Sentencia 19-20-CN - Excusa y Recusación
Sentencia 19-20-CN - Excusa y Recusación
19-20-CN/21
Jueza ponente: Daniela Salazar Marín
1. Antecedentes y procedimiento
1 Proceso signado con el No. 09802-2019-00777 de acción subjetiva donde la actora demandó en relación
al expediente disciplinario No. 09001-2016-00141-F iniciado por la Dirección Provincial del Consejo de
la Judicatura, por el supuesto cometimiento de hechos atentatorios al buen manejo de la administración de
justicia en el ejercicio de sus funciones como jueza de la Sala de lo Laboral de la Corte Provincial de
Justicia del Guayas, con sede en el cantón Guayaquil, el cual provocó su destitución.
1
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicació[email protected]
Sentencia No. 19-20-CN/21
Jueza ponente: Daniela Salazar Marín
2 La pretensión de la demanda planteada por el abogado Dorian Rodríguez Silva señala: “…que en
sentencia se declare la nulidad del acto administrativo identificado como resolución del 30 de noviembre
de 2017 emitida por el Consejo de la Judicatura dentro del expediente disciplinario No. MOT-0994-
SNCD-2017-SR (09001-2016-0213-D), notificada el 12 de diciembre de 2017. En consecuencia, también
disponer que sea anulado del historial institucional la existencia de dicha sanción en mi contra, así como
el pago de la remuneración que dejé de percibir por el monto de US$5.011 (cinco mil once dólares de los
Estados Unidos de América)”.
2
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicació[email protected]
Sentencia No. 19-20-CN/21
Jueza ponente: Daniela Salazar Marín
3
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicació[email protected]
Sentencia No. 19-20-CN/21
Jueza ponente: Daniela Salazar Marín
3. Competencia
4. Análisis constitucional
15. En el presente caso, la consulta ha sido planteada en forma de pregunta a fin de que
la Corte Constitucional responda “¿si es procedente la excusa en materia
contencioso administrativa por la causal establecido (sic) en el Art. 22 numeral 8 del
Código Orgánico general de Procesos?”. Al respecto, la Corte Constitucional señala
que no es procedente responder la pregunta planteada por el Tribunal consultante,
dado que a la Corte no le compete pronunciarse sobre cómo se debe aplicar las
normas infra constitucionales en un caso concreto. Por lo indicado, y dado que a la
Corte no le compete a través de la presente consulta de norma, dar respuesta a la
pregunta en la forma como ha sido formulada, el análisis se centrará en determinar la
constitucionalidad de la norma consultada.
3 Corte Constitucional del Ecuador, sentencia No. 5-19-CN/19 de 18 de diciembre de 2019, párr. 17.
4
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicació[email protected]
Sentencia No. 19-20-CN/21
Jueza ponente: Daniela Salazar Marín
19. Por su parte, el artículo 76, numeral 7 literal k) de la Constitución dispone que “[e]n
todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se
asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías
básicas: 7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías:
k) Ser juzgado por una jueza o juez independiente, imparcial y competente. Nadie
será juzgado por tribunales de excepción o por comisiones especiales creadas para
el efecto” (énfasis añadido).
20. De las normas referidas e invocadas por los jueces consultantes en su solicitud, se
verifica el reconocimiento de los principios de independencia e imparcialidad
jurisdiccional.
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicació[email protected]
Sentencia No. 19-20-CN/21
Jueza ponente: Daniela Salazar Marín
5 Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia No. 3-19-CN/20 de 29 de julio de 2020, párrs. 24 a 28.
6 Principios Básicos de las Naciones Unidas Relativos a la Independencia de la Judicatura. El principio
número 2 particularmente señala: “2. Los jueces resolverán los asuntos que conozcan con imparcialidad,
basándose en los hechos y en consonancia con el derecho, sin restricción alguna y sin influencias,
alicientes, presiones, amenazas o intromisiones indebidas, sean directas o indirectas, de cualesqui era
sectores o por cualquier motivo”.
7 Corte IDH, Sentencia del caso Apitz Barbera y otros vs. Venezuela, 5 de agosto de 2008: “la
imparcialidad exige que el juez que interviene en una contienda particular se aproxime a los hechos de la
causa careciendo, de manera subjetiva, de todo perjuicio y asimismo, ofreciendo garantías suficientes de
índole objetiva que permitan desterrar toda duda que el justiciable o la comunidad puedan albergar
respecto de la ausencia de imparcialidad. La Corte Europea de Derechos Humanos ha explicado que la
imparcialidad personal o subjetiva se presume a menos que exista prueba en contrario”, párrafo 56. Cabe
6
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicació[email protected]
Sentencia No. 19-20-CN/21
Jueza ponente: Daniela Salazar Marín
25. En el presente caso, los jueces consultantes encuentran que la causal de excusa o
recusación contenida en el numeral 8 del artículo 22 del COGEP, podría ser contraria
a los principios de independencia judicial e imparcialidad, cuando los jueces que
conocen de un proceso contencioso administrativo en el que una de las partes es el
Consejo de la Judicatura, tienen a su vez planteada una acción en contra de dicho
organismo, como en el caso que origina la consulta, en función de un proceso
disciplinario.
26. Los jueces consultantes además indican que todas las causas contencioso
administrativas deben ser presentadas en contra del Procurador General del Estado, o
en ellas debe contarse con dicha autoridad, en función del artículo 5 de la Ley
Orgánica de la Procuraduría General del Estado. Esto significaría que los jueces
contencioso administrativos “estaría[n] vedado[s] e impedido[s] de conocer todas
las demandas que se conocen en esta jurisdicción por el hecho de haber demandado
además al Procurador General del Estado”, en los procesos judiciales iniciados en
contra del Consejo de la Judicatura por distintos procesos disciplinarios.
27. A decir de los jueces consultantes, puede darse el caso de que en algún punto, todos
los jueces de lo contencioso administrativo tengan o hayan planteado en algún
momento acciones en contra del Consejo de la Judicatura y del Procurador General
del Estado (o en las que se cuente con tal autoridad), y en consecuencia no existan
aclarar que la consideración subjetiva referida en la cita solo sería una de las manifestaciones de la
imparcialidad. La determinación de un conflicto de interés, por ejemplo, podría establecerse de manera
objetiva.
8 Artículo 22 del Código Orgánico General de Procesos.- “Causas de excusa o recusación. Son causas de
excusa o recusación de la o del juzgador: 1. Ser parte en el proceso. 2. Ser cónyuge o conviviente en
unión de hecho de una de las partes o su defensora o defensor. 3. Ser pariente hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad de alguna de las partes, de su representante legal, mandatario,
procurador, defensor o de la o del juzgador de quien proviene la resolución que conoce por alguno de
los medios de impugnación. 4. Haber conocido o fallado en otra instancia y en el mismo proceso la
cuestión que se ventila u otra conexa con ella. 5. Retardar de manera injustificada el despacho de los
asuntos sometidos a su competencia. Si se trata de la resolución, se estará a lo dispuesto en el Código
Orgánico de la Función Judicial. 6. Haber sido representante legal, mandatario, procurador, defensor,
apoderado de alguna de las partes en el proceso actualmente sometida a su conocimiento o haber
intervenido en ella como mediador. 7. Haber manifestado opinión o consejo que sea demostrable, sobre
el proceso que llega a su conocimiento. 8. Tener o haber tenido ella, él, su cónyuge, conviviente o alguno
de sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad proceso con alguna de
las partes. Cuando el proceso haya sido promovido por alguna de las partes, deberá haberlo sido antes
de la instancia en que se intenta la recusación. 9. Haber recibido de alguna de las partes derechos,
contribuciones, bienes, valores o servicios. 10. Tener con alguna de las partes o sus defensores alguna
obligación pendiente. 11. Tener con alguna de las partes o sus defensores amistad íntima o enemistad
manifiesta. 12. Tener interés personal en el proceso por tratarse de sus negocios o de su cónyuge o
conviviente, o de sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad”.
7
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicació[email protected]
Sentencia No. 19-20-CN/21
Jueza ponente: Daniela Salazar Marín
jueces que puedan atender causas en donde dichos organismos sean parte procesal,
en aplicación de la causal 8 del artículo 22 del COGEP.
28. Asimismo, los jueces consultantes indican que “[e]sta norma que establece como
causal de recusación el hecho de tener o haber tenido proceso con alguna de las
partes, en forma especial afecta el (sic) independencia e imparcialidad de jueces en
esta materia, por cuanto dicha norma es abierta, sin importar el tiempo que haya
transcurrido ni, si dicha causa fue ya resuelta o no; o si el juicio es similar”9.
31. Por otra parte, según los jueces consultantes, en el presente caso, la causal de excusa
y recusación prevista en el numeral 8 del artículo 22 del COGEP, bajo determinadas
circunstancias, puede tener como efecto que no se pueda alcanzar una decisión de
fondo, lo que afecta la tutela judicial efectiva, por no poder contar con un juez
competente, al aplicar dicha causal en ciertos casos.
9 Los jueces consultantes hacen alusión al artículo 20 letra g) de la Ley de la Jurisdicción Contencioso
Administrativa, que señalaba: “Los magistrados deberán excusarse por los siguientes motivos, pudiendo
ser recusado si no lo hicieren: g) Figurar como parte en un juicio similar, pendiente de resolución”.
8
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicació[email protected]
Sentencia No. 19-20-CN/21
Jueza ponente: Daniela Salazar Marín
36. Sin embargo, cabe reconocer que existe una relación de carácter administrativa y
disciplinaria entre los jueces y el Consejo de la Judicatura, independientemente de
que haya existido o exista un proceso en curso entre ellos y no por eso se presume
parcialización en todos los casos. Dicho en otras palabras, siendo el Consejo de la
Judicatura el órgano administrativo de la Función Judicial (órgano de gobierno,
administración, vigilancia, y disciplina de los demás órganos de la Función
Judicial) 10, existe un vínculo inevitable con los jueces, sin que esto presuponga
parcialización de éstos, ni a favor, ni en contra del referido Consejo.
37. Desde esta perspectiva, y al no ser procedente presumir la parcialización del juez, si
la causal de excusa y recusación se aplica de manera estricta a los jueces de lo
contencioso administrativo en el escenario de que en su calidad de juezas y jueces
han iniciado un proceso judicial en contra del órgano de administración, vigilancia y
disciplina de la Función Judicial, gran cantidad de causas se quedarían sin un juez
que las resuelva, podrían no ser tramitadas o al menos entorpecer innecesariamente la
consecución del proceso. Este escenario podría generarse si todos los jueces de lo
10Artículo 254 del Código Orgánico de la Función Judicial: “El Consejo de la Judicatura es el órgano
único de gobierno, administración, vigilancia y disciplina de la Función Judicial, que comprende:
órganos jurisdiccionales, órganos administrativos, órganos auxiliares y órganos autónomos. El Consejo
de la Judicatura es un órgano instrumental para asegurar el correcto, eficiente y coordinado
funcionamiento de los órganos jurisdiccionales, autónomos y auxiliares. En ningún caso, el Consejo de
la Judicatura se considerará jerárquicamente superior ni podrá atentar contra la independencia para
ejercer las funciones específicas de las juezas y jueces, de las y los fiscales y de las defensoras y
defensores públicos”.
9
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicació[email protected]
Sentencia No. 19-20-CN/21
Jueza ponente: Daniela Salazar Marín
38. Así, la lectura indiscriminada de la causal de excusa y recusación bajo análisis puede
afectar y perjudicar al proceso en general, si se asume que los jueces contencioso
administrativos que se encuentran en estas circunstancias, siempre estarán
parcializados frente al Consejo de la Judicatura, quedando fuera del conocimiento de
las causas donde intervenga tal institución. Esto implica a su vez, que si se aplica la
causal de manera estricta sin mirar las circunstancias de este caso, todos los jueces
contencioso administrativos que hubieren presentado acciones contra el Consejo de
la Judicatura o el Procurador General del Estado, deberán excusarse y serán
recusados en todas las causas donde dichas instituciones sean parte procesal.
39. Dado que la imparcialidad de las y los jueces se presume, para desvirtuarla debe ser
probada la parcialización o falta de imparcialidad, de ser el caso11. Se debe reconocer
que en el caso de aquellos procesos que tengan los jueces y juezas frente al Consejo
de la Judicatura aún en curso, la presunción de imparcialidad podría ser más débil
que en el supuesto de procesos terminados, pues la calidad de parte procesal en un
proceso coexistiría con la de juez o jueza en el otro. Sin embargo, en cualquier caso
corresponde desvirtuar la imparcialidad del juzgador.
40. Por lo indicado, en el caso de los jueces y juezas contencioso administrativos que
sean o hayan sido parte procesal en un proceso jurisdiccional en contra del Consejo
de la Judicatura, no es suficiente verificar su calidad de parte procesal para aplicar la
causal del numeral 8 del artículo 22 del COGEP, sino que es necesario además
demostrar que su imparcialidad efectivamente se encuentra comprometida por un
interés directo provocado por el proceso judicial anterior. Lo propio se aplicaría
cuando se presente el caso respecto a otras instituciones, como la Procuraduría
General del Estado.
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicació[email protected]
Sentencia No. 19-20-CN/21
Jueza ponente: Daniela Salazar Marín
43. Los jueces consultantes señalan que la norma consultada es incompatible con la
disposición citada en el párrafo anterior, pues “ningún juez de los Tribunales
Contencioso administrativo, no (sic) podrá impugnar las sanciones que se les
apliquen en el campo disciplinario, por cuanto estaría incurso en una causal de
excusa, sin poder ejercer su derecho de acción”.
45. Por lo indicado, la Corte no encuentra que la norma consultada afecta el derecho
reconocido en el artículo 173 de la Constitución, por lo que no es necesario un
pronunciamiento de la Corte Constitucional en este sentido.
46. Toda vez que esta Corte Constitucional determinó que el numeral 8 del artículo 22
del COGEP tiene una interpretación que bajo determinadas circunstancias afecta al
proceso, corresponde establecer los efectos de la presente decisión.
47. Con el fin de garantizar la permanencia del numeral 8 del artículo 22 del COGEP en
el ordenamiento jurídico y considerando que la declaratoria de inconstitucionalidad
es de ultima ratio, esta Corte establece la interpretación conforme de la norma
consultada12 en el siguiente sentido: el numeral 8 del artículo 22 del COGEP será
constitucional siempre que no afecte el conocimiento y la resolución de una causa
por parte de los jueces contencioso administrativos.
48. Así, los jueces contencioso administrativos que tengan o hayan tenido causas propias
presentadas en contra del Consejo de la Judicatura y/o el Procurador General del
Estado, no deberán excusarse, ni podrán ser recusados en otras causas donde
participen como jueces siendo parte procesal dichas instituciones, mientras los
mencionados juzgadores no tengan interés directo, lo que se extiende a su cónyuge,
conviviente o alguno de sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad. Entiéndase por interés directo la demostración de que el juez o
jueza tiene algún provecho, beneficio o ventaja respecto a la materia litigiosa o las
pretensiones del proceso particular o en relación a su resultado, que sea de carácter
personal o económico, evidenciable a través de circunstancias objetivas que sean
independientes de la causal referida. Asimismo, los jueces contencioso
12
En este caso se busca la interpretación conforme a la Constitución al tenor del artículo 76 (5) de la Le y
Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.
11
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicació[email protected]
Sentencia No. 19-20-CN/21
Jueza ponente: Daniela Salazar Marín
49. Esta Corte observa que en el caso de origen, los jueces contencioso administrativos
que se encuentran conociendo la causa, pueden continuar conociéndola, en la medida
en que no exista un interés directo, ni suyo ni de sus parientes cercanos, pese a que
tenga uno de los jueces un proceso de impugnación de una decisión de carácter
disciplinario contra el Consejo de la Judicatura.
50. Este Organismo determina que la presente decisión tendrá efectos entre las partes y
para casos análogos hacia el futuro de conformidad con el artículo 143 numeral 2 de
la LOGJCC.
6. Decisión
2. Declarar que la presente sentencia tendrá efectos entre las partes y para
casos análogos de conformidad con el artículo 143 numeral 2 de la
LOJGCC.
4. Notifíquese y cúmplase.-
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicació[email protected]
Sentencia No. 19-20-CN/21
Jueza ponente: Daniela Salazar Marín
Razón: Siento por tal, que la Sentencia que antecede fue aprobada por el Pleno de la
Corte Constitucional con nueve votos a favor, de los Jueces Constitucionales Karla
Andrade Quevedo, Ramiro Avila Santamaría, Carmen Corral Ponce, Agustín Grijalva
Jiménez, Enrique Herrería Bonnet, Alí Lozada Prado, Teresa Nuques Martínez, Daniela
Salazar Marín y Hernán Salgado Pesantes; en sesión ordinaria de miércoles 24 de
febrero de 2021.- Lo certifico.
AIDA Firmado
SOLEDAD digitalmente
por AIDA
GARCIA SOLEDAD
BERNI GARCIA BERNI
Dra. Aída García Berni
SECRETARIA GENERAL
13
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicació[email protected]