0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas2 páginas

Proceso de Araucanizacion de Las Pampas

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas2 páginas

Proceso de Araucanizacion de Las Pampas

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

PROCESO DE ARAUCANIZACION DE LAS PAMPAS

HISTORIA AMERICANA I

Joaquin Pesce Tassano

Textos utilizados:

 Ortelli, Sara: “La `araucanización´ de las pampas: realidad histórica o construcción de


los etnólogos”
 Rex González, Alberto: “Las exequias de Painé Güor. El suttee entre los araucanos de la
llanura”

PREGUNTAS

1- ¿Cuál es el proceso que se conoce como “araucanización de las pampas”? ¿Qué críticas
se hicieron a la visión tradicional del mismo a partir de los estudios realizados sobre las
poblaciones indígenas pampeanas y patagónicas durante las décadas de 1980 y 1990?
2- Explique porque fue contradictorio el hallazgo arqueológico que Alberto Rex González
describe en su artículo “Las exequias de Painé Güor” con respecto a la visión
tradicional de las sociedades indígenas pampeanas.

RESPUESTAS

1)

La araucanización fue definida como la sustitución de la antigua población


pampeana por otra proveniente de chile. Fue un proceso gradual, desde el siglo XVIII al
XIX, caracterizado por cambios lingüísticos y culturales. Rex González la explica
remontándose a la ocupación hispánica que trajo consigo al caballo, adoptado por los
araucanos de chile quienes dejan su vida sedentaria y se convierten en depredadores
nómadas, provocando que tribus que durante la época prehispánica tuvieron
territorios medianamente definidos comenzaran a entrecruzar sus caminos originando
un “caleidoscopio étnico”.
Curiosamente, aunque el concepto de araucanización nos indique que el grupo
que influencio la vida de los otros fue el de los indígenas chilenos, debe ser entendido
al revés, ya que fueron los araucanos quienes cambiaron su modo de vida
abandonando el sedentarismo para convertirse en un pueblo nómade cazador-
recolector. Lo que si incorporaron los araucanos a la zona pampeana fueron elementos
culturales, principalmente la lengua.
Los grupos ubicados a ambos lados de la cordillera estuvieron relacionados desde
antes de la ocupación hispánica mediante la circulación de bienes donde las fronteras
que conocemos actualmente no existían como tal. Recién con el establecimiento
español en la zona se comenzaron a operar transformaciones en la organización
política y social que favorecieron la influencia de la cultura araucana, quienes se
interesaron por la riqueza ganadera del lugar y comenzaron a desarrollarse las
migraciones: primeramente, tenían un carácter temporal y recién en el siglo XIX se
podían observar asentamientos más numerosos y estables. A partir de estos contactos
fue que se operaron los procesos de influencia cultural.
Este periodo de transformaciones para las sociedades indígenas pampeanas
significo un cambio de organización hacia formas sociopolíticas más complejas.

2)

El hallazgo arqueológico de Alberto Rex González permite confirmar el relato de


Avendaño acerca del suttee (rito hindú que consiste en cremar a la esposa sobre la
pira funeraria del marido) de Painé Güor un cacique pampeano.
Esta práctica era característica de las sociedades con sistemas de jefaturas
complejos, puede ser tanto de señoríos, como de reinos e incluso el nivel imperial. Lo
que nos lleva a preguntar si realmente las sociedades pampeanas se identificaban por
tener sistemas de organización primitivos característicos de las sociedades cazadoras
recolectoras como la visión histórico tradicionalista marcaba, o si bien eran sociedades
con un sistema de organización complejo donde existía una división estamental de las
personas que traían como consecuencia una diferenciación en los enterramientos de
cada uno de los individuos que pertenecían a tal sociedad jerarquizada donde el poder
y el prestigio del jefe es indiscutido.
Una sociedad caracterizada por estos ritos mortuorios además está influida por un
contexto ideológico - simbólico como lo es la creencia en la vida de ultratumba, que es
lo que causa que el jefe “lleve” consigo objetos materiales necesarios para su otra vida
e incluso personas (como su esposa o esclavos).
Los araucanos entre los que se pueden enmarcar los señoríos que llevaron a cabo
este tipo de prácticas debían traer consigo una tradición de sociedad organizada
relativamente compleja y por ende choca con las ideas de los tradicionalistas para los
cuales los indígenas eran sociedades atrasadas o simples y que serviría para justificar
en primer lugar la colonización, luego la matanza durante la conquista del desierto y
hasta la actualidad en la formación de pensamiento erróneo sobre el común de la
gente para continuar menospreciando a las culturas y poblaciones de nuestra tierra.

También podría gustarte