0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas15 páginas

Bloque - Funciones 2024-2025

Cargado por

Stefania Yuve
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas15 páginas

Bloque - Funciones 2024-2025

Cargado por

Stefania Yuve
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

UNIDAD EDUCATIVA Matemática

3º BGU
“PEDRO VICENTE MALDONADO” 2024-2025

1. NOCIÓN, DEFINICIÓN Y NOTACION DE UNA FUNCION


1.1. Noción de Una función es una relación entre los elementos de dos conjuntos, en la que todo
función elemento del primer conjunto se relaciona con uno y solo un elemento del segundo
conjunto

1.2. Definición de Sean A y B conjuntos no vacíos, una función “f” de A en B se define como una
función relación, en la que todo 𝒙 ∈ 𝑨 se relaciona con uno y solo un 𝒚 ∈ 𝑩, talque y es
imagen de x, se denota por 𝑦 = 𝑓(𝑥)
f: 𝐴 → 𝐵 𝑠𝑖 ∀ 𝑥 ∈ 𝐴 ∃! 𝑦 ∈ 𝐵: 𝑦 = 𝑓(𝑥)

1.3. Notación de una función.


Observe el diagrama de una función “f” de A en B, la relación de elementos mediante flechas, generalmente se
utiliza las siguientes notaciones:

f: 𝑨 → 𝑩 f: 𝑨 → 𝑩 f: 𝑨 → 𝑩 Se lee: f es funcion de A en B
o o
x →𝒚 x → 𝒇(𝒙) x → 𝒚 = 𝒇(𝒙) Se lee: y es igual a efe de x
A se denomina conjunto de partida.
B se denomina conjunto de llegada.
“x” es la preimagen o anti imagen de “y”, mediante la función “f”
“y” es la imagen de “x” mediante la función “f”

Nota: La notación y=f(x) indica que “y” es función de “x” mediante “f “. en donde “x” es la variable
independiente, y “y” la variable dependiente.

Nota: Condiciones necesarias para que una relación sea función

• Toda función es una relación, entonces: 𝑓 ⊆ 𝐴𝑥𝐵


• Toda función es una relación, pero no toda relación es función.
X1 y1 • Todo elemento del conjunto de partida debe relacionarse con un solo
X2 y2 elemento del conjunto de llegada (debe tener una única imagen)
X3
• Uno o más elementos del conjunto de partida pueden relacionarse con el
y3 mismo elemento del conjunto de llegada (pueden tener la misma imagen).
X4 y4 • No es obligatorio que todos los elementos del conjunto de llegada estén
relacionados (no todos pueden tener preimagen).

Nota: Cuando el conjunto de partida y el conjunto de llegada son los ℝ, se dice que es una función real.

1.3.1. Representación de una función


• Expresión verbal: Es una descripción en palabras que indica cómo se relacionan las variables.
• Expresión algebraica: Fórmula o ecuación matemática que permite evaluar la función.
Evaluar, es sustituir en la formula los valores de la variable independiente (preimagen) para encontrar
los valores de la variable dependiente (imagen) y formar una tabla de valores.
• Grafo de la función: Conjunto de pares ordenados ligado a la dependencia funcional
Se verifica que es función, si las primeras componentes de todos los pares ordenados son distintas
• Gráfica.
Diagrama de Venn: Utilizan círculos u otras figuras para ilustrar las relaciones lógicas entre conjuntos
y elementos de una funcion.

1
UNIDAD EDUCATIVA Matemática
3º BGU
“PEDRO VICENTE MALDONADO” 2024-2025

Se verifica que es función, si de cada uno de los elementos del conjunto de partida sale una sola flecha.
Sistema de ejes coordenados: Plano Cartesiano en el que se representa la tabla de valores.
Se verifica que es función utilizando el criterio de la recta vertical.

Actividad_1: Sean A={ -1, 0, 1, 2, 4}, B= { 0, 1, 4} y C={0, 1, 4, 16}, decida si las siguientes relaciones
son funciones. Justifique su respuesta.
a) La relacion entre el primer conjunto A y el segundo conjunto B:
“El cuadrado de x es y” o simbolicamente "𝒚 = 𝒙𝟐 "
b) La relacion entre el primer conjunto C y el segundo conjunto A:
“La raíz cuadrada de x es y o simbólicamente “ "𝒚 = √𝒙"

2. CARACTERÍSTICAS DE UNA FUNCION REAL


2.1. Dominio y recorrido.
Definición de El dominio de una función “f “es el conjunto de valores “x” para los que está definida “f”.
Dominio Conjunto de valores que puede tomar la variable independiente “x”, mediante “f”
𝑫𝒐𝒎(𝒇) = { 𝒙 ∈ 𝑨: ∃! 𝒚 ∈ 𝑩, 𝒚 = 𝒇(𝒙)}

Consideraciones importantes para determinar el dominio.


• El dominio de una función polinómica, siempre será el conjunto de los números reales ℝ .
𝑓(𝑥) = 𝑎0 𝑥 𝑛 + 𝑎1 𝑥 𝑛−1 + 𝑎2 𝑥 𝑛−2 + 𝑎3 𝑥 𝑛−3 . . . 𝑎𝑛 𝑥 0 ,
Ejemplo: 𝑓(𝑥) = 𝑥 + 1; 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 3𝑥 − 1
• El dominio de una funcion valor absoluto es el conjunto de los ℝ
Ejemplo: 𝒇(𝒙) = |𝒙𝟐 + 𝟕|.
• El dominio de una función racional (cuando la variable independiente está en el denominador), será el
conjunto de los ℝ excepto los números que hagan cero al denominador.
𝑥
Ejemplo: 𝑓(𝑥) =
𝑥+2
• Si la función es radical o tiene radicales, existen dos casos
✓ Si el índice es par, el dominio será el conjunto de los ℝ que hacen que el radicando sea ≥ 0.
Ejemplo: 𝑓(𝑥) = √𝑥 + 3
✓ Si el índice es impar, el dominio será todo el conjunto de los reales ℝ.
3
Ejemplo: 𝑓(𝑥) = √−2𝑥 + 4
• Si la función es logarítmica o la función tiene logaritmos, el dominio será el conjunto de los reales ℝ
que hacen que el argumento del logaritmo sea ≥ 0.
Ejemplo: 𝑓(𝑥) = ln(𝑥 − 2)

Definición de El recorrido de una función “f” o conjunto imagen, es el conjunto de valores “y” mediante
Recorrido. “f”. Conjunto de valores que toma la variable dependiente “y”, mediante f
𝑹𝒆𝒄(𝒇) = { 𝒚 ∈ 𝑩: ∃ 𝒙 ∈ 𝑨, 𝒚 = 𝒇(𝒙)}

Consideraciones importantes para determinar el recorrido


• Si una función tiene valor absoluto el recorrido será siempre el conjunto de los R+
Ejemplo: 𝒇(𝒙) = |𝒙𝟐 + 𝟕|.
• Si una función tiene radicales con índice par, el recorrido será el conjunto de los ℝ+
Ejemplo: 𝒇(𝒙) = √𝒙 + 𝟏
• Otro procedimiento es despejar la variable x (v. independiente) y luego aplicar los criterios del dominio.
• Otro de los procedimientos para determinar el recorrido es mediante la construcción del gráfico

2
UNIDAD EDUCATIVA Matemática
3º BGU
“PEDRO VICENTE MALDONADO” 2024-2025

Actividad_2: Encontrar el domino y recorrido de las siguientes funciones.

a) 𝑓(𝑥) = 𝑥 − 3 b) 𝑓(𝑥) = −2𝑥 + 5 c) 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 4𝑥 − 3 d) 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 𝑥 + 4


𝑥+1 2 5𝑥+3 𝑥 2 +3
e) 𝑓(𝑥) = f) 𝑓(𝑥) = 2 g) 𝑓(𝑥) = h) 𝑓(𝑥) =
𝑥−1 1−𝑥 𝑥−2 𝑥 2 −1
𝑥 2 +2𝑥+4 j) 𝑓(𝑥) = √𝑥 − 1
i) 𝑓(𝑥) =
𝑥 2 −𝑥+4

2.2. Monotonía de una funcion.

Definición: Sean A, B dos subconjuntos no vacíos de ℝ y f una función de A en B, 𝐼 ⊂ 𝐴 (I=intervalo)


Se dice que f es Creciente sobre I si y solo si se verifica:
∀ 𝑥1 , 𝑥2 ∈ 𝐼; 𝑥1 < 𝑥2 ⇒ 𝑓(𝑥1 ) ≤ 𝑓(𝑥2 )

Se dice que f es Estrictamente Creciente sobre I si y solo si se verifica:


∀ 𝑥1 , 𝑥2 ∈ 𝐼; 𝑥1 < 𝑥2 ⇒ 𝑓(𝑥1 ) < 𝑓(𝑥2 )

Se dice que f es Decreciente sobre I si y solo si se verifica:


∀ 𝑥1 , 𝑥2 ∈ 𝐼; 𝑥1 < 𝑥2 ⇒ 𝑓(𝑥1 ) ≥ 𝑓(𝑥2 )

Se dice que f es Estrictamente decreciente sobre I si y solo si se verifica:


∀ 𝑥1 , 𝑥2 ∈ 𝐼; 𝑥1 < 𝑥2 ⇒ 𝑓(𝑥1 ) > 𝑓(𝑥2 )

2.3. Simetría de una función


Según la simetría las funciones en:
• Funciones pares.
• Funciones impares.
• Funciones ni pares ni impares.

Definición de funcion par: Una función se denomina Par si y solo si ∀ 𝑥, −𝑥 ∈ 𝐷𝑜𝑚 se cumple que:
𝒇(𝒙) = 𝒇(−𝒙)
Las gráficas de las funciones pares son simétricas con respecto al eje “y”
Al reemplazar 𝑥 𝑝𝑜𝑟, −𝑥 si el valor de la función 𝒇(𝒙) no cambia entonces es función simétrica par y si cambia
la función no es simétrica.
Ejemplos:
• 𝒇(𝒙) = 𝒙𝟐
• 𝒇(𝒙) = |𝒙|

Definición de funcion impar: Una función se denomina Impar si y solo si ∀ 𝑥, −𝑥 ∈ 𝐷𝑜𝑚 se cumple que:
𝒇(−𝒙) = −𝒇(𝒙)

3
UNIDAD EDUCATIVA Matemática
3º BGU
“PEDRO VICENTE MALDONADO” 2024-2025

Las gráficas de las funciones impares son simétricas con respecto al origen.
Al reemplazar 𝑥 𝑝𝑜𝑟, −𝑥 si la función 𝒇(𝒙) cambia solo su signo entonces es función simétrica impar y si
cambia la función no es simétrica.
Ejemplos:
• 𝒇(𝒙) = 𝒙𝟑
• 𝒇(𝒙) = −𝟐𝒙

2.4. Funcion inyectiva, sobreyectiva, biyectiva y función inversa.


Definición de Sea “ f “ una función de A en B, “ f “ es Inyectiva si para todo par de elementos
funcion inyectiva distintos de A le corresponden imágenes diferentes en B.
𝑓: 𝑨 → 𝑩 es Inyectiva si: ∀ 𝒙𝟏 , 𝒙𝟐 ∈ 𝑨, 𝒙𝟏 ≠ 𝒙𝟐 → 𝒇( 𝒙𝟏 ) ≠ 𝒇(𝒙𝟐 )
𝑓: 𝑨 → 𝑩 es Inyectiva si: 𝒇( 𝒙𝟏 ) = 𝒇(𝒙𝟐 ) → 𝒙𝟏 = 𝒙𝟐
Una funcion inyectiva o de uno a uno, se puede determinar mediante su grafica aplicacdo el criterio de la recta
horizontal.
Definición de Sea “ f “ una función de A en B, “ f “ es Sobreyectiva o suryectiva si todo elemento de
funcion 𝑩 es imagen de al menos un elemento de 𝑨
sobreyectiva 𝑓: 𝑨 → 𝑩 es Sobreyectiva si: ∀ 𝒚 ∈ 𝑩, ∃ 𝒙 ∈ 𝑨: 𝒇(𝒙) = 𝒚
Una funcion es sobreyectiva cuando el recorrido de la funcion es todo el conjunto de llegada.
Definición de Sea “f “una función de A en B, “f “es Biyectiva si es a la vez es inyectiva y sobreyectiva.
funcion biyectiva.

Actividad_1: Examinar si cada una de las funciones reales es: Inyectiva, Sobreyectiva, Biyectiva.

a) 𝑓(𝑥) = 𝑥 + 4 b) 𝑓(𝑥) = −2𝑥 + 5 c) f(x) = 𝑥 2 d) f(x) = 𝑥 2 − 1

Definición de Sea “ f “ una función de A en B, la inversa de “ f “ se denota por “𝒇−𝟏 ” y se define como
función inversa una función de B en A que cumple: si “f(x)=y” entonces 𝒇−𝟏 (𝒚) = 𝒙.
Propiedades
• La inversa de una funcion si existe, es unica.
• La inversa de una funcion biyectiva siempre existe.
• Las graficas de 𝒇 𝑦 𝒇−𝟏 son simetricas respecto a la funcion identidad 𝒚 = 𝒙.
• Graficamente se puede verificar si una función tiene inversa aplicando el crietrio de la recta horizontal.

Actividad_2: Encontrar la inversa de las siguientes funciones

e) f(x) = 4x + 5 f) f(x) = 2x − 1 1
g) f(x) = h) f(x) = √x + 2
x

3. FUNCIONES POLINÓMICAS.
Una función polinómica es aquella cuya expresión algebraica es un polinomio. En general, en inicio se suelen
estudiar según el grado del polinomio.

4
UNIDAD EDUCATIVA Matemática
3º BGU
“PEDRO VICENTE MALDONADO” 2024-2025

3.1. FUNCIONES LINEALES


Las funciones lineales son aquellas cuya expresión algebraica es un polinomio de hasta 1º
Grado, tienen la forma 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏 y su grafica es una línea recta.
m=pendiente y b= ordenada al origen
La pendiente es la inclinación de la recta con respecto al eje x
𝑚 = tan 𝛼

3.1.1. FUNCIONES POLINÓMICAS DE GRADO CERO


Nombre Forma Grafico Cortes (ejes) Dominio Monotonía
Recorrido
F. Constante 𝒚=𝒃 Recta
paralela al eje
𝑚 = 0; 𝑏 “x” Dom (f)= R Recta paralela al
≠0 b Rec(f)={b} eje x.
Pasa por el
punto (0,b)

3.1.2. FUNCIONES POLINÓMICAS DE PRIMER GRADO


Nombre Forma Grafico Cortes Dominio Monotonía
(ejes) Recorrido
F. Afín 𝒚 = 𝒎𝒙 + 𝒃 Recta que
m>0 m<0 corta al eje Dom (f)= R m>0 es creciente
𝑚 ≠ 0; 𝑏 ≠ 0 b “y” en el Rec (f)=R
punto (0,b) m<0 es decreciente

F. Lineal 𝒚 = 𝒎𝒙 m<0 Recta que


m>0
pasa por el Dom (f)= R m>0 es creciente
Función de 𝑚 ≠ 0; 𝑏 = 0 origen, Rec (f)=R
proporcionalidad m<0 es decreciente
directa (0,0)

F. Identidad 𝒚=𝒙 Recta con


m>0 una Dom (f)= R m>0 es creciente
𝑚 = 1; 𝑏 = 0 inclinación Rec (f)=R
de 45° y
pasa por el
origen,
(0,0)

Actividad_1: Evaluar y representar en un sistema de coordenadas rectangulares las siguientes


funciones polinomicas de hasta primer grado.
1 1 1 1
• y = x+1; y = x − 1; y = − x + 1; y = − x − 1
2 2 2 2
• 𝑦 = 2𝑥; 𝑦 = −2𝑥
• y = 2; y = −2
1 1
• y= y=−
2 2

5
UNIDAD EDUCATIVA Matemática
3º BGU
“PEDRO VICENTE MALDONADO” 2024-2025

3.2. LA FUNCION POLINOMICA DE 2º GRADO O CUADRATICA


Definición
La función cuadrática es una función polinómica 2º grado, su expresión algebraica tiene la
forma 𝒇(𝒙) = 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄, donde 𝑎, 𝑏, 𝑐 ∈ R 𝑦 𝑎 ≠ 0. Su grafica es una curva
llamada parábola
ELEMENTOS DE LA PARÁBOLA

CARACTERÍSTICAS
a) Orientación: convexidad o concavidad.

Si a < 0 Si a > 0
Las ramas se orientan hacia abajo. Las ramas se orientan hacia arriba.
El vértice es el punto máximo absoluto El vértice es el punto mínimo absoluto
de la función de la función

b) Dominio y recorrido
• 𝑫𝒐𝒎(𝒇) = ℝ
• Recorrido
𝐲 = 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄
𝒚 = 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 Factor común
𝒃 𝒄
= 𝒂 (𝒙𝟐 + 𝒙 + )
𝒂 𝒂
𝒃 𝒃𝟐 𝒃𝟐 𝒄 𝒃𝟐
𝒚 = 𝒂 (𝒙𝟐 + 𝒙 + 𝟐 − 𝟐 + ) Sumando y restando para completar el TCP
𝟒𝒂𝟐
𝒂 𝟒𝒂 𝟒𝒂 𝒂
𝟐 𝟐 Factorizando el TCP
𝒃 𝟒𝒂𝒄 − 𝒃
𝒚 = 𝒂 [(𝒙 + ) + ]
𝟐𝒂 𝟒𝒂𝟐
𝒃 𝟐 𝟒𝒂𝒄 − 𝒃𝟐 Multiplicando por a
𝒚 = 𝒂 (𝒙 + ) +
𝟐𝒂 𝟒𝒂
𝟒𝒂𝒄 − 𝒃𝟐 𝒃 𝟐
𝒚− = 𝒂 (𝒙 + )
𝟒𝒂 𝟐𝒂

Si 𝒂 < 𝟎 Si 𝒂 > 𝟎

𝟒𝒂𝒄 − 𝒃𝟐
𝑅𝑒𝑐(𝒇) =] − ∞, ] 𝟒𝒂𝒄−𝒃𝟐
𝟒𝒂 𝑅𝑒𝑐(𝒇) = [ , ∞]
𝟒𝒂
c) Vértice y eje de simetría.
El vértice. Es el punto mínimo o máximo donde cambia la dirección de la parábola.
Eje de simetría. Es una recta que divide simétricamente a la parábola (recta paralela al eje “y”, se traza
por el vértice.

6
UNIDAD EDUCATIVA Matemática
3º BGU
“PEDRO VICENTE MALDONADO” 2024-2025

a>0
𝒃 𝟒𝒂𝒄−𝒃𝟐
Vértice (𝒙𝒗 , 𝒚𝒗 ) = (− ; )
𝟐𝒂 𝟒𝒂

𝒃 𝒃
Vértice (𝒙𝒗 , 𝒚𝒗 ) = (− ; 𝒇(− ))
𝟐𝒂 𝟐𝒂
a<0

d) Monotonía.
Estrictamente decreciente 𝒃
]−∞, − ]
a>0 𝟐𝒂
Estrictamente creciente 𝒃
[− , + ∞[
𝟐𝒂

Estrictamente creciente 𝒃
]−∞, − ]
A<0 𝟐𝒂
Estrictamente decreciente 𝒃
[− , + ∞[
𝟐𝒂

e) Estiramiento o contracción de las ramas.


Si aumenta el |a| la parábola se contrae.
Si disminuye el |a| la parábola se estira.

f) Intersección con el eje “y” (0, c)

Es el punto de corte en “y” está dado por el valor “c” de 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝒄. Se obtiene evaluando
la función cuando x=0

g) Puntos de intersección con el eje “x”


Los puntos de corte con el eje “x”, se obtienen al resuelver la ecuación 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 = 𝟎 ya sea
mediante:
• Factorización
−𝑏±√𝑏2 −4𝑎𝑐
• La fórmula general. Formula general 𝑥 =
2𝑎
Discriminante ∆= 𝑏 2 − 4𝑎𝑐

7
UNIDAD EDUCATIVA Matemática
3º BGU
“PEDRO VICENTE MALDONADO” 2024-2025

h) Traslaciones hacia la izquierda o hacia la derecha


Si b = 0, el eje “y” es el eje de simetría de la parábola
Si a > 0 y b > 0, el vértice de la parábola se encontrará a la izquierda del eje “y”
Si a > 0 y b < 0, el vértice de la parábola se encontrará a la derecha del eje “y”
Si a < 0 y b < 0, el vértice de la parábola se encontrará a la izquierda del eje “y”
Si a < 0 y b > 0, el vértice de la parábola se encontrará a la derecha del eje “y”

Actividad_5: Grafique las siguientes funciones e indique las caracteristicas


• 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 8𝑥 + 15
• 𝑓(𝑥) = 2𝑥 2 + 2𝑥 − 12
• 𝑓(𝑥) = −2𝑥 2 + 20x + 10
• 𝑓(𝑥) = 4𝑥 2 + 8x + 10

Valores de los Grafica


Expresión algebraica
coeficientes 𝑎>0 𝑎<0

𝑐=0 y = 𝑎𝑥 2

𝑏=0

𝑐≠0 y = 𝑎𝑥 2 + 𝑐

𝑐=0 y = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥

𝑏≠0

𝑐≠0 y = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐

8
UNIDAD EDUCATIVA Matemática
3º BGU
“PEDRO VICENTE MALDONADO” 2024-2025

4. FUNCIONES POLINÓMICAS DEFINIDAS TROZOS

Definición: Una función definida a trozos, es aquella cuya expresión algebraica no es única, sino que
depende del intervalo en donde está definida el valor de la variable independiente.

Para calcular la imagen de un elemento “x”, se identifica a que intervalo pertenece y luego se sustituye en la
expresión algebraica correspondiente. El dominio está formado por la unión de los intervalos dados en la
definición, y el recorrido se lo puede determinar realizando la gráfica.

Actividad_1: Graficar las siguientes funciones definidas a trozos y determine su dominio y recorrido

−𝑥, 𝑠𝑖 𝑥 ≤ −3 3𝑥 − 2, 𝑠𝑖 𝑥 ≤ 0
3, c. 𝑓(𝑥) = {
a. 𝑓(𝑥) = { 𝑠𝑖 −1 < 𝑥 < 1 −𝑥 − 5, 𝑠𝑖 𝑥 > 0
𝑥 − 2, 𝑠𝑖 𝑥≥1
𝑥 2, 𝑠𝑖 𝑥<2
2𝑥 + 4, 𝑠𝑖 𝑥 > 0 d. 𝑓(𝑥) = { 1, 𝑠𝑖 𝑥=2
b. 𝑓(𝑥) = {
4𝑥 − 2, 𝑠𝑖 𝑥 < 0 4, 𝑠𝑖 𝑥>2

5. FUNCIONES RACIONALES

5.1. Función potencia entera negativa.

Se define una función potencia entera negativa con exponente negativo (𝑛 ∈ 𝑍 − ), cuando
Definición 𝟏
su expresión algebraica tiene la forma: 𝒇(𝒙) = 𝒙−𝒏 o 𝒇(𝒙) = 𝒏
𝒙

Dependiendo de los valores de n (par o impar), las características de las funciones varían tanto en el dominio
como en el recorrido.

5.1.1. Función potencia entera negativa cuando n= -1

Se define una funcion potencia entera negativa con exponente n=-1, cuando su expresión
𝒌
Definición algebraica tiene la forma 𝒇(𝒙) = 𝒌𝒙−𝟏 o 𝒇(𝒙) = , donde k≠0. Se trata de una función
𝒙
de proporcionalidad inversa y “k” es la constante de proporcionalidad
Proporcionalidad inversa o relación de dos variables inversamente proporcionales, significa que cuando
una variable aumenta la otra disminuye.

Características:
• La grafica de la función es una curva con dos ramas denomina hipérbola
• Si (k>0), las ramas de la hipérbola están ubicadas en el 1° y 3° cuadrante.
• Si (k<0), las ramas de la hipérbola están ubicadas en el 2° y 4° cuadrante.
• El dominio de la función Don(f)=R-{0}
• El recorrido de la función Rec(f)=R-{0}

Actividad_1: Graficar las siguientes funciones y determine su dominio y recorrido.


1 1 2 2 5 5
𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑥) = − 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑥) = − 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑥) = −
𝑥 𝑥 𝑥 𝑥 𝑥 𝑥

9
UNIDAD EDUCATIVA Matemática
3º BGU
“PEDRO VICENTE MALDONADO” 2024-2025

5.1.2. Función potencia entera negativa con n=-2


Se define una función potencia entera negativa con exponente n=-2, cuando su expresión
Definición 𝒌
algebraica tiene la forma 𝒇(𝒙) = 𝒌𝒙−𝟐 o 𝒇(𝒙) = 𝟐, con k≠0
𝒙
Características (k>0)
Dominio Valores de “x” que toma la función. Dom.(f) = R-{0}
Recorrido Valores de “y” que toma la función Rec.(f) = (0,+∞)
Simétrica respecto al eje “y”
Si es f(x)=f(-x)
(función par)
Simetría
Simetría respecto al origen No es -f(x)=f(-x)
(función impar)
Recta horizontal, paralela al eje “x” y=0
a la cual se aproxima la gráfica.
Asíntota.
Recta vertical, paralela al eje “y” a No tiene
la cual se aproxima la grafica
Concavidad o La curva es convexa, se abre hacia (-∞, 0) y (0,+∞)
Convexidad arriba
Continua En (-∞, 0) y
Continuidad (0,+∞)
No continua o discontinua En x=0
Creciente En (-∞, 0)
Monotonía
Decreciente En (0,+∞)

Características (k<0)
Dominio Valores de “x” que toma la función. Dom (f)= R-{0}
Recorrido Valores de “y” que toma la función Rec (f)= (-∞, 0)
Simétrica respecto al eje “y” Si es f(x)=f(-x)
(función par)
Simetría
Simetría respecto al origen No es -f(x)=f(-x)
(función impar)
Recta horizontal, paralela al eje “x” y=0
a la cual se aproxima la gráfica.
Asíntota.
Recta vertical, paralela al eje “y” a No tiene
la cual se aproxima la grafica
Concavidad o La curva es cóncava, se abre hacia (-∞, 0) y (0,+∞)
Convexidad abajo
Continua En (-∞, 0) y
Continuidad (0,+∞)
No continua o discontinua En x=0
Creciente En (0, +∞)
Monotonía
Decreciente En (-∞, 0)

Actividad_2: Graficar las siguientes funciones y determine su dominio y recorrido.


1 −1 2 −2
f(x) = 2 f(x) = 2 f(x) = 2 f(x) = 2
𝑥 𝑥 𝑥 𝑥

5.2. La Función racional

10
UNIDAD EDUCATIVA Matemática
3º BGU
“PEDRO VICENTE MALDONADO” 2024-2025

Definición de Sean p y q dos funciones polinomiales, la funcion racional se define como:


funcion racional 𝑃 𝑃(𝑥)
𝑓(𝑥) = donde 𝑞 ≠ 0 También se define como: 𝑓(𝑥) = 𝑞(𝑥) ≠ 0
𝑞 𝑞(𝑥)
2𝑥+3
Ejemplo: 𝑓(𝑥) =
5+5

Dominio y recorrido de una funcion racional


Domino de la 𝑝(𝑥)
Si 𝑓(𝑥) = es una funcion racional con q(𝑥) ≠ 0, Para el dominio de una funcion
funcion racional 𝑞(𝑥)
real RACIONAL se restringe los valores que resultan al resolver la ecuación q(𝑥) = 0

Recorrido de 𝑝(𝑥)
Si 𝑓(𝑥) = es una funcion racional con q(𝑥) ≠ 0, Para el recorrido de una funcion
la funcion 𝑞(𝑥)
racional racional se restringe los valores correspondientes a las asíntotas horizontales
Otro procedimiento es despejar la variable x (v. independiente) y luego aplicar los criterios del dominio.
Otro de los procedimientos para determinar el recorrido es mediante la construcción del gráfico

Asíntotas de una funcion


Las asíntotas de una funcion son líneas a las cuales se aproxima o tiende una funcion, pero sin llegar a
tocarlas en el infinito

ASINTOTAS Coloquial Determinación Forma


Verticales Líneas verticales que se Si 𝑓(𝑥) = 𝑃(𝑥) f. racinal 𝒙=𝒌
originan igualando el 𝑞(𝑥) 𝑘∈ℝ
denominador a cero 𝒒(𝒙) = 𝟎
Horizontales Líneas horizontales, que se grado 𝑷(𝒙) ≤ 𝒈𝒓𝒂𝒅𝒐 𝒒(𝒙) 𝒚=𝒌
originan cuando el grado del • Si grado 𝑃(𝑥) = 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑞(𝑥) infinitos 𝑘∈ℝ
numerador es menor o igual que comparables
el grado de denominador • Si grado P(x) < grado q(x) infinitos
diferentes 𝒚 = 0
• Si grado 𝑃(𝑥) > 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑞(𝑥) no tiene
asíntota horizontal
Oblicuas Líneas oblicuas que se originan grado 𝑷(𝒙) = 𝒈𝒓𝒂𝒅𝒐 𝒒(𝒙) + 𝟏 𝒚 = 𝒎𝒙 + 𝒏
cuando el grado numerador = se encuentra dividiendo
grado del denominador mas 1

1.1. Representación gráfica de una funcion racional y sus asíntotas

2𝑥 − 3 Asíntota vertical: 𝑥 + 5 = 0 𝑥 = −5
𝑦=
𝑥+5
Asíntota horizontal: 𝑦=2

Asíntota oblicua: no tiene

3𝑥 2 − 4 Asíntota vertical: 𝑥 + 1 = 0 𝑥 = −1
𝑦=
𝑥+1
Asíntota horizontal: no tiene

11
UNIDAD EDUCATIVA Matemática
3º BGU
“PEDRO VICENTE MALDONADO” 2024-2025

Asíntota oblicua: dividir 𝑦 = 3𝑥 − 3


3𝑥 2 − 4
𝑥+1

4𝑥 Asíntota vertical: 𝑥 2 − 9 = 0 𝑥 = −3 𝑥=3


𝑦=
𝑥2 − 9
Asíntota horizontal: 𝑦=0

Asíntota oblicua: no tiene

Actividad_2: Encontrar las características de las siguientes funciones racionales.


1 −2 𝑥 𝑥+2
• 𝑦= • 𝑦= • 𝑦= • 𝑦=
𝑥+2 𝑥−2 𝑥+1 𝑥+3
𝑥+2 2𝑥+1 2𝑥−5 4𝑥+1
• 𝑦= • 𝑦= • 𝑦= • 𝑦=
𝑥−3 5𝑥+2 𝑥+2 𝑥+3

6. FUNCIÓN RAÍZ CUADRADA.

Se define una función raíz cuadrada cuando su expresión algebraica tiene la forma 𝑓(𝒙) =
Definición
√𝒙 , con 𝒙 ≥ 𝟎 (valores de “x” mayores o igual a cero)

Características.
Valores de “x” que toma la Dom.(f)= R+ o
Dominio y función. (0,+∞)
recorrido Valores de “y” que toma la Rec.(f)= R+ o
función (0,+∞)
Simétrica respecto al eje “y” No es f(x)=f(-x)
(función par)
Simetría
Simétrica respecto al origen No es -f(x)=f(-x)
(función impar)
Asíntota horizontal No tiene
Asíntota.
Asíntota vertical No tiene
Concavidad o La curva es cóncava se abre hacia [0, +∞)
convexidad abajo
Continua Si es (0,+∞)
Continuidad
No continua o discontinua No es
Creciente: En (0,+∞)
Monotonía
Decreciente No es

Traslaciones de la función raíz cuadrada.

Al gráfico de la función raíz cuadrada se le pueden aplicar traslaciones horizontales o verticales.

Traslaciones horizontales: Son traslaciones hacia la izquierda o hacia la derecha.

12
UNIDAD EDUCATIVA Matemática
3º BGU
“PEDRO VICENTE MALDONADO” 2024-2025

Traslación horizontal La función 𝑓(𝑥) = √𝑥 toma la forma 𝑓(𝑥) = √𝑥 + ℎ , se traslada “h” unidades
hacia la Izquierda: hacia la izquierda
Horizontal hacia la La función 𝑓(𝑥) = √𝑥 toma la forma 𝑓(𝑥) = √𝑥 − ℎ , se traslada “h” unidades
derecha: hacia la derecha

Ejemplo: Graficar las siguientes funciones en un solo


sistema de coordenadas rectangulares y
realizar su análisis de traslación:
a. 𝑓(𝑥) = √𝑥 + 2
b. 𝑔(𝑥) = √𝑥
c. ℎ(𝑥) = √𝑥 − 2
Análisis: La función f(x) se traslada 2 unidades hacia la izquierda
con respecto a la gráfica de la función g(x), mientras que la
función h(x) se traslada dos unidades hacia la derecha con
respecto a la gráfica de la función f(x)

Traslaciones verticales: Existen traslaciones hacia arriba o hacia abajo.

Traslación vertical La función 𝑓(𝑥) = √𝑥 , toma la forma 𝑓(𝑥) = √𝑥 + 𝑘, se traslada “k”


hacia arriba unidades hacia arriba.
Traslación vertical La función 𝑓(𝑥) = √𝑥 toma la forma 𝑓(𝑥) = √𝑥 − 𝑘 , se traslada “k” unidades
hacia abajo hacia abajo

Ejemplo: Graficar las siguientes funciones en un solo


sistema de coordenadas rectangulares y realizar su
análisis de traslación:
a. 𝑓(𝑥) = √𝑥 + 2
b. 𝑔(𝑥) = √𝑥
c. ℎ(𝑥) = √𝑥 − 2
Análisis: La función f(x) se traslada 2 unidades hacia arriba con
respecto a la gráfica de la función g(x), mientras que la función
h(x) se traslada 2 unidades hacia abajo con respecto a la gráfica
de la función g(x).

Actividad_1: Graficar las siguientes funciones función 𝒚 = √𝐱, construyendo la tabla de valores

𝑓(𝑥) = √𝑥 ; 𝑓(𝑥) = √𝑥 + 4 ; 𝑓(𝑥) = √𝑥 − 4; f(x) = √x + 4; f (𝑥) = √𝑥 − 4

7. LA FUNCIÓN VALOR ABSOLUTO.

Definición La función valor absoluto es una función definida a trozos, se representa por 𝒇(𝒙) = |𝒙| y se
𝑥, 𝑠𝑖 𝑥 > 0
define como: 𝑓(𝑥) = {−𝑥,
𝑠𝑖 𝑥 < 0

13
UNIDAD EDUCATIVA Matemática
3º BGU
“PEDRO VICENTE MALDONADO” 2024-2025

Características.
Dom.(f)= R o (-∞,
Dominio Valores de “x” que toma la función.
+∞)
y
Rec.(f)= R+ o
recorrido Valores de “y” que toma la función
[0,+∞)
Simétrica respecto al eje “y”
Si es f(x)=f(-x)
(función par)
Simetría
Simétrica respecto al origen
No es -f(x)=f(-x)
(función impar)
Continuid
Continua Si es en (-∞, +∞)
ad
Monotoní Creciente: Es en (0 +∞)
a Decreciente Es en (-∞, 0)

7.1.1. La función valor absoluto a fin.

Definición La función valor absoluto afín es de la forma |ax+b|, donde a, b son números reales. este tipo
de funciones se transforman en funciones a trozos siguiendo en siguiente proceso
Este tipo de funciones se transforman en funciones a trozos siguiendo en siguiente proceso:

a. Se iguala a cero la función, sin el valor absoluto y se calculan sus


raíces.
b. Se forman intervalos con las raíces y se evalúa el signo de cada
intervalo.
c. Se define la función a trozos teniendo en cuenta que los intervalos
donde “x” es negativa se cambia de signo de la función.
Ejemplo: Transforme en una función a trozos y represente gráficamente
la función f(x)=|x-3|, además Describa las características de la función
valor absoluto: Dominio y recorrido, Monotonía.

Actividad_2: Evaluar las siguientes funciones

a. 𝑓(𝑥) = |𝑥 + 1|
b. 𝑓(𝑥) = |2𝑥 − 3|

8. COMPOSICION DE FUNCIONES REALES (LA FUNCIÓN COMPUESTA)

La función compuesta o composición de función es una operación entre funciones, formada por la composición
o aplicación sucesiva de dos funciones, es decir consiste en evaluar una función en otra.

Definición Sean A, B y C conjuntos y 𝒇: 𝑨 → 𝑩 y 𝒈: 𝑩 → 𝑪 funciones, la función compuesta de g con f


se denota por (𝒈 ∘ 𝒇) y se define como:
(𝒈 ∘ 𝒇)(𝒙) = 𝒈[𝒇(𝒙)] Se lee: “g” composición “f” de “x” es igual a “g” de” f” de “x”

14
UNIDAD EDUCATIVA Matemática
3º BGU
“PEDRO VICENTE MALDONADO” 2024-2025

La función compuesta no cumple con la propiedad conmutativa, (𝒈 ∘ 𝒇) ≠ (𝒇 ∘ 𝒈)


El dominio es: 𝐷𝑜𝑚(𝒈 ∘ 𝒇) = {𝒙𝝐𝒇(𝒙)|𝒇(𝒙)𝝐𝑫𝒐𝒎(𝒈)}

Actividad_1: Dadas las funciones 𝒇(𝒙) = 𝒙 − 𝟏 y 𝒈(𝒙) = 𝒙𝟐 + 𝟑𝒙 + 𝟒 encontrar


• (𝒇 ∘ 𝒈)(𝑥)
• (𝒈 ∘ 𝒇)(𝑥)

Bibliografia: Blynthe P & Fensom J &Forrest J & Waldman P. (2015), Estudios Matematicos Nivel Medio.
Oxford Reino Unido, Oxford University press

15

También podría gustarte