Anual CS SOCIALES 5
Anual CS SOCIALES 5
5TO GRADO
Sociedades
� El proceso de � Presentación de ejemplos y materiales cartográfico que permitan conocer la organización política � Describir los
y territorios
construcción del terr torio del territorio como parte de un proceso histórico en situaciones que requieran: modos de producir
argentino. La organización bienes en los distintos
◦ Participar en conversaciones con la docente y los compañeros para recuperar los conocimientos
política del territorio contextos históricos
argentino: su construcción adquieridos referidos a la organización de los territorios en distintos períodos históricos: desde los estudiados y señalar
histórica. pueblos originarios en tiempos prehispánicos hasta la actualidad e interpretar diferentes mapas semejanzas y
históricos que den cuenta del proceso realizando comparaciones con el mapa político de Argentina diferencias.
◦ 1810-1820: el actual.
intento de construcción � Identificar
◦ Leer relatos referidos al proceso de apropiación de los territorios de los pueblos originarios en las
de una unidad política: algunas
la Provincias Unidas del sociedades colonial y criolla para incorporar tierras a la producción y establecer relaciones causales transformaciones de
Río de la Plata. con las transformaciones territoriales. la naturaleza que
◦ Obsevar cuadros de época en visitas realizadas a museos históricos para identificar produjeron las
◦ 1820-1852:
sociedades
organización territorial construcciones (pueblos, fortines) o actividades económicas (corrales para ganado, salderos) y estudiadas para
en tiempos de las establecer relaciones con el proceso de avance de la frontera con especial interés en la pcia. De atender a distintas
autonomías Buenos Aires. necesidades de la
provinciales, vida social.
◦ Elaborar líneas de tiempo y otros esquemas conceptuales, para dar cuenta del proceso de
provisionalidad en la
formación del territorio y comparar las transformaciones en la dimensión político- territorial con otras � Identificar
organización de un
gobierno centralizado. transformaciones, como las económicas o las culturales. trabajos y
trabajadores, técnicas
◦ 1852-1862: la ◦ Organizar cuadros comparativos para diferenciar las provincias históricas de las nuevas,
y estrategias
coexistencia de dos localizándolas en el mapa político. presentes en la
Estados: formación de ◦ Realizar lecturas de diferentes fuentes de infomación para conocer la organización de los producción y
la Confederación comercialización de
territorios en distintos momentos históricos: desde los pueblos originarios en tiempos prehispánicos
Argentina y el estdo de bienes en las
hasta la actualidad.
Buenos Aires y su diferentes sociedades
expresión en el mapa ◦ Comparar diferentes mapas históricos con mapas actuales de Argentina, de la provincia y la estudiadas.
político. ciudad de Buenos Aires para reconocer la construcción histórica de los territorios. � Identificar los
◦ 1862-1880. La distintos grupos que
formación del Estado componían las
nacional y la forma de sociedades
gobierno federal. estudiadas, sus
distintas tareas y
◦ La ciudad de
funciones, sus
Buenos Aires: la diversos intereses,
federalización de la puntos de vista,
ciudad y la acuerdos y conflictos.
transformación en
ciudad autónoma, � Comparar
principales cambios e diversas formas de
implicancias. organización
económica y social e
◦ La ciudad de
identificar cambios y
Buenos Aires y sus continuidades.
funciones (política,
económica, financiera, � Establecer
� Presentación de material cartográfico y ejemplos que permitan comprender que la división política
educativa, cultural, relaciones entre
turística). del territorio nacional y provincial expresa el carácter federal del país, en situaciones de enseñanza que distintos planos y
requieran: escalas de las
◦ Leer variedad de artículos periodísticos para nalizar cómo las diferentes unidades de gobierno realidades
� La organización
analizadas.
política del territorio. Límites provinciales se rigen por su propia constitución, son elegidos por el voto de los ciudadanos y dictan
internacionales, división sus propias leyes. � Elaborar
política interna y capital. ◦ Consultar diversas fuentes de infomación (materiales cartográficos, pictóricos, fotográficos, cronologías en
función de
◦ La República documentos, textos escolares) y redactar un texto que explique la organización, funciones y el acontecimientos
Argentina y los países crecimiento de la ciudad de Buenos Aires en diferentes contextos histórico- político (en tiempos del históricos relevantes y
limítrofes: la virreinato del Río de la Plata, Provincias Unidad del Río de la Plata). contextualizarlos en el
representación ◦ Leer el mapa político de la República Argentina y localizar las provincias que limitan con otros marco de procesos
cartográfica de los sociales y políticos
países, averiguar cuáles son las vías de circulación terrestre que permiten cruzar la frontera al país
Estados nacionales. generales.
vecino (pasos, puentes, túneles).
Los alcances de la
soberanía territorial del
◦ Analizar el significado del concepto de soberanía territorial del Estado a través de ejemplos que � Reconocer
Estado.
involucren situacionesde la vida cotidiana (documentos requerida para viajar y cruzar la frontera, para acontecimientos
◦ La división política realizar intercambios estudiantiles, vender productos, etc.). relevantes (locales,
de la República provinciales,
◦ Leer infomación en fuentes pertinentes sobre el Tratado Antártico Internacional por el cual los
Argentina y la ciudad de nacionales,
Buenos Aires, Capital países se comprometen a compartir la administración del territorio antártico y garantizar sus utilización mundiales), identificar
de la República con fines pacíficos, cooperación internacional con fines científicos, etc. cambios y
Argentina y Ciudad ◦ Averiguar en sitios web oficiales hasta dónde llega el ejercicio de la soberanía en el mar, analizar a continuidades en las
Autónoma. formas de
través de un ejemplo cómo se procede con barcos pesqueros que navegan en aguas bajo soberanía conmemorar, así
argentina. como en los sentidos
◦ Realizar búsquedas de infomación en medios periodísticos para identificar situaciones que den asignados a lo largo
cuenta de que la ciudad de La Plata es la capital de la provincia de Buenos Aires y que la ciudad de del tiempo.
Buenos Aires es la capital federal del Estado argentino y explicar las diferencias. � Leer mapas
◦ Comparar cómo es la división política interna de dos provincias argentinas para profundizar sobre históricos
el significado de la idea de gobierno federal y los matices que cobra, según el caso, el tercer nivel de relacionados con el
gobierno. proceso de
construcción del
territorio estatal y
aplicar nociones
� Presentación de ejemplos que permitan conocer la diversidad de condiciones naturales y procesos temporales.
� La diversidad de
sociales que caracterizan el territorio en la Argentina, en situaciones que requieran: � Diferenciar
ambientes del territorio
argentino. Uso y valoración ◦ Participar en conversacionescon los compañeros y con el maestro y realizar escrituras para las funciones urbanas
de los recursos naturales en recuperar los conocimientos adquiridos sobre le concepto de ambiente. de ciudades de
el territorio nacional. diferentes tamaños.
◦ Leer el mapa físico del territorio argentino para reconocer a grandes rasgos las diferencias
◦ Las condiciones � Describir
topográficas (montañas, valles, mesetas, llanuras ) y establecer comparaciones con el mapra físico de
naturales del territorio la provincia de Buenos Aires. formas de
argentino, sus formas organización del
◦ Escuchar explicaciones del docente y buscar información en textos escolares para reconocer la trabajo agrícola en
de aprovechamiento y
transformación. diversidad de condiciones naturales del territorio argentino (por ejemplo, estepa patagónoca, bosques diferentes zonas
patagónicos, puna, monte en zonas serranas, pastizales, etc.). rurales del país.
◦ Principales
◦ Buscar imágenes de paisajes de diferentes zonas del país y escribir un breve epígrafe que � Leer
relaciones entre las
condiciones naturales y caracterice los elementos naturales y sociales (por ej.: los bosques patagóginicoa, montañas y lagos, y información en mapas
los procesos sociales su transformación en recursos paisajísticos para el turismo; los ambientes de pastizales y la actividad temáticos y escribir
en la conformación de agrícola de cereales y ganadería vacuna; los ambientes en zonas subtropicales y el desarrollo de las textos explicativos.
diferentes ambientes en plantaciones de azúcar, tabaco y cítricos, etc. ).
� Reconocer
Argentina. ◦ Leer historias de vida de personas o familias que viven en diferentes lugares de la Argentina y diferentes problemas
localizarlas en mapas, para analizar diversos modos de aprovechamiento de las condiciones anturales ambientales en
(por ej.: ganadería ovina en la meseta árida patagónica; cría de llamas en la Puna; pesca fluvial y Argentina, las causas
marítima; cultivos en oasis en riego; extracción minera y petrolífera en áreas montañosas). que los generan y
◦ Leer un mapa climático de la Argentina para caracterizar los principales rasgos climáticos diferentes respuestas
de la sociedad.
asocialdos a los ambientes donde se desarrollan las actividades productivas correspondientes a los
� Establecer
relatos leídos en clase.
relaciones entre
� Los recursos algunas actividades
naturales en Argentina: su productivas de las
importancia socioeconómica. zonas rurales y la
� Presentación de ejemplos que permitan entender qué es un recurso natural, cuáles son los dinámica del mercado
◦ Los recursos
criterios de clasificación y los diversos usos en diferentes zonas de Argentina, en situaciones que requieran: mundial.
naturales: renovables,
no renovables, ◦ Participar en conversaciones con los compañeros y con el maestro y realizar escrituras para � Diferenciar
perpetuos y recuperar los conocimientos adquiridos en curto año sobre el concepto de recurso natural. actores y
potenciales. modalidades
◦ Leer textos y analizar ilustraciones (láminas, dibujos, infografías ) para conocer acrca del proceso
productivas
◦ El aprovechamiento de obtención de productos de origen primario en diferentes zonas de Argentina (por ej.: acero a partir comerciales y de
económico y del hierro; combustibles a partir del petróleo; producción de pasta de papel a partir de la corteza de los subsistencia en
modalidades de manejo árboles; energía eléctrica a partír del agua, del sol y/o del aire). distintas zonas
de los recursos rurales del país.
◦ Escuchar explicaciones del docente para conocer criterios de clasificación de los recursos
naturales: el suelo, el
agua, la vegetación, los naturales (renovables y no renovables, perpetuos y potenciales ). � Diferenciar
recursos mineros y ◦ Buscar ejemplos de los diversos tipos de recursos naturales. los encadenamientos
energéticos. productivos en
◦ Buscar páginas de internet información proporcionada por organizaciones ambientales y actividades
organismos gubernamentales, realizar intercambios orales, tomar notas y producer textos para agroindustriales y
participar en un debate organizado por la docente sobre las modalidades de manejo de un recurso localizar en el mapa
natural que pueden ocasionar su agotamiento (formas intensivas de manejo ). sus emplazamientos.
◦ Relevar información sobre reservas y parque nacionales de la Argentina para conocer la variedad � Reconocer
� Problemas conurbaciones
de localizaciones existentes, sus características y sus funciones, y organizar un cuadro que sintetice la
ambientales en la Argentina. información obtenida. urbanas en imágenes
Sus múltiples causas y las satelitales y
con secuencias para la fotografías.
sociedad. Los principales
� Presentación de ejemplos que permitan entender qué es un problema ambiental, las múltiples � Usar
problemas ambientales en
Argentina. causas que lo generan y los efectos para la sociedad, en situaciones que requieran: nociones temporales,
tales como antes de,
◦ Los problemas ◦ Leer noticias periodísticas y/o artículos adaptados de fuentes científicas, libros de texto, etc. sobre después de, durante,
ambientales desde las un problema ambiental en la Argentina, a escala local o regional para identificar el problema, quiénes mientras tanto, al
perspectivas de los se ven afectados y cómo y quiénes generan esa situación. mismo tiempo y
actores que participan unidades
del problema, los ◦ Analizar un mapaa temático sobre los problemas ambientales más significativos en la Argentina e cronológicas tales
intereses puestos en identificar las zonas afectadas (por ejemplo, si se trata de la contaminación de un río localizar la como año, década y
juego. La cuenca hidrográfica y las ciudades o pueblos afectados, también las plantas industriales; localizar siglo.
multicausalidad de los zonas expuestas a procesos de desertificación; identificar zonas expuestas al agotamiento del suelo
� Identificar
problemas ambientales. por la expansión de la frontera agrícola; la extracción de minerales y la contaminación del agua por
emisión de minerales contaminantes u otros productos contaminantes). variadas causas y
◦ Las diferentes múltiples
respuestas sociales a ◦ Confeccionar esquemas o dibujos para sintetizar la presentcia de diversos factores que generan la consecuencias de los
un problema ambiental. contaminación. hechos y procesos
Los actores que sociales estudiados.
◦ Explorar distintas fuentes en la biblioteca de la escuela para obtener información específica sobre
participan en la
el proceso de contaminación del ambiente, o mal uso de un recurso natural. Anticipar las posibles � Obtener
resolución.
soluciones al problema estudiado, conocer si existen soluciones aportadas por los diferentes actores información de
◦ El agotamiento del involucrados. diversas fuentes y
suelo en zonas establecer relaciones
◦ Realizar una producción escrita para sistematizar las causas que generan un problema ambiental
agrarias. entre la información
e identificar los actores sociales involucrados. que ellas brindan.
◦ La contaminación
◦ Comparar información obtenida en diversas fuentes para realizar una síntesis del conjunto de � Realizar
hídrica, generada por la
actividad industrial, o consecuencias sobre las sociedades producidas por los problemas ambientales. intercambios orales
por las actividades ◦ Indagar las funciones de algún organismo público (por ej.: el INTA ) para conocer las tareas de para dar cuenta de
agropecuarias o por ideas, valoraciones,
diagnóstico de un problema ambiental, las acciones para asesorar cómo revertirlo, la transferencia de
desperdicios urbanos. opiniones y puntos de
conocimientos científicos a la sociedad. vista sobre los temas
◦ La contaminación
trabajados.
atmosférica en las Registrar,
grandes ciudades. sistematizar y
Otras formas de comunicar
contaminación en las informaciones y
ciudades: ruido, conclusiones en
contaminación visual, diferentes soportes.
acumulación de
residuos tóxicos.
◦ El problema de la
desertificación en el
territorio nacional.
◦ La pérdida de la
biodiversidad por la
deforestación.
◦ El papael de
algunos organismos
públicos en el la
detección, control y
amortiguamiento de los
problemas ambientales.
� Presentación de ejemplos que permitan entender la organización del territorio en zonas rurales a
� Actividades
través de las prácticas de algunas actividades económicas, en situaciones que requieran:
productivas, organización del
territorio y calidad de vida de ◦ Realizar búsquedas de información sobre un proceso productivo (agrícola, ganadero, forestal,
las sociedades en ámbitos pesquero o minero ) para identificar: el lugar donde se asienta la producción, la infraestructura
rurales y urbanos en la requerida, los efectos en la organización del territorio, los requerimientos de trabajo y las actividades
Argentina. Las actividades comerciales surgidas en los pueblos o pequeñas ciudades circundantes.
productivas en diferentes
ámbitos rurales del territorio
◦ Escuchar explicaciones del docente para identificar las actividades que se desarrollan en el ámbito
argentino.
rural (por ej.: cultivo de frutas, vid, cereales, etc. ), el proceso necesario para transformarlo en un
◦ La organización del producto de consumo final (vinos, mermeladas, jugos ), y la comercialización de esos productos en
terrritorio en ámbitos zonas rurales y urbanas.
rurales donde se
◦ Analizar ilustraciones y/o fotografías para registrar las diferentes etapas de un proceso productivo
practican actividades
agrícolas y ganaderas, agroindustrial (agraria, industrialización y comercialización ).
minera, forestales, ◦ Buscar información en libros de texto, páginas de internet, revistas y folletos para ampliar
recreativas y turísticas.
información sobre por lo menos dos circuitos agroindustriales de diferentes zonas de Argentina e
◦ Las demandas del identificar el destino de los productos (mercado interno o externo).
mercado externo e
interno en las
decisiones y
modalidades de manejo
de la producción tanto
agrícola como
ganadera.
◦ Encadenamientos
productivos desde la
obtención de la materia
prima hasta la
elaboración del
producto final (cultivos
de vid, frutas, olivo,
cereales, oleaginosas,
tabaco, caña de azúcar,
tomate, yerba mate,
arroz, cítricos).
◦ Modalidades de
producción en el marco
de economías de
subsistencia.
� Presentación de historias de vidad de diferentes familias rurales de Argentina para dar cuenta de
diferentes condiciones de vida, en situaciones que requieran:
� Las condiciones de
vida de la población en ◦ Leer relatos y entrevistas para dar cuenta de contrastes y desigualdades en zonas rurales de
diferentes áreas rurales. diferentes provincias en Argentina.
◦ La organización del ◦ Leer información sobre distintos circuitos agroindustriales para identificar desigualdades entre
territorio en una zona actores involucrados en la etapa agraria (por ej.: grandes empresas trasnacionales, medianos
rural donde se practica productores regionales, trabajadores rurales temporarios).
economía de
◦ Buscar y leer historias de vida de familias rurales que practican economía de subsistencia para
subsistencia y en zonas
donde se practica identificar quiénes y cómo desempeñan distintas taresa, sus herramientas, viviendas, acceso a
actividades productivas servicios básicos, escolaridad, etc.
con fines comerciales.
◦ Averiguar en diarios locales o páginas web de los gobiernos provinciales información relacionada
◦ Las familias con el desarrollo de infraestructura y la provisión de servicios básicos.
campesinas que
◦ Elaborar relatos breves para describir cómo es la forma de vida de una familia que vive en una
producen en mayor
medida para el zona rural, recuperando la propia experiencia de los alumnos y los conocimientos adquiridos.
autoconsumo. Las
organizaciones
campesinas, las
cooperativas.
◦ La cobertura de las
necesidades sociales
básicas en diferentes
zonas rurales del país.
Las acciones del
Estado y los gobiernos
provinciales y locales.
� La organización del � Presentación de ejemplo que permitan entender la organización del territorio en los centros
territorio en ámbitos urbanos urbanos de acuerdo con su tamaño, función, actividades productivas, condiciones de vida, en situaciones
a través de los procesos que requieran:
productivos: actividades
◦ Identificar en un mapar de la Argentina ciudades de distinto tamaño a través de la lectura
terciarias e industriales.
interpretativa del cuadro de referencias y la representación cartográfica de la cantidad de población.
◦ Las ciudades como
◦ Analizar informción cuantitativa proporcionada por la docente para establecer relaciones entre la
espacios de producción
y consumo de bienes y cantidad de población de una ciudad y la denominación del tamaño y establecer jerarquías entre
servicios: industrias y ciudades del país.
servicios. ◦ Analizar un documento censal proporcionado por la docente para determinar la cantidad de
◦ La formación de las población de la propia localidad y clasificarla según su tamaño.
grandes áreas ◦ Comparar la cantidad de población de algunas cudades correspondientes a diferentes años para
metropolitanas a escala
registrar qué cambios se manifiestan a lo largo del tiempo y anticipar posibles razones de dichos
nacional.
cambios (por ej.: nacimientos, traslados ).
◦ La oferta de
◦ Escuchar explicaciones y buscar informción en textos variados para conocer las razones de la
servicios en ciudades
expansión geográfica (conurbaciones) de las ciudades para casos significativos de la Argentina y
de diferentes tamaño
establecer algunas comparaciones entre ellos (AMBA, Gran Rosario, Gran Córdoba, Ushuaia).
de la Argentina.
◦ Realizar recorridos por la propia localidad o una cercana, o analizar fotografías y leer información
◦ Las funciones
proveniente de diversas fuentes para registrar características del paisaje urbano: presencia de calles y
urbanas de acuerdo
avenidas con diferencias en cuanto a la circulación de vehículos y personas; la oferta de servicios
con las actividades
públicos de transporte; presencia de comercios y la diferencia de rubros; registro de espacios de
econonómicas
recreación y ocio (plazas, centros culturales, cines, etc. ); edificios públicos.
predominantes.
◦ Leer textos y diversos materiales seleccionandos por la docente para conocer y establecer
comparaciones entre las actividades predominantes o más representativas para identificar ciudades
con diferentes funciones: comercial, industrial, cultural, turística, etc.
� Las condiciones de
vida de la población en
ciudades de diferente
� Presentación de ejemplos que permitan dar cuenta de diferentes condiciones de vida en las
tamaño en la Argentina.
ciudades, en situaciones que requieran:
◦ El desigual acceso
◦ Realizar intercambios epistolares o via e-mail, incoporando imágenes y dibujos con alumnos que
a los servicios y los
contrastes sociales que viven en diferentes ciudades de Argentina para efectuar comparaciones con la vida en la propia
caracterizan la vida en localidad.
la ciudad. ◦ Realizar intercambios entre pares y con los adultos, leer relatos, analizar documentales, para
◦ La calidad de vida poner en común información y experiencias que den cuenta de los contrastes sociales en las
de la población en ciudades, y rafirmar los derechos de todos al acceso a los servicios.
diferentes ciudades de ◦ Realizar entrevistas a personas conocidas que den cuenta de sus ocupaciones en las ciudades
la Argentina: en
para identificaar los tipos de empleos.
ciudades pequñas y en
grandes ciudades. ◦ Analizar fotografías y datos cuantitativos de algunas ciudades para dar cuenta de cambios
◦ Las ciudades y sus producidos a lo largo del tiempo (la expansión del tejido urbano, la construcción de barrios
residenciales, la construcción de infraestructura para el aprovisionamiento de servicios, nuevas
expresiones culturales.
modalidades de esparcimiento y consumo ).
◦ Observar fotografías de una misma ciudad en diferentes épocas y registrar aquellos elementos del
paisaje que han cambiado. Elaborar hipótesis relativas a las razones de los cambios observados.
◦ Indagar en diarios locales o en páginas de internet sobre las diversas expresiones culturales que
caracterizan la vida urbana en grandes y pequeñas ciudades.