acido abscisico
FISIOLOGÍA VEGETAL
PROFESOR
ROBERTO LÓPEZ POZOS
NADIA VIANEY CARMONA CORTES
Tabla de contenido
Tabla de ilustraciones.......................................................................................................2
Resumen..........................................................................................................................3
Acido abscísico................................................................................................................ 6
Estructura del ABA....................................................................................................... 7
Síntesis del ABA...........................................................................................................7
Transporte del ABA a través del tejido vascular...........................................................9
Concentraciones del ABA...........................................................................................10
Niveles de ABA en las plantas....................................................................................11
Inactivación del ABA...................................................................................................11
Efectos fisiológicos del ABA.......................................................................................12
Favorece el desarrollo de la semilla........................................................................12
Inhibe el desarrollo vegetativo................................................................................13
Induce el cierre de estomas ante el estrés hídrico..................................................13
Mecanismo frente a otros tipos de estrés...............................................................15
Previene la interacción planta-patógeno.................................................................16
Mecanismos de acción del ABA.................................................................................16
Señalización del ABA en las células guarda...............................................................20
Usos del ABA..............................................................................................................21
Bibliografía..................................................................................................................... 23
Tabla de ilustraciones
Ilustración 1 Estructura ABA............................................................................................ 6
Ilustración 2 Sintesis del ABA.......................................................................................... 8
Ilustración 3 Niveles de ABA durante la rehidratación......................................................8
Ilustración 4 Tejidos que transportan el ABA....................................................................9
Ilustración 5 Concentración de ABA...............................................................................10
Ilustración 6 Efectos del ABA en la semilla....................................................................12
Ilustración 7 Cierre de estomas por estrés hídrico.........................................................14
Ilustración 8 Estrés en la planta.....................................................................................15
Ilustración 9 Secuencia de transducción del ABA..........................................................18
Ilustración 10 Efectos de los flujos de calcio..................................................................19
Ilustración 11 Señalización del ABA en las células guarda............................................20
Ilustración 12 Usos del ABA...........................................................................................21
Resumen
El ácido abscísico es una hormona vegetal que inhibe el crecimiento, promueve la
latencia y participa en las respuestas de las plantas frente al estrés ambiental.
Está presente en pequeñas cantidades en todos los tejidos vegetales, y también en
algunos musgos, algas verdes, cianobacterias y varios hongos fitopatógenos.1
Es un compuesto de 15 carbonos. La orientación del grupo carboxilo en el carbono 2
determina los isómeros cis y trans del ABA2. Todo el ABA que se encuentra en la
naturaleza es el isómero cis.
El enantiómero S es la forma natural y es el único activo en respuestas rápidas al ABA,
como el cierre de estomas.
El ABA sintético es una mezcla que contiene aproximadamente la mitad de cada una de
las formas S y R, en las respuestas a largo plazo participan ambos enantiómeros como
la maduración de las semillas.
Su síntesis se ve favorecida por ciertas condiciones ambientales como: sequia, heladas
y patógenos.3
Su síntesis tiene lugar principalmente en los plastidios (cloroplastos) y citosol.
Presenta dos rutas biosintéticas ambas derivadas del mevalotano.
1
(studocu)
2
(Berli, 2011)
3
(Castellanos Fernandez, 2012)
Una ruta involucra la ciclación directa de un precursor C-15 (utilizado principalmente
por hongos)4
La segunda ruta primero forma un precursor carotenoide C-40, se sintetiza a partir del
isopetenil difosfato a través de la ruta terpenoide, seguido de metabolismo oxidativo
que conduce a la estructura del C-15.5
El ácido abscísico es conocido por la regulación de la respuesta de las plantas al estrés
hídrico. Además de esto, ABA también tiene un papel importante en el desarrollo de
semillas y en la senescencia de las hojas. El ABA favorece el desarrollo de semillas al
promover la tolerancia del embrión a la desecación y la acumulación de proteínas de
almacenamiento durante la embriogénesis6. También mantiene la dormancia de las
semillas, que es un proceso que corresponde a un balance hormonal. El ABA inhibe la
producción de enzimas inducibles por las giberelinas y promueve el cierre estomático
en respuesta al estrés hídrico. Además, ABA incrementa la conductividad hidráulica y el
flujo de iones en las raíces, disminuye la resistencia al movimiento del agua a través
del apoplasto y membranas, por modificación de las propiedades de las membranas7.
ABA promueve el crecimiento de raíces y disminuye el de los ápices a bajos
potenciales hídricos8. Por último, ABA promueve la senescencia de las hojas por efecto
propio y por estimulación de biosíntesis de etileno y este último favorece la abscisión 9.
El ABA es una hormona muy asociada a estrés, dormancia y senescencia de las
plantas. El ABA induce alteraciones en el contenido de carbohidratos, específicamente
4
(EcuRed, s.f.)
5
(EcuRed, s.f.)
6
(EcuRed, s.f.)
7
(Castellanos Fernandez, 2012)
8
(EcuRed, s.f.)
9
(EcuRed, s.f.)
sacarosa y fructosa para aumentar la tolerancia al frio10. En situaciones de estrés salino
se incrementa especialmente en la xilema. Además, se relaciona con la dormancia de
semillas. El ABA también está involucrado en la apertura y cierre estomático.
El ABA tiene un papel muy importante en las plantas por lo que ha sido utilizado en
varios campos como la agricultura mejorando la tolerancia de las plantas al estrés
hídrico, además de mejorar la calidad de los cultivos; es utilizado en la investigación
para estudiar la respuesta de las plantas al estrés hídrico e investigar los mecanismos
moleculares de la germinación de las semillas.
10
(Peña Rojas)
Acido abscísico
En 1963, Addicott y cols. Aislaron dos
compuestos responsables de la
abscisión de frutos de algodón:”
abscisin I” y “abscisin ll”11. De los dos,
el segundo es mas activo. En el mismo
Ilustración 1 Estructura ABA
año, otros dos grupos aislaron los compuestos “dormin”, que causaba dormición en las
plantas leñosas, y “lupine” responsable de la abscisión en las flores de Lupinus luteus12.
Ambos compuestos eran iguales al “abscisin II” y se acordó de nombrarlos acido
abscísico.13
El ácido abscísico (ABA), es una hormona vegetal que participa en una serie de
procesos fisiológicos indispensables, como la germinación de las semillas y la
tolerancia ante el estrés ambiental. 14
El ABA se sintetiza en el interior de los plastidios vegetales y se encuentra en todas las
plantas. En los tejidos vegetales, la falta de agua lleva a la perdida de turgencia de las
estructuras de la planta15. Este fenómeno estimula la síntesis de ABA, desencadenando
respuestas del tipo adaptativo, como el cierre de las estomas y la modificación del
patrón de expresión de los genes.16
11
(Lorenzo & Lafuente, 2008)
12
(Lorenzo & Lafuente, 2008)
13
(Lorenzo & Lafuente, 2008)
14
(Robinson, 2022)
15
(Gelambi, 2022)
16
(Gelambi, 2022)
Estructura del ABA
Es un compuesto de 15 carbonos (Ilustración 1). La orientación del grupo carboxilo en
el carbono 2 determina los isómeros cis y trans del ABA17. Todo el ABA que se
encuentra en la naturaleza es el isómero cis.
El enantiómero S es la forma natural y es el único activo en respuestas rápidas al ABA,
como el cierre de estomas.
17
(Berli, 2011)
El ABA sintético es una mezcla que contiene aproximadamente la mitad de cada una de
las formas S y R, en las respuestas a largo plazo participan ambos enantiómeros como
la maduración de las semillas.
Síntesis del ABA
Se sintetiza en el interior de los plastidios vegetales y se encuentra en todas las
plantas. Se propusieron dos rutas diferentes de biosíntesis (Ilustración 2): una ruta
directa desde el acido mevalonico (MVA) y una ruta indirecta, vía escisión oxidativa de
un carotenoide oxigenado. La ruta indirecta es la única que funciona en las plantas, y
los epoxi carotenoides son los precursores del ABA. La utilización de mutantes con la
ruta de biosíntesis de carotenoides bloqueada en sus primeras etapas y de un inhibidor
especifico de la biosíntesis de carotenoides (fluridona) ha permitido finalmente dilucidar
la ruta operativa del ABA en las plantas. los resultados de estas experiencias y el hecho
de que en hojas etioladas tratadas con ese inhibidor y sometidas a estrés hídrico se
obtenga una relación estequiométrica de uno a uno entre los descensos de violaxantina
y neoxantinna, así como el incremento concomitante del ABA y sus metabolitos, son
pruebas concluyentes de que solamente la ruta indirecta funciona en plantas.
Ilustración 2 Sintesis del ABA
La síntesis del ABA comienza con la conversión de carotenoides a xantofilas que se
produce en los cloroplastos. La xantofila se convierte en acido violaxantina por la
acción de la enzima violaxantina de-epoxidasa. El acido anhidroviolaxantina se
convierte en acido abscísico por la acción de la enzima 9-cis-epoxi-carotenoide-
dioxigenasa (NCED). La síntesis de ABA se estimula en respuesta a la falta de agua en
los tejidos vegetales, lo que lleva a la perdida de turgencia de las estructuras de la
planta.
Durante la rehidratación y la recuperación del estrés hídrico, el descenso rápido del
ABA coincide con un incremento de PA (Ilustración 3). Este proceso puede ser inhibido
con un inhibidor de las mono oxigenasas dependientes del sistema del citocromo P-450
en presencia de oxígeno. En cambio, el ABA-GE no aumenta después de la
Ilustración 3 Niveles de ABA durante la rehidratación
rehidratación.
Transporte del ABA a través del tejido vascular
El ácido abscísico se transporta a través del xilema y el floema (Ilustración 4Error:
Reference source not found), siendo más abundante en la savia del floema. El ABA
sintetizado en las raíces también puede ser transportado al tallo a través del xilema.
Ilustración 4 Tejidos que transportan el ABA
La concentración de ABA en la savia del xilema de las plantas puede variar según la
especie, a medida que el estrés hídrico aumenta, las raíces que están en contacto con
el suelo sintetizan ABA y lo envían a la parte aérea vía xilema. Este transporte se
puede producir antes de que el bajo potencial hídrico del suelo produzca cualquier
cambio en el estado hídrico de las hojas, se cree que ABA es una señal para reducir la
velocidad de transpiración, cerrando los estomas de las hojas. No todo el ABA de la
corriente xilematica llega a las células guarda. Una gran parte del ABA de la corriente
de transpiración es metabolizada por las células del mesófilo.
El principal mecanismo de distribución se basa en el concepto de “trampa iónica” donde
la forma disociada del ABA se acumula en los compartimentos alcalinos y se
redistribuye según los gradientes de pH a través de las membranas. Además, las
proteínas transportadoras especificas también contribuyen a mantener una baja
concentración de ABA en el espacio apoplastico de las plantas no estresadas.
Cuando la alcalinización se induce, el ABA- no puede atravesar fácilmente la
membrana, lo que resulta en una menor entrada de ABA en las células del mesófilo y
una mayor entrada en las células de guarda a través de la corriente de transpiración. El
ABA se redistribuye en la hoja por esta ruta sin un aumento del nivel total de ABA.
Además, el aumento de pH en la savia puede funcionar como una señal radical que
promueve el cierre temprano de los estomas.
Concentraciones del ABA
La biosíntesis y la concentración de ABA en tejidos específicos pueden cambiar durante
el desarrollo o en respuesta a condiciones ambientales cambiantes. Por ejemplo,
durante el desarrollo de la semilla, los niveles de ABA pueden aumentar hasta 100
veces en unos pocos días y disminuir a niveles mínimos a medida que avanza la
Ilustración 5 Concentración de ABA maduración. En condiciones de estrés
hídrico (Ilustración 5), el ABA en las hojas puede aumentar 50 veces en 4 a 8 horas.
Después de la rehidratación, los niveles de ABA se reducen a niveles normales en el
mismo periodo de tiempo18. La biosíntesis
no es el único factor que regula las
concentraciones en los tejidos. Al igual que
otras hormonas vegetales, la concentración
18
(Lincoln Taiz, 2006)
de ABA está regulada por degradación, compartimentalización, conjugación y
transporte19.
Niveles de ABA en las plantas
Los niveles de ABA en las plantas se pueden medir por bioensayos basados en el
crecimiento, la germinación o el cierre estomático. Las técnicas más fiables y precisas
disponibles para cuantificar los niveles de ABA son los métodos físicos. Un
inmunoensayo que consiste en un conjunto de técnicas analíticas de laboratorio que se
utilizan para detectar o cuantificar una reacción inmunológica. La cromatologia de
gases es una técnica de separación física que se utiliza para separar los componentes
de una mezcla.
Inactivación del ABA
La inactivación del ABA se refiere a la reducción de la cantidad de ABA activo en la
planta. La degradación del ABA es un proceso importante que regula las
concentraciones de ABA en el tejido. Los procesos de catabolismo incluyen dos rutas
principales: la ruta oxidativa y la conjugación20.
En la ruta oxidativa, el ABA se hidroxila en la posición C8’ para generar un intermediario
inestable que finalmente se convierte en ácido faseico. El ABA también puede ser
hidroxilado en las posiciones 7’ y 9’ y formar el ácido 4-dihidrofaseico21.
En la conjugación, el ABA o sus metabolitos pueden ser inactivados mediante
conjugación con otra molécula22. El conjugado más común es el glucosil ester de ABA
19
(Lincoln Taiz, 2006)
20
(EcuRed, s.f.)
21
(EcuRed, s.f.)
22
(EcuRed, s.f.)
(ABA-GE), que se forma a través de una reacción de esterificación llevada a cabo por
una glucosiltransferasa.23
Efectos fisiológicos del ABA
El ácido abscísico participa en una variedad de procesos vegetales importantes. Entre
sus principales funciones podemos mencionar el desarrollo y germinación de las
semillas.
También implica respuestas a condiciones ambientales extremas, como el frio, sequía y
regiones con altas concentraciones salinas.24
Favorece el desarrollo de la semilla
Los compuestos de reserva se acumulan durante las últimas etapas de la
embriogénesis. Dado que los niveles de ABA permanecen altos, la hormona puede
afectar el transporte de azucares y aminoácidos y la síntesis de materiales de reserva;
también puede mantener a los embriones maduros en estado latente cuando las
condiciones ambientales no son adecuadas para el crecimiento (Ilustración 6). La
latencia de las semillas es un factor importante para que las plantas se adapten a
Ilustración 6 Efectos del ABA en la semilla
ambientes adversos.
23
(Lincoln Taiz, 2006)
24
(Lorenzo & Lafuente, 2008)
Inhibe el desarrollo vegetativo
La respuesta celular más común al ABA es la inhibición del crecimiento. La latencia o
dormición en hojas y yemas se ha asociado con la acumulación de ABA; sin embargo,
los efectos de la hormona parecen estar directamente relacionados con la inhibición del
desarrollo, ya que no induce otras características asociadas con la latencia de las
yemas.25 Este efecto del ABA no es universal en todas las especies, es posible que
otros compuestos, especialmente las giberelinas, actúen contrarrestando los efectos
del ABA en este proceso. El ABA tiene diferentes efectos sobre el crecimiento del tallo y
la raíz. La escasez moderada de agua aumenta el alargamiento de las raíces, mientras
que cuando la sequía es severa, inhibe el alargamiento de las raíces. El efecto inhibidor
sobre el crecimiento del tallo es resultado del efecto del ABA sobre la extensibilidad de
la pared celular.
Induce el cierre de estomas ante el estrés hídrico
25
(Lorenzo & Lafuente, 2008)
En las plantas superiores, una de las respuestas características al estrés hídrico es un
aumento del contenido de ABA26. El papel del ABA a la hora de proteger a las plantas
de este estrés es doble: reduce la transpiración e induce la síntesis de proteínas que
favorecen la resistencia a la desecación27. Los estudios han demostrado que la
aplicación de ABA a hojas de diferentes especies hace que los estomas se cierren y
que estos estomas permanecen cerrados durante varios días tanto en la luz como en la
oscuridad, posiblemente dependiendo del tiempo necesario para metabolizar el ABA. El
ABA induce el cierre de los estomas al inhibir la H+-ATPasa en la membrana
plasmática de las células protectoras. Esta enzima transfiere protones fuera de las
células protectoras y promueve la entrada rápida acumulación de K+, promoviendo así
la entrada de agua y la apertura de los estomas.
Ilustración 7 Cierre de estomas por estrés hídrico
El ABA puede sintetizarse en células protectoras o puede ser el resultado de la
redistribución de ABA dentro de las hojas en respuesta al estrés hídrico. Dado que las
26
(Lorenzo & Lafuente, 2008)
27
(Lorenzo & Lafuente, 2008)
células protectoras no están
conectadas con sus células
vecinas mediante plasmodesmos,
el ABA llega a ellas a través del
apoplasto. Esta hormona aumenta
el crecimiento de las raíces y
hojas, este o no desprendida la
Ilustración 8 Estrés en la planta
planta, en respuesta al estrés
hídrico. Incluso si el estado hídrico de las hojas a través del xilema, provocando el
cierre de los estomas (Ilustración 7). Por tanto, el aporte de ABA desde las raíces
(principalmente desde las puntas de las raíces) actúa como una señal mediante la cual
la planta regula el estado hídrico del suelo seco para ajustar sus funciones antes de
que el estrés se vuelva intenso.
Mecanismo frente a otros tipos de estrés
El ABA también aumenta en respuesta a otros tipos de estrés, como lesiones, estrés
por sal, calor y congelación (Ilustración 8).
Todo esto conduce a la deshidratación, que puede ser una señal común que induce la
transcripción de genes responsables de sintetizar hormonas. Aunque ABA regula la
expresión de genes que brindan protección contra desecación, no es el único regulador
involucrado en la respuesta al estrés hídrico, ya que muchos de los cambios causados
por la sequía no se inducen cuando se aplica ABA de forma exógena. Se ha
demostrado que la deficiencia de ABA reduce la tolerancia a la congelación. El ABA
aumenta debido al estrés salino, especialmente en las raíces. La salinidad induce la
formación de varias proteínas, especialmente una proteína de bajo peso molecular
llamado “proteína osmótica”, que a su vez puede ser inducida por ABA. Además, el ABA
o la sal a través de diferentes vías, inducen genes que codifican proteínas LEA que son
muy abundantes al final de la embriogénesis. Por tanto, ABA no parece ser el único
mecanismo de respuesta a una herida es sistémico, es decir ocurre incluso en tejido
ileso. Al mismo tiempo, el gen del inhibidor de la proteasa II (pin2) se transcribe
sistémicamente en toda la planta, echo que no ocurre en los mutantes deficientes en
ABA. A pesar de un aumento de 10 veces en ABA, estos genes no se transcribieron en
la misma planta cuando se sometió a estrés hídrico. Está claro que la respuesta a una
lesión requiere otros factores de ABA. El ácido jasmónico induce algunos genes que
también se expresan mediante el ABA, entre ellos los pin2, lo que indica que las rutas
de estos dos reguladores del crecimiento pueden interactuar modulando elementos
comunes en respuesta a la herida.
Previene la interacción planta-patógeno
Se ha demostrado que el ABA puede tener efectos tanto positivos como negativos en la
respuesta de la planta al patógeno. Por ejemplo, en algunos casos, el ABA puede
actuar como un inhibidor de la defensa de la planta contra el patógeno. En otros casos,
el ABA puede actuar como un activador de la defensa de la planta contra el patógeno.
En general, se cree que el ABA puede modular la respuesta de la planta al patógeno a
través de la regulación de la expresión génica y la señalización hormonal. Sin embargo,
se necesita más investigación para comprender completamente los mecanismos
subyacentes de la interacción entre el ABA y los patógenos de las plantas.
Mecanismos de acción del ABA
El ácido abscísico es una hormona vegetal que está implicada en efectos fisiológicos a
corto (cierre de estomas) y largo plazo (maduración de semillas). Las respuestas
fisiológicas rápidas suelen implicar alteraciones en los flujos de iones a través de las
membranas y pueden también conllevar cierta regulación génica. Inevitablemente, los
procesos a largo plazo implican cambios muy importantes en el patrón de expresión
genética. Las rutas de transducción de señal son necesarias para los efectos del ABA a
corto y largo plazo. Estas rutas amplifican la señal primaria generada cuando la
hormona se une a su receptor.
La identificación de la proteína de unión a RNA, FCA, como un receptor del ABA ha
puesto de manifiesto que algunas proteinasa de unión a RNA podrían servir como
receptores o ser intermediarios en la ruta completa de la señal de la hormona. La FCA
es un receptor especifico de las plantas que promueve la floración al prevenir la
acumulación de un factor de transcripción FLC, que es un potente inhibidor de la
transición floral. La FCA requiere una segunda proteína FY, que se une a los dominios
triptófano-triptófano de la FCA. Así mismo se ha caracterizado un receptor del ABA,
correspondiente a una subunidad Mg quelatasa, denominado ABAR/CHLH implicado
en la germinación de semillas, y en el crecimiento y movimiento de los estomas. Dicha
proteína es ubicua y se expresa tanto en los tejidos fotosintéticos como en los no
fotosintéticos, lo que se indica que debe ser capaz de percibir la señal del ABA en toda
la planta.
El mecanismo de acción del ABA no se conoce con exactitud, aunque se ha propuesto
un modelo complejo para la ruta de transducción de la señal que cubriría tanto las
respuestas genómicas (lentas) al ABA como las no genómicas (rápidas). La mayoría de
los elementos implicados en la transducción de la señal del ABA se han identificado en
mutantes de Arabidopsis.
Los mutantes de reducida sensibilidad al ABA durante la germinación de las semillas
incluyen abi1, abi2, abi3, abi4 y abi5, mientras que los mutantes hipersensibles a la
hormona incluyen era1, fry1, abh1, sda1 y hyl1. Diferentes estudios genéticos han
permitido determinar el orden de acción
de algunos de estos elementos y, al
mismo tiempo, se han caracterizado los
genes y las proteínas correspondientes
(Ilustración 9Error: Reference source not
found). En las primeras etapas de la
señalización del ABA estarían
implicadas diferentes fosfatasas tipo C
(ABI1 Y ABI2); posteriormente se
localiza una actividad farnesiltransferasa
(ERA1) que modularía la intensidad de
la respuesta. Estas señales reprimen las
etapas posteriores de la ruta, en las que se ha comprobado que están involucrados
diferentes factores de transcripción que interactúan entre sí, en el caso de ABI3 Y ABI5,
e indirectamente con ABI4. Por otro lado, también se ha comprobado que existe una
Ilustración 9 Secuencia de transducción del ABA
proteína de procesamiento del mRNA (ABH1) que interviene en la represión de la
señal, pero por una vía independiente de la mencionada anteriormente. Todos estos
resultados muestran que los diversos efectos por el ABA pueden estar controlados, al
menos parcialmente, por diferentes interacciones entre las proteínas implicadas.
Los flujos de calcio intracelular constituyen un segundo mensajero en la transmisión de
la señal del ABA en el caso del cierre estomático (Ilustración 10).
Ilustración 10 Efectos de los flujos de calcio
En las células guarda se ha demostrado que el ABA incrementa la concentración de
Ca2+ citoplasmático [Ca2+]cit. También se ha probado que la adición de inositosol
trifosfato (IP3) incrementa la [Ca2+]cit y cierra los estomas. Asimismo, el ABA estimula
cambios en la [Ca2+]cit de otros tejidos, por ejemplo, en las raíces y coleotipos del
maíz o en protoplastos de la capa de la aleurona de la cebada. Diversos mensajeros
intracelulares derivados de los fosfolípidos, como las fosfolipasas C yD (PLC, PLD)
están implicados en distintas respuestas al ABA, como el cierre estomático y la
germinación. El pH y es estado redox de las células son también cruciales en la
regulación de la transducción de la señal del ABA. En los últimos años se han
identificado numerosos reguladores de la transducción de la señal del ABA ejerce un
notable efecto en la expresión génica, ya que afecta a reguladores transcripcionales
como VIVIPAROUS1 (VP1) /AB13 y a factores de transcripción tipo Bzip y APETALA2
(AP2). Por otra parte, el ABA puede controlar procesos postranscripcionales tales como
la maduración del RNA y la estabilidad de transcritos y proteínas. Así, se ha
demostrado que el ABA regula negativamente la expresión de proteínas ribosomales e
induce al mismo tiempo genes implicados en la proteólisis.
Señalización del ABA en las células guarda
Proceso de señalización del ácido abscísico en las células guarda (Ilustración 11)28:
1. El ABA se une a sus receptores.29 (Lincoln Taiz, 2006)
2. La unión del ABA induce la formación de especies reactivas del oxígeno que
activan los canales de Ca2+ de la membrana plasmática.30
3. El ABA aumenta los niveles de ADP-ribosa cíclica y de IP3 que activa canales de
calcio adicionales sobre el plasto.31
4. La entrada de calcio inicia variaciones de calcio intracelular y promueve la
posterior liberación de
calcio de las vacuolas.32
Ilustración 11 Señalización del ABA en las células guarda
5. El aumento del calcio
intracelular bloquea los
canales de K+entrada.33
6. El aumento del calcio
intracelular promueve la
apertura de los canales
Clsalida sobre la membrana plasmática, provocando despolarización de la
membrana.34
7. El bombeo de protones de la membrana plasmática por el aumento del calcio
citosólico inducido ABA y por el aumento del pH intracelular, provocando la
despolarización de la membrana.35
28
(Lincoln Taiz, 2006)
29
30
(Lincoln Taiz, 2006)
31
(Lincoln Taiz, 2006)
32
(Lincoln Taiz, 2006)
33
(Lincoln Taiz, 2006)
34
(Lincoln Taiz, 2006)
35
(Lincoln Taiz, 2006)
8. La despolarización de la membrana activa los canales de K+salida.36
9. Para que el K+ y los aniones puedan ser liberados a través de la membrana
plasmática primero han de ser liberados de las vacuolas al citosol.37
Usos del ABA
El ABA es utilizado en la agricultura para mejorar la calidad de los cultivos (Ilustración
12), debido a que puede mejorar la tolerancia de las plantas al estrés hídrico, siendo
beneficioso en regiones con sequias frecuentes.
También se ha utilizado en cultivos como el arroz, al aumentar la acumulación de
almidón en los granos.
El ABA también se utiliza en la
Ilustración 12 Usos del ABA
producción de frutas y verduras para controlar la maduración y prolongar la vida útil de
los productos.
En la investigación científica, se utiliza
como herramienta para estudiar la
respuesta de las plantas al estrés
ambiental y comprender mecanismos de
la germinación.
Es importante tener en cuenta que el uso del ABA en la agricultura debe ser
cuidadosamente controlado, ya que un exceso de ABA puede tener efectos negativos
en el crecimiento y desarrollo de las plantas.
36
(Lincoln Taiz, 2006)
37
(Lincoln Taiz, 2006)
En conclusión, el ácido abscísico es una fitohormona esencial en la fisiología vegetal y
participa en una serie de procesos importantes como la germinación de las semillas y la
tolerancia ante el estrés ambiental. Es un compuesto de 15 carbono sintetizado en los
plastidios vegetales y se encuentra en todas las plantas y también en algunos hongos,
bacterias y metazoos. Su mecanismo de acción es muy complejo por lo que no ha sido
completamente descubierto38. Cuando las plantas están bajo estrés, el ácido abscísico
se acumula en la planta39, inhibiendo el alargamiento del tallo e induciendo la latencia
de las yemas.
38
(Gelambi, 2022)
39
(LibreTexts, 2022)
Bibliografía
Berli, F. J. (mayo de 2011). Estructura quimica del ABA en sus formas S cis y Strans.
Obtenido de ResearchGate: https://www.researchgate.net/figure/Figura-13-
Estructura-quimica-del-ABA-en-sus-formas-S-cis-y-S-trans_fig2_337283115
Cardoso, A. A., Gori, A., Da-Silva, C. J., & Brunetti, C. (11 de septiembre de 2020).
Abscisic Acid Biosynthesis and Signaling in Plantas: Key Targets to Improve
Water Use Efficiency and Drought Tolerance. Obtenido de MDPI:
https://www.mdpi.com/2076-3417/10/18/6322
Castellanos Fernandez, C. (06 de junio de 2012). Regulación del crecimiento y
desarrollo: las hormonas vegetales o fitorreguladores. ÁCIDO ABSCÍSICO.
Obtenido de SlidePlayer: https://slideplayer.es/slide/13321563/
EcuRed. (s.f.). Acido abscisico. Obtenido de EcuRed:
https://www.ecured.cu/%C3%81cido_absc%C3%ADcico
Gebril Perez. (s.f.). respuestas-aba-faby-buenas-acordate.pdf. Obtenido de wordpress:
https://grebilperez.files.wordpress.com/2017/10/respuestas-aba-faby-buenas-
acordate.pdf
Gelambi, M. (16 de mayo de 2022). Acido Abscisico (ABA). Obtenido de Lifeder:
https://www.lifeder.com/acido-abscisico/
LibreTexts. (01 de noviembre de 2022). 30.22: Sistemas sensoriales y respuestas
vegetales - Ácido abscísico, etileno y hormonas no tradicionales. Obtenido de
LibreTexts ESPAÑOL: https://espanol.libretexts.org/Biologia/Biolog
%C3%ADa_introductoria_y_general/Libro%3A_Biolog
%C3%ADa_general_(Boundless)/30%3A_Forma_Vegetal_y_Fisiolog
%C3%ADa/30.22%3A_Sistemas_sensoriales_y_respuestas_vegetales_-_
%C3%81cido_absc%C3%ADsico%2C_etileno_y_ho
Lincoln Taiz, E. Z. (2006). FISIOLOGIA VEGETAL (Volumen II). En E. Z. Lincoln Taiz,
FISIOLOGIA VEGETAL (Volumen II) (págs. 1030-1063). UNIVERSITAT JAUME.
Lorenzo , Z., & Lafuente, M. T. (2008). Etileno, acido abscisico y otros reguladores del
desarrollo. En J. Azcon-Bieto, & M. Talon, FUNDAMENTOS DE FISIOLOGIA
VEGETAL (págs. 453-458). Madrid: McGRAW-HILL INTERAMERICANA DE
ESPAÑA, S.L.
Peña Rojas, K. (s.f.). Obtenido de
https://www.u-cursos.cl/forestal/2012/1/CB015/1/material_docente/bajar?
id_material=491506
Pillou, J.-F. (02 de marzo de 2015). Acido abscisico definicion. Obtenido de Salud CCM:
https://salud.ccm.net/faq/22664-acido-abscisico-definicion
Ramirez Rodriguez, H. (21 de noviembre de 2017).
Dr_Homero_Ram_irez_Rodr_iguez_38111-425102001-2228.pdf. Obtenido de
Universidad Autonoma Agraria Antonio Narro:
https://www.uaaan.mx/transparencia/images/documentos/art70/Fracc_XLI/
2018/Dr_Homero_Ram_irez_Rodr_iguez_38111-425102001-2228.pdf
Robinson, D. (30 de marzo de 2022). Test cuest_20 forest. Obtenido de daypo test
online: https://www.daypo.com/cues-02-forest.html
Rodriguez Egea, P. L. (s.f.). Señalizacion del acido abscisico. Obtenido de Consejo
Superior de Investigaciones Cientificas:
https://www.csic.es/es/investigacion/grupos-de-investigacion/senalizacion-del-
acido-abscisico
Rodriguez Ortiz, P. (24 de septiembre de 2016). El acido abscisico| Hormonas
vegetales (V). Obtenido de infobiologia:
https://www.infobiologia.net/2016/09/hormonas-vegetales-acido-
abscisico.html#:~:text=%2B%20Bios%C3%ADntesis%20del%20%C3%A1cido
%20absc%C3%ADsico%20El%20ABA%20se,compuesto%20de
%2015%20carbonos%20con%20infinidad%20de%20efectos.
studocu. (s.f.). Expo Ácido abscisico - ACIDO ABSCISICO ¿QUÉ ES EL ÁCIDO
ABSCISICO? El ácido abscísico (ABA) es un - studocu. Obtenido de studocu:
https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-autonoma-de-baja-
california-sur/fisiologia-vegetal/expo-acido-abscisico/4869566
Universidad de Cordoba España. (2016/2017). Tema 22- apuntes 22- Acido abscisico.
Obtenido de studocu: https://www.studocu.com/es/document/universidad-de-
cordoba-espana/fisiologia-vegetal/tema-22-apuntes-22/5516370
Zuñiga, J. (11 de noviembre de 2020). Fitohormonas: Ácido abscísico (ABA) GESTIUM
– EHS, Calidad e Inocuidad. Obtenido de GESTIUM – EHS, Calidad e Inocuidad:
https://calidadeinocuidadalimentaria.wordpress.com/2020/11/11/fitohormonas-
acido-abscisico-aba/