Cómo oír la
Misa tradicional
Latín - Español
JOSÉ LUIS PIVEL
TERCERA EDICIÓN
ENERO, 2015
MISAL LATÍN - ESPAÑOL
Para Celebrar la Misa Tridentina
Contiene el texto oficial del ORDINARIO DE LA MISA
Versión reconocida y aprobada por
el Episcopado y confirmada por la SANTA SEDE
De acuerdo con la Instrucción del "Consilium"
de 26 de septiembre de 1964, y según los nuevos
"Ordo Missae" y "Ritus Servandus" aprobados por la
Sagrada Congregación de Ritos, en 27 de enero de 1965
NIHIL OBSTAT IMPRIMI POTEST
Martin Alsina, C. M. F. Manuel Ramírez, C. M. F.
Sup. Prov.
NIHIL OBSTAT
El Censor: Dr. José Gordi, Pbro.
Barcelona, 21 de marzo de 1966
IMPRÍMASE
Dr. JUAN SERRA PUIG - Vicario General
Por mandato de su Excia. Rdma. Alejandro Pech, Pbro.
Canciller - Secretario
ISBN 958-33-1645-8
CÓMO OÍR LA MISA TRADICIONAL
LATÍN - ESPAÑOL
Explicada en Latín y Español
Recopilado por: JOSÉ LUIS PIVEL Portada:
Tercera Edición, enero de 2015 Fotografía tomada a un
Derechos reservados © sacerdote alemán, recién
ordenado, el RP. Zllingr, el 29 de
Impreso y encuadernado por: Artes & Gráficas agosto de 1932. Al revelar el
Bogotá, D.C. - Colombia, Sur América negativo apareció este milagro
Impreso en Colombia - Printed in Colombia eucarístico de Jesús Crucificado
Pedidos: Transv. 28A No. 36-47 La Soledad • Tel: 244 2037 • E-mail: [email protected]
LA MISA TRADICIONAL EN LATÍN
NO ESTÁ PROHIBIDA
Fue promulgada por san Pío V mediante la bula "Quo primum
tempore".
He aquí algunos apartes:
"A fin de que todos observen y obedezcan lo que les ha
transmitido la Sacro Santa Iglesia Romana, en ADELANTE y
por la perpetuidad de los tiempos futuros prohibimos que se
cante o se recite otras fórmulas que aquellas conformes al
misal editado por nos...
... Decretamos que jamás se agregue, suprima o cambie nada
al presente misal...
... Por autoridad apostólica damos concesión e indulto,
también a perpetuidad de que en el futuro sigan por completo
este misal y de que puedan con validez usarlo libre y
lícitamente en todas las iglesias sin ningún escrúpulo de
conciencia y sin incurrir en castigos, condenas, ni censuras
de ninguna especie...
...No han de estar obligados a celebrar la misa en forma
distinta por nos, ni prelados, ni demás sacerdotes regulares
de cualquier denominación... No pueden ser forzados ni
compelidos por nadie a reemplazar este misal...
...La presente carta no puede ser revocada, ni modificada en
ningún tiempo... Siempre se conservará firme y válida en su
vigor...
...Si alguien se atreviese a atacar esto, sabrá que ha incurrido
en la indignación de Dios Omnipotente y de los
bienaventurados apóstoles Pedro y Pablo.
Dado en Roma, en San Pedro, el 19 de julio de 1570, en la
Encarnación del Señor, en el quinto año de nuestro
pontificado".
DOCUMETOS PONTIFICIOS EN PRO DE
LA MISA TRIDENTINA DE SAN PIO V
LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS PONTIFICIOS SON PUBLICADOS
PARA PROPAGAR Y PROTEGER LA MISA DE SIEMPRE:
1. SAN GREGORIO MAGNO (+ 604). AUTOR DEL PRIMER MISAL
ROMANO PARA USO DE IGLESIAS TITULARES, HASTA ESA FECHA.
HASTA ESE TIEMPO EL RITO DE LA MISA SE CONSERVABA Y SE
TRANSMITIA ORALMENTE.
2. SAN PIO V. (+1572). ESCRIBIO LA BULA QUO PRIMUM
TEMPORE, 19 DE JULIO 1570. “POR LA PERPETUIDAD DE LOS
TIEMPOS FUTUROS PROHIBIMOS QUE SE CANTE O SE RECITEN
OTRAS FORMULAS QUE AQUELLAS CONFORMES AL MISAL
EDITADOS POR NOS”.
3. JUAN PABLO II. (+2005). ESCRIBIO 2 DOCUMENTOS:
QUATUOR ABHINC ANNOS, EL 3 DE OCTUBRE 1984 PARA QUE
LOS OBISPOS PERMITAN CELEBRAR LA MISA DE PIO V EN SUS
DIOCESIS CORRESPONDIENTES. CARTA APOSTÓLICA ECCLESIA
DEI ADFLICTA (LA IGLESIA DE DIOS AFLIGIDA). 2 DE JULIO DE
1988 POR MOTUO PROPRIO. “CONCEDO A LOS SACERDOTES EL
PODER CELEBRAR LA MISA DE SAN PIO V, UTILIZANDO EL MISAL
DE 1962 (EL CATOLOCISMO JULIO 30 DE 1989, PAG. 8.)
4. BENEDICTO XVI (2005-2013). PUBLICÓ EL MOTUO PROPRIO
SUMMORUM POMNTIFICUM EL 7 DE JULIO DE 2007. “ES LÍCITO
CELEBRAR EL SACRIFICIO DE LA MISA CON EL MISAL
PROMULGADO POR EL BEATO JUAN XXIII. EN 1962... QUE EL
PARROCO PERMITA A LOS SACERDORTES Y A LOS FIELES LA
CELEBRACIÓN DE LA MISA DE SAN PIO V. SE PUEDE CELEBRAR EN
CIRCUNSTANCIAS PARTICULARES TALES COMO: MATRIMONIOS,
FUNERALES O CELEBRACIONES OCASIONALES, COMO
PREREGRINACIONES”. SI EL OBISPO NO PUEDE PROVEER ESTE
TIPO DE CELEBRACIÓN, QUE EL ASUNTO SEA REFERIDO A LA
PONTIFICIA COMISIÓN ECCLESIA DEI:
WWW. ECCLESIA_DEI.ORG
INTRODUCCIÓN
"El hombre fue creado para conocer, amar y servir a Dios en esta
vida, y después adorarlo y contemplarlo eternamente en el cielo".
Esta es la enseñanza del catecismo que, infortunadamente, se ha
olvidado.
Porque "el ateísmo actual ha hecho naufragar a un gran número
de fieles; la desacralización ha entrado en el templo de Dios y el
mal y el pecado invaden cada vez más al mundo". (Cfr.
Consagración al Corazón de María –Movimiento Sacerdotal Mariano–
M.S.M.)
Esta realidad nos debe hacer reflexionar, para aportar nuestro granito
de arena a la restauración de la Iglesia y de la sociedad en general.
El remedio a los problemas actuales es espiritual, y la misa es el
mejor antídoto para estos. Ella es el centro del culto católico, vínculo
de unión y fuente de gracia para seguir la lucha mientras dure
nuestra existencia aquí en la tierra.
El presente Misal toma como modelo la misa de la Santísima Trinidad
y sirve para que los fieles recuerden las partes invariables de la Misa y
así intensifiquen su participación en el Santo Sacrificio. Los textos
están tomados de la edición típica de 1962 e incluyen la traducción al
español del rito anterior al Concilio Vaticano II (1962-1965).
La misa tradicional en latín –de frente a Dios– se celebra en la Iglesia
Católica desde hace más de 2000 años. El Papa san Pío V la codificó en
el siglo XVI y ordenó que nunca se cambiara. Esta misa no está
prohibida y tanto sacerdotes como fieles tienen derecho a pedirle a
los obispos y párrocos poder celebrarla y asistir a ella. Fue instituida
por N. S. Jesucristo para que "Todos los hombres se salven y lleguen
al conocimiento de la verdad". La misa expresa claramente el
misterio de salvación: "Hay un solo Dios y un solo mediador entre
Dios y los hombres: el hombre Dios, Cristo Jesús, que se entregó a sí
mismo en rescate por todos..." (Cfr. I Timoteo 2,1.7).
"Lucha por la verdad hasta la muerte y el Señor Todopoderoso
combatirá por ti". (Eclesiástico 4,33).
ELEMENTOS NECESARIOS PARA CELEBRAR EL
SANTO SACRIFICIO DE LA MISA TRADICIONAL
1. Altar fijo a la pared y a la altura del ombligo del celebrante
2. Ordo litúrgico para ubicar, cuál es la misa del día
3. Intención de la misa: por quien se celebra: alma-salud, acción de gracias,
etc. (Extipendio de la misa y la llave del Sagrario)
4. Tres sacras: (para la consagración: lavabo y último evangelio)
5. Un crucifijo de pie y una imagen de la santísima virgen maría
6. Seis candelabros y seis velas (faroles si sopla el viento) y fósforos
7. Un atril para el misal Romano.
8. Misal grande del altar o el propio si es misa de difuntos
9. Misal pequeño bilingüe: español y latín para los fieles
10. Dos vinageras: metálicas o de cristal: el vino y agua pura para la misa
11. Hostia grande para el sacerdote y pequeñas para comulgar los fieles
12. Tres Manteles blancos, para el altar
13. Corporal griego (ante misae)
14. Vino de uva, suficiente para consagrar y para las abluciones del celebrante
15. Patena para dar comunión a los fieles
16. Vasija para lavabo del sacerdote
17. Manutergio, para secar los dedos del sacerdote, en el lavabo
18. Copón dorado para guardar las hostias consagradas con su conopeo
19. Ornamentos del día: Casulla - según la fiesta ( blanca, negra, morada,
roja, azul, verde,dorados)
20. Estola, color según la misa del día
21. Manipulo color según el día
22. Cingulo, color según el día
23. Alba color blanco
24. Cáliz dorado y patena para el ofertorio
25. Bolsa del altar, exclusivo del sacerdote celebrante - (corporal-purificador,
palia, manutergio, amito)
26. Oraciones para la sacristía, el sacerdote las recita mientras se reviste
27. Oraciones al pie del altar, al finalizar la santa misa: tres Ave Marías, la
Salve, San Miguel Arcángel y Jaculatoria al Corazón de Jesús
28. Un reclinatorio para la comunión
29. Acetre e hisopo para el agua bendita
30. Campanilla del altar o matracas en Semana Santa
“He aqui el Cordero de Dios
que quita el pecado del
mundo”
Venid, adoremosle.
Dios está aquí.
San Juan 1:29
LO NECESARIO PARA EXPOSICIÓN Y BENDICIÓN
CON EL SANTÍSIMO SACRAMENTO (ver Pág. 176)
1. Altar apropiado con manteles blancos.
2. Bolsa con corporal blanco
3. Llave del sagrario, expositorio
4. Custodia con viril y portaviril
5. Campanillas del altar
6. Seis candelabros como mínimo, dos cartones para proteger el
altar y el mantel de la parafina que cae durante la exposición.
7. Velas y fósforos
8. Naveta con incienso triturado
9. Incensario con carbones encendidos
Para la bendición con el Santísimo:
10. Manual de oraciones eucarísticas
11. Tantum Ergo y oración de reparación de blasfemias
12. Capa pluvial, blanca.
13. Velo humeral para bendecir a los fieles
15. Un cancionero de cánticos eucarísticos
Preliminares 7
BREVE HISTORIA DE LA MISA DE SAN PÍO V
Los siglos sucesivos y diferentes han contribuido a la formación de las
oraciones y ceremonias de la Misa Romana. En efecto, en torno a un
núcleo fundamental -la institución de la Última Cena en Jerusalén- se
han ido formando siglo tras siglo, multitud de estratos, comparables con
los anillos que se forman al compás de los años en el tronco de los
árboles.
Veamos a continuación un resumen de la historia de la Misa,
considerándola siempre en su totalidad.
SIGLO I. Nuestro Señor Jesucristo enseña que la Misa es el sacrificio de la
Nueva Alianza. Hacia el año 33 de la era cristiana celebra la Última Cena
en el cenáculo. Instituye la Sagrada Eucaristía al decir: "Tomad, este es el
Cuerpo mío..." "Esta es mi Sangre" (cfr. san Marcos 14, 22-24; san
Mateo 26,29; san Lucas 22, 17-20 y I. Corintios 11, 23-29).
También dio a sus apóstoles el poder de celebrar la Sagrada Eucaristía
hasta su segunda venida, cuando les dijo: "Haced esto en memoria mía"
(cfr. I. Corintios 11,25).
SIGLO II. La iglesia primitiva llamaba a la Misa: Oblatio (oblación) y
Misterium Fidei (misterio de fe) como lo atestiguan la Didaché, la
epístola de san Clemente, la de Bernabé, los escritos de san Ignacio, san
Justino y san Irineo.
SIGLO III. En las catacumbas de Roma empiezan a nacer las partes del
canon latino. Se establecen los elementos dogmáticos de la Misa a través
de encíclicas de los Papas y en los concilios se establece un libro litúrgico
en latín, que contiene el canon para mantener la unidad en lo esencial
cuando el sacerdote celebre la Misa.
SIGLO IV. El Papa san Silvestre I (314-335) estableció que los diaconos
deben vestir la dalmática y llevar en el brazo izquierdo el manípulo y que
el Sacrifio del Altar se ofrezca sobre manteles de lino. El Emperador
Constantino concede la paz y la libertad a la Iglesia, dándole la posibilidad
para que los ritos se celebrasen públicamente; para esta época
8 Preliminares
encontramos cuatro tipos de ritos: de Antioquía y de Alejandría, el rito
romano y el galicano; pero todas las partes de la Misa se hallaban en todos
los ritos desde el siglo II.
SIGLO V. Aparecen: El rito ambrosiano en Milán, la liturgia mozárabe de
origen ibérico y las liturgias maronitas, de Siria y Malankarés, toman lo
principal del canon romano. (Cfr. Denzinger 942, el libro que resume los
dogmas).
SIGLO VI. Se perfecciona el canon romano, se enriquece a través de
oraciones para ser el eje de la religión del imperio romano.
SIGLO VII. San Gregorio Magno (+604) sembró el tronco común
original del Ordo Misae, denominado más tarde "De san Pío V".
SIGLO VIII. La Misa para esta época ha quedado establecida y con el
apoyo de los reyes se dará a conocer como el eje central para la
evangelización de los pueblos.
SIGLO X. Hasta este siglo la presencia real de Nuestro Señor Jesucristo en
la Eucaristía ni se dudaba ni se discutía. El primero que negó esta verdad
de fe fue Berengario de Tours (+1088) y así inició la herejía que
predicaba la presencia simbólica y no real de Cristo en la Sagrada
Eucaristía. (Cfr. Dz 355).
SIGLO XI. Los ritos de la Misa se ven enriquecidos con melodías del canto
gregoriano en latín, el órgano y una buena acústica de las catedrales
góticas.
SIGLO XIII. IV concilio de Letrán (1215), declaró como dogma de fe
creer que después de la consagración, el pan y el vino se convierten de un
modo substancial en el Cuerpo y la Sangre de Cristo.
SIGLO XIV. Algunos exsacerdotes niegan la presencia real de Cristo en la
Eucaristía. Juan Wiclef (+1384), Lolardo Walter (+1315) y Juan Huss
(+1415), entre otros.
SIGLO XV. Con el renacimiento surge el naturalismo que ataca las bases
sobrenaturales de la religión católica, incluido el sentido sacrificial de la
Misa.
Preliminares 9
SIGLO XVI. Los protestantes Martín Lutero (+1546), Ulrico Zwinglio
(+1531), Juan Calvino (+1564) y el rey de Inglaterra Enrique VIII
(+1547), atacaron todo el culto exterior organizado de la Iglesia Católica.
Ante el caos y la división de la cristiandad en Europa, el Papa Pablo III
(1545-1547) convocó el Concilio de Trento. Declaró que la Misa es el
mismo sacrificio de la Cruz, pero incruento. Este sacrificio tiene cuatro
finalidades: de alabanza, eucarístico (de acción de gracias), propiciatorio
(para que Dios se nos muestre favorable) e impetratorio (dirigido a elevar
al cielo un pedido espiritual a Dios). Las sectas protestantes no aceptan el
sacrificio propiciatorio (Cfr. Dz. 883).
El 19 de julio de 1570 san Pío V promulgó la Bula "Quo Primum
Tempore"(cfr. Dz. 942).
SIGLO XVII. La liturgia restaurada por san Pío V sufrió alteraciones desde
fines de este siglo, especialmente en Francia, por influencia del
galicalismo, del protestantismo y del jansenismo.
SIGLO XVIII. El Sínodo de Pistoya fue condenado en 1794, por atentar
contra la pureza del rito de la Misa.
SIGLO XIX. La Misa fue restaurada a su pureza, principalmente en 1830,
en Francia, por Dom Guérarger, fundador de la abadía de Solesmes.
El Papa León XIII (1878-1903) en su encíclica "Mirae charitatis"
defiende la Misa atacada por el racionalismo y el liberalismo.
SIGLO XX: Se ataca de nuevo la Misa con la herejía modernista.
A fines de 1947 SS Pío XII trató en vano de poner fin a la subversión
litúrgica publicando la encíclica "Mediator Dei", la cual condena el deseo
de volver a ritos arcaicos. Prohíbe reemplazar el altar tradicional por una
mesa despegada del Sagrario.
El 25 de julio de 1960 el Papa Juan XXIII publicó el Motuo Proprio
"Rubricarum instructum" aprobando y promulgando las rúbricas
útilmas del breviario y del misal romano de la Misa de san Pío V.
El 22 de febrero de 1962 Juan XXIII publica la Constitución Apostólica
"Veterum Sapientia" acerca de la importancia del estudio del latín y de
10 Preliminares
su utilización en las acciones litúrgicas y en la Misa, porque como lengua
sagrada conserva viva la doctrina de la Iglesia. Dijo: "Mandamos que la
lengua latina sea conocida, enseñada y por todos diligentemente
conservada.
De 1962 a 1965 se celebra el XXI Concilio Ecuménico Vaticano II de
carácter pastoral, donde se busca la adaptación de la Iglesia y de los
dogmas a la mentalidad moderna. Este concilio no fue dogmático, por
eso no definió dogmas ni condenó herejías, solo dio pautas pastorales (de
orientación, consejo, no obligante).
Respecto a la Misa de san Pío V el Vaticano II no legisló ni tampoco la
prohibió, sin embargo, en el artículo 4o. de la constitución sobre la
liturgia estipula lo siguiente: "La Santa Madre Iglesia considera con
iguales derechos a todos los ritos legítimamente reconocidos y en lo
futuro quiere conservarlos y favorecerlos de todas maneras". Los
artículos 36o. y 54o. ordenan conservar el latín como idioma sagrado de la
Iglesia. El artículo 116o. prescribe dar preeminencia al canto gregoriano.
Fotografía tomada el 10 de abril de 1970, publicada
por la documentación católica No. 1.562. Seis
pastores protestantes y Monseñor Aníbal Bugnini
participaron en la elaboración del Misal del concilio
Vaticano II: Dr. Raymond George Canon y Rvdo.
Eugene L. Brand, S. Smith de la iglesia metodista; Dr.
Ronald Jasper y Dr. Massey H. Shepherd, de la
iglesia anglicana; Dr. Friedrick Wilhelm Konneth, de
la federación luterana mundial y el pastor Fr. Max
Thurian, superior de la comunidad ecuménica de
Taizé. (Cfr. Bugnini Annibale "La Reforma de la
Liturgia, 1948-1975". Biblioteca de autores
cristianos, Madrid, 1997).
El 25 de diciembre de 1969 los cardenales Alfredo Ottaviani y Antonio
Bacci, escriben una carta a SS Pablo VI donde declaran que el nuevo
ordinario de la Misa se aleja de la teología católica y de la Misa tradicional
(cfr. Estudio crítico al nuevo ordo, septiembre, 1969, Roma, Italia).
El 1 de diciembre de 1970, Monseñor Marcel Lefebvre funda en Econe,
Suiza, la fraternidad san Pío X, para conservar y defender el sacerdocio y
la Misa tradicional. Más tarde se adhieren al movimiento tradicional los
padres de la Diócesis de Campos, Brasil y otros tradicionalistas.
Preliminares 11
En 1975 el Papa Pablo VI publica y envía a todos los obispos y superiores
eclesiásticos el documento titulado "Jubilate Deo" para fomentar el uso
del latín y del canto gregoriano en la liturgia.
En este mismo año se fundan en Europa y Estados Unidos asociaciones
de laicos y sacerdotes para defender la liturgia en latín. (Cfr. e-mail to:
[email protected]).
En 1984, el 3 de octubre, el Papa S. S. Juan Pablo II a pesar de no estar
prohibida la misa de san Pío V, promulga el indulto "Quattur Abhinc
Annos" en el que ordena a los obispos que garanticen la Misa
tradicional, a los fieles y sacerdotes que la requieran. (Cfr. L'
Osservatore Romano, ciudad del Vaticano, 17-X-1984).
En 1986 S.S. Juan Pablo II nombró una comisión para examinar el
estado legal del rito tradicional de la "Misa Tridentina", que concluyó lo
siguiente: 1. La misa tridentina nunca ha sido suprimida. 2. El Papa
Pablo VI nunca dio a los obispos la autoridad para prohibir a los
sacerdotes la celebración del rito tradicional de la misa de san Pío V. 3.
Los obispos no pueden prohibir a los sacerdotes la celebración de la
misa de san Pío V. 4. Los sacerdotes no pueden ser obligados a celebrar el
nuevo rito de la misa. (Cfr. La Cruzada de Fátima, junio- julio de 1988,
Fátima, Portugal).
El 2 de julio de 1988 con el Motu proprio "Ecclesia Dei" (de su propia
voluntad), el Papa Juan Pablo II crea la Pontificia Comisión "Ecclesia
Dei Adflicta" (La Iglesia de Dios Afligida), para asegurar la
celebración de la misa tradicional en las distintas diócesis del
mundo. Se funda el Instituto de Derecho Pontificio de san Pedro, al
servicio de los católicos tradicionales. (Cfr. L' Osservatore Romano, 26 y
27 de octubre de1988, págs. 6 y 8).
En 1989 se fundan el Instituto de Cristo Rey, en Florencia, Italia; la
Asociación pro misa tridentina en Alemania y Francia; y para congregar
los laicos defensores de esta misma misa se funda en Inglaterra la
asociación internacional "Una Voce".
12 Preliminares
Desde abril de 1997, para cumplir con el precepto dominical, se ofrecen
más de mil misas tridentinas, en distintas iglesias de varias diócesis de
los Estados Unidos y Europa. (Cfr. Time Magazine, Tim Padgett,
informes de Andrew Keith-Chicago, junio 4 de 1999).
SIGLO XXI: El 18 de enero de 2002, en el estado de Río de Janeiro,
Brasil, SS Juan Pablo II aprobó la fraternidad de san Juan María Vianney,
un grupo de tradicionalistas integrado por un obispo, 30 sacerdotes y 50
mil laicos. Ellos gozan ahora del estatuto jurídico de Administración
Apostólica Personal, dependiente directamente del Papa. (Cfr. Zenit,
agencia de noticias, italiana, vía internet).
En febrero de 2002 la Santa Sede continúa en conversaciones con el
superior de la Fraternidad san Pío X, fundada por Mons. Lefebvre que
cuenta en el mundo con unos 300 sacerdotes y un millón de fieles
tradicionalistas. El objetivo es alcanzar la unidad completa,
resquebrajada por la mala aplicación de las reformas conciliares.
El 24 de mayo de 2003, el cardenal Darío Castrillón, prefecto de la
Congregación Vaticana para el clero y presidente de la Comisión
Pontificia "Ecclesia Dei", por primera vez desde 1970, ofició en la
Basílica Romana Santa María La Mayor, la misa según el rito de san Pío V
en latín y mirando al oriente (de espaldas al pueblo). Dijo: "El antiguo
rito romano conserva el derecho de ciudadanía dentro de la Iglesia y
no se puede considerar extinguido"(Cfr. El Tiempo, 26 de mayo de
2003).
Conclusión: Al iniciar el tercer milenio de la cristiandad, la misa de san
Pío V sigue vigente; es la misa católica, íntegra y pura; crece el interés de
sacerdotes y fieles católicos de volver a oír la Misa de siempre en las
diferentes diócesis del mundo católico; el 7 de julio de 2007, el Papa
Benedicto XVI, libera la Misa Tridentina de toda prohibición para
celebrarla y oirla, a través del Motu Proprio Summorum Pontificum.
Preliminares 13
EXPLICACIÓN DE LA SANTA MISA
La Misa, rica en signos y símbolos, conmemora momento
a momento la Pasión, Muerte y Resurrección de N. S. Jesucristo
1. El sacerdote: Ministro de Cristo (Cfr. I Corintios 4,1) ordenado
por el obispo para celebrar la Misa.
Antes de ir al altar el sacerdote pide a Santa María Virgen,
medianera de todas las gracias que lo fortalezca espiritualmente
durante la celebración del sacrificio.
Revestido con los ornamentos representa a N. S. Jesucristo
cuando, cargado con la Cruz Santa, se dirigió al calvario a ofrecer
la primera Misa y morir por amor a nosotros (cfr. Hechos 5,1).
2. Los fieles que caminan a la iglesia representan la multitud de los
seguidores de Jesús durante el Via-crucis, que acuden al templo al
escuchar los tres toques de la campana. Con la misa participan de
la renovación del sacrificio de la Cruz de Cristo. Al entrar se
arrodillan y adoran a Jesucristo presente en el Santísimo
Sacramento y así se preparan para asistir a la misa con devoción.
3. El sacerdote se dirige al altar: Que significa el Monte Calvario.
Jesús se encamina al huerto de los Olivos a orar, acompañado de
los apóstoles (cfr. san Juan 18,1).
El sacerdote que celebra la Misa se acerca al misterio de la Cruz y
caminando hacia el altar es como si dijera a los fieles: "¡Venid
conmigo! allí, detrás del velo misterioso, se encuentra
Jesucristo con sus apóstoles. Con ellos y los santos ángeles
presenciaremos el santo sacrificio. Pidamos al Espíritu Santo
que prepare nuestro corazón".
4. El sacerdote ora al pie del altar: Llegando al huerto de los Olivos,
Jesús se postra en tierra y baña su rostro en copioso sudor de
sangre, traspasa su vestido y riega la tierra, pide en oración al Padre
fortaleza para el sacrificio expiatorio (cfr. san Mateo 26,39).
14 Preliminares
El sacerdote pide a la Santísima Trinidad hacer solo la divina
voluntad, para meditar y vivir la Santa Misa alejando todo
pensamiento ajeno a este sagrado acto. Así, tanto sacerdote como
fieles, se disponen a celebrar el misterio de nuestra fe.
El celebrante, al comienzo de la misa lo hace en el nombre del
Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Hemos sido llamados por Dios
para participar dignamente del santo sacrificio. Nos encontramos
delante del altar del Creador que está con nosotros con toda su
fuerza y poder y por eso le damos Gloria a Dios. La señal de la Cruz,
junto con el sacerdorte, nos une a Dios y nos aparta de Satanás.
5. El acólito o monaguillo, que ayuda al celebrante: Representa al
cirineo que ayudó a Jesús a llevar la cruz en el camino hacia el
Calvario. Vestido de sotana roja y sobrepelliz blanco, durante la misa,
representa a los fieles durante la celebración (cfr. san Mateo 27,32).
El sacerdote dice: "Me acercaré al altar de Dios". Así como los
primeros cristianos que con celo y expectativa esperaban con
calma la entrada del obispo y de los sacerdotes para la celebración
del sacrificio de la Nueva Alianza que el ángel desde el altar lleva a
la presencia de Dios, así el acólito guía a los fieles en el transcurso
de la misa, para que juntos sean purificados y santificados para
amar a Dios de todo corazón.
6. El sacerdote con las manos juntas en actitud orante sube al
altar: Para recordar el momento en que Jesús fue confortado por un
ángel en el Huerto de Los Olivos y luego del encuentro con sus
enemigos, recibe con bondad al traidor Judas; después es
fuertemente atado por la soldadesca judía (cfr. san Mateo 26, 47-50).
Espiritualmente, en el misterio de la misa ocurre lo siguiente: el
sacerdote sube las gradas hacia el cenáculo junto con sus fieles
para iniciar con Nuestro Señor Jesucristo y los apóstoles el santo
sacrificio del Calvario.
Preliminares 15
7. El sacerdote lee el Introito en el Misal Romano: O sea la
entrada o comienzo de los divinos misterios del altar. recuerda
cuando el Divino Salvador, maniatado, es conducido a casa del
sacerdote del judaismo Caifás, para ser interrogado sobre sus
discípulos y su doctrina (cfr. san Marcos 14,54).
Espiritualmente los fieles podemos estar cerca de Jesucristo en su
sacrificio de amor por nosotros, así como lo estuvo la Virgen
María al pie de la Cruz.
8. El sacerdote dice los Kýries y pide la Misericordia de Dios:
Se abre el drama del sacrificio. A la voz de una criada, Pedro niega
a Jesús tres veces (cfr. san Marcos 14, 66-72).
Este acto penitencial se hace delante de la Virgen María y de los
Santos para reconocer nuestra debilidad y miseria frente a
nuestro padre Dios. Por eso la Iglesia nos lleva a comenzar la Misa
con el arrepentimiento y el reconocimiento de nuestras culpas.
Nuestro Señor Jesucristo absuelve primero al sacerdote y luego a
los fieles de las faltas pequeñas para poder recibir las gracias con
un corazón arrepentido.
9. El canto del gloria: Desde el momento de su nacimiento hasta
su pasión dolorosa, Nuestro Señor Jesucristo estuvo acompañado
por ángeles buenos. Unidos al celebrante imitemos a los santos
en el cielo para cantar con todas las almas el siguiente himno:
"Por tu inmensa gloria te alabamos...". Ahora con los ángeles
que rodean el altar y con el corazón bien dispuesto, junto con la
Virgen María, Corredentora y Medianera de todas las gracias, en
unión con todos los coros celestiales esperemos la gracia y la
unidad espiritual que Dios ha prometido. ¡Qué todo sea para la
gloria de Dios!.
10. Al Dominus Vobiscum y las oraciones: Jesús es llevado a casa
del gobernador romano Poncio Pilatos (cfr. san Marcos 15, 1-5).
El sacerdote saluda al decir: "El Señor esté con vosotros". Con la
16 Preliminares
oración colecta el sacerdote recoge todas las intenciones de las
almas y las ofrece a Dios, para pedir gracias y el aumento de la fe.
11. Al leer la epístola: El Salvador enseña el comportamiento del
cristiano. Acusado Jesús por los judíos ante Pilatos, éste lo reconoce
inocente, pero lo trata de seductor y malhechor. El odio y la
ingratitud llueven en calumnias contra Él (cfr. san Lucas 23, 3-4).
Jesucristo, flagelado y coronado de espinas, predica a los judíos y
a los romanos y les increpa su actitud moral pagana. De la misma
manera Dios llega a nosotros en la Santa Misa para hablarnos de
su Hijo hecho carne para salvarnos.
12. Al leer el gradual: "La fe sin obras no obra" (Cfr. Santiago
2,14). Jesús es presentado a Herodes, pero no responde a sus
vanas preguntas; entonces, para burlarse del Mesías, le viste de
blanco y lo envía de nuevo a Pilatos (cfr. san Lucas 23, 7-12).
Al participar de los santos misterios debemos estar convencidos
de que en este sacrificio, Cristo Jesús se hace realidad y no es un
símbolo. Por eso debemos decir: "Ven Espíritu Santo, ven por
medio del corazón inmaculado de María, tu Santísima
esposa".
13. Al leer el evangelio: Por boca del sacerdote escuchemos a Jesús
mismo que en la buena nueva nos enseña a defender la verdad
objetiva. Lo interrogan y los judíos piden que sea crucificado.
Condenado a azotes, lo atan a la columna, le despedazan sus
carnes, de todas sus llagas vierte sangre y le pisotean con sus
inmundos pies. (Cfr. san Lucas 23, 20-21).
El sacerdote antes de leer el Evangelio, como instrumento de
Jesucristo, primero se inclina profundamente ante el altar
pidiendo humildemente con la siguiente oración su purificación:
"Purifica mi corazón y mis labios". Lo que recibe el sacerdote
Preliminares 17
como mediador, reciben también los fieles en la medida en que
se unan a la oración del celebrante.
14. Al rezar el Credo: (La profesión de nuestra fe) Creemos que N.
S. Jesucristo es el Redentor. Le colocan en la cabeza una corona de
espinas, lo visten con viejos harapos de color escarlata y ponen en
sus manos una caña como cetro, se arrodillan delante de Él con
ironía y le dicen: "Dios te salve Rey de los Judíos". (Cfr. san Juan
19,3).
El Credo es la aceptación de que nuestra vida es para Dios. Esta
oración antigua nos abre la puerta al misterio. Creemos que el
Verbo se hizo carne, y obedeció hasta sufrir la muerte en la cruz.
15. Ofertorio: Presentación del sacrificio a la Santísima Trinidad. Se
hace el ofrecimiento del pan sin levadura y del vino de uva que se
han de consagrar en la misa. Se recuerda cuando Pilatos presenta
a Jesús ante los judíos coronado de espinas y dice: "Ecce homo"
(He aquí al hombre). (Cfr. san Juan 19,5).
Hasta aquí todo fue preparación del misterio de nuestra fe. Ahora
se corre la cortina del cenáculo para el acontecimiento que se
acerca. Nuestra alma debe librarse de todo lo mundano para estar
preparada y entrar en contacto con lo divino, para encontrarse y
unirse con Dios. Así como en la última cena, hoy Cristo se hace
presente en la celebración de la Sagrada Eucaristía. Ante este
acontecimiento sagrado en la tierra, se abre el cielo en la
presencia de Dios y se efectúa el ofrecimiento de la víctima. Como
María Santísima en la presentación del Niño Jesús en el Templo,
el sacerdote eleva la patena con las hostias hacia Dios Padre. En el
lenguaje simbólico de la Iglesia la patena significa la Cruz en la
cual se encuentra Cristo. Primero ofrece el pan y después el vino,
que se convertirán en el cuerpo y la sangre de Jesús.
16. El mezclar unas gotas de agua en el vino: Representa la unión
de Cristo con nosotros (cfr. san Juan 17, 24-26).
18 Preliminares
El agua es el signo salvífico de todos los bautizados. En el Cáliz se
mezcla el vino con una gota de agua para que se confundan los
dos, así Jesús quiere unirnos a él para que el Padre Eterno nos
acepte con amor. Grande es la gracia de la unidad para los que son
llamados a la salvación eterna.
17. Al lavarse el sacerdote las manos: Recuerda que Pilatos
reconoció la inocencia de Jesús y, sin embargo, lo entregó a los
judíos para la crucifixión (cfr. san Juan 19,16).
18. Prefacio: Jesús con la soga al cuello y atadas las manos con gran
resignación recibe la sentencia que le condena a morir en la cruz
por ser el Hijo de Dios y toma sobre sus hombros la cruz a cuestas
e inicia su Vía Crucis. (Cfr. san Juan 19, 17).
Durante la consagración no podemos orar y cantar al mismo
tiempo para saludar a Nuestro Señor Jesucristo, es por eso que la
liturgia da la oportunidad de alabar a Dios con un himno
angélico. En nuestras almas suena la canción que oyó el profeta
Isaías desde el cielo: "Santo, santo, santo". (Isaías 6,3.)
19. El sacerdote extiende las manos sobre el pan y el vino:
Recuerda a Jesús tendido sobre la cruz, entregado a la crueldad
de sus verdugos que descoyuntan todos sus miembros para
crucificarlo. (Cfr. san Marcos 15,24).
El altar se convierte misteriosamente en la mesa de la última
cena, en la cual Jesucristo anuncia su sacrificio en la Cruz. Con
sumo dolor, clavado en la Cruz y cargado con los pecados del
mundo entero y de todos los tiempos, Jesús se ofrece al Padre
como víctima para pagar nuestra deuda. La Virgen María asiste
especialmente al celebrante, para que quede marcado con el
amor de su Hijo y lo fortifica para que reciba con gozo la gracia
durante la consagración del cuerpo de Jesús en sus manos.
20. Al hacer el sacerdote las tres cruces sobre el pan y el vino:
Significa a Jesús en la cruz, con gruesos clavos que traspasan sus
Preliminares 19
manos y sus pies. (Cfr. san Mateo 27, 32-37). La señal de la Cruz
aleja a Satanás y nos da la protección de los santos ángeles.
Nuestro Señor Jesucristo venció al demonio con su palabra.
21. La consagración: Es el acto máximo del sacrificio de la misa,
porque Jesús va a ser colocado en lo alto, como cordero
inmaculado en el Calvario, así atrae toda la creación hacia Él. (Cfr.
san Lucas 23,32).
Jesucristo se ofrece al Padre como Cordero Inmaculado.
Satisface, sufre y muere por nosotros cuando el sacerdote dice:
"Este es mi Cuerpo". Pasando por la muerte, el Padre Celestial
acepta con el Espíritu Santo su ofrenda gloriosa de la Nueva
Alianza. En estos momentos, el que consagra es Jesús mismo,
porque toma posesión del sacerdote y dice por boca de éste: "Esta
es mi Sangre".
22. Al alzar la hostia consagrada: Es el momento de la inmolación
e indica que el cuerpo de Cristo está presente. Al levantar la cruz,
para asegurarla, el cuerpo de Jesús recibe violenta sacudida,
agrandando sus llagas y dolores. (Cfr. S. Juan 19,16-18).
Elevar la Hostia Consagrada es repetir el acto del misterio de la
Última Cena con los apóstoles junto al altar de Jesús. Pidamos la
gracia de acercarnos más a este misterio y poderlo vivir como lo
vivió la Santísima Virgen María. Este es un acto de adoración de
rodillas para manifestar nuestra fe, por eso se levanta la Hostia
Consagrada, para ofrecer al Padre Eterno a su Hijo glorificado.
23. Al alzar el cáliz con la sangre de Cristo: Se realiza el gran
holocausto: ya no es vino, es la sangre de Cristo. Arroyos de sangre
manan de sus llagas y su moribunda cabeza cae sobre su
maltratado pecho. (Cfr. san Mateo 27, 32-44).
La Santa Misa no solamente es la Última Cena, sino que presenta
el Monte Calvario con la Crucifixión en presencia de María
Santísima, san Juan y María Magdalena. Es el momento cuando el
20 Preliminares
centurión romano profesa su fe al decir: "Este verdaderamente
es el Hijo de Dios". Fue un pagano quien lo dijo, la evidencia de la
verdad lo convirtió al cristianismo.
24. Después del sacrificio: Continúa el Canon Romano y el
sacerdote ruega por los vivos y los difuntos. Jesús padece en la
cruz atroces dolores y los judíos le insultan. Él se dirige a Dios
Padre y rogando por ellos dice: "Padre, perdónalos, porque no
saben lo que hacen". (Cfr. san Lucas 23,24).
Tanto sacerdotes como fieles se arrodillan ante el misterio de
nuestra fe. Durante la genuflexión ante el cuerpo y la sangre de
Jesús, deberíamos meditar en la conmovedora escena de Cristo
flajelado y crucificado para recordar que Él nos ha redimido y
santificado con su sangre. Las almas del purgatorio, por las que
hemos pedido, se han liberado, los santos y todo el cielo cantan
con júbilo: Amén. Es el momento, a manera de oración, para
alabar a Jesús diciendo: "¡Oh! Jesús, recibe a las almas del
purgatorio y a todos los hombres en tu consagración para su
propia santificación".
25. Al decir el Padre Nuestro: Nuestro Salvador con siete
peticiones nos enseña a orar. Jesús clama: "Dios mío, por qué me
has abandonado". (Cfr. san Mateo 27,46).
Ahora ya no miramos atrás, hacia la consagración, sino adelante,
a la participación del sacrificio, la Sagrada Comunión, la unidad
personal con Jesucristo. El sacerdote como representante del
pueblo de Dios dice: "Siguiendo sus divinas enseñanzas...". En
la Iglesia primitiva existía el lema: "A Dios se le pide de rodillas y
se le agradece postrado". De esta manera, el pueblo se postraba
ante el altar expresando su humildad, delante del Divino
Salvador.
26. Al partir la hostia el sacerdote: Jesús anuncia que todo está
consumado y dice: "Padre, en vuestras manos encomiendo mi
Preliminares 21
espíritu". (Cfr. san Lucas 23,46). Después inclina la cabeza y
expira. Jesús baja a los infiernos, para triunfar sobre los
demonios.
El pan sin levadura, ya consagrado, es Nuestro Señor Jesucristo.
La fracción de la Hostia recuerda la muerte del Salvador, se separa
el alma del cuerpo y entrega su vida por el Espíritu Santo al Padre
Celestial, por nuestros pecados. ¡Qué los méritos de la muerte de
nuestro Salvador, nos sirva para ganar el cielo!. Con amor, en la
presencia de los santos ángeles, María sintió indecibles dolores al
pie de la Cruz, asumiendo su papel de Corredentora.
27. Al agregar a la sangre una partícula del Cuerpo de Cristo:
Se consuma el sacrificio. Jesús es sepultado en el Santo Sepulcro
(Cfr. Mateo 27, 60). Así recordamos la resurrección de Nuestro
Señor Jesucristo; resucita, porque el alma y su cuerpo glorioso se
juntan de nuevo. (Cfr. san Lucas 24, 5-6).
Mientras el sacerdote pone una pequeña parte de la Hostia
Consagrada en el Cáliz, intercede con insistencia por sí mismo y
por el pueblo católico. El cuerpo y la sangre de Jesús, unidos
nuevamente, significa que él sigue vivo en medio de nosotros y
recuerda nuestra resurrección futura, si recibimos dignamente
este sacramento participamos del gran milagro de amor que se
realiza en el altar. ¡Qué elocuencia tiene este misterio de fe!.
28. Agnus Dei (Cordero de Dios): Sobre la patena está Nuestro
Señor Jesucristo listo para ser consumido. Con la mancedumbre
del cordero, Jesús sufrió la muerte por nosotros, por nuestros
pecados y pagó la deuda adquirida por Adán y Eva desde el pecado
original. Contemplemos el rostro ensangrentado de Jesús y
arrepintámonos sinceramente para no ofender más a la Divina
Providencia.
29. Al comulgar el sacerdote y los fieles: Se consuma el sacrificio.
"Mi carne es verdadera comida y mi sangre verdadera
bebida". (Cfr. san Juan 6,55).
22 Preliminares
El sacerdote ora y pide la paz interior, ora por la liberación de las
ataduras de los pecados, por la fidelidad y unión con Dios y pide que
al comulgar, Jesús Eucaristía, proteja nuestra alma y nuestro cuerpo.
30. Al cubrir el cáliz con el velo: el Cuerpo del Señor es encerrado
en el sagrario para ser adorado y alimentar a los enfermos.
Recuerda cuando Jesús se aparece resucitado a la Santísima
Virgen María, a las santas mujeres y a los apóstoles. (Cfr. san
Mateo 28,20).
31. Al Dominus vobiscum - Bendición final. "Siempre estaré con
vosotros hasta el fin del mundo". (Cfr. san Mateo 28,20). La
Santa Misa contiene todo el bien espiritual de la Iglesia Católica, a
saber: Cristo mismo nuestra Pascua y pan vivo, bajado del cielo
por su carne y sangre que da la vida a los hombres vivificada y
vivificante por el Espíritu Santo. A través del sacerdote Jesucristo
es quien bendice a su pueblo.
32. Al último evangelio: Jesús resucitado instruye a sus apóstoles y
los envía a predicar el evangelio por toda la tierra: "Id y enseñad a
todas las naciones; el que creyere y fuere bautizado será salvo,
mas el que no creyere será condenado". (Cfr. san Mateo 28,19).
33. Oraciones finales: Así como entramos en la Misa de la mano de
la Virgen María y de san José, testigos de la vida de Nuestro Señor,
de esa manera le pedimos que la Sagrada Familia nos guíe en
nuestra peregrinación por la tierra, mientras llegamos a la patria
definitiva. Por eso honramos a Dios con estas oraciones:
Las tres Avemarías, la Salve, el exorcismo de san Miguel Arcángel y
las jaculatorias al Sagrado Corazón, son para señalar que Jesús
asciende al cielo para enviar el Espíritu Santo a los apóstoles y a
los que quiera. (Cfr. san Juan 15, 26-27).
Preliminares 23
ORACIONES ANTES DE LA SANTA MISA
Se cumple la obligación de oír misa completa con los siguientes
requisitos: estando presente corporalmente, con atención mental y
con la recta intención, desde que sale hasta que entra el sacerdote a la
sacristía.
"La Santa Misa en sí misma es una oración, incluso la más excelsa
que existe. Es el sacrificio ofrecido por Nuestro Redentor en la cruz
y repetido todos los días en el altar. Si deseas escuchar la misa
como debe ser, tienes que seguir con los ojos, con el corazón
y con la boca todo lo que ocurre en el altar. Además, tienes
que rezar con el sacerdote las santas palabras pronunciadas
por él en nombre de Cristo y que Cristo pronuncia a través de él.
Tienes que asociar tu corazón con los santos sentimientos
contenidos en estas palabras, y de ese modo debes de seguir todo lo
que ocurre en el altar. Cuando te portas así, has rezado la Santa
Misa". (San Pío X, 1903 - 1914).
ORACIÓN ANTES DE EMPEZAR: Padre Eterno, me uno con las
intenciones y afectos de Nuestra Señora de los Dolores en el Calvario,
y ofrezco a Ti el sacrificio de sí mismo que te ofreció tu Hijo amado en
la Cruz, que se renueva ahora en este santo altar. Yo lo ofrezco en el
nombre de toda la humanidad, con todas las misas que ahora se
ofrecen en todos los altares de la iglesia, y todas las que se ofrecerán
alrededor del mundo en este día, para estos fines:
24 Preliminares
ADORACIÓN: Para adorarte y rendirte el honor debido, confesando
tu dominio supremo sobre todas las cosas y la absoluta dependencia
de todo en ti, que eres nuestro único y último fin.
ACCIÓN DE GRACIAS: Para agradecerte los innumerables beneficios
que hemos recibido.
REPARACIÓN: Para aplacar tu justicia, provocada por nosotros, por
tantos pecados y para hacer satisfacción por ellos.
PETICIÓN: Para implorar tu gracia para mí, para tu Santa Iglesia,
para todos los afligidos y los que sufren, para los pobres pecadores,
para todo el mundo y para las benditas almas del purgatorio.
ORACIÓN DE PREPARACIÓN DEL SACERDOTE
PARA CELEBRAR LA MISA
RECIBID, oh Trinidad Santa, un solo Dios, este Santo
Sacrificio del cuerpo y sangre de N. S. Jesucristo, que yo,
indigno siervo vuestro, deseo ofrecer a tu divina majestad
por manos de vuestro ministro, juntamente con todos los
sacrificios que se han ofrecido siempre, y se ofrecerán a Ti,
en unión de aquel Santísimo Sacrificio, que ofreció el mismo
Cristo Nuestro Señor en la última cena, y en el altar de la
cruz. Y os lo ofrezco con la mayor devoción que brota del
amor puro por vuestra infinita bondad, y conforme en todo
con la santísima intención del mismo Cristo Nuestro Señor y
de nuestra Santa Madre Iglesia.
OH DIOS omnipotente y misericordioso, dadnos por medio
de este Santo Sacrificio, gozo y paz, una vida mejor, tiempo
para hacer penitencia, gracia y consuelo del Espíritu Santo,
y perseverancia en las buenas obras. Amén.
Preliminares 25
INFORMACIÓN ÚTIL SOBRE LA MISA
La liturgia es el culto público de la iglesia católica
tributado a Dios. "La iglesia no solo actúa sino que se
expresa también en la liturgia, vive de la liturgia y
saca de esta las fuerzas para la vida" Juan Pablo II.
La máxima acción litúrgica es el Santo Sacrificio de la
Misa, por eso el celebrante tiene sus propios vestidos.
El sacerdote revestido de los ornamentos sagrados
representa a Nuestro Señor Jesucristo en su dolorosa
Pasión. La liturgia católica tiene elementos propios
para celebrar el Santo Sacrificio de la Misa
dignamente: Algunos de ellos son:
La iglesia (el templo) es la casa de Dios, donde
se celebra la misa y habita en el sagrario Nuestro
Señor en cuerpo, alma y divinidad, en todo tiempo.
La Santa Misa se celebra en el altar, lugar elevado,
que representa el Gólgota o Calvario. El primer
altar fue de madera y en él Cristo instituyó la Sagrada
Eucaristía el Jueves Santo. Luego, en época de la
persecución judía y romana se ofició la misa en los
sepulcros de los mártires y en las catacumbas. Por
esta razón los altares se construyeron en piedra.
El Ara Santa: Es una piedra consagrada que
contiene cinco cruces y reliquias de santos mártires
es un sepulcro en miniatura. Simboliza la santa cruz
clavada en medio del Gólgota.
El altar se cubre con tres manteles blancos
(linteamina altaris) en memoria del altar de la
última cena, donde se sirvió el cordero inmaculado,
Cristo. El mantel de encima llega hasta el suelo por
ambos lados. Representan el sudario en que fue
envuelto el cuerpo de Nuestro Señor y las veces que
Él se vistió de blanco.
26 Preliminares
El crucifijo ha de estar en medio del altar, un
poco elevado, para recordarnos que Cristo repro-
duce en la Misa, el sacrificio redentor de la Cruz; sin
él no se puede celebrar la misa.
"Cuantas veces comieréis este pan y bebieréis este
cáliz anunciaréis la muerte del Señor hasta que
venga".(Cfr. I Corintios 11-26).
Las velas de cera de abeja o parafina encen-
didas, representan la luz que Cristo trajo al
mundo; significan la unión del Verbo, –la llama,
con la naturaleza humana figurada por la cera– (o
parafina).
El Sagrario y conopeos: Es el lugar donde habita
el Santísimo para ser adorado y llevado como viático
a los enfermos. Siempre hay una lámpara de aceite
encendida. Recuerda la cárcel en que fue retenido
N. S. Jesucristo el Jueves Santo.
El retablo: Parte de la iglesia ubicado contra la
pared en el cual se coloca el altar y que sirve de
marco o de fondo, representa el cielo.
Púlpito: Es una tribuna colocada en alto, general-
mente del lado del evangelio, desde la cual el
sacerdote predica el sermón a los fieles.
Ambón: Pequeña plataforma o atril de pie donde se
hacen las lecturas y se predica la Homilía.
Credencia: Mesa o repisa junto al altar en la que se
colocan las vinajeras, las campanillas, la
palmatoria y otros objetos litúrgicos que no deben
dejarse sobre el altar.
Las flores, adornan los altares y simbolizan
las virtudes cristianas que hemos de ofrecer a
Dios Nuestro Señor: Fe, esperanza y caridad, etc.
Preliminares 27
ORNAMENTOS LITÚRGICOS DE LA MISA
(Vestimentum liturgicum longus et brevis)
Las vestiduras del sacerdote son las siguientes:
1. El virrete y solideo: Del latín soli Deo = Solo a
Dios. Casquete redondo de seda u otra tela que usan
los eclesiásticos; significa autoridad espiritual.
2. La sotana: (Del Latín subtanam, vestido)
Vestidura talar de los eclesiásticos que indica
pertenencia a la iglesia católica. Significa renuncia al
mundo. Cuando es negra absorbe la luz del Espíritu
Santo y cuando es blanca refleja la luz divina.
3. El amito: (Amictus) o lienzo blanco que cubre el
cuello, la espalda y hombros. Significado espiritual:
Recuerda el velo con el que cubrieron el rostro
del Señor para injuriarle en casa de Caifás.
(Cfr. Lucas 22,64). Significado moral: La espe-
ranza sobrenatural en la recompensa del cielo,
el silencio que se debe guardar durante los
sagrados misterios. (Cfr. Santiago 3,2).
4. El alba: (Del latín blanca)Túnica blanca que llega
hasta los pies, en memoria de la vestidura blanca
con que Herodes mandó vestir, por burla, al
Salvador. (Cfr. san Lucas 23,11). Significado
espiritual: Recuerda la túnica inconsútil (sin
costura) que la Santísima Virgen María le
confeccionó a su Hijo. (Cfr. san Mateo 27,50).
Significado moral: Simboliza la pureza que ha de
resplandecer en el sacerdote cuando se acerca
al altar. (Cfr. Apocalipsis 7,13 y 19,8).
5. El cíngulo: (Del Latin Cínguli) Cordón y cinto
con que el alba se ciñe al cuerpo. Es emblema de
28 Preliminares
pureza. Significado espiritual: Recuerda las sogas
con que ataron al Señor a una columna para
darle cinco mil y más azotes en casa de Pilatos.
(Cfr. san Juan 19,1). Significado moral: Es símbolo
de la castidad y continencia que ha de adornar
al sacerdote en donde esté y con quien esté.
(Cfr. Salmo 78,25 y Zacarías 9,17).
6. El manípulo: (Del Latin Manipulus, puñado
manojo)Pequeño y alargado ornamento de tela,
que se lleva sujeto en el brazo izquierdo. Representa
el sudario con que la Verónica enjugó el rostro de
Cristo durante el viacrucis. (Cfr. san Lucas 23,7).
Significado espiritual: Recuerda los cordeles con
que fueron atadas las manos de Cristo para
ser llevado al Sanedrín, ante Pilatos y Herodes
para ser juzgado (Cfr. san Mateo 26,57). Signi-
ficado moral: Recuerda al sacerdote que ha de
regar con sus sudores y lágrimas el campo de
las almas. Los que siembran entre lágrimas
recogerán con alegría. (Cfr. Salmo 126,5-7).
7. La estola: (Del griego stolé, vestido) Banda de
tela de caídas largas que usa el sacerdote alrededor
del cuello durante la confesión, administración de
sacramentos, sacramentales, cada vez que está en
contacto directo con la Sagrada Eucaristía y la predi-
cación. Significado espiritual: Simboliza la cruz
que llevó Nuestro Señor Jesucristo, o las sogas
con que fue arrastrado al calvario. Significado
moral: Representa el poder de la oración y de
la gracia santificante y el poder sacerdotal
para obrar el milagro de la
transubstanciación. Ante ella, los demonios
Preliminares 29
huyen, porque el sacerdote lleva cruzada en su
pecho la señal de su consagración. (Cfr. Concilio
de Braga, 675). El diácono la lleva diagonalmente
sobre el hombro izquierdo.
8. La casulla: (Del Latín casula, cabaña) Es el
vestido propio y distintivo del sacerdote que usa
únicamente para la misa. Debe ser finamente
adornada con signos eucarísticos. Significado
espiritual: Representa el manto de púrpura que
por escarnio le colocaron a Cristo para llamarlo
Rey de los Judíos. La franja de la espalda,
representa la columna de los azotes y la cruz de
Cristo. (Cfr. san Juan 19,2). Significado moral: El
sacerdote la llama yugo suave de la ley de
Cristo. Imagen de la caridad que sobrepuja y
encierra las demás virtudes. (Cfr. san Mateo
11,30 y I Corintios 13,13).
9. La dalmática: (Del latín Dalmatica vestis)De
Dalmacia. Es una vestidura que usan el diácono y el
subdiácono en la misa solemne. El subdiácono lleva
tunisela; se parece a la casulla pero tiene mangas.
10. La capa pluvial:( Del latin plóvere, llover) Es un
manto de solemnidad usado en las procesiones del
Santísimo y otras ceremonias solemnes, llámase
pluvial porque viene del latín pluvia: lluvia, porque
está provista de un capuchón que puede echarse
sobre la cabeza para protegerse de la lluvia.
11. El sobrepelliz o roquete: (del Latín rochettum,
roquete, hábito) Es un alba recortada, de mangas
anchas, que usa el sacerdote para administrar los
sacramentos y para las procesiones. Los acólitos usan
sotana roja y sobrepelliz blanco. El roquete es muy
parecido al sobrepelliz pero tiene mangas angostas.
30 Preliminares
12. El humeral o paño de hombros: (Del Latín
umerus, hueso entre el hombro y el codo) Lo usa el
sacerdote para dar la bendición con el Santísimo y
trasladarlo de un lugar a otro. También lo utiliza el
subdiácono en la misa solemne para llevar el cáliz de
la credencia al altar, y para sostener la patena desde
el ofertorio al Pater Noster (Padre Nuestro); puede
ser de varios colores, pero siempre ha de ser blanco
para el Santísimo.
Los obispos: Usan otros ornamentos símbolo de su
dignidad, a saber: La sotana, la mitra, los guantes, las
tuniselas, el solideo, las sandalias. Usan también el
pectoral (ver figura), signo de dignidad; el báculo
señal de su autoridad de pastores y, el anillo, que
simboliza su matrimonio con la Iglesia.
Los arzobispos: Usan el palio, banda de lana blanca
con seis cruces negras, que cuelga sobre la espalda y
el pecho; debe ser bendecido por el Papa.
Ornamentos especiales del Papa:
Anillo del Pescador: Con el cual sella ciertos
documentos pontificios. Es de oro y lleva grabado a
san Pedro pescando desde una barca. El nombre del
Papa de turno está inscrito en el borde del anillo.
La falda amplia: Vestidura de seda, con cola que se
pone antes de revestirse de los ornamentos
pontificios; el Fanón que viste sobre la casulla; y la
tiara que representa los tres poderes de Cristo:
Sacerdote, Profeta y Rey. (Actualmente el Papa no la
usa, desde el reinado de S. S. Pablo VI). Esta tiara
tenía tres coronas de oro sobrepuestas que
denotaban su triple autoridad: Doctrinal, Sa-
cramental y Pastoral.
Preliminares 31
COLORES DE LOS ORNAMENTOS
SAGRADOS DE LA MISA
1. El blanco: Se emplea en las fiestas de Nuestro
Señor Jesucristo, de la Santísima Virgen María y
de los santos no mártires, confesores de la fe y
vírgenes. Símbolo de gloria, alegría, inocencia y
pureza del alma.
2. El rojo: Se usa en Pentecostés, Espíritu Santo,
fiestas de apóstoles y de mártires. Significa el
fuego de la caridad hacia Dios y la sangre
derramada por Cristo.
3. El verde: Se usa los domingos después de
Epifanía y de Pentecostés Tiempo Ordinario
Significa la virtud de la esperanza.
4. El morado: Se emplea en Adviento y Cuaresma,
misas de penitencia, vigilias y témporas. Es signo
de humildad y penitencia.
5. El negro: Se usa el Viernes Santo, el día de las
almas del purgatorio, en los funerales y en las
misas de réquiem. Color de luto y tristeza.
En algunos lugares:
6. Se usa por privilegio el azul para la fiesta de la
Inmaculada Concepción y la octava (pro-
longación de la fiesta por 8 días) de esta
solemnidad. Significa la pureza de la Virgen.
7. Se puede usar el rosado en los terceros
domingos de Adviento y cuarto de Cuaresma.
Significa alegría y el amor de Dios.
32 Preliminares
El siervo fiel
“No está el Señor en el viento impetuoso...tampoco está en el terremoto...
si está en un aura apacible y suave” (III reyes 19,11)
¡Grande es la dignidad del sacerdocio católico que
constituye al hombre en otro Cristo sobre la tierra!
"Tú eres sacerdote para siempre”
SACERDOTE DE DIOS:
CELEBRA HOY TU MISA COMO SI FUERA
LA PRIMERA, LA ÚNICA Y LA ÚLTIMA
Implora la ayuda de tu MADRE DIVINA diciendo:
¡Oh María: baja del cielo y condúceme al altar,
con tu mano yo cubierto voy feliz a celebrar.
Preliminares 33
ORATIONES DICENDAE CUM INDUITUR
SACERDOTALIBUS PARAMENTIS
Las vestiduras de los sacerdotes para celebrar el
Santo Sacrificio tuvieron su origen en la vestimenta
ordinaria de los laicos del antiguo imperio romano.
Los ornamentos de los ritos orientales no se
diferencian mucho de los usados en la Iglesia latina.
DUM LAVAT MANUS, DICAT:
Da, Dómine, virtútem mánibus meis ad abster-
géndam omnen máculam: ut sine pollutióne
mentis et córporis váleam tibi servíre.
AD AMICTUM:
Dum ponitur super caput, dicat: Impóne, Dómine,
cápiti meo gáleam salútis ad expugnándos
diabólicos incúrsus.
AD ALBAM: Cum ea induitur:
Deálba me, Dómine, et munda cor meum: ut in
Sánguine Agni dealbátus, gáudiis pérfruar
sempitérnis.
AD CINGULUM: Dum se cingit:
Praecínge me, Dómine, cíngulo puritátis et
exstingue in lumbis meis humórem libídinis: ut
máneat in me virtus continéntiae et castitátis.
AD MANIPULUM: Dum imponitur brachio
sinistro:
Mérear, Dómine, portáre manípulum fletus et
dolóris: ut cum exsultatióne recípiam mercédem
labóris.
34 Preliminares
ORACIONES PARA EL REVESTIMIENTO DEL
CELEBRANTE
Dios instruyó a Moisés, acerca de los vestidos
sagrados y le dio ciertas reglas para celebrar el Santo
Sacrificio. (Cfr. Éxodo 28,4-5). El sacerdote se reviste
de ornamentos sagrados, conforme lo ordena la
Sagrada Liturgia Católica y dice las siguientes
oraciones:
AL LAVADO DE LAS MANOS DICE:
"Dad, Señor, virtud a mis manos para quitar de ellas
toda mancha, de modo que os pueda servir con
limpieza de alma y de cuerpo".
EL AMITO: Al colocárselo sobre la cabeza, dice:
"Señor, poned sobre mi cabeza la defensa (el yelmo)
de mi salvación, para luchar victorioso contra los
embates del demonio". (Cfr. Efesios 6,17).
EL ALBA: ( Del Latín blanco) Al colocársela, dice:
"Blanquead, Señor, y limpiad mi corazón, para que,
purificado con la sangre del Cordero, disfrute de los
gozos eternos".
EL CÍNGULO: Cuando se ciñe con él dice:
"Ceñidme, Señor, con el cíngulo de la pureza y
extinguid (apagad) en mi cuerpo el fuego de la
sensualidad, para que posea siempre la virtud de la
continencia y de la castidad".
EL MANÍPULO: Cuando se lo pone en el brazo
izquierdo.
“Señor, sea yo merecedor de llevar el paño de las
lágrimas y del dolor, para que reciba con alegría el
premio del trabajo".
Preliminares 35
AD STOLAM: Dum imponitur collo:
Redde mihi, Dómine, stolam inmortalitátis, quam
pérdidi in praevaricatióne primi paréntis: et
quamvis indígnus accédo ad tuum sacrum
mystérium, mérear tamen gáudium sempitérnum.
AD CASULAM: Cum assumitur:
Dómine, qui dixísti: Jugum meum suáve est et onus
meum leve: fac ut istud portáre sic váleam quod
cónsequar tuam grátiam.
AÑO LITÚRGICO
Es la distribución del año que la Iglesia hace para conmemorar
sucesivamente los divinos misterios de la vida de N. S. Jesucristo, de la
Sma. Virgen María y de la vida de los santos. La misa diaria y el oficio
divino son las principales celebraciones del año litúrgico. Se divide en:
Ciclo de Navidad: •Adviento: Primer domingo - 24 diciembre.
•Navidad: 24 diciembre - 14 de enero.
•Epifanía: 14 enero - Septuagésima.
Ciclo de Pascua: •Septuagésima: 7 sem. - Miércoles de Ceniza.
•Cuaresma: Desde el Domingo de Ceniza a la Pasión.
•Semana Santa: Desde el Domingo de Ramos hasta
el Domingo de Pascua.
•Pascua: hasta fiesta Santísima Trinidad.
•Pentecostés: Desde la fiesta de la Trinidad hasta el
1er. Domingo de Adviento.
(23-28 domingos).
36 Preliminares
LA ESTOLA: Cuando se la pone en el cuello.
"Devuélveme, Señor, la insignia de la inmortalidad
que perdí en la prevaricación de los primeros padres,
y aunque indigno me acerco a vuestro Santo Misterio,
haced que merezca, no obstante, el gozo eterno".
LA CASULLA: Al ponérsela.
"Señor, que dijiste: 'Mi yugo es suave y mi carga
ligera'; haced que de tal modo sepa yo llevarlo para
alcanzar vuestra gracia".
COMUNIÓN ESPIRITUAL O DE DESEO
Consiste en desear con fe y con amor recibir a Nuestro Señor
Jesucristo en el Sacramento de la Eucaristía. Si se tiene la
desgracia de estar en pecado mortal, primero se debe implorar
siempre la Misericorida Divina, por medio de un acto sincero de
contrición.
Fórmula de san Alfonso María de Ligorio
Creo, Jesús mío, que estáis realmente presente en el Santísimo
Sacramento del Altar. Os amo sobre todas las cosas y deseo
recibiros en mi alma. Pero como ahora no puedo recibiros
sacramentado, venid a lo menos espiritualmente a mi corazón.
Como si ya os hubiese recibido, os abrazo y me uno todo a Vos.
No permitáis, Señor, que jamás me separe de Vos.
Amén.
Preliminares 37
VASOS SAGRADOS PARA CELEBRAR
LA SANTA MISA
EL CÁLIZ
Es el vaso sagrado en el que se verifica el cambio del
vino de uva en la sangre preciosa del Redentor.
El cáliz debe ser de metal precioso, o al menos,
dorado por dentro, y consagrado por el obispo;
pierde su consagración si se quiebra o agujerea. Es
imagen del Sagrado Corazón de Jesús y representa
el sepulcro de Cristo del Viernes Santo.
LA PATENA DE LA MISA
Es un platillo de oro, o dorado, sobre el cual se deja
la hostia. Es figura de la cruz y representa la losa que
cerraba la entrada del Santo Sepulcro.
La forma de la patena y su nombre (Patere, estar
manifiesto, descubierto) representa la franqueza
del corazón. (Cfr. II Corintios 6-12,13). En las misas
solemnes está oculta bajo el velo del cáliz y, en las
rezadas, bajo el corporal, desde el principio del
canon hasta el Pater Noster, en que se descubre.
El cáliz y la patena, son imagen del nuevo sepulcro
en el que Cristo se quedó para morar con no-
sotros.(Cfr. Mateo 28, 19, 20).
LA PATENA DE LA COMUNIÓN
Es una especie de bandeja redonda, un tanto
cóncava que recibe las partículas de la hostia consa-
grada que puedan caerse durante la comunión de
los fieles. Cuando el sacerdote da la Sagrada Euca-
ristía, se coloca debajo del mentón del que comulga.
38 Preliminares
EL COPÓN
Es el vaso sagrado destinado a contener las hostias
consagradas con que se da la comunión a los fieles.
Debe ser de oro, de plata o, al menos, cobre dorado.
Cuando encierra el Santísimo, va cubierto con un
velo. Basta que sea bendecido por el sacerdote.
LA CUSTODIA
Es el vaso sagrado en el que se expone públicamente
el Santísimo, ya sea en el templo, ya en las
procesiones del Corpus Christi. Lleva una media
luna llamada lúmula o viril, que sirve para sostener
la Sagrada Hostia y debe ser de metal fino bien
adornado. No puede tocar directamente al
Santísimo.
Los laicos no pueden tocar los vasos sagrados a
menos que tengan permiso. Si contienen al
Santísimo sólo los pueden tocar los sacerdotes y
diáconos vestidos con estola.
UTENSILIOS DEL CULTO
LAS CRISMERAS
Son tres vasitos de metal con algodón adentro. Están
destinadas a conservar el Santo Crisma (SC) y los
Santos Óleos de enfermos (OI) y catecúmenos (OS).
LAS VINAJERAS
Son dos jarritas que sirven para contener el vino y el
agua necesarios en el Santo Sacrificio.
Preliminares 39
LA CALDERETA
Es la vasija de metal para el agua bendita. Lleva el
hisopo que sirve para rociar o asperjar a los fieles.
EL INCENSARIO
Es un brasero, provisto de cadenas, para quemar el
incienso triturado y bendecido; el recipiente en que
se guarda el incienso se llama naveta.
LA CAMPANA
Es un instrumento de percusión hecho de metal
sonoro (bronce u otras aleaciones de cobre, estaño
y plata). Su nombre se debe a que el mejor bronce
procedía de la región italiana de Campania. Sirve
para llamar a los fieles a las celebraciones sagradas
"mi voz es la voz de la vida, os llamo a la
celebración, venid. Alabo al Dios verdadero,
convoco al pueblo, reúno al clero, lloro a los
difuntos, ahuyento las nubes, adorno las fiestas".
En la misa hay dos campanas al unísono: voz grave,
masculina, y aguda, femenina.
OTROS OBJETOS DEL ALTAR
LA PALMATORIA
Vela o cirio que se enciende desde la consagración
hasta la comunión.
LAS SACRAS
Son tres cartones generalmente enmarcados que
llevan escritas las oraciones principales del
ordinario de la misa y se colocan sobre el altar,
frente al celebrante.
40 Preliminares
PAÑOS SAGRADOS
LOS CORPORALES (corporalia)
Son los lienzos extendidos sobre el altar para colocar
la hostia y el vino que se consagrarán. Simbolizan la
sábana limpia en que fue envuelto el cuerpo difunto
de Jesús, por José de Arimatea y Nicodemo para
darle sepultura. (Cfr. san Juan 19-40).
BOLSA DEL CORPORAL
Es una funda para guardar los corporales cuando
no han de estar desplegados.
EL VELO DEL CÁLIZ
Es el paño del mismo color de los ornamentos de la
misa del día con que se cubre el cáliz hasta el
Ofertorio y después de la oración de la Comunión.
EL PURIFICADOR (Linteamina purificandi)
Es el paño para enjugar el cáliz, los dedos y labios
del celebrante. Lleva grabada una cruz en el centro;
se coloca entre el cáliz y la patena.
EL MANUTERGIO
Pequeño paño para secarse los dedos después del
lavatorio de las manos.
LA PALIA
Es una pieza fuerte de lino de forma cuadrada,
reforzada generalmente con un cartón en el interior
que se usa para cubrir el cáliz durante la misa. Es
figura del lienzo o sudario en que fue envuelta la
Sagrada cabeza de Cristo. (Cfr. san Juan 20,7).
Preliminares 41
GRÁFICO EXPLICATIVO DEL ORDEN DE LA
CELEBRACIÓN DE LA MISA
Léase de abajo hacia arriba
ORACIONES DESPUÉS
DE LA MISA
ÚLTIMO EVANGELIO
BENDICIÓN FINAL
ORACIONES FINALES
V
CONCLUSIÓN ORACIONES
PATER NOSTER
(TRANSICIÓN)
DESPUÉS DE
SECRETAS ORACIONES DESPUÉS DE LA COMUNIÓN.
ORATE FRATES LA CONSAGRACIÓN
COMUNIÓN
LAVATORIO CONSAGRACIÓN DOMINE, NON
SUM DIGNUS.
OFERTORIO
ORACIONES ANTES DE AGNUS DEI
LA CONSAGRACIÓN
II III IV
OFERTORIO CONSAGRACIÓN COMUNIÓN
CREDO
(TRANSICIÓN)
HOMILÍA
EVANGELIO
EPÍSTOLA GRADUAL
ORACIONES - COLECTAS
GLORIA
KYRIE
INTROITO
ORACIONES AL PIE
DEL ALTAR
ASPÉRGES
I
PREPARACIÓN DE
LOS OFERENTES
RESUMEN DE LAS PARTES DE LA MISA.
SE REPRESENTA DE ABAJO HACIA ARRIBA
PORQUE SIEMPRE DEBEMOS LEVANTAR
LA MIRADA A DIOS EN LO ALTO, HACIA EL
FIRMAMENTO QUE LLAMAMOS CIELO.
"EL SACRIFICIO DE LA MISA ES LA PERPETUACIÓN DEL SACRIFICIO DE LA CRUZ”
42 Preliminares
LA LENGUA DE LA MISA TRADICIONAL
“El latín es una noble y clara señal de unidad y un antídoto eficaz
para todo tipo de corrupción de la pura doctrina". (Cfr. Pío XII,
Mediator Dei. 20 nov. 1947).
Después del Concilio Vaticano II (1962-1965) el latín continuó siendo
la lengua litúrgica de la Iglesia Católica, tanto en la Misa como en el
breviario de los sacerdotes y en los documentos oficiales, por ser
lengua inmutable y universal. "Procúrese(...) que los fieles sean
capaces también de recitar o cantar juntos en latín las partes del
ordinario de la misa que les corresponde". (Cfr. Vaticano II
Sacrosanctum Concilium Nos. 36 y 54).
COMO SE PRONUNCIA EN LATÍN: El latín se lee como se escribe, en
pocos casos la pronunciación romana de esta lengua se diferencia del
español en las siguientes letras:
ESCRITURA PRONUNCIACIÓN ESCRITURA PRONUNCIACIÓN
ae, oe e Laetificat Letificat
ci, cae, coe ch Caeli Cheli
ch k Michaeli, Christe Mikaeli, Criste
ge,gi,gae,goe,gy y fuerte Regina Reyina
gn ñ Agnus Añus
gu gü (siempre) Sanguis Sangüis
i, j i Jesus Iesus
ll l - l (dos eles) Tollis Tol - lis
ph f Prophetas Profetas
qu qü Neque Neqüe
sce,sci,scae,scoe x castellana Francisce Franchixe
ti tsi si sigue vocal Oratio Oratsio
ti si precede s, t, x Quaestio Cuestio
v v francesa Virgo Virgo
xce,xci,xcae,xcoe sch Excélsis Eschelsis
Las consonantes dobles se pronuncian las dos ac - cépit
Acentuación:
• En latín ninguna palabra se pronuncia como aguda (Eje. Se dice AMEN, y no
AMÉN).
• En las palabras de más de dos sílabas, si la penúltima es larga, sobre ella irá el
acento; si es breve, entonces sobre la antepenúltima.
Preliminares 43
44 Preliminares
Preliminares 45
ORDO INCENSATIONIS ALTARIS
1
2
5 4 3 6 7
18 17 16 8 9 10
21 22 23 15 14 13
20 12
24 25 26 27 28 29
19 11
I. Si in altaris adsunt reliquiae incensat sicut, indicantur 1-2-3-4-5-6-
7, etc.
II. Si non adsunt reliquiae, seu imagines, omittintur 4-5-6-7, et
statim incensata cruce (1-2-3), proceditur altare: 8-9... ad 29.
ORDO INCENSATIONIS ALTARIS
(Praemissa crucis, reliquiarum et imaginum).
11 10 9 8 7 6
14 15 16 1 2 3
12
13 17 18 19 20 21 22 5
4
(1) Dirigatur, (2) Dómine, (3) oratio mea (4) sicut incénsum; (5) in
conspéctu tuo; (6) elevatio manum mearum, (7) sacrificium, (8)
vespertinum; (9) pone, (10) Dómine, (11) custodiam, (12) ori meo, (13)
et, (14) ostium, (15) circunstantiae, (16) labiis, (17) meis, (18) ut, (19)
non, (20) declínet (21) cor, (22) meum, (23) in, (24) verba malitiae (25)
ad, (26) excusándas (27) excusatiónes (28) in, (29) peccatis.
46 Preliminares
MODO DE INCENSAR EL ALTAR
1
2
5 4 3 6 7
18 17 16 8 9 10
21 22 23 15 14 13
20 12
24 25 26 27 28 29
19 11
1. Si en el altar hay reliquias o imágenes de santos, se inciensa como
indican los números 1-2-3-4-5-6-7, etc.
2. Si sobre el altar no hay reliquias se omiten los números 4-5-6-7, y
se inicia por la cruz (1-2-3), prosigue con el altar: 8-9... hasta 29.
INCENSACIÓN DEL ALTAR
(Primero la cruz, las reliquias e imágenes).
11 10 9 8 7 6
14 15 16 1 2 3
12
13 17 18 19 20 21 22 5
4
(1) Ascienda, (2) Señor, (3) mi oración, (4) como el incienso, (5) ante tu
presencia, (6) sea la elevación de mis manos, (7) como la ofrenda, (8) de la
tarde, (9) pon, (10) Señor, (11) un centinela, (12) a mi boca, (13) y, (14)
un candado, (15) de seguridad, (16) a los labios, (17) míos, (18) para que,
(19) no, (20) se deslice, (21) el corazón, (22) mío, (23) a, (24) palabras,
(25) que, (26) sirvan, (27) de pretexto, (28) al, (29) pecado.
Preliminares 47
ASPÉRGES ME Rezada
SE PONEN
In Dominicis ad aspersionem aquae benedictae DE PIE
ASPERGES ME, Dómine, hyssópo et mundábor: La Santa Misa
lavábis me et super nivem dealbábor. es un misterio
de fe y esto
MISERÉRE MEI, Deus, secúndum magnam miseri- indica que al
córdiam tuam. celebrar el
sacrificio de la
Sacerdos: Glória Patri et Fílio et Spirítui Sancto. Nueva Alianza,
se trate de
Ministri: Sicut erat in princípio et nunc et cosas que no
semper, et in saecula saeculórum. Amen. podemos ver ni
tocar por ser
ASPÉRGES ME, Dómine hyssópo et mundábor: realidades
lavábis me et super nivem dealbábor. sobrenaturales.
Deinde post aspertionem, sacerdos versus ad
altare dicit
S: Osténde nobis, Dómine, misericórdiam tuam.
M: Et salutáre tuum da nobis.
S: Dómine, exáudi oratiónem meam.
M: Et clamor meus ad te véniat.
S: Dóminus vobíscum.
M: Et cum spíritu tuo. La aspersión del
S: Orémus. agua bendita,
cada domingo,
EXÁUDI NOS, Dómine sancte, Pater omnípotens, antes de la misa
aetérne Deus, et míttere dignéris sanctum Ángelum mayor, recuerda
a los fieles la
tuum de caelis, qui custódiat, fóveat, prótegat, santidad de su
vísitet, atque deféndat omnes habitántes in hoc bautismo.
habitáculo. Per Christum Dóminum nostrum. Al bendecir a
los fieles con
M: Amen. agua bendita,
Scilicet a Dominica Paschae usque ad Pentecosten estos, en señal
inclusive de piedad y
respeto a lo
S: VIDI AQUAM egrediéntem de templo a látere sagrado, deben
dextro, allelúia: et omnes ad quos pervénit aqua ista santiguarse al
ser asperjados.
salvi facti sunt et dicent allelúia, allelúia.
M: CONFITÉMINI DÓMINO, quóniam bonus:
quóniam in saeculum misericórdia ejus. SE SIENTAN
48 Par Prima - MISSA CATECHUMENORUM
Cantada
SE PONEN
ASPERSIÓN CON AGUA BENDITA
DE PIE Antes de la Misa solemne. Durante el año se dice
la siguiente antífona
ME ROCIARÁS con hisopo, Señor, y quedaré limpio;
El agua bendita me lavarás y seré más blanco que la nieve.
es un
sacramental con TEN MISERICORDIA de mí, Señor, según tu gran
virtud propia. Su
uso con fe
misericordia.
puede perdonar Sacerdote: Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu
los pecados
veniales cuando Santo.
entramos a una Ayudante: Como era en el principio, ahora y
iglesia y nos
santiguamos. siempre y por los siglos de los siglos. Amén.
ME ROCIARÁS con hisopo, Señor y quedaré limpio;
El agua bendita me lavarás y seré más blanco que la nieve.
obra en virtud
de las oraciones Después de la aspersión, el sacerdote vuelto al
de la Iglesia y altar dice:
nos ayuda a S: Muéstranos Señor, tu Misericordia.
rechazar
los ataques de
A: Y dános tu Salvador.
los demonios. S: Escucha, Señor, mi oración.
A: Y llegue hasta ti mi clamor.
Cada Iglesia S: El Señor sea con vosotros.
tiene su propio A: Y con tu espíritu.
Ángel Custodio.
S: Oremos.
Los Ángeles ESCÚCHANOS, Señor Santo, Padre omnipotente,
son espíritus
celestiales,
Dios eterno y dígnate enviar del cielo a tu santo
criaturas de Ángel para que guarde, sostenga , proteja, visite y
Dios que forman
su corte y a
defienda a todos los que están reunidos en este
quienes Él templo. Por Cristo Nuestro Señor.
emplea como
agentes o
A: Amén.
mensajeros en Desde la Pascua Florida hasta Pentecostés: Se
el gobierno de dice la antífona siguiente:
la Iglesia y del
mundo. (H. de
S: VI EL AGUA, que salía del templo, del lado
los Apóstoles derecho, aleluya; y todos a los que tocó esta agua se
1,10. Apoc 2,3). han salvado y cantan: Aleluya, aleluya.
A: ALABAD al Señor porque es bueno, porque
SE SIENTAN
hace brillar eternamente sus misericordias.
Primera Parte - MISA DE LOS CATECÚMENOS 49
Los textos en
mayúscula y
en negrilla
señalan cuando
el pueblo se
arrodilla, se
pone de pie, o
se sienta, según
Ordo Missae sea la Misa
rezada
(columna
izquierda) o
cantada
PARS PRIMA (columna
derecha.
MISSA CATECHUMENORUM
Se
toca
una
PRAEPARATIO SACRIFICII vez la
campana
Prima pars missae dicitur se institutio fidelium al salir el
sacerdote
ORATIONIBUS PEDE ALTARIS
Rezada
Sacerdos paratus cum ingreditur ante altare, facta SE
illi debita reverentia, signat se signo crucis ARRODILLAN
Sacerdos: IN NÓMINE PATRIS @
et Fílii et Spíritus El acólito
Sancti. recibe el
solideo de
Amen manos del
sacerdote y
Sacerdos: Introíbo ad altáre Dei. junto con los
fieles,
arrodillados,
Ministri: Ad Deum, qui laetíficat juventútem responden al
meam. celebrante en
las misas
Deinde junctis manibus ante pectus dialogadas.
Júdica Me. Psalmus 42, 1-5
S: JÚDICA ME, Deus, et discérne causam meam
de gente non sancta: ab hómine iníquo et dolóso
érue me.
50 Par Prima - MISSA CATECHUMENORUM
Los textos en
itálica y negrilla
indican los
oficios del
acólito.
El acólito sube
una grada al
lado izquierdo
del sacerdote,
diagonal al
misal.
Ordinario de la Misa
La señal de la
Cruz hace huir a PRIMERA PARTE
Satanás. El
bautizado
recibe, a través
del sacerdote, la MISA DE LOS CATECÚMENOS
bendición del
cielo y
experimenta la PREPARACIÓN DEL SACRIFICIO
protección de la
Madre Celestial. La primera parte es para la instrucción de los
fieles
Cantada
SE PONEN
ORACIONES AL PIE DEL ALTAR
DE PIE
Cuando entra el sacerdote, parado frente al altar,
hace reverencia y se signa
Sacerdote: EN EL NOMBRE DEL PADRE @
y del
Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
Sacerdote: Subiré al altar de Dios.
En las misas
cantadas el coro
Ayudante: Al Dios que es la alegría de mi juventud.
comienza con
canto El sacerdote para orar junta las manos
gregoriano, el
Introito, y el
celebrante, Júzgame. Salmo 42, 1-5
junto con sus S: JÚZGAME Tú, ¡Oh Dios! y defiende mi causa de la
ministros, dice
las oraciones al gente malvada; líbrame del hombre inicuo y
pie del altar. engañador.
Primera Parte - MISA DE LOS CATECÚMENOS 51
Cuando antes
M: Quia tu es, Deus, fortitúdo mea: /quare me de la Misa se
repulísti / et quare tristis incédo /dum afflígit celebra una
procesión,
me inimícus?. o son Misas
pontificales, se
S: Emítte lucem tuam et veritátem tuam: ipsa me omiten las
oraciones al pie
deduxérunt et adduxérunt in montem sanctum del altar y el
celebrante sube
tuum et in tabernácula tua. las gradas para
la incensación y
M: Et introíbo ad altáre Dei: ad Deum qui leer el Introito.
laetíficat juventútem meam.
S: Confitébor tibi in cíthara, Deus, Deus meus:
quare tristis es, ánima mea, et quare contúrbas me?
M: Spera in Deo / quóniam adhuc confitébor
illi: salutáre vultus mei /et Deus meus.
S: Glória Patri et Fílio et Spirítui Sancto.
Aquí el
M: Sicut erat in princípio et nunc et semper et sacerdote nos
in saecula saeculórum. Amen recuerda el
significado del
altar y del
S: Introíbo ad altáre Dei sacrificio de la
Misa.
M: Ad Deum qui laetíficat juventútem meam.
Sacerdos signat se iterum, dicens
El misterio son
S: Adjutórium nostrum @
in nómine Dómini. las cosas
sobrenaturales
M: Qui fecit caelum et terram. acerca del reino
de Dios. (Mateo
Deinde junctis manibus profunde inclinatus 13,11).
confessionem agit
S: CONFÍTEOR DEO OMNIPOTÉNTI, /beátae Maríae
semper Vírgini,/ beáto Michaéli Archángelo,/ beáto
Joánni Baptístae,/ sanctis Apóstolis Petro et Paulo, /
ómnibus Sanctis et vobis, fratres: / quia peccávi
nimis cogitatióne, verbo et ópere:
52 Par Prima - MISSA CATECHUMENORUM
El hisopo,
usado en la
A: Pues eres, ¡Oh Dios! mi fortaleza, ¿Por qué
aspersión del me has desechado, y por qué he de andar
agua bendita,
proviene de una triste, mientras me aflige el enemigo?
planta trepadora
(III de Reyes S: Envíame tu luz y tu verdad; éstas me guiarán y
4,33)
penachada, conducirán a tu santa morada y a tus tabernáculos.
usada por los
judíos en sus A: Y subiré al altar de Dios; al Dios que es la
aspersiones
rituales, alegría de mi juventud.
especialmente
en aquellas que S: Te cantaré al son de la cítara, ¡Oh Dios mío! ¿Por
incluían
purificación. qué estás triste, alma mía, y por qué gimes dentro
de mí?
A: Espera en Dios, pues he de alabarle más
todavía, a Él, que es mi Salvador y mi Dios.
En latín el verbo
S: Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
confiteor,
significa A: Como era en el principio, ahora y siempre y
confesar los
pecados
por los siglos de los siglos. Amén.
delante de Dios.
S: Subiré al altar de Dios.
A: Al Dios que es la alegría de mi juventud.
Santiguándose el sacerdote a continuación dice
La cruz (@ )
indica que el S: Nuestro auxilio @
está en el nombre del Señor.
sacerdote se
signa con ésta.
Durante la misa
A: Que hizo el cielo y la tierra.
hace la señal de Ahora inclinado se arrepiente de sus pecados
la cruz 52
veces, recuerdo
del sacrificio del
S: YO, PECADOR, CONFIESO A DIOS TODO-
calvario, PODEROSO, a la bienaventurada siempre Virgen
representado y
renovado en la María, al bienaventurado san Miguel Arcángel, al
Misa. bienaventurado san Juan Bautista, a los santos
apóstoles san Pedro y san Pablo, a todos los santos, y
a ustedes hermanos, que pequé gravemente con el
pensamiento, palabra y obra:
Primera Parte - MISA DE LOS CATECÚMENOS 53
(Percutit pectus ter, dicens)
Mea culpa, mea culpa, mea máxima culpa. / Ídeo
precor beátam Maríam semper Vírginem, / beátum
Michaélem Archángelum, / beátum Joánnem
Baptístam, / sanctos Apóstolos Petrum et Paulum, /
omnes Sanctos et vos, fratres, / oráre pro me ad
Dóminum Deum nostrum.
Tenemos que
M: Misereátur tui omnípotens Deus et, dimíssis purificarnos
antes de
peccátis tuis, perdúcat te ad vitam aetérnam. acercarnos a
Dios; el
sacerdote hace
S: Amen. una admisión
pública,
Deinde minister et populus orant "Confiteor" ut tomando como
purificentur testigos suyos
la Iglesia
M: CONFITEOR DEO OMNIPOTÉNTI,/ beátae triunfante, del
purgatorio y
Maríae semper Vírgini,/ beáto Michaéli todos los fieles
Archángelo,/ beáto Joánni Baptístae,/ sanctis presentes.
Apóstolis Petro et Paulo, / ómnibus Sanctis, et
tibi, pater: / quia peccávi nimis cogitatióne,
verbo et ópere: (Percutit pectus ter, dicens): A ejemplo del
publicano, cuya
mea culpa, mea culpa, mea máxima culpa. / oración en
demanda de
Ideo precor beátam Maríam semper Vírginem, misericordia
/ beátum Michaélem Archángelum, / beátum subió al trono
de Dios, el
Joánnem Baptístam, / sanctos Apóstolos Petrum sacerdote se
et Paulum, / omnes Sanctos, et te, pater, / oráre inclina reverente
y humildemente,
pro me ad Dóminum Deum nostrum. pues ante el
acatamiento del
Postea sacerdos, junctis manibus, facit Todopoderoso
absolutionem, dicens el hombre no es
más que polvo y
ceniza,
S: Misereátur vestri omnípotens Deus et dimíssis reconociendo
peccátis vestris, perdúcat vos ad vitam aetérnam. que ningún
mortal será por
sí mismo
M: Amen justificado a los
ojos de Dios.
54 Par Prima - MISSA CATECHUMENORUM
Todos se
acusan de
(aquí se golpea el pecho tres veces)
haber pecado. por mi culpa, por mi culpa, por mi gravísima culpa.
Purifican
nuestras almas Por tanto, ruego a la bienaventurada siempre Virgen
la misericordia
de Dios, la
María, al bienaventurado san Miguel Arcángel, al
intercesión de bienaventurado san Juan Bautista, a los santos
los santos y la
absolución de la apóstoles, san Pedro y san Pablo, a todos los santos,
Iglesia. y a vosotros hermanos, que roguéis por mí a Dios
nuestro Señor.
A: Que Dios Todopoderoso tenga misericordia de ti,
y, perdonadas tus culpas, te lleve a la vida eterna.
S: Amén.
El ayudante y los fieles rezan el yo pecador para
purificarse
A: YO, PECADOR, confieso a Dios Todopoderoso, a
la bienaventurada siempre Virgen María, al bien-
aventurado san Miguel Arcángel, al
El confiteor, es bienaventurado san Juan Bautista, a los santos
la confesión
general antes apóstoles san Pedro y san Pablo, a todos los santos,
de subir al altar, y a Ti, Padre, que pequé gravemente con el
el sacerdote y
los fieles antes pensamiento, palabra y obra; (aquí se golpea el
de la comunión pecho tres veces) por mi culpa, por mi culpa, por
lo deben rezar.
mi gravísima culpa. Por tanto, ruego a la bienaven-
turada siempre Virgen María, al bienaventurado
san Miguel Arcángel, al bienaventurado san Juan
Bautista, a los santos apóstoles, san Pedro y san
Pablo, a todos los santos, y a Ti, Padre, que roguéis
por mí a Dios nuestro Señor.
El sacerdote junta las manos y absuelve a los fieles
S: Que Dios Todopoderoso tenga misericordia de
Todos se hacen
la señal de la vosotros y, perdonadas vuestras culpas, os lleve a la
cruz mientras el
sacerdote da la
vida eterna.
absolución. A: Amén.
Primera Parte - MISA DE LOS CATECÚMENOS 55
S: INDULGÉNTIAM, @ absolutiónem et remi- La letra S indica
cuando habla el
ssiónem peccatórum nostrórum tríbuat nobis sacerdote
y las letras M y
omnípotens et miséricors Dóminus. A indican lo que
deben
M: Amen. responder el
acólito y los
fieles.
Sacerdos, inclinatus, junctis manibus prosequitur
S: Deus, tu convérsus vivificábis nos.
La palabra
"Amén" dada en
M: Et plebs tua laetábitur in te. respuesta a
ésta y a las
S: Osténde nobis, Dómine, misericórdiam tuam. otras oraciones,
indica que todos
los asistentes
M: Et salutáre tuum da nobis. se adhieren a
las peticiones
S: Dómine, exáudi oratiónem meam. contenidas en
las oraciones
M: Et clamor meus ad te véniat.
S: Dóminus vobíscum.
M: Et cum spíritu tuo.
S: Orémus
Et extendens et elevans manus, et ascendens ad
altare, orat
Oratio: AUFER a nobis, quaésumus, Dómine,
iniquitátes nostras: ut ad Sancta sanctórum puris
mereámur méntibus introíre. Per Christum
Dóminum nostrum. Amen.
El sacerdote
Deinde, manibus junctis super altare osculatur et reconociéndose
orat criatura de Dios
indigno, sube
ORÁMUS TE, Dómine, per mérita Sanctórum con pie derecho
al altar, calvario
tuórum, quorum relíquiae hic sunt, (osculatur de Jesús,
crucificado.
altare) et ómnium Sanctórum: ut indulgére
dignéris ómnia peccáta mea. Amen.
56 Par Prima - MISSA CATECHUMENORUM
Sube al altar el
sacerdote
S: QUE EL SEÑOR OMNIPOTENTE y misericordioso
penetrado del nos conceda el perdón, @
absolución y la remisión
sentimiento de
Dios y de la de nuestros pecados.
grandeza de los
santos misterios A: Amén.
que va a
celebrar, pues El sacerdote, con las manos juntas y un poco
todos sabemos inclinada la cabeza, dice
que en la Misa
se une el cielo y
la tierra.
S: ¡Oh Dios mio! volviéndote a nosotros, nos darás
la vida.
A: Y tu pueblo se regocijará en Ti.
La Iglesia de los
primeros siglos S: Muéstranos, Señor, tu misericordia.
celebraba la
Misa junto a la A: Y danos tu Salvador.
tumba de los
mártires, para
asociar así su S: Escucha, Señor, mi oración.
sacrificio al del
Divino Salvador. A: Y llegue hasta Ti mi clamor.
S: El Señor sea con vosotros.
El sacerdote A: Y con tu espíritu.
besa el ara
contenida en el
altar, para S: Oremos.
venerar las
reliquias de los Luego el sacerdote extiende y levanta las manos
santos y en actitud de oración y dice mientras sube al altar
mártires
triunfantes en el Oración: TE SUPLICAMOS, Señor, que nos pu-
cielo.
rifiques de nuestras iniquidades, a fin de que
merezcamos acercarnos a tu altar santísimo con
pureza de alma. Por Cristo Señor nuestro. Amén.
Luego, con las manos sobre el altar lo besa y ora
TE PEDIMOS, Señor, por los méritos de tus santos,
cuyas reliquias aquí están, (besa el altar) y por los
de todos los santos, que te dignes perdonar todos
mis pecados. Amén.
Primera Parte - MISA DE LOS CATECÚMENOS 57
Altare incensat. Deinde stans ad locum epistolae
se signat @et legit antiphonam ad introitum
ANTIPHONA AD INTROITUM (Tobia 12,6)
Benedícta sit Sancta Trínitas atque indivísa únitas:
confitébimur ei, quia fecit nobíscum misericórdiam Las oraciones
suam. Dómine Dóminus noster, quam admirábile propias de la
Misa (Introito,
est nomen tuum in univérsa terra!. Colectas,
Epístola,
Gradual,
Glória Patri et Fílio, et Spirítui Sancto. Sicut erat in Evangelio,
princípio et nunc et semper et in saecula Ofertorio,
Secretas,
saeculórum. Amen. Comunión y
Poscomunión)
Benedícta sit sancta Trínitas atque indivísa únitas: son las que
cambian,
confitébimur ei, quia fecit nobíscum porque son
misericórdiam suam. específicas a un
Domingo o
Deinde celebrans, junctis manibus, alternans cum Fiesta.
ministris et populo, dicit
Rezada
S: KÝRIE, ELÉISON. SE PONEN
DE PIE
M: Kýrie, eléison.
S: Kýrie, eléison.
M: Christe, eléison.
S: Christe, eléison.
M: Christe, eléison.
S: Kýrie, eléison. Christe eléison
significa Cristo
ten misericordia.
M: Kýrie, eléison. Es una
elevación del
alma hacia Dios
S: Kýrie, eléison. Padre, Dios Hijo
y Dios Espíritu
Postea in medio altaris extendens et jungens Santo.
manus, caputque aliquantulum inclinans, dicit
58 Par Prima - MISSA CATECHUMENORUM
Las oraciones Aquí se inciensa al altar. Luego va el sacerdote al
propias que se lado de la epístola, hace la señal de la cruz y lee la
usan como
ejemplo en este
antífona o entrada de la Misa
misalito son las
de la Fiesta de ANTÍFONA DEL INTROITO (Tobías 12,6)
la Santísima
Trinidad. Bendita sea la Trinidad Santa y la indivisible unidad;
la alabaremos porque usó con nosotros de su
El Introito es un
cántico de
misericordia. Señor, Señor nuestro, ¡cuán
entrada cuando admirable es tu nombre en toda la tierra!
se cantaba
antiguamente la Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo. Como
antífona y el
salmo completo. era en un principio, ahora y siempre y por los siglos
De dicho salmo
gradual no de los siglos. Amén.
queda
actualmente Bendita sea la Trinidad Santa y la indivisible unidad;
más que un
versículo que se la alabaremos porque usó con nosotros de su
dice en cada misericordia.
El sacerdote, en medio del altar, dice alternando
con el ayudante y los fieles
Cantada
SE SIENTAN
S: ¡SEÑOR, TEN MISERICORDIA DE NOSOTROS!
A: ¡Señor, ten misericordia...!
S: ¡Señor, ten misericordia...!
A: ¡Cristo, ten misericordia...!
S: ¡Cristo, ten misericordia...!
KÝRIE eléison,
A: ¡Cristo, ten misericordia...!
palabra griega
que significa: S: ¡Señor, ten misericordia...!
Señor, ten
misericordia.
Son nueve
A: ¡Señor, ten misericordia...!
invocaciones
que se rezan en S: ¡Señor, ten misericordia...!
unión con los
ángeles que El sacerdote extiende y luego junta sus manos, se
alaban a Dios. inclina ligeramente y reza el Gloria
Primera Parte - MISA DE LOS CATECÚMENOS 59
HYMNUS GLORIA IN EXCÉLSIS DEO No se dice el
Gloria con
Omnes: GLORIA IN EXCÉLSIS DEO / et in terra ornamentos
pax homínibus / bonae voluntátis. / Laudámus te. / morados o
negros
Benedícimus te. / Adorámus te. / Glorificámus te. / (Adviento,
Grátias ágimus tibi / propter magnam glóriam Cuaresma y
Difuntos).
tuam./Dómine Deus, / Rex caeléstis, / Deus Pater
omnípotens. / Dómine Fíli unigénite, / Jesu
Christe./Dómine Deus, / Agnus Dei, / Fílius Patris. /
Qui tollis peccáta mundi, miserére nobis. / Qui tollis
peccáta mundi, / súscipe deprecatiónem nostram./
Qui sedes ad déxteram Patris, /miserére nobis.
/Quóniam tu solus Sanctus. / Tu solus Dóminus.
/Tu solus Altíssimus, Jesu Christe. / Cum Sancto Rezada
Spíritu, @ / in glória Dei Patris. / Amen. SE PONEN
DE PIE
Deinde osculatur altare in medio, et versus ad
populum dicit
El Gloria lo
S: Dóminus vobíscum. cantaron por
vez primera los
M: Et cum spíritu tuo. Ángeles al
nacer el
Postea dicit: orémus, et incipit orationem Salvador en el
colectam (as) portal de Belén,
el 25 de
S: Orémus diciembre.
Sacerdos paratus, ad locum epistolae, et
extendens manus, dicit En la Colecta el
sacerdote
COLECTA (mutabilis) presenta a Dios
las aspiraciones
Omnípotens sempitérne Deus, qui dedísti fámulis y los deseos
que sugieren el
tuis in cofessióne verae fídei, aetérnae Trinitátis misterio o la
fiesta que se
glóriam agnóscere et in poténtia majestátis adoráre celebra.
unitátem: quaesumus ut ejúsdem fídei firmitáte, ab
ómnibus semper muniámur advérsis. Per
Dóminum nostrum Jesum Christum, Fílium tuum,
qui tecum vivit et regnat, in unitáte Spíritus Sancti,
Deus, per ómnia saecula saeculórum.
M: Amen.
60 Par Prima - MISSA CATECHUMENORUM
Al rezar el
Gloria nos
EL HIMNO GLORIA A DIOS
unimos a los
nueve coros
Todos: GLORIA A DIOS EN LAS ALTURAS, / y en la
angélicos. tierra paz a los hombres / de buena voluntad./ Te
alabamos. /Te bendecimos. /Te adoramos. /Te
glorificamos. /Te damos gracias por tu excelsa
El "Gloria in
Excelsis", es un gloria./Señor Dios, / Rey de los cielos, / Dios Padre
canto de
alabanza.
Todopoderoso. / Señor, Hijo Unigénito, /
El papa san Jesucristo./Señor Dios, / Cordero de Dios, / Hijo del
Símaco (498-
515) generalizó Padre. /Tú que quitas los pecados del mundo / ten
su uso litúrgico misericordia de nosotros./ Tú que quitas los pecados
en la Misa.
del mundo, / recibe nuestra súplica. /Tú que estás
sentado a la diestra del Padre, / ten misericordia de
Cantada
SE PONEN
nosotros./ Porque solo Tú eres Santo. /Tú solo Señor.
DE PIE Tú solo Altísimo, Jesucristo. /Con el Espíritu Santo @
/en la gloria de Dios Padre. / Amén.
Besa el altar, vuelve a la congregación y dice
S: El Señor sea con vosotros.
A: Y con tu espíritu.
Después del gloria (o si no lo hubiere después de
los kyries) dícense las oraciones
S: Oremos.
El sacerdote de pie al lado de la epístola, con las
manos extendidas, dice
La ceremonia
del Dóminus COLECTA(S) Variable
vobíscum que
se repite varias
¡Oh Dios todopoderoso y eterno! que con la luz de la
veces durante verdadera fe has dado a tus siervos conocer la gloria
la Santa Misa,
demuestra cuán de la Trinidad eterna, y adorar la Unidad en el poder
íntimamente de tu majestad; haz, te suplicamos, que por la
unidos deben
ser los fieles y firmeza de esa misma fe, seamos defendidos
el sacerdote
durante la
siempre de toda adversidad. Por Nuestro Señor
celebración de Jesucristo, que contigo vive y reina en la unidad del
los Santos
Misterios. Espíritu Santo, Dios por todos los siglos de los siglos.
A: Amén.
Primera Parte - MISA DE LOS CATECÚMENOS 61
La epístola es la
lectura de algún
pasaje del
Nuevo
Testamento, en
especial, de las
cartas de san
Pablo o de los
Hechos de los
Apóstoles y
algunas veces
PARS SECUNDA del Antiguo
Testamento.
CATECHESIS INFORMATIO
Rezada
Dictis orationibus, legit epistolam, manibus
positis super librum SE SIENTAN
EPÍSTOLA (Mutábile).
Sacerdos: Léctio Epístolae beáti Pauli Apóstoli ad
Romános. 11, 33-36.
O altitúdo divitiárum sapiéntiae et sciéntiae Dei:
quam incomprehensibília sunt judícia ejus et
investigábiles viae ejus? Quis enim cognóvit sensum
Dómini? Aut quis consiliárius ejus fuit? Aut quis La epístola
enseña la moral
prior dedit illi et retribuétur ei? Quóniam ex ipso, et cristiana y
per ipsum et in ipso sunt ómnia: ipsi glória in recuerda la
doctrina de los
saécula. Amen profetas y
apóstoles.
Prepara el
M: Deo grátias. camino para el
evangelio, que
Deinde dicit, graduale es el verdadero
apostolado del
GRADUALE Daniel 3,55-56 (Mutábile). Hijo de Dios.
Auténtico sol de
Benedíctus es, Dómine, qui intuéris abýssos et justicia.
sedes super Chérubim. Benedíctus es, Dómine, in
El acólito sube
firmaménto caeli et laudábilis in saecula. al altar y
cambia el
In tempore paschalis omittitur graduale et tractus, misal al lado
deinde legitur alle Luiae izquierdo.
62 Pars Secunda - CATECHESIS INFORMATIO
La epístola se
lee en el lado
derecho del
altar. (Sur) y el
evangelio en el
izquierdo
(norte), según la
tradición
antigua el altar
debe mirar al
oriente, por
donde sale el
sol, porque es
SEGUNDA PARTE
figura de Cristo.
INSTRUCCIÓN CATEQUÉTICA
Cantada
SE SIENTAN Terminadas las oraciones lee el sacerdote la
epístola, poniendo las manos sobre el misal
La epístola está EPÍSTOLA (Variable).
frecuentemente
tomada de los
escritos de los Sacerdote: Lectura de la epístola de san Pablo a los
apóstoles. En el
curso del año
Romanos. 11, 33-36.
desarrollan todo
un cuerpo de ¡Oh abismo de los tesoros, de la sabiduría y de la
doctrina, que ha
de sernos
ciencia divina! ¡Cuán incomprensibles son sus
familiar. juicios e impenetrables sus caminos! ¿Quién ha
El Tracto, conocido los designios del Señor? ¿Quién es su
cántico sin
aleluya, se
consejero? ¿Quién es el que dio a Él primero para
canta en ser recompensado? Todo es de Él, y por Él y para Él.
Cuaresma y en
las misas de
A Él sea la gloria en los siglos. Amén.
difuntos.
A: A Dios gracias.
Alleluia: palabra
hebrea que El sacerdote a continuación dice el gradual
significa alabad
al Señor. GRADUAL Daniel 3,55-56(Variable).
Bendito eres, Señor, que miras los abismos y estás
sentado sobre los querubines. Bendito eres, Señor,
en el firmamento del cielo y loable por siempre.
En tiempo pascual, omitidos el gradual y el tracto
siguen los aleluyas...
Segunda Parte - INSTRUCCIÓN CATEQUÉTICA 63
Allelúia, allelúia. Benedíctus es, Dómine, Deus
patrum nostrórum et laudábilis in saecula. Allelúia.
Si Missa est solemnis, diaconus vel sacerdos dicit
MUNDA COR MEUM ac lábia mea, omnípotens
Deus, qui lábia Isaíae Prophétae cálculo mundásti
igníto: ita me tua grata miseratióne dignáre
mundáre ut sanctum Evangélium tuum digne El acólito se
váleam nuntiáre. Per Christum Dóminum coloca al lado
derecho del
nostrum. Amen. sacerdote.
Jube, Dómne, benedícere. El Jube dómine
benedicere se
omite en las
Dóminus sit in corde meo et in lábiis meis: ut digne misas de
et competénter annúntiem Evangélium suum. difuntos.
Amen.
Si Missa est solemnis, incensat ter librum, postea
legit evangelium junctis manibus
EVANGELIUM. (Plures).
Et pronuntians: sequéntia... in principio lectionis, Rezada
pollice dexterae manus signat librum SE PONEN
DE PIE
S: Dóminus vobíscum
M: Et cum spíritu tuo.
El evangelio
S: @ Sequéntia Sancti Evangélii secúndum se toma de
uno de los
Matthaéum 28, 18-20. cuatro
evangelistas.
M: Glória tibi, Dómine. Para
proclamarlo, el
sacerdote hace
IN ILLO TÉMPORE: Dixit Jesus discípulis suis: Data la señal de la
cruz y atestigua
est mihi omnis potéstas in caelo et in terra. Eúntes que es palabra
ergo docéte omnes gentes, baptizántes eos in nómine de Dios.
(Primera
Patris et Fílii et Spíritus Sancti: docéntes eos serváre Corintios 1,18).
64 Pars Secunda - CATECHESIS INFORMATIO
Antiguamente
también se
Aleluya, aleluya. Bendito eres, Señor, Dios de
leían muchas nuestros padres, y digno de alabanza por todos los
secuencias.
San Pío V siglos. Aleluya.
aprobó cinco
secuencias: En Misa solemne, el diácono o el sacerdote dice
1. A la Víctima PURIFICA MI CORAZÓN y mis labios; ¡oh Dios
Pascual
(Victimae
Omnipotente!, que con un carbón encendido
Paschali). purificaste los labios del profeta Isaías: así también
2. Ven Espíritu
Santo (Veni por tu amable misericordia, dígnate purificarme a
Sancte
Spíritus).
fin de que dignamente pueda anunciar tu santo
3. Alaba alma Evangelio. Por Cristo, Señor nuestro. Amén.
mía a tu
Salvador
(Lauda Sion).
Dame, Señor, tu Santa Bendición.
4. Estaba la
Virgen junto a la El Señor esté en mi corazón y en mis labios, para
Cruz (Stabat
Mater).
que digna y convenientemente anuncie su Evan-
5. Día de ira gelio. Amén.
–difuntos– (Dies
irae). Si la misa es solemne, se inciensa por tres veces
el libro y con las manos juntas dice el evangelio
Cantada BUENA NUEVA. (Variable).
SE PONEN
Dice: secuencia... e inicia la lectura y con la mano
DE PIE derecha hace la señal de la cruz en el libro
S: El Señor sea con vosotros.
A: Y con tu espíritu.
S: @Continuación del Santo Evangelio según san
Mateo 28, 18- 20.
A: Gloria a Ti, Señor.
En las Misas
solemnes, el EN AQUEL TIEMPO dijo Jesús a sus discípulos: Se
diácono canta el
evangelio, pero me ha dado todo poder en el cielo y en la tierra. Id,
antes pide la pues. Enseñad a todas las gentes, y bautizadlas en el
bendición al
celebrante. nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo, y
Segunda Parte - INSTRUCCIÓN CATEQUÉTICA 65
Nos hecemos la
ómnia quaecúmque mandávi vobis. Et ecce, ego señal de la cruz
vobíscum sum ómnibus diébus usque ad en la frente,
para señalar
consummatiónem saeculi. nuestra
creencia en el
M: Laus tibi, Christe. evangelio; en
los labios, para
señalar que lo
Sacerdos osculatur evangelium et dicit respetamos en
nuestro hablar;
S: Per evangélica dicta, deleántur nostra delícta. y encima del
corazón para
señalar que lo
HOMILIA (folio 157) amamos de
verdad.
Dicto Evangelio, sacerdos dicit Homiliam Rezada
SE
SIENTAN
El acólito
entrega al
sacerdote el
solideo.
En el sermón el
El Evangelio es un trozo de la vida o doctrina de sacerdote
Cristo tomado de uno de los Evangelistas: san recuerda a los
fieles que la
Mateo, san Marcos, san Lucas y san Juan, ellos Misa se ofrece
son los biógrafos de Jesús reconocidos por la a Dios por
cuatro fines
Iglesia. Al Evangelio se dan las siguientes principales:
1. Para
señales particulares de respeto: adorarlo.
2. Para darle
a. El sacerdote antes de leerlo pide a Dios gracias.
3. Para pedirle
purifique sus labios y su corazón para bendiciones y
proclamarlo dignamente. favores.
4. Para pedir
perdón por
b. Los fieles lo oyen de pie en señal de respeto nuestros
pecados, penas
y de aceptación y de que están listos a merecidas y por
practicarlo y defenderlo. las almas del
purgatorio.
66 Pars Secunda - CATECHESIS INFORMATIO
La Homilia la
dice el enseñadlas a observar todo cuanto os he mandado.
celebrante, un Y mirad que yo estaré siempre con vosotros hasta la
díacono, el
obispo o el consumación de los siglos.
Santo Padre.
Siempre al A: Alabanza a Ti, Cristo.
iniciarla se hace
la señal de la
El sacerdote besa el Evangelio y luego dice
cruz, para pedir
la luz del
Espíritu Santo. S: Por las palabras del evangelio sean borrados
nuestros pecados.
En las misas de
difuntos al SERMÓN (Pág. 157).
terminar de leer
el evangelio no
se besa el libro.
A continuación el sacerdote dice la Homilía
Cantada
SE
SIENTAN
Durante la
homilía.
Los frutos de la
Misa son tres:
1. Uno general
para vivos y
difuntos,
especialmente
para las
personas que
asisten a la
Misa y toman
parte activa en
Llámase Homilía o Sermón la explicación del
ella. Evangelio, de las epístolas de los apóstoles y del
2. Uno especial
en favor de las
Antiguo Testamento, que se acostumbra durante
personas o la Misa para enseñar los dogmas y la moral del
intenciones por
quien aplica la cristiano. Hoy en día es muy usual una plática
Misa.
3. Uno
dominical para orientar a los fieles en el compor-
especialísimo tamiento cristiano y al seguimiento de Nuestro
para el
sacerdote
Señor Jesucristo.
celebrante.
Segunda Parte - INSTRUCCIÓN CATEQUÉTICA 67
Rezada
CREDO SE PONEN
Deinde manipulo imposito in medio altaris, DE PIE
extendens, elevans et jungens manus, dicit, si
dicendum est, credo... El sacerdote
entrega el
S: CREDO IN UNUM DEUM. /Patrem omni- solideo al
acólito.
poténtem,/ factórem caeli et terrae, / visibílium
ómnium, et invisibílium. / Et in unum Dóminum El Credo de la
Misa es el de
Jesum Christum, / Fílium Dei unigénitum. / Et ex Nicea (325). Él
Patre natum / ante ómnia saecula. / Deum de Deo, / es nuestra
profesión de fe
lumen de lúmine, / Deum verum de Deo vero. / pública y
solemne que
Génitum, non factum, / consubstantiálem Patri: / resume la vida
per quem ómnia facta sunt. / Qui propter nos de Cristo.
hómines /et propter nostram salútem / descéndit Rezada
de caelis. / (Hic omnes genuflectunt). DE
ET INCARNÁTUS EST DE SPÍRITU SANCTO EX MARÍA RODILLAS
VÍRGINE: ET HOMO FACTUS EST. (Leváte).
Crucifíxus étiam pro nobis: / sub Póntio Piláto /
passus et sepúltus est. / Et resurréxit tértia die,/
secúndum Scriptúras. / Et ascéndit in caelum:
/sedet ad déxteram Patris. / Et íterum ventúrus est
cum glória/ judicáre vivos et mórtuos: /cujus regni Rezada
non erit finis. DE PIE
Et in Spíritum Sanctum, / Dóminum et vivifi-
cántem:/qui ex Patre Filióque procédit. / Qui cum La transición a
la tercera parte
Patre et Fílio / simul adorátur / et conglorificátur: / de la Misa –la
Qui locútus est per Prophétas. / Et unam, sanctam, parte esencial
del sacrificio–,
cathólicam / et apostólicam Ecclésiam. / Confíteor está formada
unum baptísma / in remissiónem peccatórum. Et por el Credo
(Credo Niceno).
exspécto resurrectiónem mortuórum./ Et vitam @ Sirve éste de
unión entre el
(signat se signo crucis a fronte ad pectus) ventúri Evangelio que
le precede y el
saéculi. / Amen. misterio de fe
Deinde osculatur altare, et versus ad populum, que va a
dicit antiphonam ad offertorium empezar.
68 Pars Secunda - CATECHESIS INFORMATIO
Cantada EL CREDO
SE PONEN
DE PIE El sacerdote en medio del altar con el manípulo
puesto, reza el Credo (si lo hay)
El Credo se
omite en las
S: CREO EN UN SOLO DIOS. / Padre Todo-
misas de poderoso, / creador del cielo y de la tierra, / de todas
difuntos.
las cosas visibles e invisibles. / Y en un solo Señor,
Jesucristo, / Hijo unigénito de Dios. / nacido del
Padre / antes de todos los siglos. / Dios de Dios,/ Luz
de Luz, / Dios verdadero de Dios verdadero. / Engen-
drado, no hecho, / consubstancial con el Padre: /
por quien todas las cosas fueron hechas. / El cual
por nosotros los hombres / y por nuestra salvación /
Cantada bajó de los cielos. / (Aquí todos se arrodillan).
DE Y TOMÓ CARNE, POR OBRA DEL ESPÍRITU SANTO,
RODILLAS DE MARÍA VIRGEN, Y SE HIZO HOMBRE. (Se
"El Incarnátus ponen de pie).
est" recuerda
el misterio de
Crucificado también por nosotros, /padeció bajo el
nuestra poder de Poncio Pilatos / y fue sepultado. / Y
redención, por
eso nos
resucitó al tercer día, / según las Escrituras. / Y
arrodillamos. subió al cielo: /y está sentado a la diestra del Padre. /
Cantada
Y otra vez ha de venir con gloria / a juzgar a los vivos
SENTADOS y a los muertos: / y su reino no tendrá fin. /
Creo en el Espíritu Santo, / Señor, y vivificador. / Que
procede del Padre y del Hijo. / Que con el Padre y el
En la liturgia se Hijo / juntamente es adorado y glorificado. /
usan tres Que habló por medio de los profetas. / Creo en la
credos: el de los
doce apóstoles, Iglesia, que es una, santa, católica / y apostólica. /
el niceno
constanti- Confieso que hay un solo bautismo / para el perdón
nopolitano y el de los pecados. / Y espero la resurrección de los
símbolo de san
Atanasio. muertos. / Y la vida @ (se signa con la señal de la
En las misas
cantadas lo cruz la frente y el pecho) del siglo venidero. Amén.
interpretan el Besa el altar y volviendo la cara a los fieles, dice la
coro y el pueblo. antífona del ofertorio
Segunda Parte - INSTRUCCIÓN CATEQUÉTICA 69
Con el ofertorio
se entra en la
celebración del
sacrificio. Al
ofrecer el pan y
el vino, se tiene
ya presente la
ofrenda del
mismo Cristo,
en quien se ha
de convertir.
PARS TERTIA A partir de este
momento, las
personas
MISSA FIDELIUM encargadas
recogen la
ofrenda o
limosna
OFFERTORIUM voluntaria.
(2 Cor. 9,7).
Deinde sacerdos legit antiphonam ad offertorium
ANTIPHONA AD OFFERTORIUM (Tobías 12,6)
Rezada
Sacerdos: Dóminus vobíscum DE PIE
Ministri: Et cum spíritu tuo
S: Orémus: Benedíctus sit Deus Pater, unige-
nitúsque Dei Fílius, Sanctus quoque Spíritus: quia
fecit nobíscum misericórdiam suam.
OFFERRE HOSTIAM
Rezada
Deinde sacerdos accipit patenam cum hostia, SE SIENTAN
quam offerens, dicit
SÚSCIPE, SANCTE PATER omnípotens aetérne Deus,
El acólito
hanc immaculátam hóstiam, quam ego indígnus indica el inicio
fámulus tuus óffero tibi Deo meo vivo et vero, pro del ofertorio.
innumerabílibus peccátis et offensiónibus et
negligéntiis meis et pro ómnibus circumstántibus,
70 Pars Tertia - MISSA FIDELIUM
A continuación
sigue el
Ofertorio que es
una ceremonia
tan antigua
como el
cristianismo.
El rito de
agregarle al
vino unas gotas
de agua,
simboliza la
unión de las dos
TERCERA PARTE DE LA MISA
naturalezas de
Cristo: Divina y
humana en la MISA DE LOS FIELES
encarnación del
Verbo de Dios.
OFERTORIO
Después el sacerdote lee la antífona del ofertorio
ANTÍFONA DEL OFERTORIO Tobías 12,6 (Variable).
Cantada
DE PIE Sacerdote: El Señor sea con vosotros.
El agua
recuerda la Ayudante: Y con tu espíritu.
mezcla con el
vino que Jesús
hizo en la última
S: Oremos: Bendito sea Dios Padre y su unigénito
cena; el vino es Hijo, con el Espíritu Santo porque usó con nosotros
la sangre que
brotó al ser de su misericordia.
crucificado.
Cantada
OFRENDA DEL PAN
SE SIENTAN El celebrante descubre el cáliz toma la patena con
la Hostia y dice
El acólito, por
el lado
derecho, RECIBE, ¡OH PADRE SANTO, Dios Todopoderoso y
recibe del
sacerdote el
eterno! esta Hostia inmaculada, que yo, indigno
velo del Cáliz, siervo tuyo, te ofrezco a Ti, mi Dios vivo y verdadero
lo dobla y lo
deja sobre el
por mis innumerables pecados, ofensas, negli-
altar. gencias y por todos los aquí presentes, así como tam-
Tercera Parte - MISA DE LOS FIELES 71
Las intenciones
sed et pro ómnibus fidélibus christiánis vivis atque de la Iglesia en
defúnctis: ut mihi et illis profíciat ad salútem in la Santa Misa
son universales.
vitam aetérnam. Amen. Cuantas veces
ofrece a Dios
"el Cáliz de
MIXTIO VINII ET AQUAE salvación" otras
tantas ruega por
Deinde faciens crucem cum eadem patena deponit la salvación de
hostiam super corporale. Infundit vinum et aquam todo el mundo.
in calice benedicto signo crucis, dicens
DEUS, @ QUI HUMÁNAE substántiae dignitátem
mirabíliter condidísti et mirabílius reformásti: da
nobis, per hujus aquae et vini mystérium, ejus
divinitátis esse consórtes, qui humanitátis nostrae
fíeri dignátus est párticeps, Jesus Christus, Fílius
tuus, Dóminus noster: Qui tecum vivit et regnat in
El acólito
unitáte Spíritus Sancti, Deus: per ómnia saécula presenta al
saeculórum. Amen. celebrante las
vinajeras con
vino y agua.
OFFERTORIUM CALICIS
In Missa pro defunctis, aqua non benedicitur.
Accipit calicem, et offert dicens
OFFÉRIMUS TIBI, DÓMINE, cálicem salutáris, tuam
deprecántes cleméntiam: ut in conspéctu divínae Se ofrece a
Dios vivo: Pan,
majestátis tuae, pro nostra et totíus mundi salúte, Vino y nosotros
cum odóre suavitátis ascéndat. Amen. mismos,
representados
en la gota de
Corporale palla cooperit et inclinatus prosequitur agua.
IN SPÍRITU HUMILITÁTIS et in ánimo contríto
suscipiámur a te, Dómine: et sic fiat sacrifícium
nostrum in conspéctu tuo hódie, ut pláceat tibi,
Dómine Deus.
Elevatis ad caelum oculis et manus extendens, dicit
72 Pars Tertia - MISSA FIDELIUM
Al preparar el
cáliz en las
bién por todos los fieles cristianos, vivos y difuntos,
misas de para que a mí y a ellos sea de provecho para la
difuntos,
cuando vierte el salvación y la vida eterna. Amén.
agua en el vino
no hace la señal MEZCLA DEL VINO Y EL AGUA
de la cruz.
Antes de ofrecer el cáliz, el ayudante echa vino y
algunas gotas de agua. El sacerdote bendice el
agua antes de que se mezcle, diciendo
¡OH DIOS!, @ QUE MARAVILLOSAMENTE formaste
la dignidad de la noble naturaleza humana, y más
admirablemente la restauraste; concédenos por el
misterio de mezclar esta agua y vino, que seamos
partícipes de la divinidad de Aquél que dignóse
compartir nuestra humanidad, Jesucristo, Hijo
Juntar las tuyo y Señor Nuestro, que contigo vive y reina como
manos
simboliza la Dios, en unidad del Espíritu Santo por todos los
atención fija de
la mente y la
siglos. Amén.
humildad de la
criatura ante su OFRECIMIENTO DEL CÁLIZ
Creador.
En misa de difuntos no se bendice el agua. En el
centro del altar, toma el cáliz y lo ofrece a Dios
TE OFRECEMOS, Señor, el cáliz de salvación,
implorando tu clemencia, para que como grato
perfume, suba hasta la presencia de tu divina
Majestad, por nuestra salud y la de todo el mundo.
Amén.
Cubre la oblata con la palia e inclinándose
continúa
El sacerdote
implora a Dios RECÍBENOS SEÑOR, al presentarnos a Ti con
que el sacrificio
preparado le
espíritu humillado y corazón contrito; y el sacrificio
sea aceptable, que hoy te ofrecemos, ¡Oh Señor Dios!, llegue a tu
e invoca al
Espíritu Santo presencia, de manera que te sea grato.
para que le
bendiga. Elevando sus ojos y extendiendo sus manos dice
Tercera Parte - MISA DE LOS FIELES 73
Se inciensa
VENI Sanctificátor omnípotens, aetérne Deus: et este don
béne @ dic hoc sacrifícium tuo sancto nómini ofrecido a Dios,
porque todos
praeparátum. los fieles, por
este
ofrecimiento, se
hacen santos
RITUS INCENSATIONIS (In missa solemni). para Dios.
Si solemniter celebrat, benedicit incensum dicens
(folio 44 ad 47)
PER INTERCESSIÓNEM beáti Michaélis Archángeli,
stantis a dextris altáris incénsi, et ómnium
electórum suórum, incénsum istud dignétur
Dóminus benedicére @ et in odórem suavitátis
accípere. Per Christum Dóminum nostrum. Amen. La incensación
del altar
recuerda
Et accepto thuribulo a diacono, incensat oblata, aquellas otras
modo in rubricis praescripto, dicens acciones
litúrgicas que en
el momento de
INCÉNSUM istud a te benedíctum ascéndat ad te, su consagración
se multiplicaron
Dómine: et descéndat super nos misericórdia tua. para hacer de él
un espacio
Deinde incensat crucem et altare, dicens tres sagrado (lo
versiculos ex psalmo 140. apartado de lo
profano), propio
para el sacrificio
DIRIGÁTUR, Dómine, orátio mea, sicut incénsum, y reservado
sólo a Dios.
in conspéctu tuo: elevátio mánuum meárum
sacrifícium vespertínum. El incienso es
símbolo de la
Incensatio altaris, honor et gloria Jesu Christi est oración que se
eleva hacia el
Pone Dómine, custódiam ori meo et óstium Señor.
circumstántiae lábiis meis: ut non declínet cor
Es también una
meum in verba malítiae, ad excusándas señal de honor,
excusatiónes in peccátis. con que
rodeamos las
cosas santas.
Dum reddit thuribulum diacono, dicit
74 Pars Tertia - MISSA FIDELIUM
VEN, Santificador todopoderoso, Dios eterno y
bendice @este sacrificio preparado para gloria de tu
Santo Nombre.
Cantada RITO DE LA INCENSACIÓN (Misas cantadas).
SE SIENTAN
En las misas con diácono y subdiácono preparan
El incienso que el incienso. (Gráficos págs. 44 a 47).
usa la Iglesia
católica en
oriente y DÍGNESE el Señor, por la intercesión de san Miguel
occidente es un Arcángel, que asiste a la diestra del altar del
polvo o granos
de resina, incienso, y por la de todos sus escogidos, bendecir @
gomas
vegetales o
este incienso y aceptarlo como suavísimo perfume.
sustancias Por Cristo Nuestro Señor. Amén.
semejantes, que
al quemarse
dan un humo Recibe el incensario e inciensa el pan y el vino en
oloroso y forma de cruz diciendo la siguiente oración
agradable. Al
bendecirlo se ESTE INCIENSO, por Ti bendecido, suba hasta Ti,
transforma en
un sacramental. Señor, y descienda sobre nosotros tu misericordia.
Es también una
señal de honor, Luego inciensa la cruz y todo el altar, mientras
con que
rodeamos las
dice tres versículos del salmo 140
cosas santas.
ASCIENDA, Señor, mi oración ante tu presencia
Orden de la
incensación:
como el incienso, sea la elevación de mis manos
Primero como la ofrenda de la tarde.
inciensa las
ofrendas, luego
el crucifijo, las
La incensación del altar recuerda el honor y la
reliquias e gloria de Jesucristo Nuestro Redentor
imágenes de los
santos, si las Señor, guarda mi boca y pon un candado a mis
hay; sigue el
altar y por labios; para que no se deslice mi corazón a palabras
último el mismo maliciosas, que sirven de pretexto al pecado.
celebrante es
incensado, y el
acólito inciensa El diácono recibe el incensario para continuar
al pueblo. incensando, mientras el sacerdote dice
Tercera Parte - MISA DE LOS FIELES 75
ACCÉNDAT in nobis Dóminus ignem sui amóris et
flammam aetérnae caritátis. Amen.
Sacerdos et populus aliquantulum se inclinant per
incensationem (non in missa pro defunctis) El incienso
expresa el
espíritu interior
del sacrificio y
una petición
LAVABO (Psalmus 25, 6-12). grata a los ojos
de Dios.
Post incensationem, sacerdos lavat manus dicens
Rezada
LAVÁBO inter innocéntes manus meas: et SE SIENTAN
circúmdabo altáre tuum, Dómine.
Al lavarse las
manos el
Ut áudiam vocem laudis: et enárrem univérsa sacerdote pide
mirabília tua, Dómine, diléxi decórem domus tuae: la pureza del
alma, evocada
et locum habitatiónis glóriae tuae. en los
versículos del
Ne perdas cum ímpiis, Deus, ániman meam et cum Salmo 25.
viris sánguinum vitam meam. In quorum mánibus
iniquitátes sunt: déxtera eórum repléta est
munéribus.
Ego autem in innocéntia mea ingréssus sum:
rédime me et miserére mei. Pes meus stetit in
dirécto: in ecclésiis benedícam te, Dómine. El acólito
presenta al
celebrante el
Glória Patri et Fílio et Spirítui Sancto. lavabo.
Sicut erat in princípio et nunc et semper et in En las misas de
difuntos y del
saécula saeculórum. Amen. tiempo de
Pasión, en el
In Missa pro defunctis et in tempore passionis lavatorio de los
omittitur Gloria Patri dedos índice y
pulgar, se omite
OBLATIO SANCTAE TRÍNITATI el Gloria Patri al
final del Salmo,
lo mismo que la
Deinde aliquantulum inclinatus in medio altaris, bendición al
junctis manibus super eo, dicit agua.
76 Pars Tertia - MISSA FIDELIUM
Cantada ENCIENDA, el Señor en nosotros el fuego de su
SE PONEN
amor y la llama de su eterna caridad. Amén
DE PIE
El pueblo al ser
El sacerdote y el pueblo se inclinan en la
incensado y incensación, excepto en las misas de difuntos
recibir este
honor, espera
sentir más el LAVATORIO DE LAS MANOS (Salmo 25, 6-12).
amor de Dios en
su corazón. Luego el sacerdote se lava las manos y dice
LAVARÉ mis manos entre los inocentes y rodearé,
Cantada
Señor, tu altar.
SE SIENTAN
Haciendo resonar cánticos de alabanza, y prego-
Lavabo (del
latín lavaré). nando todas tus maravillas. Amo, Señor, la belleza
Es la primera de tu casa y el lugar donde reside tu gloria.
palabra de la
oración, dicha
por el Dios mío, no pierdas mi alma con los impíos, ni mi
celebrante vida con los hombres sanguinarios, en cuyas manos
cuando se lava
los dedos, no se ve más que iniquidad y su diestra está
después de
ofrecer el pan y colmada de regalos.
el vino.
Mas yo he vivido con inocencia; sálvame, Señor, y
Simboliza la
pureza espiritual
ten piedad de mí. Mis pies anduvieron caminos
y moral que rectos: yo, Señor te bendeciré en las reuniones de
deben tener los
que ofrecen el
los fieles.
Santo Sacrificio,
con sus manos Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo. Como era
consagradas y
la limpieza del en el principio, ahora y siempre y por los siglos de
alma.
los siglos. Amén.
El salmo 25 es En las misas de difuntos y del tiempo de pasión no
profético, en él se dice el Gloria al Padre
habla David del
reino de la
Iglesia, el cual ORACIÓN A LA SANTÍSIMA TRINIDAD
tendrá su
perfección en el Inclinándose en el centro del altar junta las manos
cielo. diciendo ante la Hostia, la siguiente oración
Tercera Parte - MISA DE LOS FIELES 77
El ofertorio ha
SÚSCIPE, SANCTA TRÍNITAS, hanc oblatiónem, quam terminado.
tibi offérimus ob memóriam passiónis, resurrec- Después de
purificarse, el
tiónis et ascensiónis Jesu Christi, Dómini nostri: et in celebrante pide
honórem beátae Maríae semper Vírginis et beáti a Dios
Todopoderoso
Joánnis Baptístae et sanctórum Apostolórum Petri et se digne
aceptar su
Pauli et istórum et ómnium sanctórum: ut illis oblación, no
profíciat ad honórem, nobis autem ad salútem: et illi teniendo en
cuenta sus
pro nobis intercédere dignéntur in caelis, quorum propios méritos
memóriam ágimus in terris. Per eúmdem Christum y virtudes, sino
que en atención
Dóminum nostrum. Amen. al Verbo hecho
carne, ofrece
Orate Fratres nuestros dones
a la Santísima
Trinidad.
Postea osculatur altare et manus ad populum
extendens dicit Orate Fratres voce elevata. Postea
oblata admirat
S: ORÁTE FRATRES: ut meum ac vestrum sa-
crifícium acceptábile fiat apud Deum Patrem
omnipoténtem.
M: SUSCÍPIAT DÓMINUS sacrifícium de
mánibus tuis / ad laudem et glóriam nóminis
sui, / ad utilitátem quoque nostram, /
totiúsque Ecclésiae suae sanctae.
S: (Submissa voce dicit) Amen. Sintiéndose
indigno, el
Deinde orationem secretam ex missale diei sacerdote pide
a los fieles el
ORATIONES SECRETAE (Mutábiles). apoyo en su
oración.
Deinde manibus extensis sine Oremus subjungit
orationem secretam La palabra
secreta en latín
Sanctífica, quaesumus, Dómine Deus noster, per tui significa
separado.
sancti nóminis invocatiónem, hujus oblatiónis Puede haber
varias secretas
hóstiam: et per eam nosmetípsos tibi pérfice munus según las
aetérnum. Per Dóminum nostrum Jesum colectas.
78 Pars Tertia - MISSA FIDELIUM
RECIBE, OH TRINIDAD SANTA, esta ofrenda que te
ofrecemos en memoria de la Pasión, Resurrección y
Ascensión de Nuestro Señor Jesucristo, y en honor
de la bienaventurada siempre Virgen María, y de san
Juan Bautista, y de los santos apóstoles Pedro y
Súplica a la
Santísima Pablo, y de éstos, y de todos los santos; sé para ellos
Trinidad: Esta fuente de honra para que se dignen interceder por
oración resume
perfectísima- nosotros en el cielo, los mismos cuya memoria
mente el veneramos en la tierra. Por el mismo Cristo, Señor
sentido y el
alcance del nuestro. Amén.
misterio de fe
que se celebra.
Orad Hermanos
Se pide a Dios Besa el altar, luego mira a los fieles y pronuncia
que se digne las primeras dos palabras en voz alta, después se
aceptar este vuelve hacia las ofrendas
sacrificio
ofrecido a la
gloria de N. S. S: ROGAD, HERMANOS, para que este sacrificio mío
Jesucristo, en
honor de su
y vuestro, sea agradable a Dios Padre Todopo-
Santísima deroso.
Madre, de sus
santos y para
nuestra A: EL SEÑOR RECIBA de tus manos este sacrificio
salvación. en alabanza y gloria de su Nombre, y también
para utilidad nuestra y de toda su santa Iglesia.
La secreta se
reza en silencio S: (En voz baja dice) Amén.
porque aquí el
sacerdote actúa Después dice la oración secreta del día
como mediador
hablando
directamente a ORACIONES SECRETAS (variables).
Dios de parte
del hombre. Después, con las manos extendidas sin decir
oremos, dice en silencio las oraciones secretas
Te suplicamos, Señor Dios nuestro, que por la
invocación de su Santo Nombre, santifiques la
oblación de esta Hostia; y haz que por ella seamos
para Ti un don eterno. Por nuestro Señor Jesucristo,
Tercera Parte - MISA DE LOS FIELES 79
El prefacio se
Christum, Fílium tuum, qui tecum vivit et regnat, in dividide en tres
unitáte Spíritus Sancti Deus. partes:
Introducción,
Alabanza y
PRAEFATIO Acción de
Gracias.
Praefationes propriae: Sanctissimae Trinitatis,
communis et defunctorum. Praefationes propriae Rezada
inveniuntur post ordinem missae folio 129-138 SE PONEN
DE PIE
PRAEFATIO DE SANCTISSIMA TRÍNITATE
Sequens praepafatio dicitur:
a) Tamquam propria, in Missis de festo et votivis
Sanctissimae Trinitatis;
b) Tamquam de Tempore in dominicis adventus,
S: Per ómnia saecula saeculórum
M: Amen.
El prefacio es la
S: Dóminus vobíscum. introducción a la
solemne
oración del
M: Et cum spíritu tuo. canon.
Es una
S: Sursum corda. invitación
apremiante para
elevar los
M: Habémus ad Dóminum. corazones hacia
Dios, para darle
S: Grátias agámus Dómino Deo nostro. gracias por el
gran misterio de
fe que se va a
M: Dignum et justum est. cumplir en la
consagración.
Disiungit manus, et disiunctas extendens dicit
Un corto diálogo
entre celebrante
S: VERE DIGNUM ET IUSTUM EST, aequum et y fieles indica el
salutáre, nos tibi semper et ubíque grátias ágere: respeto, la
devoción y la fe
Dómine sancte, Pater omnípotens, aetérne Deus: con que
Qui cum unigénito Fílio tuo, et Spíritu Sancto, unus debemos asistir
a la celebración
es Deus, unus es Dóminus: non in uníus singu- de la Misa.
80 Pars Tertia - MISSA FIDELIUM
El celebrante
finaliza en voz
tu Hijo que contigo vive y reina en la unidad del
alta la oración Espíritu Santo, Dios.
secreta y los
fieles
se ponen de EL PREFACIO
pie.
A continuación el prefacio de la Santísima
Trinidad, el prefacio común y el de difuntos. Otros
prefacios según las fiestas en la página 129-138
Cantada
SE PONEN PREFACIO DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD
DE PIE
Se dice todos los domingos. En las misas votivas
de la Santísima Trinidad,domingos de adviento,
El celebrante
dice: Sursum domingos de segunda clase, fuera del tiempo de
Corda "levantad
vuestros
navidad y pascua.
corazones" y
responden los S: Por los siglos de los siglos.
fieles "Los
tenemos
elevados al A: Amén.
Señor". Dice
aquellas
palabras que
S: El Señor sea con vosotros.
reflejan el
espíritu de toda A: Y con tu espíritu.
oración
eucarística y
que deben S: Arriba los corazones.
habitar en
nuestros A: Los tenemos elevados al Señor.
corazones:
"Demos gracias
al Señor Dios S: Demos gracias al Señor, Dios Nuestro.
Nuestro" a lo
cual respon-
demos "Digno y
A: Digno y justo es.
justo es".
El sacerdote separa y extiende las manos diciendo
Así los fieles
expresan los
sentimientos de S: EN VERDAD ES DIGNO Y JUSTO, equitativo y
acción de saludable, darte gracias en todo tiempo y lugar,
gracias que las
lleva a renovar Señor Padre Santo, Padre omnipotente, Dios
el sacrificio del
Calvario en el
Eterno, que con tu Unigénito Hijo y con el Espíritu
altar. Santo eres un solo Dios, un solo Señor, no en la
Tercera Parte - MISA DE LOS FIELES 81
En la Misa
laritáte persónae, sed in uníus Trinitáte substántiae. cantada el
Quod enim de tua glória, revelánte te, crédimus, hoc sacerdote
interpreta el
de Fílio tuo, hoc de Spíritu Sancto, sine differéntia prefacio. Éste
discretiónis sentímus. Ut in confessióne verae cambia según
las fiestas del
sempiternaeque Deitátis, et in persónis propríetas, año litúrgico.
Los prefacios
et in esséntia únitas, et in maiestáte adorétur que existen
aequálitas. tienen profundo
contenido
teológico . (La
Quam laudant Ángeli atque Archángeli, Chérubim conclusión se
hace en voz
quoque ac Séraphim: qui non cessant clamáre alta).
quotídie, una voce dicéntes: (Sanctus... Folio 84). Rezada
DE
PRAEFATIO COMMUNIS RODILLAS
En el Sanctus
Sequens praefatio dicitur in Missis quae
El Prefacio lo
praefatione propria carent, nec sumere debent pronunció Cristo
praefationem de Tempore. en la Última
Cena para dar
gracias al Padre
Disiungit manus, et disiunctas extendens dicit Celestial. En la
Misa de san Pío
V se utilizan 15
S: VERE DIGNUM ET JUSTUM EST, aequum et prefacios
distintos.
salutáre, nos tibi semper et ubíque grátias ágere:
Dómine, sancte Pater, omnípotens aeterne Deus: El Prefacio, que
comienza el
Per Christum Dóminum nostrum. canon de la
Misa, es un
himno de
Per quen maiestátem tuam laudant Angeli, adórant Acción de
Gracias y de
Dominatiónes, tremunt Potestátes. Caeli, caelo- Alabanza a la
rúmque Virtútes ac beáta Séraphim, sócia infinita Majestad
de Dios.
exsultatióne concélebrant. Cum quibus et nostras Siempre es
seguido por el
voces ut admítti júbeas, deprecámur, súpplici himno de los
confessióne dicéntes: (Sanctus, Sanctus... Folio 84). santos ángeles
llamado el
Sanctus.
Incipit iunctis manibus inclinatus...
82 Pars Tertia - MISSA FIDELIUM
El Prefacio es
un himno que
individualidad de una sola persona, sino en la
tiene su propio trinidad de una sola sustancia. Por lo cual, cuanto
tono para ser
cantado durante nos has revelado de tu gloria, lo creemos también
la Misa de tu Hijo y del Espíritu Santo, sin diferencia ni
Solemne.
Significa distinción. De suerte, que confesando una
introducción,
preámbulo; y
verdadera y eterna Divinidad, adoramos la
tiene este propiedad en las personas, la unidad en la esencia, y
nombre porque
es un prólogo al la igualdad en la Majestad, la cual alaban los
canon de la Ángeles, y los Arcángeles, los Querubines y los
misa.
Serafines que no cesan de cantar a diario, diciendo a
Cantada una voz: (Santo... Página 85).
DE
RODILLAS PREFACIO COMÚN
En el Sanctus
Se ofrece a Dios Padre el tributo de su agrade-
El Sanctus es
un himno de
cimiento. Se dice en las misas que carecen de
alabanza, prefacio propio.
complemento
del Prefacio.
Separando y extendiendo las manos en acción de
gracias las levanta y dice
S: EN VERDAD ES DIGNO Y JUSTO, equitativo y
saludable, que en todo tiempo y lugar te demos
gracias, Señor Santo, Padre Omnipotente, Dios
El Prefacio es Eterno, por Cristo Nuestro Señor.
una llamada a
agradecer a
Dios Padre, Por quien los Ángeles alaban a tu Majestad, las
mediante
Jesucristo, en
Dominaciones la adoran, tiemblan las potestades,
unión con todos los Cielos y las Virtudes de los Cielos, y los
los espíritus
celestiales. Esta bienaventurados Serafines las celebran con igual
oración de júbilo. Te rogamos que con sus alabanzas recibas
Acción de
Gracias y también las nuestras cuando te decimos con
Alabanza varía humilde confesión: (Santo, Santo... Página 85).
con las fiestas
principales del
año litúrgico. Junta las manos otra vez y dice inclinándose...
Tercera Parte - MISA DE LOS FIELES 83
El Sanctus es el
PRAEFATIO DEFUNCTORUM himno triunfal
de los santos
Sequens praefatio defunctorum dicitur in Missis ángeles, el
Trisagion (tres
defunctorum veces santo), se
dirige a las tres
personas de la
S: VERE DIGNUM ET JUSTUM EST, aequum et Santísima
Trinidad, el
salutáre, nos tibi semper et ubíque grátias ágere: Padre, el Hijo y
Dómine, sancte Pater, omnípotens aetérne Deus: el Espíritu
Santo.
Per Christum Dóminum nostrum.
El Sanctus está
tomado de
In quo nobis spes beátae resurrectiónis effúlsit, ut Isaías 6,3; del
quos contrístat certa moriéndi condítio, eósdem Salmo 117; y de
san Mateo 21,9,
consolétur futúrae immortalitátis promíssio. Tuis y recuerda las
enim fidélibus, Dómine, vita mutátur, non tóllitur: aclamaciones
con las cuales
et dissolúta terréstris huius incolátus domo, Jesús fue
recibido en su
aetérna in caelis habitátio comparátur. entrada
solemne a
Et ídeo cum Ángelis et Archángelis, cum Thronis et Jerusalén el
Domingo de
Dominatiónibus, cumque omni milítia caeléstis Ramos.
exércitus, hymnum glóriae tuae cánimus, sine fine
dicéntes:
SANCTUS
Jungit manus, et inclinatus dicit
SANCTUS, SANCTUS, SANCTUS Dóminus Deus
Sábaoth. Pleni sunt caeli et terra glória tua.
Hosánna in excélsis. En honor a
la Santísima
Trinidad, el
Sígnum crucis sibi producit in fronte et in pectore acólito toca 3
veces
Benedíctus qui venit in nómine Dómini.
Hosánna in excélsis.
84 Pars Tertia - MISSA FIDELIUM
En el prefacio
de difuntos, la
PREFACIO DE DIFUNTOS
Iglesia hace
referencia a El siguiente prefacio de difuntos es exclusivo para
aquellos hijos las misas de difuntos.
que esperan y
se purifican en
el purgatorio S: EN VERDAD ES DIGNO Y JUSTO, equitativo y
antes de saludable, darte gracias en todo tiempo y en todo
reunirse con la
Asamblea de lugar, Señor Santo, Padre Omnipotente, Dios
los santos en el
cielo.
Eterno, por Cristo Nuestro Señor.
En Él brilló para nosotros la esperanza de la
resurrección dichosa, para que, al contristarnos la
cierta condición de que hemos de morir, nos
consuele la promesa de la futura inmortalidad. Para
tus fieles, Señor, la vida se muda, no fenece, y,
deshecha la casa de esta terrena morada, se
adquiere la eterna habitación en lso cielos.
Al Prefacio
sigue el Canon,
Y por eso, con los Ángeles y los Arcángeles, con los
la oración por Tronos y las Dominaciones y con toda la milicia del
excelencia de la
Iglesia, la ejército celestial, cantamos un himno a tu gloria
oblación del diciendo sin cesar:
sacrificio: con la
consagración
del cuerpo y la SANTO
sangre de
Cristo. Junta las manos e inclinado dice
SANTO, SANTO, SANTO es el Señor, Dios de los
ejércitos. Llenos están los cielos y la tierra de tu
gloria.
Con el Himno
del "Sanctus" la
¡Hosanna en las alturas!
Iglesia saluda
con gozo al Hace la señal de la cruz en la frente y el pecho
Divino Salvador
que va a bajar Bendito, el que viene en el nombre del Señor,
desde el cielo al
altar, durante la
Consagración. ¡Hosanna en las alturas!
Tercera Parte - MISA DE LOS FIELES 85
El origen del
Canon es muy
antiguo, por lo
tanto, intocable.
Su base está
formada por las
palabras de
Cristo, las
tradiciones de
los Apóstoles y
lo que a esto ha
añadido la
Canon Missae piedad de los
Papas.
ORATIONES ANTE CONSECRATIONEM Rezada
Pro Sancta Ecclesia DE
RODILLAS
Sacerdos extendens elevans aliquantulum et
jungens manus, elevansque ad caelum oculos,
profunde inclinatus ante altare, manibus super eo
positis dicit secreto
S: TE ÍGITUR, clementíssime Pater, per Jesum
Christum Fílium tuum, Dóminum nostrum,
súpplices rogámus ac pétimus (osculatur altare et
junctis manibus ante pectus dicit) uti accépta
hábeas et benedícas (signat ter super hostiam et
Oraciones para
calicem simul, dicens) haec @ dona, haec @ la Iglesia y la
múnera, haec sancta @ sacrifícia illibáta, (extensis jerarquía
eclesiástica.
manibus prosequitur) in primis, quae tibi
offérimus pro Ecclésia tua sancta cathólica: quam La forma del
pacificáre, custodíre, adunáre et régere dignéris toto Canon se fijó
hace 1.300
orbe terrárum: una cum fámulo tuo Papa nostro años. El Papa
N..., et Antístite nostro N..., et ómnibus orthodóxis, san Gregorio I
(590-604) fue el
atque cathólicae et apostólicae fídei cultóribus. último que
introdujo un
COMMEMORATIO PRO VIVIS cambio, si bien
MÉMENTO, Dómine, famulórum famularúmque muy en sus
pequeño,
tuárum N..., et N..., palabras. Por
esto es la
Jungit manus, orat aliquantulum: deinde oración de la
manibuss extensis prosequitur. Iglesia de Dios.
86 Pars Tertia - CANON MISSAE
"Caigamos de
rodillas en
presencia del
Señor que nos
ha creado" Cfr.
Salmo 95,6;
Hechos 7,60;
20,36; 21,5;
Romanos 14,11;
Filipenses 2,10
y Efesios 3,14.
En el canon
contemplemos
a Nuestro Orden de La Misa
Señor.
ORACIONES ANTES DE CONSAGRAR
Cantada Para la Iglesia
DE
El sacerdote extiende, eleva y junta las manos;
RODILLAS luego eleva al cielo sus ojos y profundamente
inclinado ante el altar, con las manos sobre éste
dice en secreto
S: A TI, PUES, Padre clementísimo, humildemente
rogamos y pedimos (besa el altar y juntando las
manos frente a su pecho dice) por mediación de
Jesucristo, Señor nuestro e Hijo tuyo, te dignes
aceptar y bendecir (Hace la señal de la cruz tres
veces sobre la hostia y el cáliz y dice) estos @
dones, estos @ presentes, estos @ santos sacrificios
La señal: @
indica las veces inmaculados, (extendiendo las manos prosigue)
que el
sacerdote hace
que te ofrecemos primeramente por tu santa Iglesia
sobre el cáliz y católica, a la cual dígnate pacificar, guardar, unir y
la hostia la
señal de la cruz,
gobernar en toda la tierra, juntamente con tu
para obtener las siervo, nuestro Papa N..., y nuestro Obispo N..., y
bendiciones
divinas. todos los que, fieles a la verdadera doctrina, pro-
fesan la fe católica y apostólica.
La oración que ORACIÓN POR LOS VIVOS
comienza por
"Te ígitur" y ACUÉRDATE, Señor, de tus siervos y siervas N. y N.,
termina con el
Padre Nuestro, Junta las manos, ora unos instantes luego extien-
se llama Canon. de las manos y prosigue
Tercera Parte - ORDEN DE LA MISA 87
et ómnium circumstántium, quorum tibi fides
cógnita est et nota devótio, pro quibus tibi offérimus:
vel qui tibi ófferunt hoc sacrifícium laudis pro se,
suísque ómnibus: pro redemptióne animárum
suárum, pro spe salútis et incolumitátis suae:
tíbíque reddunt vota sua, aetérno Deo, vivo et vero.
INFRA ACTIONEM “El sacerdote se
une a los santos
del cielo, que
COMMUNICÁNTES, et memóriam venerántes, in integran la
Iglesia
primis gloriósae semper Vírginis Maríae, Genitrícis triunfante, en
Dei et Dómini nostri Jesu Christi: sed, et beáti Joseph particular a la
Santísima
ejúsdem Vírginis sponsi et beatórum Apostolórum Virgen María, a
ac Mártyrum tuórum Petri et Pauli, Andréae, Jacóbi, los apóstoles y
a los mártires
Joánnis, Thomae, Jacóbi, Philíppi, Bartholomaei, para pedirles el
apoyo de sus
Matthaei, Simónis et Thaddaei; Lini, Cleti, méritos y su
Cleméntis, Xysti, Cornélii, Cypriáni, Lauréntii, oración.
Chrysógoni, Joánnis et Pauli, Cosmae et Damiáni: et
ómnium Sanctórum tuórum; quorum, méritis En la Epíclesis:
precibúsque concédas ut in ómnibus protectiónis El sacerdote
extiende las
tuae muniámur auxílio; (Jungit manus) per manos sobre la
oblata para
eúmdem Christum Dóminum nostrum. Amen. recordar que
N.S. Jesucristo,
ACCEPTATIO VICTIMAE Víctima
inocente ha sido
cargado ante su
Extendens manus super oblata dicit Padre por el
peso de
nuestros
HANC ÍGITUR oblatiónem servitútis nostrae, sed et pecados.
cunctae famíliae tuae, quaesumus Dómine, ut pla- Última y apre-
miante oración
cátus accípias: diésque nostros in tua pace dispónas, antes de
atque ab aetérna damnatióne nos éripi et in electó- consagrar:
Dígnese Dios
rum tuórum júbeas grege numerári. (Jungit cambiar nuestra
ofrenda en el
manus). Cuerpo y la
Sangre de su
Per Christum Dóminum nostrum. Amen. Hijo querido.
88 Pars Tertia - CANON MISSAE
El sacerdote
venera a los
Y de todos los aquí presentes, cuya fe y devoción te
miembros de la son conocidas, por los cuales te ofrecemos, o ellos
Iglesia
Triunfante e mismos te ofrecen, este sacrificio de alabanza, por
implora su sí mismos y por todos los suyos, por la redención de
intercesión ante
Dios. sus almas, por la esperanza de su salvación y
conservación; y encomiendan sus deseos, a Ti, Dios
eterno, vivo y verdadero.
CONMEMORACIÓN DE LOS SANTOS
UNIDOS en una misma comunión, veneramos la
memoria, en primer lugar, de la gloriosa siempre
Virgen María, Madre de Jesucristo, Dios y Señor
nuestro; la de su esposo, San José, y también la de tus
En Pascua y bienaventurados apóstoles y mártires, Pedro y Pablo,
Pentecostés Andrés, Santiago, Juan, Tomás, Santiago el menor,
modifica la
Iglesia, el texto Felipe, Bartolomé, Mateo, Simón y Tadeo, Lino, Cleto,
del Hanc Ígitur
para Clemente, Sixto, Cornelio, Cipriano, Lorenzo,
recomendar de Crisógono, Juan y Pablo, Cosme y Damián, y la de
un modo
especial a Dios todos tus santos; por cuyos méritos e intercesión te
los neófitos que suplicamos nos concedas que en todas las cosas nos
acaban de
recibir el Santo defienda el auxilio (junta las manos) de tu pro-
Bautismo.
tección. Por el mismo Cristo, Señor nuestro. Amén.
ACEPTACIÓN DE LA VÍCTIMA
Con las manos extendidas sobre la Víctima dice
TE SUPLICAMOS, pues, Señor, te dignes aceptar
aplacado esta oblación que te ofrecemos nosotros
tus siervos, que es también de toda tu familia, la
Iglesia. Dispón en tu paz los días de nuestra vida, y
manda que seamos preservados de la eterna
El acólito toca
la campana condenación, y contados en la grey de tus elegidos.
(Junta las manos).
Por Cristo, Señor nuestro. Amén.
Tercera Parte - ORDEN DE LA MISA 89
SUPPLEX TRANSUBSTANTIATIONIS
Sacerdos iterum benedicit oblata
QUAM OBLATIÓNEM TU, Deus, in ómnibus,
quaesumus (signat ter super oblata) bene@
díctam, adscríp@ tam, ra@ tam, rationábilem,
acceptabilémque fácere dignéris: (signat semel En esta última
super hostiam) ut nobis Cor@ pus (et semel super oración
de la
antes
calicem) et San@ guis fiat dilectíssimi Fílii tui consagración
hacen cinco
se
(jungit manus) Dómini nostri Iesu Christi. cruces sobre la
oblata para
representar las
CONSECRATIO VICTIMAE cinco llagas de
Nuestro Señor
Jesucristo quien
Deinde profert verba consecrationis hostiae sufrió por amor
a nosotros.
QUI PRÍDIE quam paterétur, (accépit hostiam),
accépit panem in sanctas ac venerábiles manus El acólito
coloca sobre el
suas: (elevat oculos ad caelum) et elevátis óculis in altar la
caelum ad te Deum, Patrem suum omnipoténtem, palmatoria.
(caput inclinat) tibi grátias agens,(signat super
La consagración
hostiam) bene@ díxit, fregit dedítque discípulis suis, es la acción
dicens: esencial del
Sacrificio
Eucarístico.
Accípite et manducáte ex hoc omnes:
Tenens ambabus manibus hostiam inter indices et
pollices, profert verba consecrationis distincte et
attente super hostiam, quae dicit Jesus super
panem in ultima cena
En la Última
HOC EST ENIM Cena Nuestro
Señor dijo:
CORPUS MEUM. "Tomad y
comed". (San
Lucas 22, 14).
90 Pars Tertia - CANON MISSAE
Por la
consagración,
SÚPLICA DEL CAMBIO DE LAS SUSTANCIAS
hecha al
separar el pan y El sacerdote bendice de nuevo las ofrendas
el vino, Cristo
renueva
sacramen-
talmente pero
LA CUAL OBLACIÓN, ¡Oh Dios! te pedimos, (signa
sin derrame de por tres veces las ofrendas) te dignes hacerla en
sangre el
sacrificio de su todo @ bendita, @ aprobada, @ confirmada,
muerte en la
Cruz.
razonable y agradable, a fin de que se convierta para
nosotros en el (signa la hostia) @ Cuerpo y (signa
el cáliz) @Sangre de tu amadísimo Hijo, (junta las
manos) nuestro Señor Jesucristo.
CONSAGRACIÓN DE LA HOSTIA
Después procede a la consagración de la hostia y
Identificándose
el cáliz y dice
ahora con el
mismo Cristo,
cuyos gestos EL CUAL, la víspera de su Pasión, (toma la hostia)
todos imita el
sacerdote
tomó el pan en sus santas y venerables manos (mira
consagra la al cielo) y, alzando los ojos al cielo, a Ti, oh Dios, su
Hostia.
Padre omnipotente, (inclina la cabeza) dio gracias
El sacerdote (hace la señal de la cruz sobre la hostia) lo
adora de
rodillas al ben@ dijo, lo partió y dio a sus discípulos diciendo:
Cuerpo de
Jesucristo,
nuestro "Tomad y comed todos de él:
Redentor y
luego lo eleva a
su vez para que El sacerdote toma en sus manos la hostia, entre el
lo adoremos. índice y el pulgar, y para consagrarla pronuncia
lentamente las mismas palabras que pronunció
En la Cristo sobre el pan la víspera de su Pasión
Adoración del
Cuerpo de
Cristo
el acólito toca
“PORQUE ÉSTO
la campana
ES MI CUERPO”.
Tercera Parte - ORDEN DE LA MISA 91
ELEVATIO ET ADORATIO
Quibus verbis prolatis, statim hostiam conse-
cratam genuflexus adorat: surgit, ostendit populo,
reponit super corporale, et genuflexus iterum Al levantar la
adorat: nec amplius pollices et indices disiungit, casulla
el acólito toca
nisi quando hostia tractanda est, usque ad una vez
ablutionem digitorum
CONSECRATIO VINI
Se estableció la
Tunc sacerdos, detecto calice, dicit Elevación del
Cuerpo y la
Sangre de Cristo
SÍMILI MODO, postquam coenátum est, (ambabus para combatir la
herejía de
manibus accipit calicem), accípiens et hunc Berengario de
Tours (siglo XI)
praeclárum Cálicem in sanctas ac venerábiles que negaba la
manus suas: item caput inclinat) tibi grátias agens, presencia real de
Cristo en la
(sinistra tenens calicem, dextera signat super Eucaristía
eum) bene@ díxit dedítque discípulis suis, dicens:
Accípite et bíbite ex eo omnes:
Profert verba consecrationis super calicem,
attente et continuate, quae dicit Jesus in ultima
cena
HIC EST ENIM CALIX SÁNGUINIS MEI, Eleva la Sangre
de Cristo, sello
NOVI ET AETÉRNI TESTAMÉNTI: del N.T. como lo
MYSTÉRIUM FÍDEI: fue del A. Testa-
mento la sangre
QUI PRO VOBIS ET PRO MULTIS de las víctimas
EFFUNDÉTUR IN REMISSIÓNEM en el monte
Sinaí.
PECCATÓRUM.
Quibus verbis prolatis, deponit Calicem super
corporale, et genuflectit, dicens:
HAEC QUOTIESCÚMQUE FECÉRITIS, Al levantar la
casulla por
IN MEI MEMÓRIAM FACIÉTIS. segunda vez,
el acólito toca
Genuflexus adorat sanguinem Christi: surgit et la campana
una vez
elevat Calicem ut adoretur
92 Pars Tertia - CANON MISSAE
ELEVACIÓN Y ADORACIÓN
El sacerdote se arrodilla y adora la sagrada
Hostia. Puesto de pie, eleva el Cuerpo de Cristo
para la adoración de los fieles. Colocándolo en el
corporal, se arrodilla y lo adora de nuevo.
Después no separará los dedos que tocaron el
Cuerpo de Cristo hasta la ablución
En la Elevación
del Cuerpo de
Cristo, el CONSAGRACIÓN DEL VINO
acólito toca
Ahora el sacerdote destapa el cáliz y dice
DEL MISMO MODO, concluida la Cena, (toma el
cáliz con ambas manos) tomando este precioso
Cáliz en sus santas y venerables manos, (inclina la
cabeza) dándote igualmente gracias (tomando el
cáliz con la mano izquierda lo bendice con la
derecha) lo ben@ dijo y dio a sus discípulos
En la Adoración
diciendo: "Tomad y bebed todos de él:
de la Sangre de
Cristo, el Dice las palabras de la consagración sobre el
acólito toca la cáliz. Las mismas que dijo Cristo al instituir la
campana una Eucaristía
vez
PORQUE ÉSTE ES EL CÁLIZ
DE MI SANGRE, DEL NUEVO
Y ETERNO TESTAMENTO,
MISTERIO DE FE:
QUE SERÁ DERRAMADA
La Elevación POR VOSOTROS Y POR MUCHOS
de la Sangre de EN REMISIÓN DE LOS PECADOS.
Cristo, recuerda
la separación
real del Cuerpo y Dichas las palabras de la consagración coloca el
la Sangre de cáliz sobre el corporal, se arrodilla y dice
Cristo en la
Cruz; el acólito
toca la CUANTAS VECES HICIERÉIS ESTO,
campana tres HACEDLO EN MEMORIA MÍA".
veces
De rodillas el sacerdote adora la Sangre de Cristo,
de pie eleva el cáliz para la adoración del pueblo
Tercera Parte - ORDEN DE LA MISA 93
Después de la
ORATIONES POST elevación mayor,
CONSECRATIONEM el sacerdote dice
en en voz baja
con fe, piedad y
Sacerdos deinde disiunctis manibus, dicit amor: "Señor
mío y Dios mío".
OFERRE VICTIMAM
UNDE et mémores, Dómine, nos servi tui, sed et "Haced esto en
memoria mía",
plebs tua sancta, ejúsdem Christi Fílii tui Dómini así se ha
obedecido
nostri tam beátae passiónis, necnon et ab ínferis puntualmente.
resurrectiónis, sed et in caelos gloriósae as- Este gesto
significa a Cristo
censiónis: offérimus praeclárae majestáti tuae de renovando su
sacrificio en la
tuis donis ac datis (jungit manus et signat ter super Cruz.
hostiam et calicem simul, dicens:) Hóstiam @
puram, hóstiam @ sanctam, hóstiam @ imma-
culátam, (signat semel super hostiam, dicens:)
panem@ sanctum vitae aetérnae (et semel super
calicem dicens) et cálicem @ salútis perpétuae.
SUPPLICATIO DEO ACCIPIAT OBLATIONEM
NOSTRAM
Extensis manibus prosequitur
SUPRA quae propítio ac seréno vultu respícere
En nombre de la
dignéris: et accépta habére, sícuti accépta habére Iglesia el
dignátus es múnera púeri tui justi Abel et sacerdote ruega
a Dios Padre
sacrifícium Patriárchae nostri Abrahae: et quod tibi para que acepte
el Sacrificio del
óbtulit summus sacérdos tuus Melchísedech, Cuerpo y de la
sanctum sacrifícium, immaculátam hóstiam. Sangre de su
Hijo.
TRADITIO VICTIMAE PRO BENEDICTIONIBUS
Profunde inclinatus, iunctis manibus et super
altare positis, dicit La consagración
es un memorial
de la pasión,
SÚPPLICES te rogámus, omnípotens Deus: jube resurrección y
haec perférri per manus sancti Ángeli tui in sublíme ascensión de
Cristo al cielo del
altáre tuum, in conspéctu divínae majestátis tuae: Divino Salvador.
94 Pars Tertia - CANON MISSAE
El acólito se
arrodilla al lado
ORACIONES DESPUÉS
derecho del DE LA CONSAGRACIÓN
sacerdote.
El sacerdote con las manos separadas, dice
"El acólito se OFRENDA DE LA VÍCTIMA
arrodilla al lado
derecho del POR ESTO, Señor, nosotros tus siervos, y también tu
sacerdote. pueblo santo, en memoria de la bienaventurada
Pasión del mismo Jesucristo, tu Hijo y Señor nues-
Promultis: tro, de su Resurrección de entre los muertos, y de
significa por su Ascensión gloriosa a los cielos, ofrecemos a tu
muchos. Porque
no todos consi- excelsa Majestad, de entre los mismos dones (junta
guen el efecto de
la Sangre de
las manos, y hace la señal de la cruz tres veces
Jesucristo sobre la Hostia y el Cáliz) y dádivas que nos has
derramada en la
cruz. Aunque por dado, la Víctima @ pura, Hostia @ santa, Hostia @
todos fue inmaculada; (hace la bendición sobre la Hostia)
derramada pero
no todos la el Pan santo @ de vida eterna (hace la bendición
aceptaron. (San
Juan 1,12).
sobre el Cáliz) y el Cáliz @de eterna salvación.
PARA PEDIR A DIOS QUE ACEPTE
NUESTRA OFRENDA
Por el cambio del
pan en su Con las manos extendidas, prosigue
Cuerpo y del
vino en su HACIA los cuales dígnate, Señor, mirar con rostro
Sangre renueva
Cristo el
propicio y benévolo, y aceptarlos, como te dignaste
sacrificio del aceptar los dones de tu siervo, el justo Abel, y el
calvario y se
ofrece a su sacrificio de nuestro Patriarca Abraham, y el que te
Padre como
Víctima de
ofreció tu sumo sacerdote Melquisedech: ofrenda
redención. santa, sacrificio inmaculado.
ENTREGA DE LA VÍCTIMA PARA BENDICIONES
Inclinándose, con las manos juntas y puestas
sobre el altar, el sacerdote dice la siguiente
súplica
TE SUPLICAMOS humildemente, Dios Todopo-
deroso, mandes llevar estos dones por manos de tu
santo Ángel a tu sublime altar, ante la presencia de
Tercera Parte - ORDEN DE LA MISA 95
El sacerdote
ut quotquot (osculatur altare) ex hac altáris parti- suplica que "El
cipatióne sacrosánctum Fílii tui (jungit manus et santo ángel de
Dios" lleve su
signat semel super hostiam, et semel super ofrenda ante el
calicem) cor@ pus et sán@ guinem sumpsérimus, trono del
Altísimo, a fin de
(seipsum signat, dicens) omni benedictióne caelésti que todos
cuantos toman
et grátia repleámur. (jungit manus) Per eúmdem parte en su
Christum Dóminum nostrum. Amen. oblación, sean
también
ORATIO PRO DEFUNCTIS colmados de
gracias y
bendiciones
MEMÉNTO étiam, Dómine, famulórum famula- celestiales.
rúmque tuarum, N. N., qui nos praecessérunt cum
signo fídei, et dórmiunt in somno pacis. (Iungit
manus, orat aliquantulum pro iis defunctis, pro
quibus orare intendit, deinde extensis manibus
prosequitur) Ipsis, Dómine, et ómnibus in Christo
quiescéntibus, locum refrigérii, lucis et pacis, ut
indúlgeas, deprecámur. (Iungit manus, et caput
inclinat, dicens) Per eúmdem Christum Dóminum
nostrum. Amen. Aquí el
sacerdote
PETITUR FELICITAS AETERNA SACERDOTI ET menciona a los
difuntos por
FIDELIBUS quienes quiere
rezar.
Manu dextera percutit sibi pectus, elata
aliquantulum voce dicens
NOBIS QUOQUE PECCATÓRIBUS, (extensis ma- Antes de concluir
el Canon, ora el
nibus ut prius secrete prosequitur) fámulis tuis, de sacerdote por los
difuntos: los
multitúdine miseratiónum tuárum sperántibus, nuestros y
partem áliquam et societátem donáre dignéris, cum muchos otros.
Mencione aquí a
tuis sanctis Apóstolis et Martýribus: cum Joánne, sus familiares
Stéphano, Matthía, Bárnaba, Ignátio, Alexándro, Mar- difuntos: padres,
abuelos,
cellíno, Petro, Felicitáte, Perpétua, Ágatha, Lúcia, parientes,
Agnéte, Caecília, Anastásia et ómnibus Sanctis tuis: amigos,
bienhechores,
intra quorum nos consórtium, non aestimátor maestros...
96 Pars Tertia - CANON MISSAE
Los sacrificios
del Antiguo
tu Divina Majestad, para que cuantos, (besa el
Testamento, altar) participando de este altar, (junta las manos
figuras del
verdadero y hace la señal de la cruz sobre la Hostia y el
sacrificio de
Cristo, fueron
Cáliz) recibamos el Sagrado Cuer@ po y San@ gre (y
aceptables a signando de nuevo dice) de tu Hijo, seamos
Dios; pero
mucho más lo
colmados de toda bendición y gracia celestial.
será la (junta las manos). Por el mismo Cristo, Señor
inmolación del
mismo Cristo. nuestro. Amén.
El sacerdote dice
SE RUEGA POR LOS DIFUNTOS
la Misa en
nombre de toda SEÑOR, ACUÉRDATE también de tus siervos y
la Iglesia
católica, y que
siervas N. y N. (aquí se nombran los difuntos que
por ser Madre de se quiere encomendar, después extiende las
todos los fieles,
su amor abarca manos y continúa) que nos precedieron con el
a todos. Unos signo de la fe, y duermen ya el sueño de la paz. Te
luchan acá en la
tierra, otros pedimos, Señor, que a éstos, y a todos los que
gozan de la
palma de la
descansan en Cristo, les concedas la mansión de la
victoria en el felicidad, de la luz y de la paz. (Junta las manos e
cielo y muchos
otros están en el inclinando la cabeza, dice) Por el mismo Cristo,
purgatorio. Esto Señor nuestro. Amén.
se llama
comunión de los
santos.
PARA LA FELICIDAD ETERNA DEL SACERDOTE
Y PARTICIPANTES
Con la mano derecha se golpea el pecho y
elevando la voz, a las tres primeras palabras dice
TAMBIÉN A NOSOTROS, PECADORES, (extiende las
manos y en secreto prosigue) siervos tuyos, que
esperamos en la abundancia de tus misericordias,
Después de orar dígnate darnos un puesto en la comunidad de tus
por los difuntos,
viene la plegaria
santos apóstoles y mártires, con san Juan Bautista,
por nosotros Esteban, Matías, Bernabé, Ignacio, Alejandro, Mar-
pecadores que
integramos la
celino, Pedro, Felicidad, Perpetua, Águeda, Lucía,
iglesia militante. Inés, Cecilia, Anastasia, y con todos tus santos, en
Tercera Parte - ORDEN DE LA MISA 97
"Nobis quoque
mériti, sed véniae, quaésumus, largítor admítte: peccatóribus"
(jungit manus) Per Christum Dóminum nostrum. son las únicas
palabras del
Canon dichas en
DOXOLOGIA: MEDIATIO CHRISTI voz algo
elevada, para
Postea sacerdos offert íterum Sanctam Hostiam ut simbolizar un
acto público de
adoretur
autohumillación;
al mismo tiempo,
PER QUEM haec ómnia, Dómine, semper bona se golpea el
pecho para
creas, (signat ter super hostiam et calicem simul, simbolizar la
dicens) sanctí@ ficas, viví@ficas, bene@dícis et contrición.
praestas nobis.
Romanos 11,36
“Por El y por El
ELEVATIO MINOR y para El”
Discooperit calicem, genuflectit, accipit Hostiam,
et tenens sinistra, signat quinquies super Calicem,
dicens
PER@ IPSUM ET CUM@ IPSO ET IN@ IPSO, (cum ipsa
hostia signat bis inter se et calicem dicens) est tibi,
Deo Patri@ omnipoténti, in unitáte Spíritus @ Al terminar el
Sancti, (elevans parum calicem cum hostia, dicit) canon, el
acólito toca la
omnis honor et glória. campanilla una
vez
Reponit hostiam, calicem palla cooperit genu-
flectit surgit et dicit voce elata
S: Per ómnia saécula saeculórum.
M: (Pulsat campanas). Amen.
RITUS COMMUNIONIS Que este amén
final exprese
nuestra
S: (Jungit manus) Orémus: Praecéptis salutáribus participación y
adhesión al
móniti et divína institutióne formáti, audémus sacrificio de
dícere: (extendit manus, et stans oculis ad Corpus Cristo que acaba
de renovarse
Christi dicit intellegibili voce):
98 Pars Tertia - CANON MISSAE
A este
pensamiento del
cuya compañía te pedimos nos admitas, no en
cielo sigue una consideración a nuestros méritos sino como
humilde, pero
confiada oración, perdonador de nuestras culpas. (Junta las manos)
que expresa la
ardiente
Por Cristo, Señor Nuestro.
esperanza de los
fieles de la tierra. DOXOLOGÍA FINAL: MEDIACIÓN DE CRISTO
Aunque
pecadores y sin El sacerdote ofrece a nuestras adoraciones la
mérito alguno, se Santa Hostia durante la última elevación
nos ha dado,
mediante el
perdón de POR EL CUAL, sigues creando, Señor, siempre
nuestras faltas,
participar, con
todos estos bienes@ , (hace la señal de la cruz
los apóstoles y sobre la Hostia y el Cáliz) los santi@ ficas, los
mártires, de la
felicidad de los vivi@ficas los bendi@
ces y nos los repartes.
santos.
ELEVACIÓN MENOR
Destapa el cáliz y se arrodilla. Hace la señal de la
cruz cinco veces encima del Cáliz diciendo
POR ÉL MISMO @ , Y CON ÉL MISMO @ , Y EN ÉL
MISMO @ , a Ti, Dios Padre @ Todopoderoso, en
unidad del Espíritu @ Santo, todo honor y toda
Cristo nos ha gloria.
unido a su
sacrificio. Coloca la Hostia consagrada sobre el corporal,
Asociémonos, cubre el Cáliz, se arrodilla y dice en voz alta
pues, a Él, en el
mismo acto en
que se ofrece al S: Por todos los siglos de los siglos.
Padre.
A: (Toca la campanilla) y dice Amén.
Esta misteriosa RITO DE LA COMUNIÓN
ceremonia
litúrgica es la
repetición de un
S: (Junta las manos) Oremos: amonestados con
acto que nuestro preceptos saludables, e informados por la ense-
Divino Maestro
Jesucristo llevó a ñanza Divina, nos atrevemos a decir: (extendiendo
cabo el la Última
Cena.
las manos mira al Cuerpo de Cristo y dice en voz
alta).
Tercera Parte - ORDEN DE LA MISA 99
PATER NOSTER (Sanctus Matthaéus 6,9-13). Rezada
DE PIE
S: PATER NOSTER, qui es in caelis: Sanctificétur
nomen tuum: Advéniat regnum tuum: Fiat volúntas
tua, sicut in caelo et in terra.
Panem nostrum quotidiánum da nobis hódie: Et
dimítte nobis débita nostra, sicut et nos dimíttimus
debitóribus nostris. Et ne nos indúcas in
tentatiónem.
M: Sed líbera nos a malo.
S: (voce inclinata dicit) Amen. El Padre Nuestro
es la oración de
LÍBERA NOS: N. S. Jesucristo,
que dispone a la
Deinde manu dextera accipit inter indicem et unión con Dios,
medium digitos patenam, quam tenens super para recibir sus
altare erectam, dicit voce inclinata gracias, ya que
encierra, dice
ORATIO PRO PACE san Agustín, todo
lo que podemos
LÍBERA NOS, quaesumus, Dómine, ab ómnibus y debemos
pedirle para su
malis, praetéritis, praeséntibus et futúris: et interce- gloria, para
nuestro bien y el
dénte beáta et gloriósa semper Vírgine Dei Genitríce del prójimo.
María, cum beátis Apóstolis tuis Petro et Paulo,
atque Andréa et ómnibus Sanctis, @ (signat se cum
patena a fronte ad pectus), da propítius pacem in
diébus nostris: (patenam osculatur) ut ope miseri-
córdiae tuae adjúti et a peccáto simus semper líberi
et ab omni perturbatióne secúri.
FRACTIO VICTIMAE
Submitti patenae hostiam, discooperit calicem, El rito católico
genuflectit, surgit, accipit hostiam, et eam super oriental divide la
Hostia en cuatro
calicem tenens utraque manu, frangit per medium,
partes; el
dicens mozárabe, en
nueve, y el
PER EÚMDEM DÓMINUM NOSTRUM JESUM romano, siempre
CHRISTUM FÍLIUM TUUM. en tres.
100 Pars Tertia - CANON MISSAE
Cantada EL PADRE NUESTRO (San Mateo 6,9-13)
DE PIE
S: PADRE NUESTRO, que estás en los cielos,
santificado sea tu nombre; venga a nosotros tu
El Padre Nuestro
lo reza el
reino; hágase tu voluntad, así en la tierra como en el
sacerdote y los cielo. El pan nuestro de cada día dánosle hoy, y per-
fieles lo
acompañan en dónanos nuestras deudas, así como nosotros
voz baja,
excepto en la
perdonamos a nuestros deudores. Y no nos dejes
parte final. caer en la tentación.
A: Mas líbranos del mal.
S: (Dice en voz baja) Amén.
LÍBRANOS DEL MAL
Toma la patena entre los dedos índice y pulgar,
sosteniéndola en forma vertical, dice en voz baja
ORACIÓN POR LA PAZ
SEÑOR TE ROGAMOS, que nos libres de todos los
males, pasados, presentes y venideros, y por la
intercesión de la bienaventurada y gloriosa siempre
Esta oración Virgen, María, Madre de Dios, de tus santos
amplía la última
petición del apóstoles Pedro y Pablo, Andrés, y de todos los
Padre Nuestro e
implora la paz
santos @ , (se signa con la patena en la frente)
para cada uno concédenos propicio la paz en nuestros días,
de nosotros y
para nuestro
(besa la patena) a fin de que, ayudados con el
país y la Iglesia. auxilio de tu misericordia, nos veamos siempre
libres de pecado y seguros de toda perturbación.
Tres ritos FRACCIÓN DEL PAN
antiguos se
evocan aquí: La Estando la Hostia en la patena, destapa el Cáliz, se
fracción del arrodilla, luego se pone de pie, toma la Hostia y
Cuerpo de por encima del Cáliz sostiene la Hostia y la parte
Cristo, vínculo de por el medio diciendo
la unidad; se
parte y distribuye
un solo pan
POR EL MISMO SEÑOR NUESTRO JESUCRISTO, e
consagrado. Hijo tuyo.
Tercera Parte - ORDEN DE LA MISA 101
Deinde ex parte, quae in sinistra remanserat, Significado de
partir la Hostia
frangit particulam, dicens en tres partes es
recordar la
Qui tecum vivit et regnat in unitáte Spíritus Sancti muerte violenta
Deus. de Cristo en el
leño de la Cruz.
(Isaías 54,4).
S: Per ómnia saécula saeculórum,
M: Amen. Este rito indica el
misterio de la
Cum ipsa particula signat ter super calicem, Santísima
dicens Trinidad y el
triple oficio de
S: Pax @
Dómini sit @
semper vobís@
cum. Cristo como
Profeta,
M: Et cum spíritu tuo. Sacerdote y Rey.
COMMIXTIO CORPORIS ET SANGUINIS DÓMINI La mezcla de la
CONSECRATI Hostia
consagrada y la
Partícula ipsa in calice posita, dicit secreto Sangre significa
la resurrección
S: HAEC COMMÍXTIO et consecrátio Córporis et de Cristo.
Sánguinis Dómini nostri Jesu Christi, fiat acci-
Rezada
piéntibus nobis in vitam aetérnam. Amen.
DE
AGNUS DEI RODILLAS
Cooperit calicem, genuflectit, surgit et inclinatus
Sacramento, iuntis manibus et ter pectus
percutiens, intellegibili voce dicit
S: AGNUS DEI, qui tollis peccáta mundi: miserére
nobis.
AGNUS DEI, qui tollis peccáta mundi: miserére
nobis. Los golpes de
pecho significan
humildad.
AGNUS DEI, qui tollis peccáta mundi: dona nobis
pacem. El cordero por sí
In Missis pro defunctis non dicitur "miserére mismo es la
imagen de
nobis", sed eius loco, "dona eis réquiem", et in
tertio additur "sempitérnam" et non pulsatur pureza,
inocencia y
pectus, net dicitur prima ex sequentibus bondad. (San
orationibus, necdatur “Pax” Lucas 10,3).
102 Pars Tertia - CANON MISSAE
El sacerdote separa un fragmento de una de las
partes de la Hostia Consagrada sobre el Cáliz
Que, siendo Dios, vive y reina contigo en unidad del
Espíritu Santo Dios.
S: Por todos los siglos de los siglos.
A: Amén.
La conmmixtio,
en que se Con la partícula del Cuerpo de Cristo hace tres
agregaba a la señales de la cruz sobre el Cáliz, diciendo
Sangre una
partícula de la S: La paz @del Señor sea @
siempre con @
vosotros.
Hostia
consagrada, la
víspera o en la
A: Y con tu espíritu.
misa del Obispo,
es un nuevo MEZCLA DEL CUERPO Y LA SANGRE CONSA-
símbolo de
unidad.
GRADOS DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO
Coloca el fragmento de Hostia dentro del Cáliz
diciendo en voz baja
S: ESTA MEZCLA Y CONSAGRACIÓN del Cuerpo y
Cantada Sangre de N.S. Jesucristo sea para nosotros, que la
DE recibimos, prenda de vida eterna. Amén.
RODILLAS
CORDERO DE DIOS
El sacerdote cubre el Cáliz con la patena y se
¡Cordero de arrodilla; luego, inclinándose y golpeándose el
Dios! Cristo es el
pecho tres veces dice
Cordero de Dios,
que dio su vida S: CORDERO DE DIOS, que quitas los pecados del
por nosotros y
volvió a tomarla, mundo, ten misericordia de nosotros.
triunfante
después de la CORDERO DE DIOS, que quitas los pecados del
muerte, cuando
resucitó.
mundo, ten misericordia de nosotros.
S: CORDERO DE DIOS, que quitas los pecados del
mundo, danos la paz.
En las misas de difuntos no se dice ten miseri-
cordia sino "dales descanso", al tercer Cordero
decir "descanso eterno" y no se da golpes de
pecho, no se dice la primera de las siguientes
oraciones ni se da la “Paz”
Tercera Parte - ORDEN DE LA MISA 103
El sacerdote, en
ORATIONES SACERDOTIS el Cordero de
ANTE COMMUNIONEM Dios, repite las
palabras de san
Juan Bautista,
ORATIO PRO PACE ET FIDELITATE quien proclamó a
los judíos el
Mesías
Sacerdos deinde, junctis manibus super altare, verdadero.
inclinatus dicit secreto sequentem orationem
DÓMINE JESU CHRISTE, qui dixísti Apóstolis tuis: En las misas de
Pacem relínquo vobis, pacem meam do vobis: ne difuntos la
primera de las
respícias peccáta mea, sed fidem Ecclésiae tuae; tres oraciones
que empieza por
eámque secúndum voluntátem tuam, pacificáre et Señor mío
coadunáre dignéris: Qui vivis et regnas Deus per Jesucristo, no se
dice.
ómnia sáecula saeculórum. Amen.
Si danda est pax, osculator altare, et dans pacem, Al tomar sobre sí
dicit: nuestros
pecados, Cristo
S: Pax tecum nos da la
verdadera paz
que nos
M: Et cum spíritu tuo reconcilia con el
Padre Eterno.
PRAEPARATIO AD COMMUNIONEM
Petitur sanctitas. "Domine Jesu
Christe" es una
In Missis pro defunctis non datur "pax". oración de
preparación
inmediata para la
DÓMINE JESU CHRISTE, Fili Dei vivi, qui ex comunión del
voluntáte Patris, cooperánte Spíritu Sancto, per sacerdote.
Implora a las tres
mortem tuam mundum vivificásti: líbera me per personas de la
hoc sacrosán-ctum Corpus et Sánguinem tuum ab Santísima
Trinidad la unión
ómnibus iniquitátibus meis et univérsis malis: et
fac me tuis semper inhaerére mandátis et a te
nunquam separári permíttas: Qui cum eódem Deo
Patre et Spíritu Sancto vivis et regnas Deus in
saecula saeculórum. Amen.
104 Pars Tertia - CANON MISSAE
Hasta aquí el
celebrante ha
ORACIONES DEL SACERDOTE
dirigido todas ANTES DE LA COMUNIÓN
sus plegarias al
Padre Eterno. A ORACIÓN POR LA PAZ Y LA FIDELIDAD
partir de este
momento se El sacerdote con los ojos dirigidos hacia el
vuelve hacia sacramento, se inclina y dice en secreto la
Dios Hijo, que oración por la fidelidad de la fe
está a su vista
en el altar y SEÑOR MÍO JESUCRISTO, que dijiste a tus
próximo a
aposentarse en apóstoles: "La paz os dejo, mi paz os doy", no mires
su alma. El mis pecados, sino la fe de tu Iglesia, y conforme a tu
sacerdote, antes
de recibir a N. voluntad, dígnate darle la paz y juntarla en la
Señor Jesucristo unidad. Tú, que siendo Dios, vives y reinas por todos
en la Santa
Comunión
los siglos de los siglos. Amén.
implora su
misericordia,
Si hay que dar la paz, en la misa solemne, el
llamándole con sacerdote besa el altar y dando la paz dice
el nombre tan
dulce que le dio S: La paz esté contigo.
san Juan
Bautista: Ayudante: Y con tu espíritu.
Cordero de Dios.
(San Juan 1,29). PREPARACIÓN PARA LA COMUNIÓN
Para pedir la santidad.
En las Misas de difuntos no se da la paz .
En las misas
solemnes el
OH SEÑOR JESUCRISTO, Hijo de Dios vivo, que por
beso al altar, que voluntad del Padre, cooperando el Espíritu Santo,
representa a
Cristo, el ósculo
diste vida al mundo con tu muerte, por esta Sangre y
de la paz y el Cuerpo sacrosantos, líbrame de todos mis pecados y
saludo mutuo del de todo mal, haz que yo permanezca siempre fiel a
celebrante y los
ministros que le tus mandamientos, y no permitas que jamás me
asisten, separe de Ti.
significan el lazo
de caridad que
une al divino
Tú que siendo Dios, vives y reinas con el mismo
Maestro con sus Dios Padre y el Espíritu Santo, Dios por los siglos de
discípulos.
los siglos. Amén.
Tercera Parte - ORDEN DE LA MISA 105
El centurión
ORATIO AD PETENDAM GRATIAM romano de
Cafarnaún
PERCÉPTIO CÓRPORIS tui, Dómine Jesu Christe, (Mateo 8,8) dijo:
¡Señor mío y
quod ego indígnus súmere praesúmo, non mihi pro- Dios mío!, el
véniat in judícium et condemnatiónem: sed pro tua sacerdote dice
las primeras
pietáte, prosit mihi ad tutaméntum mentis et palabras en voz
alta y la segunda
córporis et ad medélam percipiéndam: Qui vivis et parte en silencio.
regnas, cum Deo Patre in unitáte Spíritus Sancti
Deus, per ómnia saécula saeculórum. Amen.
Cuando el
celebrante
COMMUNIO SACERDOTIS CELEBRANTIS se golpea
el pecho tres
Sacerdos accipit Sanctam Hostiam manu sinistra, veces, el acólito
et dicit toca la
campanilla
PANEM caeléstem accípiam, et nomen Dómini
invocábo.
Deinde parum inclinatus, accipit ambas partes
hostiae inter pollicem et indicem sinistrae manus,
et patenam inter eúmdem indicem et medium
supponit... pulsat ter pectus
DÓMINE, non sum dignus, (et secrete
prosequitur): ut intres sub tectum meum: sed
tantum dic verbo, et sanábitur ánima mea. (ter).
Postea dextera signans cum hostia super
patenam, dicit
CÓRPUS DÓMINI Nostri @ Jesu Christi custódiat
ánimam meam in vitam aetérnam. Amen.
Et inclinatus, reverenter sumit ambas partes
"El sacerdote
hostiae. Deinde discooperit calicem, genuflectit, sume el Cuerpo
colligit fragmenta, si quae sint, extergit patenam de Cristo y
super calicem, interim dicens mientras dice
esta oración
QUID RETRÍBUAM DÓMINO pro ómnibus quae recoge las
partículas de la
retríbuit mihi? Cálicem salutáris accípiam et nomen sagrada forma
Dómini invocábo. Laudans invocábo Dóminum et que hubiesen en
el corporal,
ab inimícis meis salvus ero. ayudado con la
patena.
106 Pars Tertia - CANON MISSAE
En la Última
Cena Nuestro ORACIÓN PARA PEDIR LA GRACIA
Señor Jesucristo
dijo: "Tomad y SEÑOR MÍO JESUCRISTO, la comunión de tu
comed". Antes
de comulgar las
Cuerpo, que yo indigno me atrevo a recibir, no me
Sagradas sea motivo de juicio y condenación, antes, por tu
Especies el
sacerdote dice misericordia, sírvame para defensa del alma y del
en obediencia:
"Tomaré el Pan cuerpo, y para saludable remedio.
celestial".
Tú que siendo Dios, vives y reinas con Dios Padre en
Tanto en el alma
unidad del Espíritu Santo, Dios, por todos los siglos
del sacerdote de los siglos. Amén.
como en la del
fiel qu
comulga,
COMUNIÓN DEL SACERDOTE CELEBRANTE
domina un Toma en su mano izquierda la Sagrada Hostia
sentimiento de
Acción de TOMARÉ el Pan celestial, e invocaré el nombre del
Gracias.
Señor.
Después se inclina, toma ambas partes de la
Hostia entre el pulgar y el índice de la mano
izquierda y sostiene la patena entre los dedos
índice y medio... y se golpea tres veces el pecho
SEÑOR, no soy digno (en secreto prosigue) de que
entres en mi casa; pero con sólo que digas una
palabra, será sana mi alma. (Tres veces).
Haciendo la señal de la cruz con la Hostia encima
de la patena el sacerdote dice
Participar del
Cuerpo y de la EL CUERPO DE NUESTRO Señor @ Jesucristo
Sangre de
guarde mi alma para la vida eterna. Amén.
Cristo es
participar de su Luego toma ambas partes de la Hostia y comulga.
Sacrificio y Destapa el Cáliz, se arrodilla, recoge con la patena
recibir en sí al
cualquier fragmento que quede en el corporal y
mismo Salvador.
purifica ésta encima del Cáliz, diciendo
¿CON QUÉ PAGARÉ AL SEÑOR TODOS LOS BE-
Oraciones
privadas para
NEFICIOS que de Él he recibido? Tomaré el Cáliz de
prepararse a la salvación, e invocaré el nombre del Señor. Lo
recibir la Santa
Comunión: invocaré alabándole, y me veré libre de mis
(página 164). enemigos.
Tercera Parte - ORDEN DE LA MISA 107
Accipit calicem manu dextera, et eo signum crucis
dans dicit
SANGUIS DÓMINI nostri @ Jesu Christi custódiat
ánimam meam in vitam aetérnam. Amen.
Et sinistra supponens patenam calice, reverenter
sumit totum sanguinem cum particula Después que el
sacerdote
COMMUNIO FIDELIUM termina de
consumir la
Sangre de
Minister vocem elevat et dicit Cristo, el
acólito inicia
M: CONFITEOR DEO OMNIPOTÉNTI / beátae el rezo del
Confíteor y el
Maríae semper Vírgini, / beáto Michaéli pueblo lo
acompaña.
Archángelo, / beáto Joánni Baptístae, / sanctis
Apóstolis Petro et Paulo, / ómnibus Sanctis, et
DE
tibi, pater: / quia peccávi nimis cogitatióne, verbo
RODILLAS
et ópere: (Percutit pectus ter, dicens): mea
culpa, mea culpa, mea máxima culpa. / Ídeo
Al iniciar la misa
precor beátam Maríam semper Vírginem, / el celebrante dio
beátum Michaélem Archángelum, / beátum ejemplo de
arrepentimiento,
Joánnem Baptístam, / sanctos Apóstolos Petrum rezó primero el
confíteor y los
et Paulum, / omnes Sanctos, et te, pater, / oráre fieles le
pro me ad Dóminum Deum nostrum. siguieron.
Antes de
comulgar se reza
Postea sacerdos, junctis manibus facit absolu- de nuevo. La
tionem fidelibus, dicens forma actual del
confíteor entró
S: Misereátur vestri omnípotens Deus, et dimíssis en uso en el
siglo XII.
peccátis vestris, perdúcat vos ad vitam aeternam.
M: Amen
Signat se signo crucis, dicens
S: Indulgéntiam @ absolutiónem et remissiónem
peccatórum vestrórum tríbuat vobis omnípotens et
miséricors Dóminus.
M: Amen.
108 Pars Tertia - CANON MISSAE
La comunión Toma el Cáliz, hace la señal de la cruz con él y
comprende las
ceremonias
sume la Preciosa Sangre de Cristo diciendo
finales de la
Misa, que
LA SANGRE de Nuestro Señor @ Jesucristo guarde
completan y dan mi alma para la vida eterna. Amén.
digno remate al
Augusto Sostiene la patena con la mano izquierda y con
Misterio. suma reverencia consume la Sangre y la Partícula
La Sagrada
COMUNIÓN DE LOS FIELES
Eucaristía no El ayudante en voz alta dice el Yo Pecador
sólo es sacrificio
sino también
sacramento que
A: YO, PECADOR, ME CONFIESO A DIOS TODO-
alimenta PODEROSO, a la bienaventurada siempre Virgen
nuestras almas.
María, al bienaventurado san Miguel Arcángel, al
bienaventurado san Juan Bautista, a los santos
apóstoles san Pedro y san Pablo, a todos los santos,
DE y a Ti, Padre, que pequé gravemente con el
RODILLAS
pensamiento, palabra y obra; (Aquí se golpea el
pecho tres veces) por mi culpa, por mi culpa, por
mi gravísima culpa. Por tanto, ruego a la bienaven-
turada siempre Virgen María, al bienaventurado
Aunque el Divino
san Miguel Arcángel, al bienaventurado san Juan
Cordero haya Bautista, a los santos apóstoles, san Pedro y san
sido inmolado en
la consagración,
Pablo, a todos los santos, y a Ti, Padre, que roguéis
la Misa quedaría por mí a Dios nuestro Señor.
incompleta si
este Divino Luego el sacerdote, con las manos unidas, da la
manjar no fuera absolución a los fieles, diciendo
consumido, si no
por todos, al
S: Que Dios Todopoderoso tenga misericordia de
menos, sí, por el vosotros y perdonadas vuestras culpas, os lleve a la
celebrante. Por
eso no se debe vida eterna.
recibir en pecado
mortal.
A: Amén.
Hace la señal de la cruz y dice
Se han hallado S: Que el Señor omnipotente y misericordioso os
otras formas de
confíteor que
conceda el perdón, @la absolución y remisión de
datan de los vuestros pecados.
primeros tiempos
de la Iglesia. A: Amén.
Tercera Parte - ORDEN DE LA MISA 109
Sacerdos tenens hostiam consecratam elevatam Después de
comulgar el
et versus ad populum dicit sacerdote abre el
Sagrario, hace
una genuflexión
ECCE AGNUS DEI, ecce qui tollit peccata mundi. y destapa el
copón con las
Omnes pulsant se in pectore ter Hostias
consagradas
para dar la
comunión a los
DÓMINE, non sum dignus ut intres sub tectum fieles.
meum: sed tantum dic verbo et sanábitur ánima
mea. (Ter ).
Durante la
comunión de
Sacerdos procedet ad locum in quo sacra los fieles el
Eucharistia administratur (comulgatorio) et dat acólito sostiene
la patena de la
communionem in ore, faciens signum crucis comunión
singulis debajo del
mentón de la
persona que
CORPUS @ Dómini nostri Iesu Christi custódiat comulga, para
que no caigan
ániman tuam in vitam aetérnam. Amen. partículas del
Cuerpo de
Cristo al suelo.
Post communionem, sacerdos reddit ad altarem et
claudit sacram pyxidem in sacrario
En las misas
tridentinas se
recibe la Santa
Comunión de
rodillas y en la
lengua.
El comulgante no
dice "Amén".
Jesucristo Dios y Hombre verdadero, con su vida,
enseñanzas, muerte y resurrección es el fundador y
cabeza del cristianismo.
Su nombre se compone de Jesús, forma griega del
hebreo Joshua, que significa "salvador" y de Cristo del
griego Kpistós, que significa "ungido".
El acólito
El nombre de Jesús se resume en las letras JHS que traslada el misal
al lado de la
significa Jesús Salvador de los Hombres. Epístola.
110 Pars Tertia - CANON MISSAE
El Sacerdote eleva la Hostia consagrada, vuelve
hacia los fieles y dice
¡HE AQUÍ EL CORDERO DE DIOS! ¡He aquí el que
quita los pecados del mundo! (Dice tres veces).
Ayudante y fieles: Se golpean el pecho tres veces
Estar libre de y responden al mismo tiempo
pecado mortal,
haber ayunado
mínimo una hora SEÑOR, yo no soy digno de que entres en mi casa;
antes y tener
buena intención
mas di una sola palabra, y mi alma sanará. (Dicen
son las tres veces).
condiciones para
recibir
dignamente la El sacerdote camina hacia la barandilla del altar
Sagrada (comulgatorio) y da la comunión en la boca,
Comunión. Los haciendo la señal de la cruz a cada uno de los
fieles que no la
reciben sacra-
fieles diciendo
mentalmente
pueden hacer la EL CUERPO @ de Nuestro Señor Jesucristo guarde
comunión espi-
ritual. Pág. 37. tu alma para la vida eterna. Amén.
Después de la comunión, el sacerdote vuelve al
El celebrante, los altar y guarda el Santísimo en el Sagrario
demás clérigos y
los fieles han
consumado el
sacrificio, ahora
se guarda la
reserva en el
sagrario, para los
enfermos y para
la Hora Santa.
Oraciones PELÍCANO: Ave acuática de gran tamaño. En épocas
privadas de de escasez de alimento la madre nutre a sus
acción de
gracias pequeños con la sangre de su propio pecho. De aquí
después de el simbolismo religioso para representar a Nuestro
comulgar se
encuentran en Señor Jesucristo que nos alimenta con su cuerpo y
la página 167. sangre en la Sagrada Eucaristía.
Pars Tertia - ORDEN DE LA MISA 111
En las misas
solemnes
se pasa
inmediatamente
a la comunión y
a la oración que
le sigue. El
diácono purifica
el Cáliz.
PARS QUARTA
GRATIARUM ACTIO
ABLUTIONES El acólito
agrega vino y
agua al Cáliz
Quo sumpto, si qui sunt communicandi, eos que sostiene el
communicet antiquam se purificet. Sacerdos sacerdote para
la ablución.
postea dicit
Ablución: es el
QUOD ORE SÚMPSIMUS, Dómine, pura mente agua que usa el
sacerdote para
capiámus: et de múnere temporáli fiat nobis re- lavarse los
dedos después
médium sempitérnum. del ofertorio.
Esto lo hace en
el lavatorio y
Iterum porrigit calicem ministro, qui infundit in eo ahora al terminar
parum vini, quo se purificat; deinde prosequitur el sacrificio.
CORPUS TUUM, Dómine, quod sumpsi et Sanguis,
quem potávi, adhaereat viscéribus meis: et praesta
ut in me non remáneat scélerum mácula, quem
pura et sancta refecérunt Sacraménta: Qui vivis et
regnas in saécula saeculórum. Amen.
Abluit et extergit digitos, ac sumit ablutionem; El acólito
extergit os et calicem, quem plicato corporali, entrega, por la
izquierda, el
operit et collocat in altari ut primus: deinde velo del Cáliz al
proséquitur Missam sacerdote.
112 Pars Quarta - GRATIARUM ACTIONE
La cuarta parte
de la misa
empieza con la
purificación del
sacerdote a
través de las
abluciones. Las
rúbricas ordenan
que el agua y el
vino que usa el
sacerdote para
lavar el cáliz y
sus dedos
pulgar e índice,
después de la CUARTA PARTE DE LA MISA
comunión de la
Misa, se
consuman y que
luego se ACCIÓN DE GRACIAS
purifique el cáliz.
Así se tiene la
certeza de que LAS ABLUCIONES
no quedan
partículas del El sacerdote al empezar su acción de gracias,
Cuerpo y de la
Sangre de Cristo después de comulgar el pueblo, toma las ablu-
en los vasos ciones y en silencio ora
sagrados.
HAZ SEÑOR, que recibamos con un corazón puro lo
que con la boca acabamos de tomar, y que este don
temporal, se traduzca para nosotros en remedio
sempiterno.
El ayudante echa vino y agua en los dedos del
sacerdote y éste dice la siguiente oración
SEÑOR, TU CUERPO, que he consumido, y tu
Sangre, que he bebido, penetren mis entrañas, y
haz que después de haberme nutrido con estos
Lavados los
dedos, el
puros y santos Sacramentos, no quede en mí ni
sacerdote bebe mancha de pecado. Tú que vives y reinas por los
el cáliz con vino
y agua y así siglos de los siglos. Amén.
finalmente
purifica, dobla el Hecha la ablución y purificados los dedos,
corporal, lo
guarda en la consume la ablución; preparado y cubierto el
bolsa y cubre el Cáliz, dobla el corporal y lo guarda en la bolsa:
cáliz con el velo. luego pasa al lado derecho y prosigue la misa
Cuarta Parte - ACCIÓN DE GRACIAS 113
ANTIPHONA AD COMMUNIONEM Tob.12,6 Rezada
DE PIE
(propria).
Benedícimus Deum caeli et coram ómnibus
vivéntibus confitébimur ei: quia fecit nobíscum
misericordiam suam.
Qua lecta, vadit ad medium altaris, et eo osculato,
aperit manus et versus ad populum dicit
S: Dóminus vobíscum.
M: Et cum spíritu tuo.
S: Orémus El acólito se
arrodilla al lado
ORATIO POSTCOMMUNIO izquierdo del
Sacerdos orationem postcommunionem dicit sacerdote.
Profíciat nobis ad salútem córporis et ánimae,
Dómine Deus noster, hujus sacraménti suscéptio:
et sempitérnae sanctae Trinitatis ejusdémque
indivíduae unitátis conféssio. Per Dóminum nos-
trum Jesum Christum, Filium tuum, qui tecum vivit
et regnat in unitate Spíritus Sancti, Deus, per ómnia
saecula saeculórum.
El sacerdote ora
M: Amen. para que Dios
nos permita que
CONCLUSIO MISSAE sus dones y
gracias recibidas
Reddit ad medium altaris in quo victimam en la Misa
tengan efectos
immolavit, et osculatur altare duraderos en las
almas.
S: Dóminus vobíscum
M: Et cum spíritu tuo
DIGRESSUS ET BENEDICTIO ULTIMA
SACERDOTIS
S: Ite, Missa est.
M: Deo Grátias
114 Pars Quarta - GRATIARUM ACTIONE
Cantada ANTÍFONA DE COMUNIÓN Tobías 12,6
DE PIE (propio).
Bendigamos al Dios del cielo, y alabémosle delante
de todos los vivientes, porque usó con nosotros de
su misericordia.
Leída la antífona correspondiente a la comunión,
el sacerdote va al centro del altar, lo besa, abre los
brazos y dice en voz alta de frente al pueblo
S: El Señor sea con vosotros.
A: Y con tu espíritu.
A la oración S: Oremos.
poscomunión
principal se ORACIÓN POSCOMUNIÓN
añade
frecuentemente El sacerdote vuelve al misal y lee la última oración
una o varias,
según el Haz, Señor, y Dios nuestro, que nos aproveche para
número de
colectas y la salud del cuerpo y del alma, la recepción de este
secretas.
Sacramento y la confesión de sempiterna y Santa
Trinidad, y de su indivisible Unidad. Por nuestro
Señor Jesucristo, tu Hijo, que contigo vive y reina en
la unidad del Espíritu Santo, Dios, por todos los
siglos de los siglos.
A: Amén.
CONCLUSIÓN DEL SACRIFICIO
El sacerdote vuelve al centro del altar, sobre el
cual se ha inmolado la víctima, y lo besa
S: El Señor sea con vosotros.
A: Y con tu espíritu.
Al final, la
respuesta es DESPEDIDA Y BENDICIÓN FINAL DEL
Deo Gracias. Es
oportuno que la SACERDOTE CELEBRANTE
última palabra de
la Misa sea una S: Idos, la misa ha terminado.
de acción de
gracias. A: Demos gracias a Dios.
Cuarta Parte - ACCIÓN DE GRACIAS 115
Quando post Missam sequitur aliqua processio,
loco "ite missa" cantatur, sacerdos junctis
manibus ante pectus, dicit
S: Benedicámus Dómino
M: Deo Gratias
In missis pro defunctis eodem modo versus ad En las misas
altare, dicit normales
después de decir
"Ite Missa est", el
S: Requiéscant, in pace sacerdote mira
de frente al
Cristo.
M: Amen
En las misas de
OFFERTORIUM SANCTAE TRÍNITATI difuntos no se
dice el "Ite Missa
est".
Celebrans in medio altaris stans junctis manibus
super eum, inclinatus dicit secreto
PLÁCEAT TIBI, SANCTA TRÍNITAS, obséquium Rezada
DE
servitútis meae: et praesta ut sacrifícium, quod
RODILLAS
óculis tuae majestátis indígnus óbtuli, tibi sit
acceptábile, mihíque et ómnibus, pro quibus illud
óbtuli, sit, te miseránte, propitiábile. Per Christum
El celebrante
Dóminum nostrum. Amen. dice el "placeat",
besa el altar, da
media vuelta y
Deinde osculatur altare (non in Missa pro defunc- bendice a los
tis) et elevatis oculis, extendens, elevans et asistentes, de
iungens manus, caputque cruci inclinans dicit frente a estos.
BENEDICTIO IN FINE MISSAE Después de dar
la bendición, el
sacerdote, a la
S: BENEDÍCAT VOS OMNÍPOTENS DEUS: Pater et izquierda del
altar, lee el
Fí@lius et Spíritus Sanctus. último evangelio,
que resume todo
el misterio de
M: Amen. nuestra
Redención. Se
In Missa pro defunctis non datur "benedictio" oye de pie.
116 Pars Quarta - GRATIARUM ACTIONE
Con la oración Cuando después de la Misa sigue una procesión,
del "Pláceat Tibi"
suplica el
en lugar de cantar el final de la misa, el sacerdote
celebrante a la junta las manos ante el pecho y dice
Santísima
Trinidad que
acepte el
S: Bendigamos al Señor.
sacrificio que
acaba de ofrecer,
y a la asamblea
A: Gracias a Dios.
que se le une
arrodillada. En las misas de difuntos, vuelto igualmente hacia
Esta bendición el altar dice
se omite en las
misas
pontificales y en S: Descansen en paz.
las de difuntos.
A: Amén.
OFRENDA A LA SANTÍSIMA TRINIDAD
El sacerdote en medio del altar, junta las manos
sobre éste, e inclinado dice en silencio
Rezada
SÉATE GRATO, ¡OH TRINIDAD SANTA!, el obsequio
DE de mi ministerio, y haz que el sacrificio que yo,
RODILLAS indigno he ofrecido a los ojos de tu Majestad, sea de
tu agrado, y para mí y para todos aquellos por
quienes lo he ofrecido sea, por tu misericordia,
propiciatorio. Por Cristo nuestro Señor. Amén.
Luego besa el altar (excepto en las misas por
difuntos), eleva los ojos, alza y junta las manos,
inclina la cabeza ante la cruz y dice
Si se omitió el
gloria el
sacerdote no
BENDICIÓN FINAL
dice el Ite, Missa
est, la razón
litúrgica para
S: QUE OS BENDIGA Dios omnipotente: Padre,
omitirlo es @Hijo y Espíritu Santo.
porque después
de la misa de
réquiem se A: Amén.
cantaba el
responso en la
tumba o En las misas por los difuntos no se da la bendición
catafalco. final, continúa el último Evangelio
Cuarta Parte - ACCIÓN DE GRACIAS 117
ULTIMUM EVANGELIUM Rezada
DE PIE
Celebrans ambulat ad latus sinistrum dicens
"Dóminus vobiscum" pollice dextero signat super
altare signo crucis. (Sanctus Joannes 1, 1-14)
S: Dóminus vobíscum.
M: Et cum spíritu tuo.
S: @
Inítium sancti Evangélii secúndum Joánnem. El acólito se
inclina y luego
M: Glória tibi Dómine. se retira al lado
derecho del
Evangelio.
IN PRINCÍPIO erat Verbum et Verbum erat apud
Deum, et Deus erat Verbum. Hoc erat in princípio ¿Por qué la
apud Deum. Omnia per ipsum facta sunt: et sine Iglesia termina la
Misa con este
ipso factum est nihil, quod factum est: in ipso vita evangelio?
Porque es un
erat, et vita erat lux hóminum: et lux in ténebris breve compendio
lucet, et ténebrae eam non comprehendérunt. de nuestra fe,
dice el Papa
Fuit homo missus a Deo, cui nomen erat Joánnes. Benedicto XIV.
Hic venit in testimónium, ut testimónium
perhibéret de lúmine, ut omnes créderent per
illum.
Non erat ille lux, sed ut testimónium perhibéret de
lúmine. Erat lux vera, quae illúminat omnem
hóminem veniéntem in hunc mundum.
In mundo erat et mundus per ipsum factus est, et En el prólogo del
Evangelio,
mundus eum non cognóvit. In propria venit, et sui declara san Juan
eum non recepérunt. Quotquot autem recepérunt que Cristo, el
Verbo hecho
eum, dedit eis potestátem fílios Dei fíeri, his, qui carne, es la
credunt in nómine ejus: qui non ex sanguínibus, fuente de la vida
en la tierra, la luz
neque ex voluntáte carnis, neque ex voluntáte viri, en las tinieblas,
sed ex Deo nati sunt: el amor que
durará para
Post genuflectit dicens siempre.
118 Pars Quarta - GRATIARUM ACTIONE
Cantada ÚLTIMO EVANGELIO
DE PIE
El sacerdote después de dar la vuelta va al lado
izquierdo y diciendo el Señor esté con vosotros,
con el dedo pulgar derecho hace el signo de la
cruz en el altar... (San Juan 1, 1-14)
S: El Señor sea con vosotros.
A: Y con tu espíritu.
En el último S: Comienzo del Santo @
Evangelio según san Juan.
Evangelio san
Juan menciona A: ¡Gloria a Ti, Señor!
los misterios de
la Santísima
Trinidad, la
EN EL PRINCIPIO existía el Verbo, y el Verbo estaba
creación, las dos en Dios, y el Verbo era Dios. Él estaba en el
naturalezas de
Cristo, Divina y principio en Dios. Por Él fueron hechas todas las
Humana, su vida cosas y sin Él nada se hizo de cuanto se ha hecho. En
apostólica, su
sacerdocio y Él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres, y
como Víctima en la luz brilla en las tinieblas; y las tinieblas no la han
la Misa, centro y
alma recibido.
del culto católico.
Hubo un hombre enviado por Dios, cuyo nombre
era Juan: éste vino como testigo para dar testimonio
El prólogo del
Evangelio de san
de la luz, a fin de que todos creyesen por él. Él no era
Juan no se lee la luz, mas era enviado para dar testimonio de la
en la tercera
misa de navidad,
luz. La verdadera luz era la que alumbra a todo
ni en las rezadas hombre que viene a este mundo.
del Domingo de
Ramos; en su
lugar se lee otro
En el mundo estaba el Verbo, y el mundo por Él fue
Evangelio, hecho; y el mundo no lo conoció. Vino a los suyos, y
indicado en el
Misal.
los suyos no le recibieron. Pero a todos los que le
recibieron, que son los que creen en su nombre,
dióles potestad de llegar a ser hijos de Dios; los
El último
evangelio se
cuales nacen, no de la sangre, ni de los apetitos de la
introdujo en la carne, ni de la voluntad del hombre, sino de Dios.
Misa en el siglo
XVI. Después de arrodillarse dicen
Cuarta Parte - ACCIÓN DE GRACIAS 119
ET VERBUM CARO FACTUM EST. Cantada
DE
Et habitávit in nobis: Et surgens proseguitur et RODILLAS
vídimus glóriam ejus, glóriam quasi Unigéniti a
Patre, plenum grátiae et veritátis.
"El Verbo"
M: Deo grátias. significa el Hijo
de Dios. La frase
Preces post Sanctam Missam imperatae a diversis entera es una
magnífica
Summis Pontificibus ex saéculo XIX profesión de fe
en la divinidad
TER AVE MARIA de Cristo.
Sacerdos in medio altaris jungens manus dicit Las tres
flexis genibus Avemarías son
ordenadas por
S: AVE MARIA, grátia plena, Dóminus tecum, S.S. León XIII
después de las
benedícta tu in muliéribus et benedíctus fructus Misas rezadas.
ventris tui, Jesus.
M: Sancta María, Mater Dei, ora pro nobis
peccatóribus, nunc et in hora mortis nostrae.
Amen. (Ter ).
SALVE REGINA
S: SALVE REGÍNA, Mater misericórdiae, vita,
dulcédo et spes nostra, salve. Ad te clamámus
El Papa Juan
éxsules fílii Hevae. Ad te suspirámus geméntes et XXII (1316-1334)
flentes in hac lacrimárum valle. Eia ergo, advocáta concedió 40 días
nostra, illos tuos misericórdes óculos ad nos de indulgencia a
los que recitacen
convérte. Et Jesum benedictum fructum ventris tui, la Antífona
nobis, post hoc exsílium, osténde. O clemens, o pia, "Salve Regina"
que es como el
o dulcis Virgo María! himno oficial de
la realeza de la
S: Ora pro nobis, sancta Dei Génitrix. Virgen María en
el universo
Omnes: Ut digni efficiámur promissiónibus Christi. entero.
120 Pars Quarta - GRATIARUM ACTIONE
Cantada Y EL VERBO SE HIZO CARNE
DE
RODILLAS Y habitó entre nosotros. Y nosotros hemos visto su
gloria, gloria del Unigénito del Padre, lleno de gracia
y de verdad.
“En las misas
rezadas se
A: Demos gracias a Dios.
recitan: tres
Oraciones después de la Santa Misa, ordenadas
Avemarías, la
Salve, una por distintos Papas a partir del siglo XIX
oración por la
libertad de la LAS TRES AVEMARÍAS
Iglesia y el
exorcismo de El sacerdote, arrodillado, en el centro del altar,
san Miguel reza tres veces
Arcángel.
El 30 de junio de
S: DIOS TE SALVE, MARÍA, llena eres de gracia; el
1930, al Señor es contigo; bendita tú eres entre todas las
celebrarse el
tratado de
mujeres, y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús.
Letrán, Pío XI
ordenó que en A: Santa María, Madre de Dios, ruega por
adelante esas
oraciones debían
nosotros, pecadores, ahora y en la hora de
decirse por la nuestra muerte. Amén. (Repite tres veces).
conversión de
Rusia. LA SALVE
Las palabras del S: DIOS TE SALVE, REINA Y MADRE de misericordia,
Avemaría son las vida, dulzura y esperanza nuestra. Dios te salve. A ti
primeras en latín llamamos los desterrados hijos de Eva. A ti
de la plegaria
más popular a la
suspiramos, gimiendo y llorando en este valle de lá-
Virgen María. La grimas. ¡Ea! pues, Señora, abogada nuestra, vuelve
primera parte de a nosotros esos tus ojos misericordiosos. Y después
esta oración de este destierro muéstranos a Jesús, fruto bendito
"Dios te Salve
(María) llena de
de tu vientre. ¡Oh clementísima! ¡Oh piadosa! ¡Oh
gracia... es el dulce Virgen María!
saludo del Ángel
Gabriel a la
S: Ruega por nosotros, Santa Madre de Dios.
Virgen. (San
Lucas 1,28).
Todos: Para que nos hagamos dignos de alcanzar
las promesas de Nuestro Señor Jesucristo. Amén.
Cuarta Parte - ACCIÓN DE GRACIAS 121
Algunos
S: Orémus. atribuyen la
Salve a san
DEUS, refúgium nostrum et virtus, pópulum ad te Pedro de
Mezonzo (siglo
clamántem propítius réspice: et, intercedénte X), otros a
Hernán
gloriósa et immaculáta Vírgine Dei Genitríce María, Contracto (siglo
XI), y otros a san
cum beáto Joseph, ejus sponso, ac beátis Apóstolis Bernardo (siglo
XII).
tuis Petro et Paulo, et ómnibus Sanctis, quas pro
conversióne peccatórum, pro libertáte et exaltatióne
sanctae Matris Ecclésiae, preces effúndimus,
Las jaculatorias
miséricors et benígnus exáudi. Per eúmdem Chris- al Corazón de
tum Dóminum Nostrum. Jesús son una
devoción que
honra a nuestro
Omnes: Amen. Señor, símbolo
de su infinto
PRECES AD SANCTUM MICHAEL amor hacia los
hombres. Se
ARCHÁNGELUM originó con las
revelaciones de
Nuestro Señor a
SANCTE Míchael Archángele, defénde nos in praélio; santa Margarita
contra nequitiam et insídias diáboli, esto praesí- María Alacoque
en 1673, en
dium. Imperet illi Deus, súpplices deprecámur: París, Francia.
tuque, princeps militiae caeléstis, Sátanam aliósque
spíritus malígnos, qui ad perditiónem animárum
pervagántur in mundo, divína virtúte in inférnum
detrúde.
Omnes: Amen.
PRECES SACRATÍSSIMO CORDI JESU Cantada
DE
Summus Pontifex Piux X in 1904 iussit orare ter RODILLAS
sequentem invocationem:
El acólito
S: Cor Jesu Sacratíssimum. (Ter). entrega el
solideo y va
delante del
Omnes: Miserére nobis. celebrante.
122 Pars Quarta - GRATIARUM ACTIONE
León XIII, el 13
de octubre de
S: Oremos
1884 tuvo una
visión después
de celebrar la
¡OH DIOS! nuestro refugio y fortaleza, mira propicio
misa, en la cual al pueblo que a Ti clama; y por la intercesión de la
vio que Dios
permitía a gloriosa e inmaculada Virgen María, Madre de Dios,
Satanás 100
años para
y de san José, su esposo, y por la de tus santos
intentar destruir apóstoles Pedro y Pablo, y de todos los santos,
la Iglesia.
Por esto el
escucha misericordioso y benigno las preces que te
Papa ordenó que dirigimos, por la conversión de los pecadores y por
se dijera en toda
misa tridentina la
la libertad y exaltación de la Santa Madre Iglesia. Por
oración de san el mismo Cristo Nuestro Señor.
Miguel. (Cfr.
Apocalipsis
12,7). Todos: Amén.
"Os invito a ORACIÓN A SAN MIGUEL ARCÁNGEL
todos los fieles a
rezar la oración
de san Miguel SAN MIGUEL ARCÁNGEL, defiéndenos en la batalla,
Arcángel
después de la y sé nuestro amparo contra la perversidad y
Misa, para asechanzas del demonio. Sujétalo, Dios, pedimos
obtener ayuda
del cielo en la suplicantes; y tú, príncipe de la celestial milicia,
batalla contra las
fuerzas de las
sepulta en el infierno, con el divino poder, a Satanás
tinieblas y contra y a los demás espíritus malignos, que merodean por
el espíritu de
este mundo" el mundo para la perdición de las almas.
(Cfr. SS Juan
Pablo II,
L'Osservatore Todos: Amén.
Romano, 29-IV-
94, pág. 20).
JACULATORIA DEL SAGRADO CORAZÓN DE
Cantada JESÚS
DE
RODILLAS Pío X en 1904 mandó que se añadiera tres veces
la siguiente invocación:
Aquí termina la
Misa normal. S: Corazón sacratísimo de Jesús. (Tres veces).
Si es de
difuntos, sigue
el responso. Todos: Ten misericordia de nosotros.
Cuarta Parte - ACCIÓN DE GRACIAS 123
RESPONSORIUM (ABSOLUTIO) Rezada
Celebrans, accipit pluviale nigri coloris, sistit DE PIE
contra crucem ad pedes altaris
ORATIO: Non intres in judícium cum servo tuo,
El sacrificio de la
Dómine, quia nullus apud te justificábitur homo, Misa ha
nisi per te ómnium peccatórum ei tribuátur terminado en el
altar, ahora
remíssio. Non ergo eum, quaésumus, tua judiciális debemos poner
en práctica, la
senténtia premat, quem tibi vera supplicátio fídei enseñanza
christiánae comméndat: sed, grátia tua illi recibida y
conservar el
succurrénte, mereátur evádere judícium ultiónis, alimento
qui, dum víveret, insignítus est signáculo sanctae espiritual
recibido en la
Trinitátis: Qui vivis et regnas in saécula saeculórum. comunión.
R. Amen.
En las misas de
Deinde, celebrans cantat sequens responsorium difuntos el ataúd
LÍBERA me, Dómine, de morte aetérna, in die illa de un sacerdote
fallecido se
treménda, quando caeli movéndi sunt et terra. @ coloca con la
cabeza hacia el
Dum véneris judicáre saéculum per ignem. altar. Y el del
Tremens factus sum ego, et tímeo, dum discússio laico, con los
pies hacia el
vénerit atque ventúra ira. @ Quando caeli movéndi altar y la cabeza
hacia afuera.
sunt et terra. R. Dies illa, dies irae, calamitátis et
misériae, dies magna et amára valde. @ Dum véneris Es necesario
judicáre saéculum per ignem. Réquiem aetérnam tener: una cruz,
turíbulo, la nave
dona eis, Dómine: et lux perpétua lúceat eis. con el incienso,
agua bendita,
Repetitur, "Libera me, Dómine, usque ad tremens” candelabros y
Kýrie, eléison. Christe, eléison. Kýrie, eléison. cirios
encendidos.
Mox celebrans dicit alta voce: Pater Noster, et
secreto continuatur El celebrante da
S: Et ne nos indúcas in tentatiónem. R. Sed libera vueltas en torno
del féretro
nos a malo. S: A porta ínferi. R: Érue, Dómine, rociándole agua
bendita. Tres
ánimam ejus. S: Requiéscat in pace. R: Amen. S: veces a la
Dómine, exáudi oratiónem meam. R: Et clamor izquierda del
cadáver y tres a
meus ad te véniat. S: Dóminus vobíscum. R: Et cum la derecha, lo
spíritu tuo. inciensa.
124 Pars Quarta - RESPONSORIUM
Cantada RESPONSO (ABSOLUCIÓN)
DE PIE
El celebrante se reviste de capa pluvial negra.
Dando la espalda al altar y frente a la Cruz
Toda la
asamblea, ORACIÓN: No entres en juicio con tu siervo, Señor,
puesta de pie,
despide al porque nadie podrá justificarse en tu presencia, si
sacerdote. Tú mismo no le otorgas la remisión de todos sus
Luego cada fiel
pecados. No sometas a una sentencia de estricta
hace la oración justicia al que te recomienda, por la oración, la fe
de acción de
gracias de verdadera, sino que, con la ayuda de tu gracia,
rodillas y en
silencio (pág.
pueda librarse de la condenación, él, que mientras
167). ha vivido, ha llevado impresa la señal de la Santa
Trinidad. Tú que vives y reinas por los siglos de los
En las misas de
exequias, sigue siglos. R. Amén.
el responso. La
bendición del
A continuación el celebrante canta el responso
cuerpo del
difunto es parte
LÍBRAME, Señor de la muerte eterna en aquel día
del rito funeral. temible, cuando se han de conmover cielos y tierra,
Se da después
de la misa de
@ cuando vengas a juzgar al mundo por el fuego.
réquiem. El miedo me invade y tiemblo, mientras llega el
El sacerdote se juicio y la ira que se acercan, @ cuando se han de
pone la capa conmover cielos y tierra. Día de ira aquel, de
pluvial negra y
va al pie del infortunio y de aflicción, día grande, de gran
ataúd o del
catafalco y recita
amargura, @ cuando vengas a juzgar al mundo por
oraciones el fuego. Dales, Señor, el descanso eterno y alumbre
especiales, que
incluyen el tu luz por siempre sobre ellos.
Padrenuestro, la
aspersión con
Repite "líbrame, Señor, hasta el miedo me invade"
agua bendita y la Señor, ten piedad. Cristo ten piedad. S. ten piedad.
incensación.
El celebrante dice en voz alta el Padre nuestro,
A continuación todos le siguen en voz baja y continúa
encabeza la S: Y no nos dejes caer en la tentación. R: mas líbranos
procesión hasta
la puerta de la del mal. S: Del poder del infierno. R: libra, Señor, su
iglesia y/o hasta
el cementerio,
alma. S: Descanse en paz. R: Amén. S: Escucha,
según la Señor, mi oración. R: Y llegue a Ti mi clamor. S: El
costumbre del
lugar. Señor sea con vosotros. R: Y con tu Espíritu.
Cuarta Parte - RESPONSORIO DE DIFUNTOS 125
ULTIMA ORATIO RESPONSORII
Deus, cui próprium est miseréri semper et párcere, Lecturas
sugeridas para
te súpplices exorámus pro ánima fámuli tui N., la homilía de
quam hódie de hoc saéculo migráre jussísti: ut non difuntos
tradas eam in manus inimíci, neque obliviscáris in Lecturas
finem, sed júbeas eam a sanctis Ángelis súscipi et ad recomendadas:
pátriam paradísi perdúci; ut, quia in te sperávit et I Tesalonicenses
crédidit, non paenas inférni sustíneat, sed gáudia, 4,13-14; 5; 2,4-
10.
aetérna possídeat. Per Dóminum Nostrum Jesum
Christum, Fílium tuum, qui tecum vivit et regnat, Libro de la
Sabiduría 2,23-
per omnia saécula saeculórum. Amen. 24; 3,1-3 y 10.
II Timoteo 4; 6; 8;
BENEDICTIO SEPULCRI 17 y 18.
Oratio. Efesios 4, 1-6.
Deus, cuius miseratióne ánimae fidélium requiés- Tobías 14; 5; 10;
11 y 12.
cunt, hunc túmulum bene @ dícere dignáre, eíque
Angelum tuum sanctum députa custódem: et Proverbios
31,10-31.
quorum quarúmque córpora hic sepeliúntur,
ánimas eórum ab ómnibus absólve vinculis San Juan 11,17-
36; 6,37-40.
delictórum, ut in te semper cum Sanctis tuis sine fine
laeténtur. Per Christum Dóminum nostrum. Amen. San Mateo 5,13-
19; 25,1-13.
Postea sacerdos aspergit aqua benedicta.
San Lucas 2,22-
32.
Canto Final Salmo 129 (de
profundis).
Quién cree en tí Señor, no morirá para siempre.
Yo sé que mi Redentor vive y el último día resucitaré Salmo 50
(Miserére mei).
de la tierra.
Y de nuevo me cubriré con esta piel y en mi carne Cántico de
veré a mi Dios. (Continua en la pag. 127) Zacarías. (San
Lucas 1, 68-79).
126 Pars Quarta - RESPONSORIUM
Para sepultura
de niños:
ORACIÓN FINAL DE RESPONSO
Oh Dios, de quien es propio compadecerse siempre y
Salmo 112.
Salmo 118. perdonar; humildemente te rogamos por el alma de
Salmo 23.
Salmo 148.
tu siervo(a) N., que hoy has hecho salir de este
mundo; no la dejes caer en las manos del enemigo
Cántico de los
tres jóvenes. para olvidarla por siempre, antes ordena a tus
(Daniel 3,57-88 y ángeles la reciban y la introduzcan en Tu patria, el
56).
paraíso, de suerte que, habiendo puesto en ti su
esperanza y su fe, no tenga que sufrir los castigos del
Algunas infierno, sino que entre en posesión de la alegría
palabras de
aliento: eterna. Por Nuestro Señor Jesucristo, Hijo tuyo, que
contigo vive y reina, por los siglos de los siglos. Amén.
Hermanos, nos
hallamos frente a
una de las
realidades más BENDICIÓN DEL SEPULCRO
duras de la
existencia Oremos.
humana: la Dios, por cuya misericordia descansan las almas de
muerte. Un ser
querido ha
los fieles, dígnate bendecir @
esta sepultura, y destina
partido de este a uno de tus santos ángeles a custodiarla y libra de
mundo; un
miembro de
todo lazo del pecado al alma de aquel cyuo cuerpo es
nuestra familia sepultado aquí, a fin de que goce para siempre de tí,
cristiana ha
concluído su
en compañía de tus santos. Por Cristo Nuestro Señor.
existencia Amén.
temporal y
duerme ya el
sueño de la paz. Luego el sacerdote asperja con agua bendita.
Pero los vínculos
del afecto que
nos unían a él
(ella) no han sido Al cual yo mismo he de ver y no otro y mis ojos le
destruídos sino mirarán.
que se han
estrechado en El salario del pecado es la muerte, pero el don de
Jesucristo. Dios es la vida eterna, por Nuestro Señor Jesucristo.
Oremos todos
juntos por su Dichosos los difuntos que mueren en el Señor.
descanso eterno. Quien cree en tí Señor, no morirá para siempre.
Cuarta Parte - RESPONSORIO DE DIFUNTOS 127
Valor Infinito de la Santa Misa
La Misa es la más alta forma de adoración a Dios porque repite el
Sacrificio de la Última Cena y renueva el Sacrificio del Calvario. En ella
el mismo Jesucristo, Dios y Hombre verdadero, es nuestro intercesor,
nuestro sacerdote y nuestra víctima. Sus oraciones, sus méritos y sus
sacrificios son de valor infinito. Él es quien se ofrece en el altar de un
modo incruento e invisible por medio del sacerdote, bajo las especies
del pan y el vino.
128 ANEXOS: VALOR INFINITO DE LA MISA
ANEXOS
I. PREFACIOS SIN CANTO
1. PREFACIO DE NAVIDAD
Se dice desde Navidad hasta Epifanía, excepto en la octava de san
Juan Apóstol; en las fiestas de la purificación, Corpus Christi y su
octava, Transfiguración y Santísimo Nombre de Jesús, y misas
votivas del Santísimo Sacramento.
Sacerdos: VERE DIGNUM et jus- Sacerdote: EN VERDAD es digno y
tum est, aequum et salutáre, nos justo, equitativo y saludable el
tibi semper et ubíque grátias darte gracias en todo tiempo y
ágere: Dómine sancte, Pater lugar, Señor Santo, Padre Omni-
omnípotens, aetérne Deus: potente, Dios eterno.
Pues por el misterio del Verbo ha
Quia per incarnáti Verbi mys-
brillado a los ojos de nuestra
térium, nova mentis nostrae
alma un nuevo resplandor de tu
óculis lux tuae claritátis infúlsit:
gloria, para que, conociendo a
ut, dum visibíliter Deum cog- Dios bajo una forma visible,
nóscimus, per hunc in invisi- seamos atraídos por Él al amor
bílium amórem rapiámur. de las cosas invisibles.
Et ídeo cum Ángelis et Archán- Y por eso, con los Ángeles y los
gelis, cum Thronis et Domina- Arcángeles, con los Tronos y las
tiónibus, cumque omni milítia Dominaciones y con toda la
caeléstis exércitus, hymnum milicia del ejército celestial
glóriae tuae cánimus, sine fine cantamos el himno de tu gloria
dicéntes: (Folio 84). diciendo sin cesar: (Página 85).
ANEXOS: PREFACIOS SIN CANTO 129
2. PREFACIO DE EPIFANÍA DEL SEÑOR
Las misas propias de la fiesta de Epifanía y la conmemoración del
bautismo de Nuestro Señor Jesucristo.
En las misas propias del tiempo, seis y trece de enero.
S: VERE DIGNUM et justum est, S: EN VERDAD es digno y justo,
aequum et salutáre, nos tibi equitativo y saludable, darte
semper et ubíque grátias ágere: gracias en todo tiempo y lugar,
Dómine sancte, Pater omní- Señor Santo, Padre Omnipotente,
potents, aetérne Deus:Quia, Dios eterno, pues tu Unigénito
cum Unigénitus tuus in Hijo, apareciendo en la condición
substántia nostrae mortalitátis de nuestra mortalidad, nos ha
appáruit, nova nos regenerado con la nueva luz de
immortalitátis suae luce su inmortalidad; y por eso, con
reparávit. Et ídeo cum Ángelis et los Ángeles y con Arcángeles, con
Archángelis, cum Thronis et los Tronos y las Dominaciones y
Dominatiónibus, cumque omni con toda la milicia del ejército
celestial, cantamos un himno a
milítia caeléstis exércitus,
tu gloria, diciendo sin cesar:
hymnum glóriae tuae cánimus,
(Página 85).
sine fine dicéntes. (Folio 84).
3. PREFACIO DE CUARESMA
Desde el Miércoles de Ceniza hasta el sábado de la IV semana de cua-
resma, aun en las misas que no lo tengan propio.
S: VERE DIGNUM et justum est, S: EN VERDAD es digno y justo,
aequum et salutáre, nos tibi equitativo y saludable, darte
semper, et ubíque grátias ágere: gracias en todo tiempo y lugar,
Dómine sancte, Pater omní- Señor Santo, Padre Omnipotente,
potents, aetérne Deus: Qui cor- Dios eterno, que, por el ayuno
pórali jejúnio vítia cómprimis, corporal, domas nuestras pa-
mentem élevas, virtútem largíris siones, elevas la mente, nos das
130 ANEXOS: PREFACIOS SIN CANTO
et praémia: per Christum Dó- la virtud y el premio, por Jesu-
minum nostrum. Per quem cristo Nuestro Señor, por quien
majestátem tuam laudant Ángeli, alaban los Ángeles a tu Majestad,
adórant Dominatiónes, tremunt la adoran las Dominaciones, la
Potestátes. Caeli, caelorúmque temen las Potestades y las ce-
Virtútes ac beáta Séraphim, sócia lebran con igual júbilo los Cielos,
exsultatióne concélebrant. las Virtudes de los cielos y los
bienaventurados Serafines. Te
Cum quibus et nostras voces ut rogamos que con sus voces
admítti júbeas, deprecámur, admitas también las de los que
súpplici confessióne dicéntes: decimos, con humilde confe-
(Folio 84). sión: (Página 85).
4. PREFACIO DE PASIÓN Y DE LA CRUZ
Se dice desde el primer Domingo de Pasión hasta el Jueves Santo; en
las fiestas de la Santa Cruz y Preciosa Sangre de Nuestro Señor
Jesucristo.
S: VERE DIGNUM et justum est, S: EN VERDAD es digno y justo,
aequum et salutáre, nos tibi equitativo y saludable, darte
semper et ubíque grátias ágere: gracias en todo tiempo y lugar,
Dómine sancte, Pater omní- Señor Santo, Padre Omnipotente,
potents, aetérne Deus: Qui salú- Dios eterno, que pusiste la
tem humáni géneris in ligno salvación del género humano en
Crucis constituísti: ut, unde el árbol de la Cruz, para que de
mors oriebátur, inde vita donde salió la muerte, saliese la
resúrgeret: et qui in ligno vida, y el que en un árbol venció,
vincébat, in ligno quoque en un árbol fuese vencido por
vincerétur: per Christum Cristo nuestro Señor; por quien
Dóminum nostrum. Per quem alaban los Ángeles a tu Majestad,
majestátem tuam laudant la adoran las Dominaciones, la
Ángeli, adórant Dominatiónes, temen las Potestades y las ce-
tremunt Potestátes. Caeli, lebran con igual júbilo los Cielos,
caelorúmque Virtútes ac beáta las Virtudes de los cielos y los
Séraphim, sócia exsultatióne bienaventurados Serafines. Te
ANEXOS: PREFACIOS SIN CANTO 131
concélebrant. Cum quibus et rogamos, que con sus voces
nostras voces ut admíti júbeas, admitas también las de los que
d e p r e c á m u r, s ú p p l i c i decimos, con humilde confesión:
confessióne dicéntes: (Folio 84). (Página 85).
5. PREFACIO DE PASCUA
En la noche de Pascua, Sábado Santo, se dice: In hac potíssimum
nocte, (en esta noche). De pascua al sábado in albis: in Hac
potissimum die (en este día); posteriormente: in hoc potíssimum (en
este tiempo) hasta la Vigilia de la Ascensión, excepto en las fiestas,
que lo tengan propio.
S: VERE DIGNUM et justum est, S: EN VERDAD es digno y justo,
aequum et salutáre: Te quidem, equitativo y saludable, que en
Dómine, omni témpore, sed in todo tiempo, Señor, te alabemos;
hac potíssimum die (vel. in hoc pero con más gloria que nunca
potíssimum) gloriósius prae- en este día (en este tiempo), en
dicáre, cum Pascha nostrum que se ha inmolado Cristo,
immolátus est Christus. Ipse nuestra Pascua. Porque Él es el
enim verus est Agnus, qui ábs- verdadero Cordero, que quitó los
tulit peccáta mundi. pecados del mundo.
Qui mortem nostram moriéndo El cual, muriendo, destruyó
destrúxit, et vitam resurgéndo nuestra muerte, y resucitando,
reparávit. reparó nuestra vida.
Et ídeo cum Ángelis et Archán- or eso, con los Ángeles y Arcán-
gelis, cum Thronis et Domina- geles, con los Tronos y Domi-
tiónibus, cumque omni milítia naciones, y con toda la milicia del
caeléstis exércitus, hymnum ejército celestial, cantamos un
glóriae tuae cánimus, sine fine himno a tu gloria, diciendo sin
dicéntes: (Folio 84). cesar: (Página 85).
132 ANEXOS: PREFACIOS SIN CANTO
6. PREFACIO DE LA ASCENSIÓN
Este prefacio, como también la Infracción, se dice en el día de la
Ascensión y durante toda la octava, en las misas que no tienen
prefacio propio.
S: VERE DIGNUM et justum est, S: EN VERDAD es digno y justo,
aequum et salutáre, nos tibi equitativo y saludable, darte
semper et ubíque grátias ágere: gracias en todo tiempo y lugar,
Dómine sancte, Pater omní- Señor Santo, Padre Omnipotente,
potens, aetérne Deus: per Chris- Dios eterno, por Cristo Nuestro
tum Dóminum nostrum. Qui Señor; el cual después de su
post resurrectiónem suam óm- Resurrección, se manifestó abier-
nibus discípulis suis maniféstus tamente a todos sus discípulos, y
appáruit, et ipsis cernéntibus est subió al cielo en su presencia,
elevátus in caelum, ut nos divi- con el fin de concedernos el ser
nitátis suae tribúeret esse par- partícipes de su Divinidad; y por
tícipes. Et ídeo cum Ángelis et eso, con los Ángeles y los
Archángelis, cum Thronis et Arcángeles, con los Tronos y las
Dominatiónibus, cumque omni Dominaciones, y con toda la
milítia caeléstis exércitus, hym- milicia del ejército celestial,
num glóriae tuae cánimus, sine cantamos un himno a tu gloria,
fine dicéntes: (Folio 84). diciendo sin cesar: (Página 85).
7. PREFACIO DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
Se dice en las misas votivas y fiestas del Sagrado Corazón de Jesús.
S: VERE DIGNUM et justum est, S: EN VERDAD es digno y justo,
aequum et salutáre, nos tibi equitativo y saludable, darte
semper et ubíque grátias ágere: gracias en todo tiempo y lugar,
Dómine sancte, Pater omní- Señor Santo, Padre Omnipotente,
potens, aetérne Deus: Dios eterno:
Qui Unigénitum tuum in cruce Que quisiste que tu Unigénito,
pendéntem láncea mílitis trans- pendiente de la cruz, fuese
ANEXOS: PREFACIOS SIN CANTO 133
fígi voluísti, ut apértum Cor, atravesado por la lanza del
divínae largitátis sacrárium, soldado, para que su Corazón
torréntes nobis fúnderet mise- abierto, sagrario de su Divina
ratiónis et grátiae, et quod amóre bondad, derramase sobre
nostri flagráre nunquam déstitit, nosotros torrentes de mise-
piis esset réquies et paeni- ricordia y de gracia; y, pues nunca
dejó de arder por nuestro amor,
téntibus patéret salútis fuese para las almas piadosas
refúgium. lugar de descanso, y refugio de
salvación abierto para los peni-
Et ídeo cum Ángelis et Archán-
tentes; y por eso, con los Ángeles
gelis, cum Thronis et Domina- y los Arcángeles, con los Tronos y
tiónibus, cumque omni milítia las Dominaciones, y con toda la
caeléstis exércitus, hymnum milicia del ejército celestial,
glóriae tuae cánimus, sine fine cantamos un himno a tu gloria
dicéntes: (Folio 84). diciendo sin cesar: (Página 85).
8. PREFACIO DE JESUCRISTO REY
Misas de las fiestas y votivas de Nuestro Señor Jesucristo Rey del
Universo.
Sr: VERE DIGNUM et justum est, S: EN VERDAD es digno y justo,
aequum et salutáre, nos tibi equitativo y saludable, darte
semper et ubíque grátias ágere: gracias en todo tiempo y lugar,
Dómine sancte, Pater omní- Señor Santo, Padre Omnipotente,
potens, aetérne Deus: Qui unigé- Dios eterno, que ungiste a tu
nitum Fílium tuum Dóminum Unigénito Hijo y Señor Nuestro
nostrum Jesum Christum, Sa- Jesucristo, sacerdote eterno y Rey
cerdótem aetérnum et univer- de todos, con óleo de alegría, para
sórum Regem, óleo exsultatiónis que, ofreciéndose a sí mismo en
unxísti: ut, seípsum in ara crucis, el ara de la Cruz, como Víctima
hóstiam inmaculátam et pa- pacífica y sin tacha, obrase el
cíficam ófferens, redemptiónis misterio de la humana
humánae sacraménta perágeret: redención, y, una vez sometidas a
et suo subjéctis império ómnibus su imperio todas las criaturas,
134 ANEXOS: PREFACIOS SIN CANTO
creatúris, aetérnum et universále entregase a tu infinita majestad
regnum imménsae tuae tráderet un reino eterno y universal, reino
Majestáti: regnum veritátis et de verdad y de vida, reino de
vitae; regnum sanctictátis et santidad y de gracia, reino de
grátiae; regnum justítiae, amóris justicia, de amor y de paz. Y por
et pacis. Et ídeo cum Ángelis et eso, con los Ángeles y los Arcán-
Archángelis, cum Thronis et geles con los Tronos y las Domi-
Dominatiónibus, cumque omni naciones, y con toda la milicia del
milítia caeléstis exércitus, ejército celestial, cantamos un
hymnum glóriae tuae cánimus, himno a tu gloria diciendo sin
sine fine dicéntes: (Folio 84). cesar: (Página 85).
9. PREFACIO DEL ESPÍRITU SANTO
Se dice en las misas del tiempo de la Vigilia de Pentecostés hasta el
Sábado y en las misas de las fiestas y votivas del Espíritu Santo.
S: VERE DIGNUM et justum est, S: EN VERDAD es digno y justo,
aequum et salutáre, nos tibi, equitativo y saludable, darte
semper et ubíque grátias ágere: gracias en todo tiempo y lugar,
Dómine sancte, Pater ommní- Señor Padre Santo, Padre Omni-
potens, aetérne Deus: per Chris- potente, Dios Eterno, por Cristo
tum Dóminum nostrum. Qui Nuestro Señor, el cual, subiendo
ascéndens super omnes caelos, a lo más alto de los cielos y
sedénsque ad déxteram tuam, estando sentado a tu diestra,
promíssum Spíritum Sanctum derramó (en este día) sobre los
(hodiérna die) in fílios adop- hijos de adopción el Espíritu
tiónis effúdit. Quaprópter pro- Santo prometido. Por lo cual hoy
fúsis gáudiis, totus in orbe se regocija el mundo entero con
terrárum mundus exsúltat. Sed indecibles alegrías. Y aun las
et supérnae Virtútes, atque an- Virtudes del Cielo y las Potestades
gélicae Potestátes, hymnum angélicas cantan un himno a
glóriae tuae cóncinunt, sine fine tu gloria, diciendo sin cesar:
dicéntes: (Folio 84). (Página 85).
ANEXOS: PREFACIOS SIN CANTO 135
10. PREFACIO DE LA SANTÍSIMA VIRGEN
Se dice en las misas de la fiesta y votivas de la Santísima Virgen
María, exceptuándose la fiesta de su purificación; en la
Anunciación, Visitación, Asunción y la presentación en el templo.
En las misas de la Inmaculada Concepción en el lugar que indican
los asteriscos se dice en la Iconceptione Immaculatae. En la
misa de los siete dolores de la Virgen se dice y en la Transfixione,
en la fiesta de la Virgen del Carmen y en su conmemoratione, en
todas las fiestas de la Virgen se dice: en la festivitate. En la misa de
Santa María en sábado y votivas se dice: en la veneratione.
S: VERE DIGNUM et justum est, S: EN VERDAD es digno y justo,
aequum et salutáre, nos tibi, equitativo y saludable, darte
semper et ubíque grátias ágere: gracias en todo tiempo y lugar,
Dómine sancte, Pater ommní- Señor Padre Santo, Padre Omni-
potens, aetérne Deus: potente, Dios Eterno:
Et te in *** beátae Maríae Y alabarte, bendecirte y glori-
semper Vírginis colaudáre, be- ficarte en la *** de la biena-
nedícere et praedicáre. Quae et venturada siempre Virgen María,
Unigénitum tuum Sancti que, habiendo concebido a tu
Spíritus obumbratióne concépit: único Hijo por virtud del Espíritu
et virginitátis glória permanénte, Santo, derramó sobre el mundo,
lumen aetérnum mundo effú- conservando siempre la gloria de
dit, Jesum Christum Dóminum su virginidad, la luz eterna,
Nostrum. Jesucristo Nuestro Señor.
Per quem Majestátem tuam Por quien alaban los Ángeles a tu
laudant Ángeli, adórant Domi- Majestad, la adoran las Domi-
natiónes, tremunt Potestátes. naciones, la temen las Potestades
Caeli, caelorúmque Virtútes, ac y la celebran con igual júbilo los
beáta Séraphim, sócia exsul- Cielos y las Virtudes de los cielos y
tatióne concélebrant. Cum qui- los bienaventurados Serafines. Te
136 ANEXOS: PREFACIOS SIN CANTO
bus et nostras voces ut admítti rogamos que con sus voces
júbeas, deprecámur, súpplici admitas también las de los que te
confessióne dicéntes: decimos con humilde confesión.
(Folio 84). (Página 85).
11. PREFACIO DE SAN JOSÉ
(Esposo de la Santísima Virgen)
Se dice en las misas de la fiesta y votivas de san José. El 19 de marzo.
El 1 de mayo día de san José Obrero y en la solemnidad. En las misas
votivas y en la veneración.
S: VERE DIGNUM et justum est, S: EN VERDAD es digno y justo,
aequum et salutáre, nos tibi equitativo y saludable, darte
semper et ubíque grátias ágere: gracias en todo tiempo y lugar,
Dómine sáncte, Pater omm- Señor Padre Santo, Padre Omni-
nípotens, aetérne Deus: potente, Dios Eterno:
Et te in Festivitáte (vel. Solem- Y glorificarte, bendecirte y ensal-
nitáte, vel Veneratióne) beáti zarte con las debidas alabanzas
Joseph débitis magnificáre prae- (En la solemnidad san José
cóniis, benedícere et praedicáre. Obrero), venerarte (en las misas
Qui et vir justus, a te Deíparae votivas). En la festividad de san
Vírgini Sponsus est datus: et José. Éste fue el varón justo que
fidélis servus ac prudens, super diste por esposo a la Virgen,
Famíliam tuam est constitútus: Madre de Dios, y siervo fiel y
ut Unigénitum tuum, Sancti prudente, puesto sobre tu fami-
Spíritus obumbratióne concép- lia, para que guardase haciendo
tum, patérna vice custodíret, las veces de Padre, a tu Unigénito
Jesum Christum Dóminum nós- Jesucristo, Señor nuestro, conce-
trum. bido por obra del Espíritu Santo.
Per quem Majestátem tuam Por quien alaban los Ángeles a tu
laudant Ángeli, adórant Domi- Majestad, la adoran las Domi-
ANEXOS: PREFACIOS SIN CANTO 137
nationes, tremunt Potestátes. naciones, la temen las Potestades
Caeli, caelorúmque Virtútes, ac y la celebran con igual júbilo los
beáta Séraphim, sócia exsul- Cielos, las Virtudes de los cielos y
los bienaventurados Serafines. Te
tatióne concélebrant. Cum qui- rogamos que con sus voces
bus et nostras voces ut admítti admitas también las de los que te
Júbeas, deprecámur, súpplici decimos con humilde confesión.
confessióne dicéntes: (Folio 84). (Página 85).
12. PREFACIO DE LOS APÓSTOLES
Misas de la fiesta y votivas de los apóstoles, evangelistas, menos el
27 de diciembre.
S: VERE DIGNUM et justum est, S: EN VERDAD es digno y justo,
aequum et salutáre: Te, Dómine, equitativo y saludable, suplicarte
supplíciter exoráre, ut gregem humildemente, Señor, que no
tuum, pastor aéterne, non dése- desampares Pastor Eterno, tu
ras: sed per beátos Apóstolos rebaño, sino que, por tus santos
tuos, contínua protectióne cus- apóstoles, le guardes con tu
tódias: Ut iísdem rectóribus continua protección, a fin de que
gubernétur, quos óperis tui le gobiernen los mismos jefes
vicários eídem contulísti prae- que has establecido por pastores
ésse pastóres. tuyos.
Et ídeo cum Ángelis et Archán- Y por eso, con los Ángeles y los
gelis, cum Thronis et Domi- Arcángeles, con los Tronos y las
natiónibus, cumque omni Dominaciones, y con toda la
milítia caeléstis exércitus, milicia del ejército celestial,
hymnum glóriae tuae cánimus, cantamos el himno de tu gloria,
sine fine dicéntes: (Folio 84). diciendo sin cesar: (Página 85).
138 ANEXOS: PREFACIOS SIN CANTO
II. CANTO GREGORIANO
"La Iglesia Católica reconoce el canto gregoriano como el propio de
la liturgia romana... (Cfr. Papa Pío X, Motu proprio, 1903 y Vaticano II,
Sacrosanctum Concilium No. 116 ).
Se llama canto gregoriano al conjunto de la música monódica y vocal
propia de la iglesia latina. Su origen se encuentra en las tradiciones
musicales grecolatinas y hebreas, desarrollándose en los tiempos de las
catacumbas y adquiriendo su forma definitiva en los siglos V y VI. Su
nombre se debe a la sistematización atribuida al papa san Gregorio I
(590-604), quien elaboró su repertorio y las normas iniciales . También
se llama canto llano. Está escrito para interpretarlo en latín, en las
misas solemnes y cantadas. Se reproduce con un sistema de notas
llamadas Neumas, en una pauta de cuatro líneas (tetragrama).
Su característica es la ausencia de ritmo propio y la adecuación total al
ritmo del verso o frase declamadas. En su forma más simple, el canto
llano sigue las inflexiones naturales de la voz humana en su proceso de
ascenso, culminación y caída. Su esquema general simplificado es el
siguiente: una o varias notas de introducción llevan a una nota
sostenida, sobre la que se efectua buena parte del recitado (la
dominante); después de una cadencia intermedia se vuelve a la nota
dominante y cierra el ciclo una cadencia final.
ANEXOS: CANTO GREGORIANO 139
La primera parte o introducción se llama "entonación" el recitado
sostenido sobre una nota, el de "recitación", la cadencia intermedia, el
de "meditación" y la resolución, el de "final".
Por lo general, se cantan las partes invariables de la misa que son: El
Kýrie, que es la súplica cantada a la Santísima Trinidad pidiéndole que
sea con nosotros piadosa. El Gloria, o Doxología mayor, que es un
canto para glorificar al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo. Confesamos la
fe en el canto del Credo. Con el Sanctus nos unimos a los moradores
celestiales para entonar el Trisagio Angélico. Damos en el Benedictus la
alegre bienvenida a Nuestro Señor Jesucristo que acaba de hacerse
presente en el altar, y antes de la comunión pedimos en el canto del
Agnus Dei que el Divino Cordero nos traiga el perdón y la paz.
A continuación, como ejemplo del canto llano, aparecen escritas las
notas de MISSA DE ÁNGELIS, en anotación gregoriana, adoptada desde
un principio como misa popular solemne y la misa JUBILATE DEO,
ordenada por el Papa Pablo VI, las dos destacadas por su graciosa
agilidad y auténtico ritmo.
Los fieles pueden unirse al coro para cantar y alabar a Dios con el
corazón. El coro o un solista interpreta los versos del introito, ofertorio y
comunión.
MISSA "DE ÁNGELIS"
(Para fiestas de segunda clase)
El canto Gregoriano de la misa de ángeles está tomado del Graduale
Romanum de 1974 con permiso de la Abadía Saint-Pierre de Solesmes,
Francia.
140 ANEXOS: MISA DE ANGELIS
ASPÉRGES ME (C. L. No. 31)
A-spér- ges me, Dó- mi- ne, hyssó- po,
et mundá- bor la- vá- bis me, et su-
per ní-vem de- al-ba- bor. Ps. 50. Mi- se- ré-re
mé- i, Dé- us, *se- cúndum mágnam mi-se-ri-
cór- dí- am tú- am. Gló- ri- a Pátri, et Fí- li-
o, et Spi- rí- tu- i Sáncto. *Sic ut é-rat in prin-
cí-pi- o, et nunc, et semper, et in sæcu- la sæ-
Se repite Aspér ges me, etc.
hasta llegar al salmo Miserére
La oración de conclusión, en
cu- ló-rum. A- men. la pág. 48 Exáudi nos, Dómine
VIDI A Q UA M
Propio del tiempo pascual
(C. L. No. 31)
8
Ví- di á- quam • egre- di- én- tem
ANEXOS: CANTO GREGORIANO 141
de tém- plo. a lá- te-re dex- tro,
al-le- lú ia : et ó- mnes, ad quos per-
vé- nit á- qua í- sta. sál- vi
fá- cti sunt. et dí- cent. - al le- lu- ia, al-
le- lú- ia Ps 117. Confi- té- mi.ni Dómi-no
quó- ni- am bó- nus: * quó-ni- am in saé-cu- lum
mi-se-ri-cór- di- a é-jus Gló- ri- a Pátri, et Fi-
li- o, et Spi- ri- tu- i Sán-cto. * Sic- ut é-rat in
Princí-pi- o, et nunc, et semper, et in saé-cu-
Se repite Vidi aquam, etc.
hasta llegar al salmo Confitemini
Oración Conclusión pág. 48
Exáudi nos, Dómini.
la saé-cu- lo- rum amen.
142 CANTO GREGORIANO ASPERGES ME - VIDE AQUAM
ANEXOS: CANTO GREGORIANO - Kyrie - Gloria 143
144 CANTO GREGORIANO - CREDO
,
ANEXOS: CANTO GREGORIANO - Credo 145
146 CANTO GREGORIANO - CREDO
ANEXOS: CANTO GREGORIANO - Sanctus - Agnus Dei 147
5
B Enedicámus Dó - mi - no.
MISSA "DE JUBILATE DEO"
El Papa Pablo VI ordenó que en la Misa los fieles interpretaran cantos
gregorianos más sencillos que conviene aprendan los participantes en la
Misa, según la constitución del Concilio Vaticano II sobre la Sagrada
Liturgia.
"Como parte integrante de la Liturgia Solemne, la música sagrada
tiende a su mismo fin, el cual consiste en la Gloria de Dios, la
santificación y edificación de los fieles". (Del Motu Proprio de San Pío
X, 22 de noviembre de 1903).
I - CANTUS MISSAE AD RITUS INITIALES
ed. Vat. XVI
K ý-ri- e, e-lé- i-son. ij. Christe, e-lé-
i-son. ij. K ý-ri- e, e-lé- i-son. Ký-ri- e, e-
lé- i-son. ed. Vat. VIII
G ló-ri- a in excél-sis De- o. Et in ter-
ra pax homíni-bus bonae voluntá-tis. Lau-
dá- mus te. Bene-dí-cimus te. Adorá-
148 CANTO GREGORIANO - DE JUBILATE DEO
mus te. Glori- fi-cámus te. Grá-ti- as ágimus
ti-bi propter magnam gló-ri- am tu- am. Dó-
mine De- us, Rex cae-léstis, De- us Pa -ter om-
ní- po- tens. Dómine Fi- li uni-géni- te, Ie-su
Christe. Dómine De- us, Agnus De- i, Fí- li-
u s Pa - t r i s . Q u i t o l l i s p e c c á t a m u n - d i , m i -
se-ré- re nobis. Qui tollis peccáta mundi,
súscipe depreca-ti- ónem no- stram. Oui se-
d e s a d d é x t e - r a m Pa t r i s , m i - s e r é - r e n o b i s .
Q u ó n i - a m t u s o l u s S a n c t u s . Tu s o - l u s D ó m i -
CANTO GREGORIANO - DE JUBILATE DEO 149
n u s . Tu s o l u s Al-tíssimus, Iesu Christe.
Cum Sancto Spí-ri- tu, in gló-ri- a De- i
Pa - t r i s . A- men.
Ante evangelium:
Dómi-nus vobíscum. R. Et cum spíri- tu tu- o.
Lécti- o sancti Evangé-li- i secúndum N...
R'. Gló-ri- a tibi, Domine.
CREDO ed. Vat, III
C redo in unum De. um, Patrem om-
ni-poténtem factórem cae-li et terrae, vi-sibí-
li- um ómni- um et invi- si-bi- li- um. Et
in unum Dóminum Iesum Christum, Fí-li-
150 CANTO GREGORIANO - DE JUBILATE DEO
um De- i uni-gé-ni-tum. E t e x Pa r r e n a -
tum ante ó m n i - a s áe - c u - l a . De- um de
De- o, lumen de lúmine, De- um verum de
De- o vero. Géni- tum, non fac- tum, consub-
s t a n t i - á - l e m Pa t r i : per quem ómni- a facta
sunt. Qui propter nos hómines et propter no-
stram sa-lútem descéndit de cae- lis. Et in-
carná-tus est de Spí-ri-tu Sancto ex Ma-rí- a
Vírgi.ne, et homo factus est. Cru-ci-fí- xus
é- ti- am pro nobis sub Pónti- o Pi-lá-to,
CANTO GREGORIANO - DE JUBILATE DEO 151
passus et sepúl- tus est. Et resurré-xit térri-
a di- e, secúndum Scriotú-ras. Et ascén-
d i t i n c a e - l u m , s e d e t a d d e x t e r a m Pa - t r i s .
Et í-te-rum ventúris est cum glo-rí- a, iu-
dicá- re vivos et mórtu-os, cu-ius regni mon
e-rit fi-nis. Et in Spí-ri-tum Sanctum, Do-
m i n u m e t v i - v i - f i - c á n t e m : q u i e x Pa t r e Fi - l i -
ó q u e p r o - c é d i t . Q u i c u m Pa r r e e t F í - l i - o
simul adorá-tur et conglo-ri- ficá-tur: qui lo-
cù-tus est per prophé-tas. Et unam, sanctam,
152 CANTO GREGORIANO - DE JUBILATE DEO
cathó-li-cam et apostó-li-cam Ecclé-si- am.
Confí-te-or unum baptísma in remissi-ó-
nem peccató-rum. Et exspécto resurrecti-ó-
nem mortu-ó-rum. Et vi- tam ventúri saé-
cu-li. A- men.
Ante praefationem:
Dóminus vobìs-cum.
R’ . E t c u m s p í - r i - t u t u - o .
V. S u r s u m c o r d a . R’ H a b é m u s a d D ó m i n u m .
V. G r á - t i - a s a g á m u s D ó m i - n o D e - o n o s t r o .
R’ . D i g n u m e t i u s t u m e s t .
CANTO GREGORIANO - DE JUBILATE DEO 153
e d . Va t X V I I I
S anctus, *Sanctus, Sanctus Dóminus De-
us Sába- oth. Pleni sunt cae-li et terra gló-
ri- a tu- a. Hosánna in excélsis. Benedíctus
qui ve-nit in nómi-ne Dómini. Ho-sánna in
excésis.
AD RITUS COMMUNIONIS
Oratio dominica: Pater Noster
Pr a e c é p t i s s a - l u - t á - r i b u s m ó n i - t i , e t d i - v í n a
insti- tu-ti- óne formá-ti, audémus dí-ce-re:
P a - t e r n o s t e r, q u i e s i n c a e - l i s : s a n c t i - f i -
cé- tur nomen tu- um; advéni- at regnum tu-
um; fi- at vo-lúntas tu-a, sic-ut in cae-lo, et
154 CANTO GREGORIANO - DE JUBILATE DEO
i n t e r r a . Pa n e m n o s t r u m c o t i - d i - á n u m d a
nobis hódi- e; et dimítte nobis débi- ta no-
stra, sic-ut et nos dimittimus de-bitó-ribus
nostris; et ne nos indúcas in tenta-ti- ó-nem;
sed libe-ra nos a ma-lo
R/. Amen.
Pa x D ó m i n i s i t s e m p e r v o b í s - c u m . R / . E t c u m
spí-ri-tu tu-o
e d . Va t . X V I I I
A -gnus De- i, * qui tollis peccáta mundi:
mi-se-ré-re no-bis. ij. Agnus De- i, * qui tollis
ANEXOS: CANTO GREGORIANO - COMMUNIONIS 155
peccáta mundi: dona nobis pa-cem.
AD RITUS CONCLUSIONIS
Ad dimi ttendum populur m post benedictionem:
I-te, mis-sa est. Domin ic a Restu rre ctio nis , in tr a
octa vam Paschae necnon domin ic a
R'. De- o g rá- ti- as. Pente coste s:
I-te, missa est, alle-lú-la, alle- lú- ia.
R'. De-o g rá-ti- as, alle-lú-la, alle- lú- ia.
156 CANTO GREGORIANO - DE JUBILATE DEO
III. HOMILÍA
El sacerdote se quita el manípulo y lo coloca en el misal y desde el
ambón pronucia el sermón
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
Carísimos hermanos: El Sacrificio de la misa es la piedra angular y
fundamento de todo el edificio de la Religión Católica.
La Misa es el gran misterio de nuestra fe. En el que se tratan formas
que no podemos ver ni palpar, porque son realidades sobrenaturales.
¿Qué es un sacrificio? ¿Qué es el sacrificio de la Misa?
El sacrificio es la ofrenda de una cosa sensible, hecha a Dios, por un
ministro competente, como acto de agradecimiento y adoración.
El sacrificio, en todas las culturas, exige también la destrucción (sea
física, sea moral) del objeto ofrecido para simbolizar de modo
patente a todos, una oblación perfecta hecha a Dios y un
reconocimiento sin reserva de su soberanía.
Leemos en la Biblia que el pueblo hebreo tenía varias especies de
sacrificios ininterrumpidos que correspondían a las diferentes
necesidades de las almas.
Los sacrificios del Antiguo Testamento dice san Agustín, "eran sólo
figuras que presagiaban y simbolizaban de modos diversos
el sacrificio de Cristo", del que la misa es una conmemoración.
La Misa es la ofrenda pura y santa de la Nueva Ley, en la cual por las
palabras de la consagración, la substancia del pan se convierte en el
Sagrado Cuerpo de Cristo y la substancia del vino en su Sangre
ANEXOS - Homilia 157
Preciosa. (Cambio que teológicamente se llama transubstanciación).
Nuestro Señor Jesucristo instituyó este sacrificio la víspera de su
Pasión, en la última Cena con sus discípulos y les impuso la
obligación de repetir y renovar de un modo incruento su propio
Cuerpo y Sangre, sacrificio real consumado en el ara de la cruz entre
horrendos tormentos, aquel primer Viernes Santo de la historia.
Los apóstoles legaron la tradición de la Sagrada Eucaristía con el
Sacramento "del Orden Sacerdotal" a sus sucesores. La Misa es un
sacrificio real y verdadero porque:
a) Se ofrece a Dios la víctima sensible: el Hijo de Dios, presente bajo
las especies de pan y vino, ocultando su Divinidad.
b) En la Misa Cristo mismo es, a un tiempo, sacerdote y víctima.
c) Se destruye la víctima, de un modo místico y sin derramamiento
de sangre. Esta destrucción simbólica de la víctima representa,
conmemora y renueva el Sacrificio de Cristo en la Cruz.
d) Finalmente la víctima, Cristo, en cierto modo destruida, se da a sí
mismo como alimento en la Sagrada Eucaristía.
Preguntémonos si recibimos la Eucaristía dignamente. "Quien
comiere el pan o bebiere el Cáliz del Señor indignamente, será reo
del cuerpo y de la sangre de Nuestro Señor Jesucristo" (Cfr. I
Corintios, 11,27). "Si recuerdas que tu hermano tiene algo contra
ti, deja allí tu ofrenda ante el altar, ve primero a reconciliarte con
tu hermano y luego vuelve a presentar tu ofrenda" (Cfr. san Mateo
5,23).
Ave María purísima, sin pecado concebida María Santísima.
En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, Amén.
158 ANEXOS: Para confesión
IV. INSTRUCCIONES Y ORACIONES
1. PARA LA CONFESIÓN
Sea quien seas ¡oh alma cristiana! que te acercas al Santo Sacramento
de la penitencia, acuérdate que vas a emprender una obra espiritual
en cumplimiento de la cual, más que cualquier otro deber, depende
tu bienestar eterno.
Por eso, apártate de toda fuente externa de distracción, ponte en
presencia de Dios, y adórale humildemente. Piensa que ésta es quizá
la última confesión que tendrás oportunidad de hacer. Permite que
esta reflexión te induzca a descargar todo tu deber, en cuanto a tu
examen de conciencia, tu dolor por tus pecados, tu propósito firme de
enmendar tu vida, y la sinceridad de tu confesión, de la manera más
perfecta posible.
Empieza implorando la luz del Espíritu Santo y la gracia de Dios
Todopoderoso, quien solo te puede hacer ver la malicia de tus
pecados y te puede conceder el arrepentimiento verdadero.
Ven, Espíritu Santo, Espíritu Divino de luz y de verdad, ayúdame a
descubrir todos mis pecados, a arrepentirme de verdad de ellos, a
confesarlos sinceramente y a enmendar mi vida. Amén.
SANTA MARÍA, ruega por mí. SAN JOSÉ, ruega por mí.
ÁNGEL DE MI GUARDA, ayúdame a hacer una buena confesión.
ANEXOS Instrucciones y Oraciones 159
a. ACTO DE CONTRICIÓN
Señor mío Jesucristo, Dios y Hombre verdadero, Padre, Creador y
Redentor mío; por ser Vos quien sois, bondad infinita y porque os amo
sobre todas las cosas me pesa de todo corazón haberos ofendido;
también me pesa porque podéis castigarme con las penas del
infierno. Ayudado de vuestra Divina gracia, propongo firmemente
nunca más pecar, confesarme y cumplir la penitencia que me fuere
impuesta. Amén.
b. EXAMEN DE CONCIENCIA
• LOS DIEZ MANDAMIENTOS DE LA LEY DE DIOS
1. Yo soy el Señor, tu Dios. No tendrás dioses falsos.
2. No tomarás el nombre de Dios en vano.
3. Santificarás las fiestas.
4. Honrarás a tu padre y a tu madre.
5. No matarás.
6. No cometerás adulterio.
7. No robarás.
8. No mentirás.
9. No desearás la esposa de tu prójimo.
10. No codiciarás los bienes de tu prójimo.
• LOS CINCO MANDAMIENTOS DE LA IGLESIA
1. Oír misa entera los domingos y fiestas de precepto.
2. Confesarse al menos una vez al año.
160 ANEXOS: Para la confesión
3. Recibir la Sagrada Eucaristía en tiempo Pascual.
4. Ayunar y abstenerse de comer carne los días indicados (Cuaresma,
Semana Santa).
5. Contribuir a las necesidades materiales de la Iglesia, con el diezmo.
• PECADOS CONTRA EL ESPÍRITU SANTO
Presunción de la Misericordia Divina • Desesperanza • Impugnar
la verdad conocida • Envidia del bien espiritual del otro • Ser
obstinado en el pecado • Impenitencia final a la hora de la muerte.
• PECADOS QUE CLAMAN AL CIELO PARA VENGANZA
Asesinato deliberado • Sodomia • Explotación de los pobres •
Retención injusta del sueldo de los trabajadores.
• NUEVE MANERAS DE HACERSE CÓMPLICE DEL PECADO
DE OTRO
Por consejo • Por mandato explícito • Por consentimiento
• Por provocación • Por alabanza o lisonja • Por encubrimiento
• Por participación • Por silencio • Por defensa del mal cometido.
• LOS SIETE PECADOS CAPITALES
Orgullo • Avaricia • Lujuria • Ira • Gula • Envidia • Pereza.
• LOS NOVÍSIMOS: También llamados postrimería es el último
período de la vida. Cada una de las cuatro últimas cosas que
esperan al hombre, estas son:
Muerte • Juicio • Infierno • Cielo.
ANEXOS Instrucciones y Oraciones 161
c. PARA PEDIR PERDÓN A DIOS POR LOS PECADOS
Heme aquí, Señor, lleno de confusión y penetrado de dolor a la vista
de mis culpas. Vengo a detestarlas en tu presencia con un verdadero
sentimiento de haberte ofendido a Ti, un Dios tan bueno y digno de
ser amado. ¿Es cierto, Dios mío, lo que Tú podías esperar, después de
haberme amado hasta derramar tu Sangre por mí? ¡Ay, Señor! yo he
llevado demasiado lejos mi malicia y mi ingratitud. Te pido perdón
con toda humildad, y te suplico, oh Dios mío, por esta misma bondad,
cuyos efectos tantas veces he sentido, me concedas la gracia de hacer
desde hoy hasta el día de mi muerte una sincera penitencia.
d. PROPÓSITO DE NO PECAR MÁS
Hagamos un propósito firme de nunca más pecar.
Cuánto desearía, ¡oh Dios mío, no haberte ofendido jamás! Mas, ya
que he tenido, Señor, esa desgracia, te quiero mostrar el dolor que
siento, por una conducta del todo contraria a la que hasta aquí he
observado. Renuncio desde ahora al pecado y a la ocasión del pecado,
sobre todo a aquél en que caigo con más frecuencia. Y si te dignas
concederme tu gracia, como yo te la pido y la espero, he de procurar
cumplir fielmente con mis deberes y nada será capaz de detenerme,
cuando se trate de tu servicio. Así sea.
e. MEDITACIÓN DIARIA
Acuérdate, alma cristiana, que en este día y todos los días de tu vida
has de Glorificar a Dios. Imitar a Jesús. Invocar a los Ángeles y a los
Santos. Salvar tu alma. Mortificar tu cuerpo. Expiar por los pecados.
Adquirir las virtudes cristianas. Evitar el infierno. Alcanzar el cielo.
Prepararte para la eternidad. Aprovechar el tiempo al máximo.
Edificar a tu prójimo. Despreciar el mundo y sus placeres. Combatir
los demonios. Dominar las bajas pasiones. Quizás sufrir la muerte.
Someterte al juicio de Dios.
162 ANEXOS: Para la confesión
f. ORACIÓN A SAN JOSÉ
¡Oh Custodio y padre de vírgenes! San José, a cuya fiel custodia fueron
encomendadas la misma inocencia, Cristo Jesús, y la Virgen de las
Vírgenes, María, por estas dos queridísimas prendas, Jesús y María, te
ruego y suplico me alcances que, preservado de toda impureza, sirva
siempre castísimamente, con alma limpia, corazón puro y cuerpo
casto a Jesús y a María. Amén.
2. ORACIONES EUCARÍSTICAS
ANTES DE COMULGAR
a. ORACIÓN DE SANTO TOMÁS DE AQUINO
Omnipotente y sempiterno Dios, he aquí que me acerco al
Sacramento de tu Unigénito Hijo Jesucristo, Señor Nuestro, como un
enfermo al médico de la vida, como un inmundo a la fuente de
misericordia, como un ciego a la luz de la claridad eterna, como un
pobre necesitado al Señor de cielos y tierra y como desvalido al Rey de
la gloria. Imploro la abundancia de tu infinita generosidad para que te
dignes curar mi enfermedad, lavar mi impureza, iluminar mi
ceguera, remediar mi pobreza y vestir mi desnudez, para que me
acerque a recibir el Pan de los Ángeles, al Rey de los reyes, al Señor de
los señores, con tanta reverencia y humildad, con tanta contrición y
piedad, con tanta pureza y fe, y con tal propósito e intención como
conviene a la salud de mi alma. Te pido que me concedas recibir no
ANEXOS: Instrucciones y Oraciones 163
sólo el Sacramento del Cuerpo y de la Sangre del Señor, sino la gracia y
la virtud de este Sacramento. ¡Oh Dios benignísimo! concédeme
recibir el Cuerpo de tu Unigénito Hijo de tal modo que merezca ser
incorporado a su Cuerpo místico y contado entre sus miembros. ¡Oh
Padre amantísimo! concédeme contemplar eternamente a tu querido
Hijo, a quien, bajo el velo de la fe, me propongo recibir ahora. Que vive
y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo Dios, por los siglos de
los siglos. Amén.
b. ACTOS DE FE Y DE ESPERANZA
Creo, Señor, firmemente que voy a recibir tu Cuerpo, tu Sangre, tu
Alma y tu Divinidad; lo creo porque Tú lo has dicho, y espero de tu
bondad infinita todos los bienes y las gracias que das a los que te
reciben con los sentimientos de una fe viva y de una total confianza.
c. ACTOS DE ADORACIÓN Y DE HUMILDAD
Te adoro, Señor, en la Santa Hostia con todo el respeto de que soy
capaz. Reconozco humildemente que no soy digno de recibirte; mas
di una sola palabra y mi alma sanará.
d. ACTOS DE AMOR Y DE DESEO
Oh Jesús, que me has amado hasta morir por mí y hasta darme en
alimento tu carne adorable, te amo de todo corazón y sobre todas las
cosas; ven a tomar posesión de mi corazón, que ardientemente desea
unirse a Ti.
e. ACTO DE CONTRICIÓN
Señor mío Jesucristo, Dios y Hombre verdadero, Creador, Padre y
Redentor mío; por ser Vos quien sois bondad infinita y porque os amo
sobre todas las cosas, me pesa de todo corazón haberos ofendido;
164 ANEXOS: Oraciones Eucarísticas
también me pesa porque podéis castigarme con las penas del
infierno. Ayudado de vuestra divina gracia, propongo firmemente
nunca pecar, confesarme y cumplir la penitencia que me fuere
impuesta. Amén.
f. ORACIÓN DE SAN AMBROSIO
(Obispo, confesor y doctor de la Iglesia. Italiano, 340 - 397)
¡Oh mi piadoso Señor Jesucristo! Yo pecador, sin presumir de mis
méritos, sino confiando en tu bondad y misericordia, temo y vacilo al
acercarme a la mesa de tu dulcísimo convite, pues tengo el cuerpo y el
alma manchados por muchos pecados, y no he guardado con
prudencia mis pensamientos y mi lengua. Por eso, oh Dios
bondadoso, oh tremenda Majestad, yo, que soy un miserable lleno de
angustias, acudo a Ti, fuente de misericordia; a Ti voy para que me
sanes; bajo tu protección me pongo, y confío tener como Salvador a
quien no me atrevería a mirar como juez.
A Ti, Señor, muestro mis heridas y presento mis flaquezas. Sé que mis
pecados son muchos y grandes, y me causan temor, mas espero en tu
infinita misericordia. Oh Señor Jesucristo, Rey eterno, Dios y
hombre, clavado en la Cruz por los hombres: mírame con tus ojos
misericordiosos, oye a quien en Ti espera; Tú, que eres fuente
inagotable de perdón, ten piedad de mis miserias y pecados.
Salve, Víctima de salvación inmolada por mí y por todos los hombres
en el patíbulo de la Cruz. Salve, noble y Preciosa Sangre, que sales de
las llagas de mi Señor Jesucristo crucificado y lavas los pecados de
todo el mundo. Acuérdate, Señor, de esta criatura tuya, redimida por
tu Sangre. Me arrepiento de haber pecado y deseo enmendar mis
errores.
ANEXOS Instrucciones y Oraciones 165
Aleja de mí, Padre clementísimo, todas mis inquidades y pecados,
para que limpio de alma y cuerpo, sea digno de saborear al Santo de
los santos. Concédeme que esta Santa Comunión de tu Cuerpo y de tu
Sangre, que indigno me atrevo a recibir, sea el perdón de mis
pecados, la perfecta purificación de mis delitos, aleje mis malos
pensamientos y regenere mis buenos afectos; conceda eficacia
salvadora a las obras que a Ti te agradan y, finalmente, sea la
firmísima defensa de mi cuerpo y de mi alma contra las asechanzas
de mis enemigos. Amén.
ORACIONES PARA DESPUÉS DE COMULGAR
g. ACCIÓN DE GRACIAS DESPUÉS DE COMULGAR
Actos de adoración y de agradecimiento a Dios
Te adoro, Señor, de todo mi corazón; me uno a las adoraciones que te
rinden en el cielo los Ángeles y los santos. Incapaz de ofrecerte una
digna acción de gracias por beneficio tan inmenso, les suplico que te
lo agradezcan por mí y te alaben eternamente.
h. ACTOS DE AMOR Y DE OFRECIMIENTO
¡Oh, Jesús! que eres la bondad misma, aumenta por esta comunión
mi amor. Recibe la ofrenda que de mí mismo te hago, para que nada,
en adelante, pueda separarme de Ti.
i. ACTO DE PETICIÓN
Tú conoces, oh Jesús, mi flaqueza y las necesidades de mi alma;
concédeme la gracia de ser mejor. Protege a tu Santa Iglesia. Bendice
a mis padres, superiores, amigos y enemigos, y concédenos a todos la
gracia de juntarnos un día en el cielo.
166 ANEXOS: Oraciones Eucarísticas
j. ORACIÓN DE SAN IGNACIO DE LOYOLA
(Confesor de la fe y fundador de los jesuitas 1491-1556).
Acto de Consagración: Tomad Señor y recibid toda mi libertad, mi
memoria, mi entendimiento y toda mi voluntad, todo mi haber y mi
poseer. Vos me lo distéis, a Vos, Señor, lo torno; todo es vuestro;
disponed de mí según vuestra voluntad. Dadme vuestro amor y
gracia, que esto me basta.
Alma de Cristo Ánima Christi
Alma de Cristo, santifícame. Ánima Christi, sanctífica me.
Cuerpo de Cristo, sálvame. Corpus Christi, salva me.
Sangre de Cristo, embriágame. Sanguis Christi, inébria me.
Agua del Costado de Cristo, Aqua láteris, Christi,
lávame. lava me.
Pasión de Cristo, confórtame. Pássio Christi, confórta me.
¡Oh mi buen Jesús! óyeme. O bone Jesu, exáudi me.
Dentro de tus llagas, escóndeme. Intra tua vúlnera, abscónde me.
No permitas que me aparte de Ti. Ne permíttas me separári a te.
Del maligno enemigo, Ab hoste malígno,
defiéndeme. defénde me.
En la hora de mi muerte, llámame. In hora mortis meae, voca me.
Y mándame ir a Ti, para que con Et jube me veníre ad te, ut cum
tus santos te alabe. Por los siglos Sanctis tuis laudem te in saécula
de los siglos. Amén. saeculórum. Amen.
(Cada vez que se rece esta orción, la Iglesia concede indulgencia
parcial).
k. CONSAGRACIÓN A LA VIRGEN MARÍA
¡Oh Señora mía! ¡Oh Madre mía! yo me ofrezco del todo a Vos; y en
prueba de mi filial afecto, os consagro en este día mis ojos, mis oídos,
mi lengua, mi corazón, en una palabra todo mi ser. Ya que soy todo
ANEXOS: Instrucciones y Oraciones 167
vuestro, Oh Madre de bondad, guardadme y defendedme como hijo y
posesión vuestra. Amén
l. BENDITA SEA TU PUREZA
Bendita sea tu pureza y eternamente lo sea, pues todo un Dios se
recrea en tan graciosa belleza, a ti celestial princesa Virgen Sagrada
María, yo te ofrezco en este día, alma, vida y corazón. Mírame con
compasión, no me dejes Madre mía morir sin confesión. Mi corazón a
tus plantas pongo divina María para que a Jesús lo ofrezcas junto con
el alma mía. Amén.
m. ÁNGEL DE MI GUARDA
Ángel de mi guarda, mi dulce compañía, no me desampares ni de
noche ni de día, hasta que me tengas en paz y alegría, con todos los
santos, con Jesús, José y María ¿Si me desamparas, qué será de mí?
Ángel de mi Guarda, ruega a Dios por mí.
n. ORACIÓN A LA SANTÍSIMA TRINIDAD
Santísima Trinidad libra nuestras almas, libra nuestros cuerpos, para
que en este día, (tarde, noche) no seamos ni presos, ni robados, ni
heridos, ni secuestrados, ni engañados por el demonio, ni muertos
en pecado mortal. Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre, y por los siglos de los
siglos. Amén.
ñ. ORACIÓN DE SAN BUENAVENTURA
(Franciscano, obispo, confesor de la fe y doctor de la Iglesia, 1221-1274).
Traspasa, dulcísimo Jesús y Señor mío, la médula de mi alma con el
suavísimo y saludabilísimo dardo de tu amor: con la verdadera, pura
168 ANEXOS: Oraciones Eucarísticas
y santísima caridad apostólica, a fin de que mi alma desfallezca y se
derrita siempre sólo en amarte y en deseo de poseerte: que por Ti
suspire y desfallezca por hallarse en los atrios de tu casa; anhele ser
desligada del cuerpo para unirse contigo.
Haz que mi alma tenga hambre de Ti, Pan de los Ángeles, alimento de
las almas santas. Pan nuestro de cada día, lleno de fuerza, de toda
dulzura y sabor, de todo suave deleite. Oh Jesús, en quien desean
mirar los Ángeles; tenga siempre mi corazón hambre de Ti, y el
interior de mi alma rebose con la dulzura de tu sabor. Tenga siempre
sed de Ti, fuente de vida, manantial de sabiduría y de ciencia, río de
luz eterna, torrente de delicias, abundancia de la Casa de Dios: Que te
desee, te busque, te halle; que a Ti vaya y a Ti llegue; en Ti piense, de Ti
hable, y todas mis acciones encamine a la honra y gloria de tu
Nombre, con humildad y discreción, con amor y deleite, con facilidad
y afecto, con perseverancia hasta el fin.
Para que Tú solo seas siempre mi esperanza, toda mi confianza, mi
riqueza, mi deleite, mi alegría, mi gozo, mi descanso y mi
tranquilidad, mi paz, mi suavidad, mi perfume, mi dulzura, mi
comida, mi alimento, mi refugio, mi auxilio, mi sabiduría, mi
herencia, mi posesión, mi tesoro, en el cual esté siempre fija y firme e
inconmoviblemente arraigada mi alma y mi corazón. Amén
o. ORACIÓN DE SANTO TOMÁS DE AQUINO
(Dominico, confesor de la fe y doctor de la Iglesia, 1225-1274).
Gracias te doy, Señor, Padre Santo, Dios eterno y Todopoderoso. Te has
dignado saciarme a mí, tu indigno siervo, que soy un pecador, con el
Cuerpo y la Preciosa Sangre de tu Hijo, Jesucristo, Señor nuestro. No
soy merecedor de ellos y se lo debo únicamente a tu compasiva
bondad. Te ruego que esta santa comunión no me sea causa de
castigo sino de perdón y de salvación. Que me revista de fe, como de
una armadura y me dé, para que sea mi escudo, la voluntad de obrar
el bien. Que extirpe mis defectos; que arranque de mi corazón la
ANEXOS Instrucciones y Oraciones 169
inclinación al mal y las bajas pasiones. Que acrecientes en mí la
caridad, la paciencia, la humildad, la obediencia y todas las virtudes,
que sea para mí un abrigo seguro contra toda asechanza de los
enemigos visibles e invisibles. Que apacigüe las ansias demasiado
violentas de mi carne y de mi espíritu. Que me una infinitamente a Ti,
único Dios Verdadero. Y que después de mi muerte me abra la
eternidad feliz. Te suplico que, a pesar de mis pecados, me admitas
un día a aquel banquete inefable en el que con tu Hijo y el Espíritu
Santo, eres para tus santos luz sin sombra, plenitud, gozo eterno,
felicidad sin mezcla, y beatitud perfecta. Así sea.
p. ORACIÓN ANTE EL CRUCIFIJO
Vedme aquí ¡Oh mi amado y buen Jesús! postrado en vuestra Santísima
presencia, os ruego con el mayor fervor de mi alma que imprimáis en
mi corazón, vivos sentimientos de fe, esperanza y caridad, verdadero
arrepentimiento y dolor de mis pecados y propósito firmísimo de
enmendarme; mientras que yo, con todo el amor y con toda la
compasión de mi alma, voy considerando vuestras cinco llagas con
gran afecto y valor, teniendo presente ante mis ojosaquello que dijo de
Vos ¡Oh buen Jesús! el santo profeta David: "Han taladrado mis
manos y mis pies y se pueden contar todos mis huesos". Amen.
q. ORACIÓN DE SAN PÍO DE PIETRELCINA
PARA DESPUÉS DE COMULGAR
Quédate, Señor, conmigo, porque Tú eres mi vida y sin Ti con
frecuencia decaigo en mi fervor.
Quédate, Señor, conmigo, porque soy muy débil y necesito de tu
aliento y de tu fortaleza para no caer tantas veces.
Quédate, Señor, conmigo, porque Tú eres mi luz y sin Ti estoy en tinieblas.
Quédate, Señor, conmigo, para mostrarme tu voluntad.
Quédate, Señor, conmigo, porque necesito tenerte presente para no
olvidarte, pues ya Tú sabes con cuánta frecuencia te abandono.
170 ANEXOS: Oraciones Eucarísticas
Quédate, Señor, conmigo, porque deseo amarte mucho y vivir
siempre en Tu santa compañía.
Quédate, Señor, conmigo, porque todo mi ser te está consagrado y Tú
me perteneces.
Quédate, Señor, conmigo, y haz de mi corazón una celda de amor de
la cual nunca te alejes.
Quédate, Señor, conmigo, porque aunque mi alma es muy pobre,
deseo que sea para Ti un lugar de consuelo, un huerto cerrado, un
refugio de amor.
Quédate, Señor, conmigo, y haz que tu amor me inflame tanto que
me consuman sus amorosas llamas.
Quédate, Señor, conmigo, porque se hace tarde y caen las sombras, es
decir, se pasa la vida, se acerca la cuenta, la eternidad y es preciso que
redoble mis días, mis esfuerzos y que no me detenga en el camino y
por eso te necesito. Se hace tarde, viene la noche, me amenazan las
tinieblas, las tentaciones, las sequedades, las penas, los dolores, y Tú
me eres preciso Jesús mío, para alentarme en esta noche de
destierro. Cuánta necesidad tengo de Ti.
Quédate, Señor, conmigo, porque en esta noche de la vida y de los
peligros deseo ver tu claridad, muéstrate y haz que te reconozca como
tus discípulos al partir el pan: que la unión eucarística sea la luz que
aclare mis tinieblas, la fuerza que me sostenga y la única dicha que
anhele mi corazón.
Quédate, Señor, conmigo, porque cuando llegue la muerte quiero
estar junto a Ti, quiero tener mi alma unida a Ti por la gracia y por un
abrazado amor.
Quédate, Señor, conmigo, no te pido sentir tu adorable presencia y tus
divinos regalos, que no los merezco, pero tu presencia en mi por la
gracia, oh, si que te la pido.
ANEXOS: Instrucciones y Oraciones 171
Quédate, Señor, conmigo, pues a Ti solo busco, busco tu amor, tu
intimidad, tu corazón y tu gracia, te busco por Ti mismo porque te
amo y no te pido más recompensa que amarte con firmeza,
prácticamente, amarte cuanto pueda, amarte con todo mi corazón en
la tierra para seguir amándole con perfección en la eternidad, amén.
3. OTRAS ORACIONES
a. ORACIÓN DE LA SANGRE DE CRISTO
Señor Jesucristo, Dios y Hombre Verdadero, en tu Nombre, con el
poder del Espíritu Santo y con tu Sangre Preciosa, precio de nuestra
salvación, permítenos que por su virtud nos protejas y nos salves de
los peligros de la vida presente y alcancemos el gozo de sus frutos
eternamente en el cielo.
Sella, Señor con ella a toda persona, hecho o acontecimiento a través
de los cuales el demonio nos quiere hacer daño. Sella toda potestad
satánica que haya en el aire, en la tierra, en el agua, en el fuego,
debajo de la tierra, en las fuerzas de la naturaleza, en los abismos del
infierno y en el mundo en el cual nos movemos, vivimos y existimos.
Con el poder de tu sangre Jesús Salvador mío, rompe toda
interferencia y acción de Satanás. Te pedimos, Divino Salvador que
envíes tu gracia a nuestros corazones, hogares y lugares de trabajo y
que el auxilio de la Santísima Virgen María, tu Madre, acompañada de
los ángeles y los santos nos guarden de todo mal y peligro en este día.
Con el poder de tu Sangre Preciosa sella nuestro cuerpo, alma,
espíritu, mente, corazón y vida; nuestro pasado, presente y futuro,
todo lo que somos, todo lo que tenemos y todo lo que hacemos para
buscar el reino de Dios y su justicia.
Con el poder de tu Sangre, Jesús, sella nuestra casa y a todos los que la
habitan, así como los alimentos y los bienes que Tú generosamente
nos das cada día. Sella animales, tierra, puertas, ventanas, objetos,
paredes, pisos y cimientos; el aire que respiramos, el agua que
172 ANEXOS: Otras Oraciones - Sangre de Cristo
bebemos; y en fe colocamos un círculo protector hecho con tu sangre
alrededor de toda nuestra familia, parientes, amigos y enemigos.
Sella los lugares en donde vamos a estar en este día, a las personas y
empresas con quienes vamos a tratar. Sella nuestro trabajo material y
espiritual, los negocios de nuestra familia, los vehículos, los medios
de comunicación, las carreteras, los campos, las vías y cualquier
medio de transporte que utilicemos hoy para movilizarnos.
Sella los actos, las mentes, los corazones de todos los habitantes y
dirigentes de nuestra patria, a fin de que tu paz y tu sabiduría reinen
en sus corazones para que te reconozcan como a su único Dios
Verdadero, como Rey de reyes y Señor de señores.
Te agradecemos Señor por tus bondades, por tu sangre derramada
por el amor en tu Pasión, por morir por nosotros en la Cruz y por tu
vida llena de caridad, por que gracias a ellas, hemos sido redimidos y
somos preservados de todo mal y de la condenación eterna. Por el
mismo Señor Nuestro Jesucristo, amén.
b. ORACIÓN PARA PEDIR A DIOS LA RESTAURACIÓN DE LA
MISA TRIDENTINA
¡Oh Señor nuestro Jesucristo! Sumo y eterno sacerdote. Inmaculado
Cordero de Dios. Crucificado por amor a nosotros en el altar del
calvario. Tú que continuamente te ofreces a nuestro Padre Eterno en
el sacrificio eucarístico en todos los altares de la tierra. Concédenos
sacerdotes santos y fieles a la tradición, que continúen celebrando la
Misa de siempre, hasta el último día de la historia humana. Por los
méritos y oraciones de los apóstoles, mártires, confesores, vírgenes y
santos de todos los siglos, que santificaron y nutrieron sus almas con
el Cuerpo y la Sangre de Cristo consagrados en la Misa Tridentina,
ratificada, explicada y perpetuada por ellos, te pedimos que ésta no
sea prohibida. Para que, mediante este sacrificio, los fieles vivos y
difuntos continúen recibiendo todas las gracias necesarias para la
salvación eterna.
ANEXOS Instrucciones y Oraciones 173
Dadnos sabiduría, fe y fortaleza para defender a la Iglesia de Dios
contra las herejías que combaten el sacrificio eucarístico agradable al
Padre Celestial y así poder corregir el actual desorden litúrgico y la
confusión espiritual ocasionadas por la desacralización de la liturgia.
Pedimos a tus santos Gregorio Magno, Tomás de Aquino y Pío V
interceder ante el Trono de Dios, para que la Iglesia no sea privada de
este beneficio espiritual, que así como ellos defendieron esta Misa a
través de los tiempos, nosotros también la defendamos con valor, y si
Dios lo quiere, entreguemos el último aliento de nuestra vida por ella.
Santísima Virgen María, Madre de la Divina Víctima Eucarística, ruega
por nosotros y por tus hijos predilectos ante la Trinidad Santa, para
que el Espíritu Santo dé la sabiduría necesaria y una sana doctrina
para continuar esta cruzada en defensa de la misa de san Pío V. Madre
Corredentora y Medianera de todas las gracias, alcánzanos del cielo la
virtud de religión, la fidelidad a la verdad con vuestra ayuda maternal.
Madre de la Sagrada Eucaristía intercede para que la Misa de san Pío V,
pueda ser de nuevo celebrada públicamente en los altares de la Iglesia
Católica, extendida por todo el orbe como el sacrificio de nuestra
religión, a fin de que produzca el efecto espiritual para el que fue
instituido y obre maravillosamente tu salvación en nosotros.
Todo esto te lo pedimos a Tí, que vives y reinas con Dios Padre, en la
unidad del Espíritu Santo, Dios por todos los siglos de los siglos,
amén.
c. ORACIÓN POR LOS SACERDOTES
Omnipotente y Eterno Dios, que para gloria de tu majestad y salvación
del género humano, has constituido a Jesucristo Sumo y Eterno
Sacerdote; haz que aquellos que tú elegiste para ministros y
dispensadores de los misterios se mantengan fieles en el desempeño
de la vocación que recibieron. Ten piedad de tus sacerdotes, y
recuérdales cada día que en sus labios debe estar a toda hora el
depósito de la ciencia divina y la inteligencia de las Sagradas
174 ANEXOS: Oración por los Sacerdotes
Escrituras, para que de su boca los fieles puedan aprender la fe, la
esperanza, la caridad y la fidelidad a Nuestro Señor Jesucristo único
salvador.
Recuerda oh Dios misericordioso, que no son sino débiles y frágiles
criaturas. Mantén vivo en ellos el fuego de tu amor. Guárdalos junto a
ti para que el demonio no prevalezca contra ellos y para que en
ningún momento sean indignos de su sublime vocación a la que los
llamaste: el servicio del altar y la salvación de las almas. ¡Oh Jesús! Te
ruego por los sacerdotes fieles que celebran el sacrificio de la Misa
con fervor y piedad. Por tus sacerdotes que trabajan cerca o en lejanas
misiones; por tus sacerdotes que sufren persecución por predicar la
verdad. Por tus sacerdotes que sufren soledad, enfermedad y
desolación; por tus sacerdotes jóvenes; por tus sacerdotes ancianos;
por tus sacerdotes agonizantes, y por las almas de los sacerdotes que
se purifican en el purgatorio. Pero sobre todo, te encomiendo a los
sacerdotes que me son más queridos, aquel que celebró el
matrimonio de mis padres, al sacerdote que me bautizó, al que me
absolvió de mis pecados y me dio la primera comunión, a los
sacerdotes a cuyas misas he asistido y que me dieron tu Cuerpo y tu
Sangre, a los sacerdotes que me aconsejaron e instruyeron, me
alentaron en los momentos difíciles de mi vida, a todos los sacerdotes
a quienes me liga una deuda de gratitud; te pido por aquellos que
están en crisis de fe, o se han desviado de la doctrina que Tú
enseñaste. Te rogamos, Señor, apliques tu oído a nuestras súplicas, e
ilumines las tinieblas de su inteligencia con la gracia de tu
misericordia, infunde en ellos la virtud de la fidelidad a tu Iglesia, la
fortaleza espiritual, la castidad y la perseverancia final. ¡Oh Jesús!
guárdalos a todos junto a tu corazón y junto al de tu Santísima Madre
y concédeles abundantes bendiciones en el tiempo y en la eternidad.
Todo esto te lo pedimos por Nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo que
contigo vive y reina en la unidad del Espíritu Santo y es Dios por los
siglos de los siglos, amén.
ANEXOS - Devocionario Católico 175
V. DEVOCIONARIO CATÓLICO
1. BENDICIÓN CON EL SANTÍSIMO SACRAMENTO
Es una acción litúrgica en la cual Jesús, en el Sacramento de su amor,
no sólo se expone para la adoración de los fieles, sino que se le
implora a Él, presente en la Sagrada Eucaristía, para que bendiga a los
fieles presentes ante el Altar. No es el sacerdote quien bendice a la
gente en este rito, sino N. S. Jesucristo quien imparte su bendición.
Cuando el sacerdote abre el Sagrario e inciensa el Santísimo
Sacramento, dice: "Bendito, alabado y adorado sea Jesús en el Santísimo
Sacramento del Altar".Y los fieles responden: "Sea para siempre bendito,
alabado y adorado". Luego el sacerdote entona el Padre Nuestro, el
Avemaría, el Gloria y termina cantando el siguiente himno:
O Salutaris Hóstia. Oh Víctima de Salvación
O Salutáris hóstia, ¡Oh víctima de salvación,
Quae caeli pandis óstium, que abres la puerta del cielo!
Bella premunt Hostília. Arrecian las guerras del
enemigo. Danos fortaleza,
Da robur, fer auxílium. concédenos auxilio.
Uni Trinóque Dómino. Al Señor uno y trino
Sit sempitérna glória: sea eterna gloria;
Qui vitam sine término. Él nos dé la vida.
Nobis donet in pátria. sin fin en la Patria.
Amén. Amén.
176 ANEXOS: Bendición con el Santísimo
Se canta el himno Tantum Ergo, mientras se inciensa.
Tantum ergo Adoremos de hinojos
Sacraméntum. tan augusto Sacramento;
Venerémur cérnui: y las ceremonias del Antiguo
Et antíquum documéntum, Testamento
Novo cedat rítui: cedan el lugar al nuevo rito;
Praestet fides supleméntum supla la fe la incapacidad de
Sénsuun deféctui. nuestros sentidos.
Genitóri, Genitóque, Alabanza, cantos de júbilo,
Laus et jubilátio: gloria, poder y acción de gracias
Salus, honor, virtus quoque, demos al Padre y al Hijo;
Sit et benedíctio: e igual homenaje tributemos
Procedénti ab utróque al que entrambos procede,
Compar sit laudátio. el Espíritu Santo.
Amen. Amén.
Sacerdos: Panem de caelo Sacerdote: Les diste el pan del
praestitísti eis (Allelúia) cielo. (Aleluya).
Todos: Que contiene en sí todas
Omnes: Omne delectaméntum las delicias. (Aleluya).
in se habéntem. (Allelúia). Sacerdote:
Sacerdos: Oremos
Orémus Oh Dios, que bajo un
Deus, qui nobis sub sacramento admirable, nos
Sacraménto mirábili has dejado el memorial de tu
passiónis tuae memóriam pasión; te pedimos, Señor, nos
reliquísti: tríbue, quaésumus,
ita nos Córporis et concedas celebrar de tal manera
Sánguinis tui sacra los sagrados misterios de tu
mystéria venerári: ut Cuerpo y tu Sangre, que sintamos
redemptiónis tuae fructum sin cesar en nosotros el fruto de
in nobis júgiter sentiámus. tu redención.
Qui vivis et regnas in Tú que vives y reinas por los
saecula saeculórum. siglos de los siglos.
Amen. Amén.
ANEXOS - Devocionario Católico 177
El acólito coloca el velo de bendición encima de los hombros del
sacerdote. Éste sube al altar, toma la custodia que contiene el
Santísimo Sacramento y hace con ella la señal de la cruz sobre los
fieles
Mientras uno de los acólitos toca la campana, el otro inciensa el
Santísimo al momento de bendecir y todos arrodillados se inclinan
en adoración cuando se da la bendición con el Santísimo
Sacramento. A Dios se le pide de rodillas y se le agradece postrado
Después de la bendición de los fieles, el sacerdote coloca el
Santísimo en el altar, se arrodilla y dirige el rezo de las Alabanzas
divinas: Acto de Reparación por el lenguaje profano contra Dios
2. ACTO DE DESAGRAVIO POR EL LENGUAJE PROFANO
Bendito sea Dios.
Bendito sea su Santo Nombre.
Bendito sea Jesucristo, verdadero Dios y verdadero Hombre.
Bendito sea el Nombre de Jesús.
Bendito sea su Sacratísimo Corazón.
Bendita sea su Preciosísima Sangre.
Bendito sea Jesús en el Santísimo Sacramento del Altar.
Bendito sea el Espíritu Santo, consolador. (El Paráclito).
Bendita sea la excelsa Madre de Dios, María Santísima.
Bendita sea su Santa e Inmaculada concepción.
Bendita sea su gloriosa Asunción.
Bendito sea el nombre de María Virgen y Madre.
Bendito sea San José, su castísimo esposo.
Bendito sea Dios en sus ángeles y en sus santos.
Después de colocar el Santísimo Sacramento en el Tabernáculo,
todos se ponen de pie y cantan el Laudáte Dóminum.
178 ANEXOS: Bendición con el Santísimo
Psalmus 116 Salmo 116
Laudáte Dóminum, Alabad al Señor,
omnes gentes: todas las naciones,
Laudáte eum omnes alabadle todos los pueblos.
pópuli. Porque su misericordia
Quóniam confirmáta est ha sido confirmada
super nos misericórdia ejus: sobre nosotros;
Et véritas Dómini manet y la verdad del Señor
in aetérnum permanece para siempre.
Glória Patri et Fílio et Gloria al Padre y al Hijo y al
Spirítui Sancto. Espíritu Santo;
Sicut erat in princípio et como era en el principio,
nunc et semper et in ahora, y siempre,
saecula saeculórum. por los siglos de los siglos.
Amen. Amén.
Oratio Spíritus Sancti Oración al Espíritu Santo
Deus, qui hodiérna die corda Oh Dios, que enseñaste en este día a
fidélium Sancti Spíritus illustra- los corazones de los fieles con la
tióne docuísti: da nobis in eódem ilustración del Espíritu Santo: haz
Spíritu recta sápere et de ejus que, guiados por este mismo
semper consolatióne gaudére. Per espíritu, saboreemos la dulzura del
Dóminum nostr um Jesum bien, y gocemos siempre de sus
Christum filium tuum qui tecum divinos consuelos. Por nuestro
vivit et regnat in unitate ejúsdem Señor Jesucristo... En unidad del
Spíritus Sancti. Amen. mismo Espíritu Santo. Amén.
3. SACRATISSIMI ROSARII 3. MISTERIOS DEL SANTO
MYSTERIA ROSARIO
I. Mysteria Gaudiosa. Feria II-V I. Misterios gozosos. Se rezan los
et sabbato Annuntiatio. Lunes, Jueves y sábados
1. Annuntiatio Beatae Mariae 1. La Anunciación a la Virgen María.
Virginis. (Fructus: humilitas). (Fruto: la humildad).
ANEXOS - Devocionario Católico 179
2. Visitatio Beatae Maria Virginis. 2. La Visitación de la Virgen María.
(Fructus: amor fratum). (Fruto: amor del prójimo).
3. Nativitas Domini Nostri Jesu 3. Nacimiento de Jesús. (Fruto: des-
C h r i s t i . ( Fr u c t u s : a m o r prendimiento de las riquezas).
paupertatis).
4. Purificatio Beatae Mariae Virginis 4. Presentación del Niño Jesús en el
contemplatur. (Fructus: obedientia templo de Jerusalén. (Fruto: la
petitur). obediencia).
5. Inventio Domini Nostri Jesu 5. Pérdida y hallazgo de Jesús en el
Christi. (Fr uctus: voluntas templo. (Fruto: búsqueda de Jesús).
inquirendi).
II. Mysteria Dolorosa. Feria tertia II. Misterios dolorosos. Se rezan los
et sexta. martes y viernes
1. Oratio et agonia Domini N. J. 1. La Agonía de Jesús en el huerto.
Christi. (Fructus: dolor peccati (Fruto: la contrición).
nostri).
2. Flagellatio D. N. J. Christi. (Fructus: 2. La Flagelación de Jesús. (Fruto:
mortificatio corporum mortificación de los sentidos).
nostrorum). 3. La Coronación de espinas. (Fruto:
3. Coronatio spinis Domini Nostri mortificación del espíritu y del
Jesu Christi. (Fructus: mortificatio corazón).
superbiae).
4. La Cruz a cuestas de Jesús hacia el
4. Baiulatio crucis a Domino N. J.
calvario. (Fruto: paciencia y resig-
Christo. (Fructus: patientia in
nación).
tribulatione).
5. Crucifixio. (Fructus: donum sui ip- 5. Crucifixión. (Fruto: amor de Dios y
sius ad redemptionen animarum). salvación de las almas).
180 ANEXOS: El Rosario
III. Mysteria Gloriosa. Feria quarta III. Misterios gloriosos. Se rezan
sabbato et domimica. Miércoles, sábados y domingos.
1. Resurrectio Domini N. J. Christi. 1. La Resurrección de Jesús. (Fruto: fe
(Fructus: fides et convertio). y conversión).
2. Ascensio Domini Nostri Jesu 2. La Ascensión de Jesús al cielo.
Christi. (Fructus: desiderium (Fruto: esperanza y ansias del cielo).
supernorum).
3. Descensio Spiritus Sancti contem- 3. La Venida del Espíritu Santo. (Fruto:
platur. (Fructus: charitas et salvatio caridad y celo por las almas).
animae petitur). 4. La Asunción de la Santísima Virgen
4. Assumptio Beatae Mariae Virginis María en Cuerpo y Alma al Cielo.
in caelum contemplatur. (Fructus: (Fruto: buena muerte, amor y
gratia bene moriendi et devotio devoción a la Virgen María).
Virginis Mariae).
5. La Coronación de la Santísima
5. Coronatio Beatae Mariae Virginis Virgen María como Reina universal
Regina universa contemplatur. de toda la creación. (Fruto: perse-
(Fructus: fiducia in Maria Regina verancia final y confianza en María).
Nostra).
¡Oh Jesús mío! perdona nuestros pecados. Líbranos del fuego del infierno.
Lleva al cielo a todas las almas, especialmente a las más necesitadas de tu
misericordia.
Oración después del Santo Rosario
¡Oh Dios!, cuyo único Hijo, por su vida, muerte y resurrección, nos ha
comprado el regalo de la vida eterna; permite, te suplicamos, que
meditando sobre estos misterios del Santo Rosario de la bendita Virgen
María, podamos imitar lo que contienen y obtener lo que prometen por
el mismo Cristo Nuestro Señor, Amén.
"Rezad el Santo Rosario en familia"
SS Juan Pablo II, 18 de diciembre de 1981.
ANEXOS - Devocionario Católico 181
4. Letanías de la Santísima Virgen
(San Pedro Canisio las publicó por primera vez
en Italia, en el año 1557)
Señor, ten piedad de nosotros. – Señor ten piedad
Cristo, ten piedad de nosotros. – Cristo ten piedad
Señor, ten piedad de nosotros. – Señor ten piedad
Cristo, óyenos. – Cristo, Oyenos
Cristo, escúchanos. – Cristo, escúchanos
Dios Padre celestial – Ten misericordia de nosotros.
Dios Hijo, Redentor del mundo – Ten misericordia de nosotros.
Dios Espíritu Santo – Ten misericordia de nosotros.
Santísima Trinidad,
que eres un solo Dios – Ten misericordia de nosotros.
Santa María – Ruega por nosotros.
Santa Madre de Dios – Ruega por nosotros.
Santa Virgen de las Vírgenes – Ruega por nosotros.
Madre de Cristo – Ruega por nosotros.
Madre de la divina gracia – Ruega por nosotros.
Madre purísima – Ruega por nosotros.
Madre castísima – Ruega por nosotros.
Madre sin mancha – Ruega por nosotros.
Madre sin corrupción – Ruega por nosotros.
Madre inmaculada – Ruega por nosotros.
Madre amable – Ruega por nosotros.
Madre admirable – Ruega por nosotros.
182 ANEXOS: Letanías
Madre del buen consejo – Ruega por nosotros.
Madre del Creador – Ruega por nosotros.
Madre de los desamparados – Ruega por nosotros.
Madre del Salvador – Ruega por nosotros.
Madre de la Iglesia – Ruega por nosotros.
Virgen prudentísima – Ruega por nosotros.
Virgen venerable – Ruega por nosotros.
Virgen digna de alabanza – Ruega por nosotros.
Virgen poderosa – Ruega por nosotros.
Virgen clementísima – Ruega por nosotros.
Virgen fiel – Ruega por nosotros.
Espejo de justicia – Ruega por nosotros.
Trono de la sabiduría – Ruega por nosotros.
Causa de nuestra alegría – Ruega por nosotros.
Vaso espiritual – Ruega por nosotros.
Vaso honorable – Ruega por nosotros.
Vaso insigne de devoción – Ruega por nosotros.
Rosa mística – Ruega por nosotros.
Torre de David – Ruega por nosotros.
Torre de marfil – Ruega por nosotros.
Casa de oro – Ruega por nosotros.
Arca de la alianza – Ruega por nosotros.
Puerta del cielo – Ruega por nosotros.
Estrella de la mañana – Ruega por nosotros.
Salud de los enfermos – Ruega por nosotros.
Refugio de los pecadores – Ruega por nosotros.
Consuelo de los afligidos – Ruega por nosotros.
Auxilio de los cristianos – Ruega por nosotros.
Reina de los ángeles – Ruega por nosotros.
Reina de los patriarcas – Ruega por nosotros.
Reina de los profetas – Ruega por nosotros.
ANEXOS - Devocionario Católico 183
Reina de los apóstoles – Ruega por nosotros.
Reina de los mártires – Ruega por nosotros.
Reina de los confesores de la fe – Ruega por nosotros.
Reina de las vírgenes – Ruega por nosotros.
Reina de todos los santos – Ruega por nosotros.
Reina concebida sin mancha
del pecado original – Ruega por nosotros.
Reina asunta al cielo – Ruega por nosotros.
Reina del sacratísimo Rosario – Ruega por nosotros.
Reina de la paz – Ruega por nosotros.
Cordero de Dios, que quitas
los pecados del mundo. – Perdónanos, Señor.
Cordero de Dios, que quitas
los pecados del mundo. – Escúchanos, Señor.
Cordero de Dios, que quitas
los pecados del mundo. – Ten misericordia de nosotros.
V. Ruega por nosotros santa Madre de Dios.
R. Para que seamos dignos de alcanzar las promesas de Cristo.
Oración
Señor Dios nuestro, os rogamos que nos concedas a nosotros tus
siervos, la gracia de gozar perpetuamente de la salud del alma y del
cuerpo, y por la gloriosa intercesión de la bienaventurada siempre
Virgen María nos libre de la tristeza presente y nos haga gozar de la
gloria eterna en el cielo. Por Nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, Amén.
5. EL MAGNIFICAT (San Lucas 1, 46-55)
GLORIFICA mi alma al Señor: Y mi espíritu rebosa de gozo en Dios, mi
Salvador. Porque Dios ha puesto sus ojos en su humilde sierva. He aquí
que en adelante me llamarán Bienaventurada todas las generaciones.
184 ANEXOS: Magnificat
Porque el Poderoso ha hecho en mi favor grandes cosas. ¡Santo es su
nombre! Su misericordia se extiende de generación en generación
sobre los que le temen. Ha desplegado la fuerza de su brazo; ha
dispersado a los soberbios de corazón. Ha derribado a los poderosos de
sus tronos y ha ensalzado a los humildes. A los hambrientos ha
colmado de bienes y a los ricos los ha despedido vacíos. Ha tomado bajo
su amparo a Israel, su siervo, recordando su misericordia. Como lo
había prometido a nuestros padres, a favor de Abraham y de su
descendencia para siempre.
6. MEMORARE (ACORDÁOS)
(San Bernardo de Claraval, francés, 1090 - 1153, abad y doctor de la
Iglesia).
ACORDAOS, ¡Oh! piadosísima Virgen María, que jamás se ha oído decir
que uno solo de cuantos han acudido a tu protección e implorado tu
socorro haya sido desamparado. Yo, pecador, animado por tal
confianza, acudo a ti, Madre Virgen de las vírgenes; aquí vengo delante
de ti me presento gimiendo. No quieras, Madre del Verbo, despreciar
mis palabras; antes bien, óyelas benignamente y cúmplelas. Amén.
¡Dulce Corazón de María, sé mi salvación!
Oh María, sin pecado concebida, ruega por nosotros que acudimos a
vos.
7. OH, CLEMENTÍSIMO JESÚS
OH CLEMENTÍSIMO JESÚS, amante de las almas, por la agonía de tu
Corazón Sacratísimo y por los dolores de tu Madre Inmaculada, purifica
con tu Sangre a los pecadores del mundo entero que están ahora en su
agonía, y que van a morir en este día. Amén.
Corazón agonizante de Jesús, tened misericordia de los moribundos.
ANEXOS - Devocionario Católico 185
8. OH, SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
OH SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS, derrama abundantemente tus
bendiciones sobre tu Iglesia; sobre el Soberano Pontífice, y sobre todo el
clero; concede la perseverancia a los justos; convierte a los pecadores;
ilumina a los no creyentes; bendice a nuestros padres, familiares y
amigos y bienhechores; ayuda a los moribundos; libera a las almas del
purgatorio; y extiende sobre todos los corazones el dulce imperio de tu
amor. Amén.
9. EL ANGELUS (San Lucas 1, 26-38)
Tres toques de campana en cada párrafo y nueve en la oración final.
Se reza por la mañana, al medio día y en la noche, para honrar la
Santa Encarnación del Hijo de Dios y glorificar a su Santísima
Madre, como la llena de gracia.
ÁNGELUS DÓMINI nuntiávit EL ÁNGEL DEL SEÑOR anunció
Maríae. a María.
R. Et concépit de Spíritu Sancto. R. Y concibió por obra del
(Pulsantur campanae ter ). Espíritu Santo. (Toca tres veces
la campana).
Ave María. (Folio 120).
Dios te salve María (Página 121).
Ecce ancílla Dómini.
He aquí la esclava del Señor.
R. Fiat mihi secúndum verbum
R. Hágase en mí según tu pa-
tuum. (Pulsantur campanae
labra. (Toca tres veces la
ter).
campana).
Ave María... Dios te salve María...
Et Verbum caro factum est. Y el Verbo se hizo carne.
186 ANEXOS: Angelus
R. Et habitávit in nobis. R. Y habitó entre nosotros. (Toca
(Pulsantur campanae ter). tres veces la campana).
Ave María... Dios te salve María...
Ora pro nobis, sancta Dei Gé- Ruega por nosotros, Santa Madre
nitrix. (Pulsantur campanae de Dios. (Toca nueve veces la
novies). campana).
R. Ut digni efficiámur promi- R. Para que seamos dignos de
ssiónibus Dómini Nostri Jesu alcanzar las promesas de
Christi. Nuestro Señor Jesucristo.
ORÉMUS. Grátiam tuam, quáe- OREMOS: Te rogamos, Señor,
sumus, Dómine, méntibus nos- infundas tu gracia en nuestras
tris infúnde; ut qui Ángelo nun- almas, para que quienes hemos
tiánte, Christi Fílii tui incarna- conocido la Encarnación de tu
tiónem cognóvimus, per passió- Hijo anunciada por el Ángel, por
nem ejus et crucem, ad resurrec- los méritos de su Pasión y su
tiónis glóriam perducámur. Per Cruz, lleguemos a la gloria de la
eúmdem Christum Dóminium resurrección. Por el mismo
nostrum. Amen. Jesucristo, Nuestro Señor. Amén.
La siguiente antífona se reza durante el tiempo de la Pascua
de Resurrección en lugar del Angelus
10. REGÍNA CAELI, 10. REINA DEL CIELO,
laetáre, allelúia. alégrate, aleluya.
Quia quem meruíste portare, Porque el que mereciste llevar en
allelúia. tu seno, aleluya.
(Pulsantur campanae semel) (Toca una vez la campana)
Resurréxit sicut dixit, Resucitó como había dicho,
allelúia. aleluya.
(Pulsantur campanae bis) (Toca dos veces la campana)
ANEXOS - Devocionario Católico 187
Ora pro nobis Deum, Ruega por nosotros a Dios,
allelúia. aleluya.
Gaude et laetáre, Virgo Gózate y regocíjate, Virgen María,
María, Allelúia. aleluya.
R. Quia surrexit Dóminus vere, R. Porque verdaderamente re-
allelúia. sucitó el Señor, aleluya.
(Pulsantur campanae ter) (Toca tres veces la campana)
ORÉMUS. Deus, qui per resu- OREMOS. Oh Dios, que te dig-
rrectiónem Fíllii tui Dómini naste alegrar al mundo por la
nostri Jesu Christi, mundum resurrección de tu Hijo, nuestro
laetificáre dignátus es, praesta Señor Jesucristo: concédenos, te
quaésumus, ut per ejus Geni- rogamos, que por la Virgen
trícem Vírginem Maríam, per- María, su Madre, alcancemos los
pétuae capiámus gáudia vitae. goces de la vida eterna. Por el
Per eúmdem Christum Dómi- mismo Jesucristo, nuestro Señor.
num nostrum. Amen Amén.
11. SEPTENARIO DE LOS DOLORES DE LA SANTÍSIMA VIRGEN
MEDITARLOS FRENTE AL SANTÍSIMO
1er. Día. Dolor 1. La profecía de Simeón.
2do. Día. Dolor 2. La huída a Egipto.
3er. Día. Dolor 3. El Niño Jesús perdido y hallado en el Templo.
4to. Día. Dolor 4. En la calle de la amargura.
5to. Día. Dolor 5. En la crucifixión en el Monte Calvario.
6to. Día. Dolor 6. En el descendimiento de Jesús.
7mo. Día. Dolor 7. En la sepultura de N. S. Jesucristo.
En cada dolor se repite la jaculatoria: "María Dolorosa, Madre de todos
los cristianos ruega por nosotros". Padre Nuestro, Avemaría y Gloria.
188 ANEXOS: Regina Caeli
VI. SIMBOLOGÍA CRISTIANA
Símbolo: Representación de persona, idea o cosa a través de algún
signo relacionado con lo que se representa. Debe existir semejanza o
conexión con la realidad.
En la Biblia, sobre todo en los Profetas y el Apocalipsis hay con
frecuencia símbolos y expresiones simbólicas.
En los primeros tiempos del Cristianismo se hizo frecuente el uso de
símbolos, con características propias. Se han encontrado grabados
muchos signos y símbolos que los primeros cristianos escribían en las
paredes de las catacumbas o cementerios católicos subterráneos de
algunas ciudades del antiguo Imperio romano. Esta simbología es un
signo visible de la historia de la salvación realizada por Jesucristo. Los
símbolos que más aparecen son:
EL PEZ: (Símbolo Eucarístico) en griego ICHTHÝS, que colocadas las
letras en forma vertical crean un acróstico: Jesucristo Hijo de Dios
Salvador.
I (Jesús)
X (Christós, Cristo)
O (Theú, de Dios)
Y (Uiós, Hijo)
S (Sotér, Salvador)
EL ÁNCORA: (Ancla). Representa la certidumbre y la esperanza en que
se cumplirán las promesas de salvación hechas por Dios.
EL BUEN PASTOR: Que lleva la oveja en sus hombros, simboliza a
Jesucristo Salvador y el alma que salva.
EL CRISMÓN: Está formado por dos letras del alfabeto griego, el X y el P
entrelazados. Son las dos primeras letras de la palabra griega Christós,
Cristo.
ANEXOS - Simbología Cristiana 189
PEZ ÁNCORA BUEN PASTOR CRISMÓN
PALOMA CRUZ LLAVES PELÍCANO VID
LIRIO CORONA DE J.H.S. AGNUS DEI
ESPINAS Y CLAVOS
ALFA Y OMEGA ANILLOS ÁRBOL DE AGUILA
LA VIDA
LA PALOMA CON EL RAMO DE OLIVO EN EL PICO: Es el símbolo del
alma en la paz de Cristo. También simboliza el Espíritu Santo.
LA CRUZ: Instrumento de redención "Fuerza de Dios para los que
están en vía de salvación" (I Cor. 1,18-19).
LAS LLAVES: Símbolo del poder espiritual del Papa, representante de
Cristo en la tierra.
190 ANEXOS: Simbología
EL PELÍCANO: Símbolo de Cristo Redentor y de la Sagrada Eucaristía.
Cristo derramó su sangre por amor a nosotros.
LA VID: (Uva). Y las espigas, representan la Sagrada Eucaristía,
alimento del alma.
EL LIRIO Y LA AZUCENA: Representan la pureza de la Santísima
Virgen María Madre de Dios, abogada nuestra y corredentora.
CORONA DE ESPINAS Y LOS CLAVOS: Representan los instrumentos
de la Pasión de Cristo.
J.H.S. Las tres primeras letras del nombre de Jesús en griego. El
nombre significa Jesus Homo Salvator: Jesús Salvador de los Hombres.
AGNUS DEI: (Latín Cordero de Dios). Imagen de un cordero,
comúnmente con halo y llevando una cruz como pendón, que
simboliza el Santísimo Sacramento y a Nuestro Señor como víctima.
ALFA Y OMEGA: Primera y última letras del alfabeto griego. (Cfr.
Apocalipsis 1,8; 21,6 y 22,13) significa Cristo verdadero Dios y
verdadero hombre, principio y fin de todas las cosas, que vendrá a
juzgar a vivos y muertos.
ANILLOS: Usados por el Papa, los cardenales, los obispos y los prelados
nullius, simbolizan la mistica unión del prelado con la Iglesia.
ÁRBOL DE LA VIDA: Representa el árbol que crecía en El Edén en
tiempos de Adán y Eva (cfr. Génesis 2,9); simboliza la Sagrada
Eucaristía, mencionado en el Apocalipsis 2,7 y 22,2.
EL ÁGUILA: Reina de las aves (cfr. Exequiel 1,10). Símbolo de san Juan
Evangelista, quien penetró hasta las sublimes alturas de Dios en sus
escritos. (Cfr. Apocalipsis 4,7).
En la liturgia católica hay varios símbolos que representan verdades o
ideas de orden sobrenatural, como la Luz (Cristo). El agua
(purificación), la sal (sabiduría), el incienso (veneración) y sobre todo
los símbolos sacramentales.
ANEXOS - Simbología Cristiana 191
OTROS SÍMBOLOS CRISTIANOS
LEÓN DE ÁNGEL DE TORO DE
SAN MARCOS SAN MATEO SAN LUCAS
SANTIFICACIÓN SÍMBOLOS DE LA SÍMBOLOS DEL
POR EL ESPÍRITU IGLESIA CATÓLICA SACERDOCIO
Y LA PALABRA
SÍMBOLOS DEL SÍMBOLOS DE LA SÍMBOLOS DE
MATRIMONIO FLAGELACIÓN LA PASIÓN
LA CRUZ COMO SAGRADO CRISTO REY
FUENTE DE VIDA CORAZÓN
192 ANEXOS: Simbología - Otros Símbolos
Se llama escapulario, dos pequeños cuadrados de tela u otro material,
uno, se usa en el pecho y, el otro, en la espalda, conectados por cintas
estrechas que pasan sobre los hombros.
Llevarlo es una práctica muy antigua y autorizada para fomentar la
devoción a la Santísima Virgen María.
CONDICIONES PARA LLEVAR EL ESCAPULARIO
1. Recibir el escapulario de rodillas, con devoción y de manos de un
sacerdote que tenga autoridad de bendecirlo.
2. Después de que el sacerdote imponga el escapulario en el cuello, se
ha de llevar con fe como signo de protección, pues es un
sacramental.
3. Hacer escribir su nombre en el registro de una cofradía
canónicamente erigida.
Hay 18 clases de escapularios que junto con la medalla escapulario,
han sido aprobados por la Iglesia. Cada uno de ellos se puede llevar
según su devoción, porque están aprobados por varios pontífices y
enriquecidos con numerosas indulgencias. Es un sacramental.
He aquí algunos de ellos:
1. Escapulario marrón: En una cara lleva la imagen de la Virgen del
Carmelo y, en la otra, la de san Simón Stock, el escudo Carmelita o
el S. Corazón de Jesús. La Santísima Virgen prometió que quienes
muerieran con él puesto, serían preservados del fuego eterno del
infierno.
ANEXOS - escapularios y Medallas 193
2. Escapulario azul de la Inmaculada Concepción de la Virgen María.
3. Escapulario blanco del Inmaculado Corazón de María.
4. Escapulario rojo de la Pasión de Cristo.
5. Escapulario blanco del Sagrado Corazón de Jesús.
6. Escapulario amarillo de san José.
7. Escapulario negro de la Pasión de Cristo.
8. Escapulario de la Virgen de la Merced.
9. Escapulario de la Virgen del Buen Consejo.
10. Escapulario de los siete dolores de la Virgen María.
11. Escapulario de santo Domingo de Guzmán.
12. Escapulario verde para la conversión de los pecadores, etc.
LA MEDALLA ESCAPULARIO
Medalla del italiano Medaglia. Pieza de metal de forma redonda
acuñada con la imagen de N. S. Jesucristo, de la Virgen o de algún santo,
como señal de protección contra el maligno. Es un sacramental.
La medalla escapulario lleva grabada en una cara la imagen del Sagrado
Corazón de Jesús y, en la otra, una imagen de cualquier advocación de la
Virgen María. Aprobada por Pío X en 1910. Llevada al cuello reemplaza
el escapulario pequeño. Ha de recibir las bendiciones con la señal de la
cruz, según los escapularios que supla.
CÓMO SE GANA INDULGENCIA AL LLEVAR EL ESCAPULARIO
Se ganan 500 días de indulgencias cuantas veces se bese devotamente
el escapulario, ya sea el propio o de otra persona.
La medalla hay que llevarla constantemente con fe y de modo decoroso.
194 ANEXOS: Escapulario
VII. CÁNTICOS SAGRADOS
"La música contribuye a aumentar
el decoro y esplendor de las solem-
nidades religiosas; por medio del
canto se aumenta la devoción de los
fieles y se preparan mejor a recibir
los frutos de la gracia, propios de la
celebración de los sagrados
misterios"
El que canta bien ora dos veces
Del Motu Proprio de Pío X
(San Agustín) 22 de noviembre de 1903
DE ENTRADA Ya llegó la fecha
Cristianos, venid Ya llegó la fecha,
dulce y bendecida
Coro: hoy es la mañana,
Cristianos, venid. bella de mi vida.
Cristianos, llegad.
A adorar a Cristo (dos) Lleguemos al templo.
que está en el altar (bis) dó está mi Señor,
que tierno y amante
Creo en Dios, en Dios espero, nos brinda su amor.
amo a Dios, mi Redentor:
amo a la iglesia de Cristo, Angel de mi guarda,
sin la cual no hay salvación. ángel de consuelo,
dile a Jesucristo,
Son verdades reveladas que baje del cielo;
que existe un Dios creador,
que la gloria dará al justo que el ansia de mi alma,
y el infierno al pecador. se digne calmar,
pues ya desfallece,
Es un Dios en tres personas de tanto esperar.
iguales en perfeccción
Padre, Hijo y espíritu Santo Ya llegó la fecha,
y no hay más que un sólo Dios. dulce y bendecida
hoy es la mañana,
El Hijo quiso ser hombre
sin dejar el ser de Dios bella de mi vida.
y nació de Madre Virgen Oh Divino Corazón
para nuestra salvación.
Predicó el Santo Evangelio
¡Oh Divino Corazón,
y clavado en la Cruz murió llagado por mi amor!
para salvarnos a todos ¿Cuándo será que yo viva,
La Santa Gloria fundó. solamente para vos?
ANEXOS - Cánticos Sagrados 195
¡Oh Divino Corazón, y la Virgen concebida
llagado por mi amor! sin pecado original.
Entrad ya en nuestro pecho, Con pureza de conciencia,
que el corazón os llama, dignamente preparado
y prenda en él su llama, recibirás con frecuencia,
vuestro divino amor. a Jesús Sacramentado.
¡Oh Divino Corazón, Con esperanza y fe viva,
llagado por mi amor! llega de amor abrasado,
a comer la misma vida
Cautiva entre prisiones que es Jesús Sacramentado.
Cautiva entre prisiones, Bendito sea Dios
de muerte el alma mía, Coro:
sin luz, sin esperanza, Bendito, bendito,
al cielo se volvió. bendito sea Dios
Los ángeles cantan
El cielo ennegrecido,
y alaban a Dios (bis).
su rayos escondía:
el alma era culpable Yo creo Jesús mío
y en llanto prorrumpió. que estás en el altar,
oculto en la hostia,
Perdón, Señor implora,
te vengo a adorar (bis).
mi alma arrepentida:
perdón luz de mi vida, Yo espero, Jesús mío,
divino Salvador. ¡Oh suma bondad!
poder recibirte con fe
Recíbeme en tu pecho,
y caridad (bis).
¡Oh madre de esperanza!
refugio do no alcanza, De amor por nosotros
de Dios la indignación. moriste en una cruz,
y al cáliz desciendes
DE OFERTORIO por nuestra salud.
En la Santa Hostia
Alabado sea el Santísimo Celestial Manjar:
Alabado sea el Santísimo el que bien lo coma,
Sacramento del altar, jamás morirá.
196 ANEXOS: Cánticos de Entrada y Ofertorio
Jesús amoroso, suspiro por tí, Oh buen Jesús
anhela mi alma contigo vivir. Fé:
Oh buen Jesús,
DE COMUNIÓN yo creo firmemente,
Cantemos al amor que por mi bien estás en el altar,
de los amores que das tu Cuerpo y Sangre
Cantemos al amor de los amores, juntamente, al alma fiel en
cantemos al Señor... celestial manjar. (bis)
Dios está aquí, venid adoradores, Humildad:
adoremos Indigno soy confieso avergonzado,
a Cristo Redentor. de recibir la Santa Comunión,
Coro: Jesús que ves mi nada
¡Gloria a Cristo Jesús! Cielos y y mi pecado,
tierra, bendecid al Señor. prepara Tú mi pobre corazón.
Honor y gloria a Ti, (bis)
Rey de la Gloria.
Amor por siempre a Ti, Arrepentimiento:
Dios del amor. Pequé Señor
ingrato te he ofendido
Unamos nuestra voz a los cantares
del coro celestial: infiel te fui,
Dios está aquí. confieso mi maldad;
contrito ya,
Al Dios de los altares adoremos perdón Señor te pido,
con gozo angelical. eres mi Dios, apelo a tu bondad.
Los que buscáis solaz en vuestras (bis)
penas y alivio en el dolor;
Dios está aquí Buen propósito
y vierte a manos llenas ¡Oh buen Pastor
los consuelos, de sin igual dulzor... amable y fino amante!
mi corazón se abraza
Lleguemos con fervor y confianza - en Santo Ardor,
Al pie del Salvador- Dios está aquí, Si te olvidé hoy
la llaga de la lanza, El nos
muestra, buscando nuestro prometo que constante
amor. he de vivir tan solo de tu amor.
ANEXOS - Cánticos Sagrados 197
Deseo: Ave, ave, ave María
Dulce maná y celestial comida, Ave, ave, ave María.
gozo y salud de quien te come
bien: ven sin tardar, mi Dios, mi A tres pastorcitos
luz, mi vida desciende a mí, la Madre de Dios
hasta mi pecho ven. (bis) descubre el misterio
de su corazón.
Oh buen Jesús, yo creo
firmemente, etc. Ave, ave, ave María
Ave, ave, ave María.
DE SALIDA Haced penitencia,
haced oración,
Reina de Colombia por los pecadores
Reina de Colombia, implorad perdón.
por siempre serás,
El Santo Rosario
es prenda tu nombre de júbilo y
paz (bis). constantes rezad,
y la paz al mundo
Desde tu santuario el Señor dará.
a nosotros ven;
pues eres la egregia De vuestros hijitos
Virgen del Rosario, oh Madre escuchad,
con corona regia la tierna plegaria
ceñirás tu sien. y danos la paz.
La nación entera Tú reinarás
con culto filial Tú reinarás,
tus glorias pregona, este es el grito, que ardiente exhala
tu imagen venera, nuestra fe.
y en tu honor entona Tú reinarás oh Rey Bendito,
un himno triunfal. pues Tú dijiste "Reinaré”.
Reine Jesús por siempre,
El trece de Mayo Reine su corazón
El trece de mayo en nuestra patria,
la Virgen María, en nuestro suelo
bajo de los cielos que es de María,
a Cova de Iría. la nación (bis).
198 ANEXOS: Cánticos de Salida
Tú reinarás, se vino volando
dulce esperanza, se vino volando
que al alma llena de placer, desde Portugal.
habrá por fin Pastorcitos humildes de Fátima.
paz y bonanza, pastorcitos humildes de Fátima,
felicidad habrá doquier. la vieron muy triste
Tú reinarás, la vieron muy triste
en nuestro pueblo, la vieron muy triste
te prometemos por nuestra maldad.
nuestro amor; Les mandaste rezar el Rosario
Oh buen Jesús, les mandaste rezar el Rosario
danos consuelo, por los pecadores
en este valle de dolor. por los pecadores
Tú reinarás desde ese trono, por los pecadores
que levantó Colombia fiel; para que haya paz.
Ruja satán,
con fiero encono Y es por eso que los colombianos
viva Jesús muera Luzbel. y es por eso que los colombianos,
la llamamos Madre
Tú reinarás, toda la vida la llamanos Madre
trabajaremos con gran fe; la llamamos Madre
en realizar y ver cumplida Madre de bondad.
la gran promesa ¡REINARÉ!
Madre mía
Es María la Blanca Paloma Madre mía
Es María la Blanca Paloma, que estás en los cielos
que ha venido a América envía consuelo
que ha venido a América a mi corazón.
que ha venido a América
a traer la paz. Cuando triste
En el centro de una blanca nube, llorando te llame
en el centro de una blanca nube tu mano derrame
se vino volando feliz bendición.
ANEXOS - Cánticos Sagrados 199
Luna bella a mi vuelve, compasiva,
de eternos fulgores esos ojos de piedad.
manojo de flores Hijo fiel, quiesiera amarte
de aroma inmortal; y por ti solo vivir;
embalsame y por premio de ensalzarte,
mi pecho tu ambiente ensalzándote morir.
y alumbre en mi mente
y alumbre en mi mente Del eterno las riquezas,
tu luz celestial. por ti logre disfrutar,
y contigo sus finezas
mil y mil siglos cantar.
Oh María, Madre mía
Oh María, Madre mía Con los ángeles y arcángeles
Oh consuelo del mortal, a María he de cantar;
amparadme y guiadme más hermosa que la rosa,
a la patria celestial (bis) más florida que el rosal.
Con el ángel de María Canten todos de mil modos
las grandezas celebrad, a la Reina de la paz;
inundados de alegría, mas no intente con su mente
sus finezas publicad. comprenderla el más audaz.
Salve, júbilo del cielo,
del excelso dulce imán; María Tú eres mi Madre
salve, hechizo de este suelo, Coro:
triunfadora sobre satán. María, Tú eres mi Madre,
María Tú eres mi amor,
Quien a tí ferviente clama, María, Madre mía,
halla gloria en el pesar; yo te doy mi corazón.
pues tu nombre luz derrama,
gozo y bálsamo sin par. 1. María, cuyo nombre,
De sus gracias tesorera es música más suave,
la nombró tu Redentor; que el cántico del ave.
con tal madre y medianera y que del agua el son.
nadas temas pecador. 2. Maria, cuyo nombre
Pues te llamo con fe viva, es fuente de pureza-
muestra ¡oh Madre! tu bondad; que da la fortaleza
200 ANEXOS: Cánticos de Salida
al fragil corazón desde el Calvario ofreció a su Hijo
tu nombre sea el agua víctima de amor por nuestra fe
que el mío purifique (bis).
de cuando en el radique
maligna inclinación. Adoremos todos al Dios
Sacramentado,
3. María cuyo nombre nuestro bien amado
la Divina justicia y nuestro gran Jesús
al pecador propicia que por la causa de nuestros
pecados
inclina a perdonar. se ve muerto
y enclavado en una cruz (bis).
Tu nombre sea, cuando
la eternidad se me abra
la última palabra El ángel vino de los cielos
que exhale el expirar. El ángel vino de los cielos
y a María le anunció
Tu nombre sea fuente, el gran miesterio de Dios -Hombre
do beba el alma mía, que a los cielos admiró
y halle la alegría,
mi pobre corazón. Coro:
Virgen Madre Señora nuestra,
La Virgen María recordando la Encarnación.
La Virgen María Te cantamos todos tus hijos
es nuestra Protectora como estrella de salvación.
nuestra gran Señora
no hay nada que temer: "He aquí la esclava del Señor, mi
Vence al mundo, demonio y carne Dios"
guerra, guerra, contra Lucifer (bis). la Virgen dijo al contestar
"que se haga en mí según has dicho
La Virgen María se cumpla en mí tu voluntad".
protege la inocencia
con su gran clemencia Coro...
y vence al Tentador: El Verbo para redimirnos
para que al cielo vayamos cantando: tomó su carne virginal.
Gloria, Gloria a Cristo Redentor Vivió hecho hombre entre nosotros
(bis). librándonos de todo mal.
La Virgen María Tú la esposa del carpintero
es nuestra Protectora Templo y madre del mismo Dios.
nuegran Señora Todo el cielo pongo en tu seno
aquella que una vez que en un cielo lo convirtió.
ANEXOS - Cánticos Sagrados 201
OTROS CANTICOS Fitque sanguis Christi merum; et si
sensus déficit,
NAVIDAD
Adeste Fideles Ad firmándum cor sincérum sola
fides súfficit.
Adeste fideles
laeti triunphates, Christus vincit
venite in bethlehem:
natum videte regem angelorum; Coro:
venite adoremus, Christus vincit, Christus regnat,
venite adoremus, Christus imperat.
venite adoremus dominum.
EXPOSICIÓN DEL SANTÍSIMO Tú es Pétrus et supér Hanc petram
edificábo Ecclesiam meam.
Pange Lingua Coro...
Pange lingua gloriosi córporis Et portae ínferi, non prevalebunt
mystérium. Adversus éam.
Sanguinísque pretiosi quem in Coro...
mundi pretium
Témpora bona véniat, pax Christi
Fructus ventris generósi Rex effudit véniat,
géntium. regnum Christi véniat.
Coro...
Nobis datus, nobis natus ex intacta
Vírgine Antístiti nostro N (nombre del
Et in mundo conversátus, sparso obispo)
verbi sémine, et clero sibi commiso
Sui moras incolátus miro clausit pax, vita et salus perpétua.
Coro...
órdine.
In suprémae nocte cenae Un día al cielo iré
recumbens cum frátribus,
Observáta lege plene cibis in Un día al cielo iré
y la contemplaré (bis).
legálibus
Cibum turbae duodénae se dat suis Un día la veré
mánibus. con célica armonía
Verbum caro, panem verum verbo las glorias de María
carnem éfficit: dichoso cantaré.
202 ANEXOS: Otros Cánticos
¡Un día la veré! A Jesús Cricificado
es el cantar del alma, Amante Jesús mío
que mi tormento calma
y aliento da a mi fe. Coro:
Amante Jesús mío
Un día la veré! ¡oh, cuanto te ofendí
en su radiante gloria perdona mi extravío
con himnos de victoria y ten piedad de mí.
su nombre ensalsaré.
1. ¡Quién al mirarte exámine
Veni Créator Spíritu pendiente de una cruz
por nuestra culpas víctima
Veni, Creátor Spíritus, expirar, buen Jesús
mentes tuórum visita, de compasión y látima
imple supérna grátia, no siente el pecho herido
quae tu créasti péctora. habiéndote ofendido
Qui díceris Paráclitus. con negra ingratitud?
Altíssimi donum Dei, 2. Quien dió la vista al ciego!
fons vivus, ignis, cáritas, quien dió la voz al mudo!
et spiritális únctio. quien nueva vida pudo
Tu septifórmis múnere, a lázaro infundir
dígitus patérnae déxterae, hoy pende de un madero
tu rite promíssum Patris, y expira escarnecido
Sermóme ditans gúttura. del pueblo fenentido
que viene a redimir.
Accénde lumen sénsibus:
infunde amórem córdibus; 3. Quebrántase la roca
infírma nostri córporis, sin luz se queda el cielo
virtúte firmans pérpeti. retiembla, roto el velo
el templo del Señor
Hostem repéllas lóngius, y al ver los querubines
Pacemque dones prótinus: la cruz que los aterra
ductóre sic te praevio
vitémus omne nóxium. dirigen a la tierra
miradas de estupor.
Per te sciámus da Patrem, 4. Pero, si en cruz hoy muere
noscámus atque fílium, como juez vendrá luego
teque utriúsque Spíritum
credámus omni témpore. sobre nubes de fuego
cual viólo el sinaí
Deo Patri sit glória, ¡ay!, si entonces perdida
et Filio, qui a mórtuis tu santa gracia lloro
surréxit ac Paráclito, ¡Mi Dios! piedad imploro
in saeculórum saecula, Amen. ¡pequé, triste de mí!
ANEXOS - Cánticos Sagrados 203
CONCLUSIONES
Nuestro Señor Jesucristo, en la Última Cena, la noche que le
traicionaron, instituyó el Santo Sacrificio Eucarístico de su Cuerpo y
Sangre, con el cual perpetuó por los siglos, hasta su vuelta, el sacrificio
de la Cruz, y confió así a la Iglesia, el memorial de su muerte y
recurrección, misterio de fe y signo de unidad.
Por lo tanto, la Iglesia católica con solícito cuidado ha conservado el
rito y el misal romano en latín para celebrar la Santa Misa.
Desde los primeros tiempos fue llevado a todas las naciones del mundo
por los misioneros católicos. Todos los santos de la Iglesia alimentaron su
piedad y su amor a Dios con las lecturas bíblicas, el canon y las oraciones
de este misal. Son innumerables las gracias del cielo que se reciben en la
Misa Tridentina, desde el "Asperges me" hasta el "Exorcismo de San
Miguel Arcangel”.
El Papa san Gregorio Magno en el siglo VII sembró el tronco común del
misal romano. San Pío V, por decisión del Concilio de Trento, lo promulgó
a perpetuidad y prohibió que se le hicieran cambios y dispensó a todos los
sacerdotes para poder celebrarla y los demás vicarios de Cristo, hasta 1960
defendieron la misa de siempre en latín.
Después de XXI, Concilio Vaticano II, PabloVI, no la prohibió, SS Juan pablo
II, la protegió con documentos y Benedicto XVI la sugirió como rito
extraordinario para cumplir el precepto dominical, autorizando a
sacerdotes y obispos su celebración para los fieles que la soliciten.
Espero que esta reedición del ordinario de la celebración del rito de la
misa a modo extraordinario responda a lo esperado por los sacerdotes y
católicos seguidores de las santas tradiciones; y así, através de los ritos y
oraciones, participen consciente, piadosa y activamente en la celebración
de la Santa Misa de siempre.
204 CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
Biblioteca Madre Angélica: Eternal, Word Television Net Word. E-
mail:
[email protected]Cantoral gregoriano popular: tercera edición. Editorial Balmes.
Barcelona, 1953.
Cid Carlos, Riu Manuel del Castillo: Historia de las religiones,
editorial Sopena, S.A. Barcelona, España, 1965.
Concilio Vaticano II, Pablo VI: Constitución Apostólica "Missale
Romanum" 3 IV 1969; Aas 56 - 1964. Pág. 106. Constitución sobre la
Sagrada Liturgia, Sacrosanctum Concilium No. 4, 4-12-1993. Lumen
Gentium, No. 37, 21-11-1964.
L' Osservatore Romano: Edición en castellano, ciudad del Vaticano,
17-X -1984 y 26-VI -1988.
Misalito Latín -Español: Para rezar la misa tradicional. Segunda
edición, abril 1977. Coalición Ecclesia Dei: PO Box 2071, Glenview,
Illinois 60025-6071, USA.
R. P. Rivera Luis, cnf (Cordis Mariae filii, Claretiano): Misal Diario,
editorial Regina, S.A., Barcelona, España, 1966.
Revista 30 Días, en la Iglesia y en mundo: Nos. 56, 57, 58 y 59,
Plaza Cavour 300193, Roma, Italia, 1992.
The Catholic Press, Inc.: Diccionario católico de información bíblica
y religiosa, editorial Desclée, de Brouwer y Cía, Bs. As. 1963.
LAUS DEO
(Alabanza a Dios)
ANEXOS - Bibliografía 205
INDICE
La misa tradicional en latín no está prohibida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Documetos ponticios en pro de la misa tridentina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Elementos necesarios para celebrar la misa tradicional . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Lo necesario para exposición y bendición con el Santísimo. . . . . . . . . . . . . . . 7
Breve historia de la misa de San Pío V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Explicación de la Santa Misa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Oraciones antes de la Santa Misa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Información útil sobre la misa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Ornamentos litúrgicos de la misa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Colores de los ornamentos sagrados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Oraciones para el revestimiento del celebrante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Año litúrgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Comunión Espiritual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Vasos sagrados par celebrar la Santa Misa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Utencilios del culto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Otros objetos del altar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Paños sagrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Gráfico explicativo de la celebración de la misa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Lengua de la misa tradicional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Incensación de la oblata y altar (Gráficos). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Aspersión con agua bendita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Ordinario de la misa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Primera parte: Misa de los Catecúmenos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Segunda parte: Instrucción catequética. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Tercera parte: Misa de los fieles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Cuarta parte: Acción de gracias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Responso de difuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Valor infinito de la Santa Misa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Anexos:
I. Prefacios sin canto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
II. Canto Gregoriano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
Asperge me - Vidi Aquam. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Kyrie - Gloria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Credo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
Sanctus Agnus Dei . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Missa “De Jubilate Deo” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
III. Homilia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
IV. Instrucciones y oraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
1. Para la confesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
2. Oraciones eucarísticas antes y después de comulgar . . . . . . . . . . . . . . 163
3. Otras oraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
V. Devocionario católico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
Bendición del Santísimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
El Santo Rosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
Letanías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
Magnificat. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
El Angelus. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
Regina Caeli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
Septenario de los 7 Dolores de la Virgen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
VI. Simbología cristiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
Escapularios y medallas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
VII. Cánticos Sagrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
De entrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
• Cristianos venid, ya llegó la fecha, oh Divino Corazón. . . . . . . . . . . . . . 195
•Cautiva entre prisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
De ofertorio:
• Alabado sea el santísimo, bendito sea Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
De Comunión:
• Cantemos al amor de los amores, Oh buen Jesús. . . . . . . . . . . . . . . . . 197
De salida:
• Reina de Colombia, El trece de mayo, Tu reinarás . . . . . . . . . . . . . . . . 198
Es María la blanca paloma, Madre Mía, oh María, Madre mía . . . . . . . . 199
María Tu eres mi madre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
La Virgen María, El Angel vino de los cielos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
Otros cánticos:
Navidad, A deste fideles, Exposición del Santísimo, Pange lingua . . . . . . . 202
Christus Vincit, un día al cielo iré . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
Veni Créator Spiritu, a Jesús Crucificado amante Jesús mío . . . . . . . . . . . 203
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
ORATIONES DICENDAE CUM ORACIONES PARA EL
INDUITUR SACERDOTALIBUS REVESTIMIENTO DEL
PARAMENTIS CELEBRANTE
DUM LAVAT MANUS, DICAT: AL LAVADO DE LAS MANOS DICE:
Da, Dómine, virtútem mánibus meis ad "Dad, Señor, virtud a mis manos para quitar
abster-géndam omnen máculam: ut sine de ellas toda mancha, de modo que os pueda
pollutióne mentis et córporis váleam tibi servir con limpieza de alma y de cuerpo".
servíre.
EL AMITO: Al colocárselo sobre la cabeza,
AD AMICTUM: dice:
Dum ponitur super caput, dicat: Impóne, "Señor, poned sobre mi cabeza la defensa
Dómine, cápiti meo gáleam salútis ad (el yelmo) de mi salvación, para luchar
expugnándos diabólicos incúrsus. victorioso contra los embates del demonio".
(Cfr. Efesios 6,17).
AD ALBAM: Cum ea induitur:
EL ALBA: Al colocársela, dice:
Deálba me, Dómine, et munda cor meum: "Blanquead, Señor, y limpiad mi corazón,
ut in Sánguine Agni dealbátus, gáudiis para que, purificado con la sangre del
pérfruar sempitérnis. Cordero, disfrute de los gozos eternos".
AD CINGULUM: Dum se cingit: EL CÍNGULO: Cuando se ciñe con él dice:
Praecínge me, Dómine, cíngulo puritátis et "Ceñidme, Señor, con el cíngulo de la
exstingue in lumbis meis humórem pureza y extinguid (apagad) en mi cuerpo el
libídinis: ut máneat in me virtus fuego de la sensualidad, para que posea
continéntiae et castitátis. siempre la virtud de la continencia y de la
castidad".
AD MANIPULUM: Dum imponitur brachio
sinistro: EL MANÍPULO: Cuando se lo pone en el
Mérear, Dómine, portáre manípulum fletus brazo izquierdo.
“Señor, sea yo merecedor de llevar el paño
et dolóris: ut cum exsultatióne recípiam
de las lágrimas y del dolor, para que reciba
mercédem labóris.
con alegría el premio del trabajo".
AD STOLAM: Dum imponitur collo: LA ESTOLA: Cuando se la pone en el cuello.
Redde mihi, Dómine, stolam inmortalitátis, "Devuélveme, Señor, la insignia de la
quam pérdidi in praevaricatióne primi inmortalidad que perdí en la prevaricación
paréntis: et quamvis indígnus accédo ad de los primeros padres, y aunque indigno
tuum sacrum mystérium, mérear tamen me acerco a vuestro Santo Misterio, haced
gáudium sempitérnum. que merezca, no obstante, el gozo eterno".
AD CASULAM: Cum assumitur: LA CASULLA: Al ponérsela.
Dómine, qui dixísti: Jugum meum suáve est "Señor, que dijiste: 'Mi yugo es suave y mi
et onus meum leve: fac ut istud portáre sic carga ligera'; haced que de tal modo sepa yo
váleam quod cónsequar tuam grátiam. llevarlo para alcanzar vuestra gracia".
Preces post Sanctam Missam Oraciones después de la Santa Misa
TER AVE MARIA LAS TRES AVEMARÍAS
El sacerdote, arrodillado, en el centro
Sacerdos in medio altaris jungens del altar, reza tres veces
manus dicit flexis genibus S: DIOS TE SALVE, MARÍA, llena eres de gracia; el
S: AVE MARIA, grátia plena, Dóminus tecum, Señor es contigo; bendita tú eres entre todas las
benedícta tu in muliéribus et benedíctus fructus mujeres, y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús.
ventris tui, Jesus. A: Santa María, Madre de Dios, ruega por
M: Sancta María, Mater Dei, ora pro nobis nosotros, pecadores, ahora y en la hora de
peccatóribus, nunc et in hora mortis nostrae. nuestra muerte. Amén. (Repite tres veces).
Amen. (Ter ). LA SALVE
SALVE REGINA S: DIOS TE SALVE, REINA Y MADRE de misericordia,
vida, dulzura y esperanza nuestra. Dios te salve. A ti
S: SALVE REGÍNA, Mater misericórdiae, vita, dulcédo
llamamos los desterrados hijos de Eva. A ti
et spes nostra, salve. Ad te clamámus éxsules fílii
suspiramos, gimiendo y llorando en este valle de lá-
Hevae. Ad te suspirámus geméntes et flentes in hac grimas. ¡Ea! pues, Señora, abogada nuestra, vuelve a
lacrimárum valle. Eia ergo, advocáta nostra, illos tuos nosotros esos tus ojos misericordiosos. Y después de
misericórdes óculos ad nos convérte. Et Jesum este destierro muéstranos a Jesús, fruto bendito de tu
benedictum fructum ventris tui, nobis, post hoc vientre. ¡Oh clementísima! ¡Oh piadosa! ¡Oh dulce
exsílium, osténde. O clemens, o pia, o dulcis Virgo Virgen María!
María! S: Ruega por nosotros, Santa Madre de Dios.
S: Ora pro nobis, sancta Dei Génitrix. Todos: Para que nos hagamos dignos de alcanzar las
Omnes: Ut digni efficiámur promissiónibus Christi. promesas de Nuestro Señor Jesucristo. Amén.
S: Orémus. S: Oremos
¡OH DIOS! nuestro refugio y fortaleza, mira propicio
DEUS, refúgium nostrum et virtus, pópulum ad te
al pueblo que a Ti clama; y por la intercesión de la
clamántem propítius réspice: et, intercedénte gloriósa
gloriosa e inmaculada Virgen María, Madre de Dios, y
et immaculáta Vírgine Dei Genitríce María, cum beáto de san José, su esposo, y por la de tus santos apóstoles
Joseph, ejus sponso, ac beátis Apóstolis tuis Petro et Pedro y Pablo, y de todos los santos, escucha
Paulo, et ómnibus Sanctis, quas pro conversióne misericordioso y benigno las preces que te dirigimos,
peccatórum, pro libertáte et exaltatióne sanctae Matris por la conversión de los pecadores y por la libertad y
Ecclésiae, preces effúndimus, miséricors et benígnus exaltación de la Santa Madre Iglesia. Por el mismo
exáudi. Per eúmdem Christum Dóminum Nostrum. Cristo Nuestro Señor.
Omnes: Amen. Todos: Amén.
PRECES AD SANCTUM MICHAEL ARCHÁNGELUM ORACIÓN A SAN MIGUEL ARCÁNGEL
SANCTE Míchael Archángele, defénde nos in praélio; SAN MIGUEL ARCÁNGEL, defiéndenos en la batalla, y
contra nequitiam et insídias diáboli, esto praesídium. sé nuestro amparo contra la perversidad y asechanzas
Imperet illi Deus, súpplices deprecámur: tuque, del demonio. Sujétalo, Dios, pedimos suplicantes; y
princeps militiae caeléstis, Sátanam aliósque spíritus tú, príncipe de la celestial milicia, sepulta en el
infierno, con el divino poder, a Satanás y a los demás
malígnos, qui ad perditiónem animárum pervagántur
espíritus malignos, que merodean por el mundo para
in mundo, divína virtúte in inférnum detrúde.
la perdición de las almas.
Omnes: Amen. Todos: Amén.
PRECES SACRATÍSSIMO CORDI JESU JACULATORIA DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
Summus Pontifex Piux X in 1904 iussit orare ter Pío X en 1904 mandó que se añadiera tres veces la
sequentem invocationem: siguiente invocación:
S: Cor Jesu Sacratíssimum. (Ter). S: Corazón sacratísimo de Jesús. (Tres veces).
Omnes: Miserére nobis. Todos: Ten misericordia de nosotros.