0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas5 páginas

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ACERCA DE LOS VÍNCULOS EN EL DR

Cargado por

ocampomatias123
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas5 páginas

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ACERCA DE LOS VÍNCULOS EN EL DR

Cargado por

ocampomatias123
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ACERCA DE LOS VÍNCULOS EN EL Dr.

ENRIQUE PICHON RIVIERE

En "El Proceso Grupal, E. Pichon Riviére define a La Psicología Social como


"la ciencia que estudia los vínculos interpersonales y otras formas de interacción”.

Ana Quiroga por su parte, dice que: “La Psicología Social consiste en el desarrollo
sistemático de la pregunta por al sujeto y se plantea el análisis de las relaciones
entre la estructura social y la configuración del psiquismo, lo que implica focalizar
como unidad de indagación la dialéctica entre sujetos e investigar en su estructura
y función las distintas unidades interaccionales que operan como mediaciones
entre las relaciones sociales fundantes del psiquismo y la subjetividad”.

Estas dos definiciones, cobran sentido en este trabajo, si se las relaciona con la
experiencia antes descripta, ya que tanto la Institución Escuela como la Familia
constituyen el psiquismo y la subjetividad a través de las relaciones sociales que
se establecen, atravesadas por un contexto determinado. Esto implica pensar al
sujeto como productor y producido por estar organizaciones, los vínculos que se
establecen y las relaciones de poder que las constituyen.

En la experiencia descripta aparecen como emergentes violencia y agresión como


constantes en todos los vínculos esquematizados en la triangulación encadenada.
Es fundamental preguntarse sobre cómo aparecen, de donde provienen, cómo se
despliegan, y las formas que adquieren en las situaciones de aprendizaje y en la
educación en general. Entre la agresividad que trae el niño (desde su verticalidad,
vínculos primarios) y la agresión que se genera en el maestro (su historicidad y
horizontalidad) o en la institución hay un efecto de acción reacción que hace difícil
separar. dilucidar dónde se originan.

La indagatoria sobre los obstáculos, se abre en tres dimensiones (individuo grupo,


sociedad que dan lugar al análisis psicosocial, sociodinámico e institucional,
tomando como material de trabajo y observación permanente la manera en que un
sujeto se relaciona el estudio sociodinámico analiza las distintas tensiones
existentes entre los miembros del grupo y el institucional tiene en cuenta la
estructura de los grandes grupos origen, composición histórica, economía, política,
ideología, etc. Desde la óptica psicosocial el nivel de análisis propuesto es la
influencia que el mundo interno de cada sujeto tiene sobre los roles y las
funcionen que se juegan, el contexto, la inserción en la organización social, el nivel
socioeconómico y el hábitat.

En "Conversaciones con Enrique Pichon Riviére él afirma: "La Psicología Social


tiene como objeto de estudio. In relación entre la estructura social configuración
del Mundo Interno del sujeto, relación que se aborda a través de la noción de
VINCULO el sujeto no es sólo un sujeto relacionado, es un sujeto producido. No
hay nada en él que no sea la resultante de la interacción entre individuos grupos y
clases. Si ese es el objeto de la Psicología Social en su campo operacional, es el
1
grupo el que permite la indagación del interjuego entre lo psicosocial (grupo
interno) y lo sociodinámico (grupo externa) a través de la observación de los
mecanismos de adjudicación y asunción de roles".

En la institución escolar, los vínculos se establecen de acuerdo a un modelo


muchas veces estereotipado, roles fijos que obstaculizan la comunicación,
depositando tanto lo "bueno" como lo "malo" en algunos integrantes de la
comunidad. Los niños que se dan cuenta de muchas cosas y las denuncian, son
castigados, se les prohíbe enojarse y se premia el sometimiento. Hasta ahora la
sociedad ha protegido al adulto, legitimando el maltrato. teniéndolo en alta estima,
mientras se lo siga llamando educación, generando culpa y responsabilidad en los
niños conduciéndolos a conductas autodestructivas como adicción a las drogas,
prostitución, desórdenes psíquicos, suicidios. Dice Arnaldo Rascovsky en su libro
"El Filicidio" que este va en aumento conforme al creciente desarrollo socio
cultural, bajo las formas de negligencia, maltrate, denigración y abandono.
Denuncia la mortificación ejercida desde los comienzos de la vida para imponer la
norma cultural en el sistema educacional, de la utilización del hijo como
depositario de los conflictos y del desequilibrio de los padres" "No menos
importante resulta el estudio psicológico del "hijo interno" que lleva cada uno de
nosotros. Seamos padres o no, indudablemente todos somos hijos, y mantenemos
endopsíquicamente la organización padre-hijo adquirida en los comienzos de
nuestro desarrollo infantil... el "hijo interno al sufrir pasivamente la agresión del
Superyó tiende a identificarse con el agresor y a proyectar y perpetuar en los hijos
la actuación filicida”.

En los últimos años, las mediciones electrónicas de la vida intrauterina y del recién
nacido, revelan que el niño, desde el principio siente y aprende tanto In crueldad
como la ternura. Alice Miller, en su libro "Por tu propio bien" publicado en 1985,
denuncia los estragos que la pedagogía tradicional, en pos de la educación, hace
en el niño, futuro adulto y cómo repercute todo lo vivido en los primeros años en el
conjunto de la sociedad: "En los primero dos años se pueden hacer infinidad de
cosas con un niño doblegarlo, disponer de él, enseñarle buenos hábitos,
propinarle palizas y castigado, sin que al educador le ocurra nada, sin que el niño
se vengue. Este solo superará las graves consecuencias de la injusticia infringida
a su persona si le permiten defenderse, es decir articular su rabia y su dolor"... "La
mayor preocupación de los educadores ha sido desde siempre, la obstinación, la
testarudes, la resistencia y la intensidad de los sentimientos infantiles. Repetidas
veces se ha insistido en el hecho de que nunca se empezará lo suficientemente
temprano con la educación para la obediencia". Estos niños a los que no se los ha
permitido reaccionar adecuadamente ante las agresiones recibidas, las volcarán
en la edad adulta sobre sus propios hijos, sobre los más débiles o sobre ellos
mismos. Las personas que han podido crecer en un entorno contenedor, de
respeto por su individualidad, serán capaces de generar vínculos más sanos.

Según Pichón, para comprender la normalidad del vínculo se debe partir del
análisis de las principales características de las relaciones de objeto: el objeto
diferenciado y el objeto no diferenciado. Es decir, de las relaciones de
2
dependencia y de independencia. "Se dice que un objeto en una relación adulta
normal es un objeto diferenciado, o sea que tanto el Sujeto como el Objeto tienen
una libre elección de objeto". "Cuando el niño depende totalmente de su objeto
madre deposita parte internas en ella, y cuando la madre hace otro tanto, es decir,
deposita en el niño partes internas de ella, se produce entre ambos un
entrecruzamiento de depositaciones, creándoseles a cada uno de ellos dificultades
para reconocer lo que es suyo, propio. Esta modalidad de vínculo puede
transferirse del análisis de los vínculos familiares a otros en el ámbito escolar,
estableciéndose ante la falta de diferenciación objetal una confusión de roles,
necesidades y deseos generándose situaciones de ambivalencia, violencia,
agresividad, frustración.

Las relaciones vinculares son siempre sociales, proyecciones de relaciones que


forman parte del mundo interno del sujeto. Todas las relaciones interpersonales en
un grupo social, en una familia, etc., están regidas por un interjuego permanente
de roles asumidos y adjudicados. Esto crea precisamente la coherencia entre el
grupo y los vínculos dentro de dicho grupo.

Se transcriben dos citas de Teoría del Vínculo consideradas fundantes y clarifican


la noción de vínculo, objeto del presente trabajo. "La teoría de los roles se basa en
la teoría de las relaciones de objeto. Las relaciones de objeto son estructuras en
las cuales están incluidos un sujeto y un objeto, estableciendo una relación
particular entre ellos. A ese conjunto, a esa estructura especial la llamamos
vínculo. El concepto de vínculo es operacional, con figura una estructura de
relación interpersonal que incluye, como ya dijimos un Sujeto, un Objeto, la
relación del sujeto frente al objeto, la relación del objeto frente al sujeto,
cumpliendo ambos una función determinada." "La teoría de la relación de objeto
solo tiene una dirección, mientras que la teoría de vínculo señala relaciones
múltiples, es un desarrollo psicosocial de las relaciones de objetos que hace
comprensible la vida en grupo."

La familia desde el análisis de los sistemas y significaciones es la estructura


encargada de la socialización de los sujetos, transmisora de normas, pautas,
valores, de sistemas de significación y representaciones sociales. Es el espacio de
interacción natural desde donde todo sujeto aprende a interactuar. Esto se
despliega en todos los ámbitos y grupos donde se va a mover. La familia
internalizada se despliega en los grupos, interfiriendo en la comunicación por la
proyección de imágenes internas construidas a partir de la frustración o de la
gratificación. Sus niveles de comunicación pueden comprenderse desde el análisis
de dos cortocircuitos o mensajes distorsionados; el secreto familiar y el
malentendido básico, ambos causales de problemas de adaptación y aprendizaje
en el ámbito escolar. Tanto pesan los secretos familiares que a veces condicionan
los nombres de las personas, los códigos de convivencia. Así afirma Hernán
Kesselman: "El secreto familiar os algo que no se debe decir para que no salga
hacia afuera, para que no se publique. Es algo que se sabe "consciente o
inconscientemente pero que no se dice. Al igual que los individuos, los grupos
tienen, según dijo Freud, su novela familiar y el comportamiento agresivo puede
3
ser un intento sintomático de denunciar y/o acallar dicho secreto... Es hablar con el
otro creyendo que sé lo que él asiente y lo que él piensa, por la cara que pone o el
tono de voz que emplea El malentendido es hablar no de lo que sé del otro. sino
del prejuicio sobre él. Esa es la diferencia que hay entre los dos mensajes
antedichos El malentendido es hablar de lo que no se sabe y se cree saber. El
secreto es no hablar de lo que no se sabe o se cree no saber.

Dentro del ámbito institucional, estos cortocircuitos también se producen en las


diferencias de poder o jerarquías produciendo ruidos e interferencias en la
comunicación, traducidos en obstáculos epistemológicos y Epistemofílicos.
Los primeros vinculados a la tarea docente y la supervisión directiva, los segundos
en todas las relaciones afectivas. Aquí la intervención psicosocial- estará abocada
proponer estrategias que develen los secretos o malos entendidos institucionales.

Hipótesis

Cualquier niño viene al mundo para crecer, vivir, amar y desarrollarse Necesita do
la ayuda de adultos que conscientes de sus necesidades lo: protejan, lo respetan,
lo tomen en serio, le amen y lo ayuden a orientarse. En este sentide la escuela
debe replantearse y cuestionarse su función, como favorecedora de vínculos más
sanos.

Conclusiones

Concluir este trabajo representa para mi (me permito ahora escribir en primera
persona) una fuerte movilización interna. Hacerlo público genera muchas
contradicciones: la necesidad de dar a conocer la experiencia y al miedo a la
pérdida de lo que es propio. Frustración cuando las palabras no alcanzan y
satisfacción de haberlo concluido, aunque esto recién empieza. Es el producto da
un largo camino recorrido como docente y, no tan largo, pero no por ello menos
intenso, come psicología social. Quedan muchos interrogantes abiertos, mucho
camino por recorrer, pero una firme convicción la psicología social, en la
orientación educacional tiene un campo de trabajo inobjetable, centrando la
mirada en los vínculos que se establecen donde siempre, el niño en edad escolar
es protagonista del proceso de enseñanza aprendizaje. Es la profesión que cuenta
con las herramientas necesarias para propiciar la remoción de obstáculos tanto
epistemológicos como Epistemofílicos desde una lectura diferente de la realidad.
El psicólogo social, es en sí mismo, un instrumento, un puente entre los actores de
la comunidad educativa. Es importante que posea formación docente y/o trabaje
en equipo de psicólogos sociales o interdisciplinario con profesionales de la
educación. Esto permitirá que los dispositivos implementados sean más
operativos.

La incorporación de un equipo psicosocial en la unidad educativa posibilita:

- Revisar las matrices de aprendizaje.

4
- Cuestionar el maltrato y favorecer el respeto.

- Propiciar una mejor interacción entre los miembros de la institución.

- Facilitar la comunicación entre los integrantes de la comunidad educativa.

- tener una mirada integral del niño como sujeto, que se vincula con otros,
respondiendo a características que le son propias.

La escuela como institución tiene una función primordial: la pedagógica, muchas


veces opacada por los obstáculos que genera la crisis o las políticas educativas
vigentes. Contando con un equipo psicosocial que atienda las demandas de la
comunidad educativa; directivos y docentes contarán con el apuntalamiento
necesario para abocarse a su función específica.

Quiero terminar con una última reflexión que puede ser el puntapié inicial para un
nuevo trabajo:

Los espacios los ganaremos, cuando estemos convencidos de que estamos


preparados profesionalmente para operar en el campo elegido y nos cuestionemos
el mito de que "el saber" está en el otro o depende de una ley.

También podría gustarte