0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas16 páginas

Tematica Elecu4

Cargado por

jausgo88
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas16 páginas

Tematica Elecu4

Cargado por

jausgo88
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

1.

DISEÑO
Para dar inicio con el concepto de Diseño, es necesario comentar que los
circuitos lógicos para los sistemas digitales pueden ser de dos tipo:
Combinacionales o Secuenciales.

Cuando se habla de un circuito combinacional, se referencia un circuito que


realiza una operación de procesamiento de información específica
totalmente lógica gracias a un conjunto de funciones Booleanas. Ahora bien,
cuando se hace referencia a un circuito secuencial, éstos utilizan elementos
de memoria (o también llamadas celdas binarias) y al mismo tiempo,
compuertas lógicas, por lo que las salidas son una función de las entradas y
del estado de los elementos de la memoria.

Así mismo se debe tener en cuenta que las señales pueden ser manipuladas
por compuertas digitales con el fin de ejecutar las funciones deseadas,
partiendo el álgebra de Boole.

Dado lo anterior, se propondrán varios diseños sistemáticos y


procedimientos de análisis de circuitos combinacionales. Al momento de
expresar circuitos combinacionales, se debe tener en cuenta que éstos se
expresan en función de:

 Variables de Entrada
 Compuertas Lógicas
 Variables de Salida

Se debe precisar, además, que las compuertas lógicas toman las señales de
entrada y que, a partir de ellas, se generan las señales en las salidas, por lo
cual la información binaria de los datos de entrada es transformada en los
datos de salida requeridos. Cabe anotar que dichos datos de entrada y de
salida, corresponden a una representación dada a partir de señales binarias
las cuales solo pueden generar dos valores posibles: el “0” y el “1”.
En la imagen anterior se puede apreciar un Diagrama de Bloque de un
circuito combinacional, donde las “n” variables binarias de entrada vienen de
una fuente externa y las “m” variables de salida van a un destino externo.
Cabe anotar que en gran variedad de aplicaciones, la fuente y el destino
(entrada y salida) son registros acumuladores, tema que se abordará más
adelante, ubicados en algún componente remoto externo.

Ahora bien, el diseño de circuitos da inicio desde el enunciado mismo del


problema y da fin con el llamado diagrama de circuito lógico, aunque
también puede terminar con un conjunto de funciones booleanas de las
cuales se puede obtener fácilmente un diagrama lógico, teniendo en cuenta
siempre los siguientes pasos:

i. Planteamiento del problema


ii. Determinación de los requerimientos de variables de entrada y de
salida (cantidades)
iii. Asignación de letras a las Variables de entrada y salida
iv. Generación de la tabla de verdad que relacionan las entradas y
salidas
v. Obtención de la función Booleana para cada salida (simplificada)
vi. Obtención del diagrama Lógico

Cabe anotar que en la práctica, los diseñadores tienden a llegar a una lista
de terminales que evidencian las interconexiones entre varias compuertas
normalizadas, a partir de las funciones Booleanas, por lo que el diseño no
debería ir más allá de la simplificaciones de las funciones booleanas de
salida. No obstante, a partir del diagrama Lógico, es posible visualizar la
ejecución de las expresiones con compuertas
2. SUMADOR, RESTADOR, COMPARADOR,
DECODIFICADOR Y MULTIPLEXOR

SUMADORES
Es importante destacar la variedad de tareas de procesamiento de
información que realizan las compuertas lógicas, encontrando las funciones
básicas normales como lo son las operaciones aritméticas. Sin duda, la más
básica es la SUMA de dos dígitos de tipo binario, consistiendo en cuatro
operaciones aritméticas posibles:

 0+0=0
 0+1=1
 1+0=1
 1 + 1 = 10

De acuerdo a lo anterior, las primeras 3 operaciones dan como resultado una


suma cuya longitud es un dígito, sin embargo cuando las dos cifras son
iguales a 1, la suma binaria da como resultado dos dígitos. Ahora bien, el
dígito más significativo de ese resultado anteriormente definido recibe el
nombre de bit de arrastre (acarreo). Ahora bien, cuando los números de los
sumandos contienen más dígitos significativos, el bit de arrastre que se
obtiene de la suma de dos bits se agrega al siguiente par de bits significativos
de mayor orden.

Así las cosas, un circuito combinacional que realiza la suma de dos bits se
llama Sumador Medio. Este circuito necesita dos entradas binarias y dos
salidas binarias. Las variables de entrada definen los bits de los sumandos,
así como también las variables de salida producen la suma y el bit de
arrastre. Es importante definir las dos variables de salida dado que el
resultado puede consistir de dos dígitos binarios, asignando arbitrariamente
los símbolos “x” a una entrada, “y” a la otra entrada, “S” para la salida suma y
“C” para la salida bit de arrastre.

Luego de la definición de los nombres y el número de las variables tanto de


entrada como de salida, se procede con la formulación de la tabla de verdad,
con el fin de poder identificar con una mayor exactitud la función del
sumador medio:

Se debe tener en cuenta que el bit de arrastre es siempre “0”, salvo que
ambas entradas sean “1”. También se debe tener en cuenta que la salida “S”
representa el bit menos significativo de la suma

Ahora bien, aquel circuito combinacional que realiza la suma de tres bits (dos
bits significativos más el bit de arrastre) se denomina Sumador Completo.
Este consiste en tres entradas y dos salidas. Para este caso, las entradas “x”
y “y” representan los bits significativos que se agregan, mientas que la tercera
entrada “z” representa el bit de arrastre de la posición previa menos
significativa. De igual manera, se requieren dos salidas, teniendo en cuenta
que la suma aritmética de tres dígitos binarios varía en valor de 0 a 3 y los
binarios 2 o 3 necesitan obligatoriamente dos dígitos. Así mismo se tiene la
variable binaria “S” que representa la salida suma (bit menos significativo) y
“C” que representa para la salida bit de arrastre. La tabla de verdad
equivalente se muestra a continuación:
Dado lo anterior, las ocho filas debajo de las variables de entrada simulan
todas las combinaciones posibles de ceros y unos que pueden llegar a tener
dichas variables. Los ceros y los unos se determinan por la suma aritmética
de los bits de entrada. Así, cuando todos los bits de entrada sean cero, la
salida es cero. La Salida S es igual a 1, cuando por lo menos una de las
entradas es iguala 1 o cuando todas las entradas sean iguales a 1. Por último,
la salida C tiene un bit de arrastre de 1 si dos de las tres entradas son iguales
a 1.

Cabe anotar que los bits, tanto de entrada como de salida, de los circuitos
combinacionales tienen variadas interpretaciones, dependiendo de los
diferentes estados que pueda llegar a tener el problema planteado.

RESTADORES
La resta de dos números binarios puede lograrse a partir de la toma del
complemento del sustraendo para agregarlo al minuendo, lo que también es
conocido como Sustradores o Sustractores. Mediante este método, la
sustracción se convierte en una operación de suma que finalmente termina
necesitando sumadores completos para su ejecución al interior de una
máquina. En ese orden de ideas, es posible la ejecución de la sustracción con
circuitos lógicos de una manera directa, tal y como se hace con un papel y un
lápiz.

A partir de este método, cada bit de sustraendo del número se resta de su


correspondiente bit significativo del minuendo para así poder formar el bit
de la diferencia. Por lo tanto, si el bit del minuendo es menor que el bit del
sustraendo, se presta un 1 de la siguiente posición significativa. Por lo cual el
hecho de haber prestado un 1, hace que se lleve al siguiente bit de mayores
por medio de señales binarias que vienen (salida) de un estado y que van al
(entrada) siguiente estado mayor. Al igual que los sumadores, también
existen Restadores Medios y Restadores Completos:

Un Restador Medio es un circuito combinacional que resta dos bits y


produce su diferencia, teniendo también una salida que especifica si se ha
prestado o no un 1. Se denomina el bit del minuendo con una “x” y el bit del
sustraendo con una “y”. Ahora bien, para realizar x – y se debe constatar las
magnitudes relativas de x y y. Para el caso de las salidas, una de ellas genera
la diferencia y se define mediante el símbolo D, mientras que la segunda
salida se designa como B y genera la señal binaria que informa al siguiente
estado que se ha presentado un uno.

Así las cosas, la tabla de verdad para las relaciones de entrada – salida de un
Restador Medio, se pueden derivar de la siguiente manera:

La salida B es siempre 0, siempre y cuando x sea mayor o igual que y. Será 1


para x = 0 y y = 1. La salida D es el resultado de la operación aritmética 2B +
x – y. Es importante anotar que la lógica para D es exactamente la misma
lógica que para la salida S del sumador medio (visto anteriormente)

Por último, un Restador Completo es un circuito combinacional que resta dos


bits tomando en consideración que se ha presentado un 1 de un estado
menos significativo. Este circuito consta de tres entradas y dos salidas,
teniendo “x”, “y” y “z” como entradas que denotan el minuendo, el sustraendo
y el bit de arrastre, respectivamente. Las dos salidas D y B, representan la
diferencia y la salida del bit prestado respectivamente, para lo cual se
producen la siguiente tabla de verdad:

Dado lo anterior, las ocho filas debajo de las variables de entrada simulan
todas las combinaciones posibles de ceros y unos que pueden llegar a tener
dichas variables. Los unos y ceros para las variables de salida se determinan
por la resta de x – y – z.
COMPARADORES
Decodificador 1 – 171 Multiplexor 1 - 181

La comparación de dos números suele ser una operación que determinar si


un número es mayor que, menor que o igual que otro número. Para este
caso, un comparador no es más que un circuito combinacional que compara
dos números, A y B, y que a su vez determina sus magnitudes relativas. Como
resultado de dicha comparación, se hace una especificación de tres variables
binarias que indican cuando A > B, A < B o A = B.

El circuito para comparar dos números de n bits tiene 22n entradas en la tabla
de verdad y se torna un poco complicado aún para cuando n = 3. Por otro
lado, un circuito comparador tiene cierta cantidad de regularidad, debido a
que las funciones digitales poseen una regularidad inherente bien definida y
pueden diseñarse a través de procedimientos algorítmicos si se logra
encontrar su existencia. Cabe aclarar que un algoritmo es un procedimiento
que especifica un conjunto finito de pasos, los cuales pretenden dar una
solución a un problema si se siguen tal y como se ha plateado. Se ilustrará a
continuación el método de comparador de magnitudes deduciendo un
algoritmo para el diseño de un comparador de magnitud de 4 bits.

El algoritmo no es más que una aplicación directa de un procedimiento


utilizado por una persona para comparar las magnitudes relativas de dos
números, considerando a A y B cada uno con 4 dígitos, escribiéndose los
coeficientes de los números en orden significativo descendente de la
siguiente manera:

A = A 3 A2 A1 A0
B = B3 B2 B1 B0
Donde cada letra representa uno de los dígitos del número. Los dos números
son iguales si todos los pares de números significativos son iguales, es decir
si A3 = B3, A2 = B2, A1 = B1 y A0 = B0. Cuando los números son binarios son 1 o
0 y la relación de igualdad para cada par de bits puede expresarse
lógicamente con una función de equivalencia

Xi = AiBi + A’iB’i i = 0, 1, 2, 3
Donde xi =1, únicamente si el par de bits en la posición i son iguales, es decir
si ambos son unos o ceros

Se debe tener en cuenta que la igualdad de dos números A y B se indica en


un circuito combinacional por medio de una variable binaria de salida que se
designa con el símbolo (A = B), por lo que esta variable binaria es igual a 1 si
los números de entrada A y B son iguales, de lo contrario será igual a 0.

Para que exista esta condición de igualdad, todas las variables xi deben ser
iguales a 1, lo que de manera automática genera una operación AND de
todas las variables:

(A = B) = x3 x2 x1 x0

La variable binaria (A = B) es igual a 1 solamente si todos los pares de dígitos


de los dos números son iguales.

La ejecución con compuertas de las tres variables de salidas derivadas


resulta ser mucho más simple de lo que parece, ya que posee cierta cantidad
de repeticiones, por lo que las salidas “desiguales” puede llegar a utilizar las
mismas compuertas que se necesitan para generar una salida “igual”

DECODIFICADORES
1 – 171 Multiplexor 1 - 181

Un decodificador es un circuito combinacional que convierte la información


binaria de n líneas de entrada en un máximo de 2n líneas únicas de salida. En
sistemas digitales con códigos binarios es muy común presentar aquellas
cantidades discretas de información.

Para este caso, un código binario de n bits es capaz de representar hasta 2 n


elementos diferentes de información codificada. Sin embargo, si se llegase a
presentar que la información codificada de n bits tiene combinaciones no
usadas o de no importa, la salida del decodificador tendrá entonces menos
de 2n salidas.

A manera de ejemplo, considérese un circuito decodificador en línea de 3 a


8, en el cual las tres entradas se decodifican en ocho salidas y cada salida
representa uno de los términos mínimos de las variables de 3 entradas, tal y
como lo muestra la siguiente figura:
Los 3 inversores generan el complemento de las entradas y cada una de las
ocho compuertas AND generar uno de los términos mínimos. Una de las
aplicaciones particulares de este decodificador sería una conversión binaria
a Octar, en la cual las variables de entrada podrían representar un número
binario y las salidas representarían los ocho dígitos en el sistema de
numeración octal. A continuación se presenta también la respectiva tabla de
verdad:
MULTIPLEXORES
Para dar un poco de contexto, Multiplexar significa transmitir una gran
cantidad de unidades de información a través de un pequeño número de
líneas o canales. De ahí que un Multiplexor Digital es un circuito
combinacional que toma información binaria de muchas líneas de entrada
para redireccionarla a una sola línea. Dicha selección de línea es a su vez
controlada por un conjunto de líneas de selección. Generalmente existen 2n
líneas de entrada y n líneas de seleccionar para lo cual las combinaciones de
bits terminan escogiendo una de las entradas.

A continuación, se muestra un Multiplexor de 4 líneas a 1 línea, en el cual,


cada una de las cuatro líneas de entrada I0 a I3, se aplican a una entrada de
una compuerta AND.

Las líneas de selección S1 y S0 se decodifican para seleccionar una compuerta


AND en particular, listando la tabla de función

Las compuertas AND y los inversores en un multiplexor se asemejan a un


circuito decodificador y sin embargo ellos decodifican las líneas de selección
de entrada. En general un multiplexor de 2n a 1 línea se construye con un
decodificador de n a 2n agregándole 2n líneas de entrada cada una para cada
compuerta AND. Las salidas de las compuertas AND se aplican a una sola
compuerta OR para generar una salida de 1 línea. EL tamaño del Multiplexor
está dado por el número 2n de sus líneas de entrada y de la sola línea de
salida, generando con ello que contenga n líneas de selección. Un Multiplexor
se abrevia generalmente como MUX.

3. CIRCUITOS INTEGRADOS DIGITALES


Los circuitos digitales están construidos a partir de circuitos integrados. Un
circuito integrado (CI) es un cristal semiconductor de silicón, llamado también
pastilla, que contiene componentes eléctricos tales como transistores,
diodos, resistencias y condensadores. Dichos elementos se encuentran
interconectados dentro de la pastilla para formar lo que se conoce como
circuito electrónico. Dicha pastilla se encuentra montada en un empaque
plástico con sus conexiones soldadas a las patillas externas para confirmar
los circuitos integrados. Estos circuitos integrados se caracterizan porque sus
componentes no pueden ser separados o desconectados y que además, el
circuitos solo se hace accesible a través de las patillas externas, sin
posibilidad de realizar ninguna conexión directamente sobre los
componentes internos del circuito.

El tamaño del circuito integrado es bastante pequeño, al punto que cuatro


compuertas AND pueden estar encapsuladas dentro de una pastilla de 14
patillas en hilera doble con dimensiones de 20 x 8 x 3 milímetros. Un
microprocesador completo está encapsulado en una pastilla de 40 patillas
en hilera doble con dimensiones de 50 x 15 x 4 milímetros.

Aparte de la reducción bastante significativa en cuanto a tamaño, el CI ofrece


otras ventajas y beneficios si se compara con los circuitos electrónicos con
componentes discretos. Dado que el costo de los CO es bastante bajo, su
economía al utilizarlos es bastante evidente.
Ahora bien, dentro de las familias lógicas digitales de los circuitos integrados
se encuentran:

 RTL: Lógica de transistor y resistencia


 DTL: Lógica de transistores y diodos
 I2L: Lógica de inyección integrada
 TTL: Lógica de transistor y transistor
 ECL: Lógica de emisor acoplado
 MOS: Semiconductor de óxido de metal
 CMOS: Semiconductor de óxido de metal complementado

En cuanto a los dos primeros, RTL y DTL, se puede comentar que únicamente
tienen un significado histórico, dado que hoy en día se utilizan muy
raramente en los diseños actuales, siendo la RTL la primera familia comercial
que fuese tulizada extensamente. Los circuitos DTL han venido siendo
reemplazados de manera paulatina por los TTL, hasta el punto de poder
afirmar que la TTL es una modificación de la compuerta DTL, por lo anterior,
la operación de la compuerta TTL es mucho más fácil de entender si se ha
discutido previamente el funcionamiento de la compuerta DTL.

En cuanto a los circuitos TTL, ECL y CMOS, tiene un gran número de circuitos
MSI y LSI., Para el caso de los I2L y MOS, se utilizan an la actualidad para
construir funciones LSI.

El circuito básico de cada familia lógica digital de CI, generalmente es una


compuerta lógica NAND o NOR, por lo tanto es el bloque principal de
construcción del cual se pueden obtener funciones mucho más complejas.
Tal es el caso de un retenedor RS el cual se construye con dos compuertas
NAND o dos NOR conectadas cola a cola. Estas compuertas NAND y NOR, se
definen normalmente por las funciones de Boole que configuran en términos
de variables binarias.

Dentro de las características de las compuertas lógicas de cada familia, se


encuentran:

 Fan-out: Es una característica que especifica el número de cargas


normales que se pueden llegar a accionar con la salida de una
compuerta sin alterar su operación normal.
 Disipación de potencia: Es la potencia que consume una compuerta y
que debe ser suministrada necesariamente por la fuente de poder
 Retardo de propagación: Es el tiempo de retardo de transición
promedio para que la señal se propague completamente entre la
entrada y la salida, en el momento en el que las señales cambian de
valor
 Margen de ruido: Es el límite del voltaje de ruido que puede estar
presente sin alterar la operación adecuada del circuito

El transistor de juntura bipolar (BJT), es conocido también como el transistor


familiar de juntura npn o pnp, contrastando con el transistor de efecto de
campo (FET), del cual se afirma, es unipolar. Es por ello que la operación del
transistor polar depende del flujo de dos tipos de portadores: huecos y
electrones. Las primeras cinco familias listadas: RTL, DTL, TTL, ECL e I2L, usan
transitores bipolares. Las últimas dos familias lógicas MOS y CMOS utilizan
un tipo de transistor unipolar llamada MOSFET (MOS abreviado).

4. MEMORIA DE SOLO LECTURA (ROM)

Una Memoria ROM (Read Only Memory, por sus siglas en Ingles), es un
elemento que incluye un decodificador y las compuertas OR dentro de una
cápsula de CI (Circuito Integrado). Las conexiones entre las salidas del
decodificador y las entradas de las compuertas OR pueden especificarse para
cada configuración particular de manera tal que la ROM se puede
“programar”. Así las cosas, la RM se usa generalmente para configurar un
circuito combinacional complejo en una cápsula de Circuito Integrado (CI) y
así permitir la eliminación de los cables de conexión.
Se puede afirmar también que una ROM es principalmente un dispositivo (o
acumulador) de memoria en el cual se almacena un conjunto fino de
información binaria, la cual debe ser especificada por el usuario y luego
enclavarse en la unidad para poder dar forma al patrón de interconexión
requerida.

Un diagrama de bloque de una ROM consiste en n líneas de entrada y m


líneas de salida. A cada combinación de bits de las variables de entrada se le
denomina dirección, y a cada combinación de bits que sale por las líneas de
salida se le denomina palabra. De acuerdo a lo anterior, el número de bits
por palabra es igual al número de líneas de la salida m, por lo que una
dirección es esencialmente un número binario que denota uno de los
términos mínimos de n variables.

Una ROM se caracteriza también por el número de palabras 2n y el número


de bits por palabra m. El número de palabras direccionadas en una ROM se
determina del hecho que se requieren n líneas de entrada para especificar
2n palabras, especificando algunas veces, el número total de bits que
contiene, el cual será 2n X m.

Así mismo, una ROM posee una configuración de dos niveles en forma de
suma de términos mínimos, teniendo también muchas aplicaciones
importantes en el diseño de sistemas de computadoras digitales. Una de las
aplicaciones más importantes es precisamente la configuración de circuitos
combinacionales complejos.

Los caminos necesarios en una ROM, pueden ser programados de dos


maneras diferentes: Una de ellas es la Programación por Mascara y es
realizada por el fabricante durante el último de los procesos de fabricación
de la Unidad. Dicho procedimiento requiere que previamente el cliente llene
la tabla de verdad según lo que desee que la ROM realice.
Generalmente esta tabla de verdades entregada por el cliente, ya sea en una
cinta de papel o en unas tarjetas perforadas. Dicho procedimiento es
bastante costoso puesto que el fabricante debe cargarle al cliente el costo
del diseño y elaboración de una ROM con máscara.

Ahora bien, para la fabricación de pequeñas cantidades, se suele utilizar el


llamado Memoria Programable de Solo Lectura o PROM (por sus siglas en
ingles Programable read-only memory). Así las cosas, cuando se ordenan las
unidades PROM contienen ceros o unos en cada bit de las palabras
almacenadas. Los enlaces en el PROM se rompen por medio de pulsos de
corriente a través de los terminales de salida, por lo que un enlace roto define
un estado binario y uno no roto, representa el otro estado. Esto le permite al
usuario programar la unidad en su propio laboratorio y poder lograr con esto
la relación deseada entre las direcciones de entrada y las palabras
almacenadas. Comercialmente se pueden obtener los programadores de
PROM para facilitar dicho procedimiento

También podría gustarte