0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas5 páginas

Tutorial RIPv2 con Packet Tracer

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas5 páginas

Tutorial RIPv2 con Packet Tracer

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Enrutamiento dinámico RIPv2 con Packet Tracer

Packet Tracer es un programa desarrollado por la compañía Cisco para configuración de redes
informáticas de forma "virtual". Gracias a ello, podemos estructurar y configurar una red
TCP/IP sin necesidad de hacerlo físicamente sin tener la seguridad de que vaya a funcionar. En
este nuevo tutorial de Packet Tracer, os enseñaré como unir 3 redes diferentes a través de 3
Routers usando enrutamiento dinámico RIPv2, una forma muy sencilla de hacerlo. Asumiré
algunos de los pasos como elementales y ni siquiera llegaré a explicarlos, pero son tan sencillos
que he de suponer que, si estás buscando un tutorial de enrutamiento dinámico con RIPv2, los
pasos más sencillos sepas hacerlos

¿Qué es rip?
El Protocolo de Información de Encaminamiento, Routing Information Protocol (RIP), es un
protocolo de puerta de enlace interna o interior (Interior Gateway Protocol, IGP) utilizado por
los routers o encaminadores para intercambiar información acerca de redes del Internet Protocol
(IP) a las que se encuentran conectados. Su algoritmo de encaminamiento está basado en el
vector de distancia, ya que calcula la métrica o ruta más corta posible hasta el destino a partir
del número de "saltos" o equipos intermedios que los paquetes IP deben atravesar. El límite
máximo de saltos en RIP es de 15, de forma que al llegar a 16 se considera una ruta como
inalcanzable o no deseable. A diferencia de otros protocolos, RIP es un protocolo libre es decir
que puede ser usado por diferentes routers y no únicamente por un solo propietario con uno
como es el caso de EIGRP que es de Cisco Systems.

Versiones
En la actualidad existen dos versiones de RIP: RIPv1, RIPv2. También existe la versión RIpng,
para IPv6.

RIPv1: La definición original, recogida en el RFC 1058, define RIP como un protocolo de
enrutamiento con clase, es decir, basado en las clases de las direcciones IP. Por tanto, RIPv1 no
soporta máscaras de tamaño variable (VLSM) ni direccionamiento sin clase (CIDR). Esto
implica que las redes tratadas por este protocolo deben tener la máscara de red predefinida para
su clase de dirección IP, lo que resulta poco eficiente. Además, RIPv1 tampoco incluye ningún
mecanismo de autentificación de los mensajes, haciéndolo vulnerable a ataques.
Utiliza UDP para enviar sus mensajes a través del puerto 520.1

RIPv2: Debido a las limitaciones de la versión 1, se desarrolla RIPv2 en 1993,2 y se


estandariza finalmente en 1998.3 Esta versión soporta subredes, permitiendo así CIDR y
VLSM. Además, para tener retrocompatibilidad con RIPv1, se mantuvo la limitación de 15
saltos.
Se agregó una característica de "interruptor de compatibilidad"3 para permitir ajustes de
interoperabilidad más precisos. RIPv2 soporta autenticación, utilizando uno de los siguientes
mecanismos: no autentificación, autentificación mediante contraseña, y autentificación
mediante contraseña codificada mediante MD5 (desarrollado por Ronald Rivest en 1997). Su
especificación está recogida en los RFC 17234 y RFC 4822.5
RIPv2 es el estándar de Internet STD56 (que corresponde al RFC 2453).
RIPng: RIP para IPv6. Se rige por la RFC 2080.

Esquema de red

El esquema de la red que queremos emular es el que se ve en la imagen siguiente. Podemos ver
que tenemos 3 Routers (France, Spain & Italy) y en cada una de las redes hay 2 equipos clientes
y un switch. Cada router puede estar, como en el ejemplo, en países diferentes. Cada una de las
redes tiene un direccionamiento diferente y los routers están unidos a través de cable Serial. El
resto de conexiones son ethernet. Lo que queremos conseguir es: si se cae la conexión entre
FRANCE & ITALY, los paquetes que vayan desde FRANCE a ITALY pasarán primero a
través de SPAIN. Gracias a este enrutamiento dinámico tenemos un HA (High Availability) a
nivel de conexiones de red.

figura 1
topología

En a la siguiente tabla se muestra el direccionamiento de cada uno de los equipos de la imagen


anterior. Debes prestar especial atención a las direcciones IPs asignadas en los routers, ya que
llevan 3 direcciones IPs en sus interfaces de red (2 Serials y una ethernet):

figura 2 direcciones de la red


Equipos clientes
Añadiremos los equipos clientes (6 equipos) y configuraremos su interfaz de red con la
dirección IP y la máscara de red de la tabla del punto 2. Se deberá prestar atención a la puerta de
enlace de cada zona, ya que es diferente. La puerta de enlace de cada zona (SPAIN, ITALY &
FRANCE) se corresponde con la dirección ip del router de dicha zona.
Switches
Los switches no necesitan configuración y solamente servirán para interconectar los equipos
clientes (Pcs) con su router.

Routers
La configuración de los 3 routers (modelo 1841) la vamos a realizar desde modo Terminal, pero
podemos hacer parte de la configuración desde la GUI, en la pestaña Config->Routing->RIP.
Recuerda que por defecto las 2 interfaces de red Serials no vienen por defecto, tienes que
añadirlas desde la interfaz Web en la pestaña Physical->WIC-2T:

figura 3 configuración

El concepto es sencillo, tenemos que añadir las 3 redes a las que está conectado cada router en
la parte de enrutamiento RIP. A continuación, os dejo la configuración en modo consola para
los tres routers:

router1:

figura 4 configuración router 1

router2:
figura 5 configuración router 2

router3:

figura 6 configuración router 3

Pruebas finales
Para comprobar que el routing está funcionando correctamente, entraremos en la Terminal de
PC1 en FRANCE y haremos Ping al resto de equipos clientes en SPAIN & ITALY:

figura 7 comprobación

Ahora, si queremos probar que el routing dinámico funciona correctamente, podemos "tirar" el
enlace (desactivado una de las interfaces de red) entre FRANCE & ITALY y veremos como el
Ping sigue funcionando a través de SPAIN. Podemos hacer un tracertroute para ver por qué
equipos va el tráfico TCP/IP ó podemos hacerlo desde el modo de simulación:
figura 8
comprobación

A modo de travelshooting, es bastante útil usar el comando "show ip route" en cada uno de los
routers para ver si las rutas de tipo RIP=R se han creado satisfactoriamente:

figura 9 rutas de un router

Bibliografía
https://www.raulprietofernandez.net/blog/packet-tracer/enrutamiento-dinamico-ripv2-con-
packet-tracer

También podría gustarte