0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas40 páginas

Proyecto Expresión Oral 2024 (Dionicio, Santacruz, Solorzano)

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas40 páginas

Proyecto Expresión Oral 2024 (Dionicio, Santacruz, Solorzano)

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA


CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

APLICACIÓN DEL PROGRAMA JUEGO DE PALABRAS PARA MEJORAR LA


EXPRESIÓN ORAL EN LOS NIÑOS DEL CUARTO GRADO DE PRIMARIA DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 32962 AMARILIS - 2024

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

APRENDIZAJES PERTINENTES Y DE CALIDAD

PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PREOFESIONAL DE


LICENCIADO (A) EN EDUCACIÓN ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN
PRIMARIA

TESISTAS:

Dionicio Tolentino, Nizar Galindo


Santa cruz Pajuelo, Hommar
Solorzano Gomez, Liliana Pilar

ASESOR:

Dr. Blanco Aliaga, Manuel Roberto

HUÁNUCO - PERÚ

2024
I. ASPECTOS BÁSICOS DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 Fundamentación o situación del problema de investigación
En la actualidad tener la habilidad de expresarnos de manera clara y coherente, es un factor

fundamental que contribuye a fortalecer la formación de los estudiantes, porque permite establecer

vínculos personales con la sociedad. Porque el hombre no solo puede valerse del cerebro y las manos,

necesita la herramienta fundamental como el poder expresar oralmente para socializar e interactuar con la

sociedad. Por consiguiente, estimular en los alumnos es importante, porque esta destreza se ubica en el

mismo grado de importancia al igual que otras destrezas expresivas. Si no se alcanza el nivel óptimo en

la mejora de la dicción oral en los niños, perderíamos y retrocederíamos en el avance respecto al

aprendizaje lecto-escritura, y otras competencias curriculares de dicha área. Este problema de

expresividad oral viene siendo un asunto que tiene consecuencias en el desarrollo académico. La

evaluación del año 2022, realizada en las competencias del área comunicación (lectura), PISA (2022),

certifica que el Perú se ubica por debajo del promedio de la ODCE (487 puntos), donde el Perú obtuvo

(408 puntos) en dicha área curricular, ocupando el primer lugar Singapur (543 puntos). En Sudamérica

Chile logró (448 puntos), superando a todos los países latinoamericanos, incluyendo México. Así mismo

MINEDU (2018), realizó una prueba censal en todo el Perú en las materias de matemática y

comunicación, donde los estudiantes no obtuvieron resultados satisfactorios.

Según Flores, (2004) menciona la expresión Oral es la destreza para expresarnos de manera

fluida, coherente, clara y persuasivamente, empleando de manera eficiente los medios lingüísticos y no

lingüísticos. Todo ello se desarrolla en un proceso bilateral entre interlocutores. A través de este proyecto

se aspira a contribuir en mejorar la expresión oral en un grupo de estudiantes, brindándoles las

herramientas necesarias para que ellos las pongan en práctica y de esa manera se pueda dar una

comunicación concreta y efectiva.

A través de nuestra bitácora de prácticas se pudo constatar que los estudiantes de la Institución

Educativa René Guardián, muestran inconvenientes para desenvolverse expresivamente. Los estudiantes

mostraban inconvenientes para pronunciar y articular las palabras y por ende transmitir sus ideas y
opiniones en las clases; en conversaciones con sus compañeros de estudios se pudo observar que la

tonalidad de su voz es bajo, tímido, pausado. También, no se observó que presentan dificultades para

articular correctamente ciertos fonemas como /r/, /f/ y /j/ /, por ejemplo, dicen “calo” en vez de decir

carro, “señolita” en vez de decir señorita, otro aspecto también se pudo observar que titubean y se cubren

con las manos la boca al momento de hablar, manifestando poca confianza en ellos mismos, al momento

de relacionarse con sus compañeros.

1.2 Formulación del problema de Investigación General y Específicos

1.2.1 Problema General

¿Qué efectividad tendrá la aplicación del programa juego de palabras para mejorar la expresión

en niños de cuarto grado de la Institución Educativa N° 32962 Amarilis 2024?

1.2.2 Problemas Específicos

a) ¿Cómo el programa juego de palabras mejora la claridad en la expresión oral en los niños

de cuarto grado de la Institución Educativa N° 32962 Amarilis - 2024?

b) ¿Cómo el programa juego de palabras mejora la entonación en la expresión oral en los

niños de cuarto grado de la Institución Educativa N° 32962 Amarilis - 2024?

c) ¿Cómo el programa juego de palabras mejora la fluidez en la expresión oral en los niños

de cuarto grado de la Institución Educativa N° 32962 Amarilis - 2024?

d) ¿Cómo el programa juego de palabras mejora la coherencia en la expresión oral en los

niños de cuarto grado de la Institución Educativa N° 32962 Amarilis - 2024?

1.3 Formulación de objetivo general de investigación general y específicos

1.3.1 Objetivo General


Demostrar la efectividad que tendrá la aplicación del programa juego de palabras en la expresión

oral de los niños de cuarto de la Institución Educativa N° 32962 Amarilis-2024, luego de la aplicación de

juego de palabras.

1.3.2 Objetivos Específicos

a) Medir el nivel de claridad de la expresión oral en los niños de cuarto grado de la

Institución Educativa N° 32962 Amarilis 2024.

b) Medir el nivel de entonación de la expresión oral en los niños de cuarto grado de la

Institución Educativa N° 32962 Amarilis 2024.

c) Medir el nivel de fluidez de la expresión oral en los niños de cuarto grado de la

Institución Educativa N° 32962 Amarilis 2024.

d) Medir el nivel de coherencia de la expresión oral en los niños de cuarto grado de la

Institución Educativa N° 32962 Amarilis 2024.

1.4 Justificación e importancia de la investigación

El proyecto en curso tiene como objetivo fundamental en mejorar la expresión de los estudiantes

del cuarto grado de primaria, a través de la utilización del programa juego de palabras. El proyecto

contribuirá como referencia en las diversas dimensiones locales, nacionales. Brindando reveladoras

aportaciones teóricas en el uso de juego de palabras, así como la mejora de la expresividad oral de los

estudiantes. Correspondiente a la expresión oral resaltamos los aportes relevantes de teorías como: El

lenguaje oral de Jean Piaget, teoría del aprendizaje por imitación de Albert Bandura y teoría del desarrollo

cognitivo de Vygotsky. Dichas teóricas se darán a conocer en el desarrollo paulatino del proyecto en

curso, exponiendo sus aportes significativos y trascendentales que contribuirán a posteriores proyectos
para hacer frente a este inconveniente con mayor asertividad. Teniendo en cuenta la premisa de expresión

oral, se estructura el programa juego de palabras con procedimientos, técnicas, que se ajustarán para

emplearse en los estudiantes de primaria, para estimular y potenciar las capacidades expresivas.

1.5 Viabilidad de la investigación

Manifestamos que este proyecto es viable, porque apoyados en la globalización se cuenta con

bibliografía especializada. La población y muestra de la Institución Educativa se encuentra accesible para

poder aplicar el programa. Se pudo encontrar antecedentes relacionados a la investigación en cuanto a

juego de palabras. Con el asesoramiento de expertos en estadísticas, interpretaremos y analizaremos los

resultados obtenidos.

II MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

Antecedentes Internacionales.
Caicedo, (2021) en la tesis sobre Expresión Oral, con el objetivo de fortalecer mediante juegos

tradicionales en estudiantes de cinco años la expresión oral. Su investigación Fue de tipo descriptivo con

el método cualitativo-descriptivo, la población estuvo conformado por 22 estudiantes, (9 y 13) niños y

niñas respectivamente. La observación fue el instrumento que se utilizó, a través de una lista, remarcando

y registrando las evidencias manifestadas. Los resultados emanados señalan que 95% de los juegos

tradicionales fortalecen la expresión oral. La autora concluye que es de importancia implementar juegos

tradicionales para potenciar el lenguaje oral de los estudiantes de 5 años.

Cedillo, (2019) en su tesis sobre Expresión Oral, con el objetivo de activar el lenguaje y la expresión oral

de estudiantes de 4 a 5 años de la Institución Educativa E.G.B Dr. Alfredo Pérez Guerrero a través del uso

adecuado de títeres. Fue de tipo descriptivo con el método cualitativo-descriptivo, 40 niños conformaron

la muestra., a través de fichas de observación y planificadores se empleó como instrumento, donde se

pudo recaudar información oportuna. Los resultados muestran que 90% de los los títeres contribuyen y
motivan la expresión oral. La autora concluye el uso de títeres desarrolla y fortalece la expresión oral de

niños de la Institución Educativa EGB Dr. Alfredo Pérez Guerrero.

Moris, et al, (2018) en su tesis sobre Expresión Oral con el objetivo de fortalecer la expresión

oral a través de dinámicas teatrales en los niños del 4° grado del colegio Jorge Isaac, se aplicó el tipo de

investigación descriptiva en su modelo cualitativa-descriptiva, 100 niños conformaron la población y la

muestra lo representaron 20 niños 4° grado. La observación se utilizó como instrumento, a través de

encuestas y entrevistas para el almacenamiento de información para verificar la efectividad de las

propuestas. Los resultados muestran que 40% de los ejercicios teatrales contribuyen y motivan la

expresión oral. Por tanto, la autora concluye que con los ejercicios teatrales no se logra un desarrollo al

100% en la expresión oral, pero sí un progreso paulatino favorable en los estudiantes.

Antecedentes Nacionales

Vivas, (2019) en su tesis sobre Expresión Oral con el objetivo de establecer la relación entre

expresión corporal y expresión oral en los alumnos de la Institución Educativa particular Happy kids de la

provincia de Satipo-2019. La tesis fue de tipo correlacional, 25 niños y niñas conformaron la muestra (13-

12 respectivamente), la ficha de observación se utilizó para recaudar información y para medir las

capacidades de expresión oral de los alumnos. Los resultados logrados acreditan que el 52% se sitúan en

escala bueno, ello evidencia que existe una correlación entre las variables. Por tanto, el autor concluye

que existe una relación entre ambas variables.

Jinez, (2020) en su tesis sobre Expresión Oral cuyo objetivo fue establecer la medida que los

juegos verbales mejoran la expresión oral en los estudiantes de 3er grado de la Institución Educativa

Adventista Maranatha, Pucallpa, 2020, cuantitativo experimental, con diseño preexperimental fue la

investigación. 15 estudiantes conformaron la población y muestra. La observación, a través de la escala de

estimación se recolectó información de las acciones de los estudiantes. Asimismo, para una mayor

efectividad, se empleó la prueba estadística Shapiro-Wilk, porque a muestra es menor de 50. Las

respuestas estadísticas obtenidos en la variable expresión oral, presentan 66.6 % y 33.3% en logro para el
pre test experimental y 66.6 % en logro y 33. 3 % en proceso post test. La autora concluye que los juegos

verbales, mejoran significativamente la expresión oral de los estudiantes.

Antecedentes Locales

Aguirre, et al, (2020) en su tesis Autoestima y Expresión Oral con el objetivo de descubrir la

relación entre la autoestima y expresión oral en los estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa

N° 32223 Mariano Dámaso Beraún. La investigación descriptivo correlacional, 74 estudiantes del tercer

grado conformaron la muestra, se empleó el Test de autoestima escolar -TAE y cuestionario virtual de

expresión oral. Para constatar las hipótesis se utilizó el coeficiente de correlación de Chi-cuadrado de

Pearson, donde los resultados fueron, 0,691 con un coeficiente de confianza del 95% dicho valor

automáticamente aprueba a la hipótesis nula por ser mayor de 0,05 y se rechaza la hipótesis general. Los

autores concluyen que la autoestima no se relaciona con la expresión oral.

Nuñez, et al, (2021) en su tesis sobre la Expresión Oral con el objetivo de establecer si las

canciones infantiles influyen en el desarrollo de la expresión oral de los estudiantes del 1° grado de la I.E.

N° 84102 “José María Arguedas” de Umbe, Canchabamba-Huánuco 2021. La investigación aplicada-

cuantitativo, pre experimental, tiene 30 estudiantes del nivel primario que conformaron la población; 12

estudiantes del primer grado formaron la muestra. Se utilizó la ficha de observación y las sesiones

experimentales. Se tabularon los resultados, a través del estadígrafo t de student y el SPSS- 23 en un 42%.

Los autores concluyeron la aplicación de las canciones infantiles, si influyen significativamente en la

expresión oral en sus dimensiones verbal y no verbal.

Carrillo, et al, (2022) en su tesis sobre la Expresión Oral, con el objetivo establecer el efecto de la

estrategia “contando un cuento” en el desarrollo de la expresión oral de estudiantes bilingües de la I.E.

32402 de Carhuapata. La investigación cuasi experimental, la muestra estuvo conformado por 26

estudiantes. Se emplearon las sesiones de aprendizaje estructuradas en función a las dimensiones, se

aplicó la observación lista de cotejo para la recolección de datos. Los resultados obtenidos muestran un

38.46 % en el nivel satisfactorio post test de la variable expresión oral ello es un indicador positivo donde
se acepta la hipótesis general. Los autores concluyen que la aplicación de la estrategia “Contando un

cuento” tienen efecto positivo en la variable dependiente.

2.2 Bases Teóricas.

2.2.1 Programa Juego de Palabras

Espejo, (2000) afirma programa es un procedimiento consolidado, gradual, continuo y reflexible

donde se establece, hace y califica actividades educativas; que estimulan al niño de Educación Primaria

de Menores a potenciar y desarrollar sus competencias básicas (p.75).

Como infiere el autor, un programa nos brinda la facilidad de sincronizar teoría y práctica es un

desarrollador de acciones para concretar un trabajo, por medio de modelos simples logramos concebir la

el concepto de programa y como aplicarlo.

a) Definición.

El programa juego de palabras, es un cumulo de actividades compuesto por cantos, cuentos,

poesías, trabalenguas. Tiene como objetivo de potenciar la expresión oral en niños de cuarto grado de

primaria.

Ejemplos:

✓ Cantan El Cocherito Lero Lero (vizcaíno camelo Bernaola).

✓ Cuentan El Patito Feo (Hans Christian Anderson).

✓ Declaman Los Heraldos Negros (Cesar Vallejo).

b. Características Del Programa Actividades Lúdicas

b.1. Es sencillo y aplicable: Porque consta de estratégicas dinámicas para la expresión oral.

b.2. Es motivador: Está constituido por múltiples actividades, delineadas para despertar el

interés en los estudiantes.

b.3. Es significativo: Para una adecuada pronunciación y articulación se orienta a ello.


b.4. Es entretenido: Para despertar y obtener la participación del estudiante está estructurado con

actividades motivadoras, que fortalecerán la expresión oral.

c. Dimensiones Del Programa Juego de Palabras

c.1 Canción

Definición: Gonzales, (1963) la canción expresa palabras liricas, composiciones musicales

relativamente cortas para a la voz humana.

De otra parte, Navarro, (2014) sostiene para una adecuada vocalización y pronunciación las

canciones favorecen y contribuyen en ello. Las canciones nos permiten diagnosticar la inadecuada

articulación y pronunciación que presentan los niños, para posteriormente corregirlas.

Tal como señala el autor, usar canciones como método para potenciar la expresión oral en los

niños favorece en gran medida, porque contribuye a la correcta articulación y vocalización de las

palabras. Las canciones son y serán una parte integral de la cultura humana.

Begoña (2017) señala que el canto en el aspecto pedagógico, aparte de ser un arte es una técnica y

apoyo, con el objetivo de preparar a los estudiantes en lo psicológico, cognitivo, social, afectivo

para que pueda encontrarse en condiciones óptimas para las labores escolares y en su vida

rutinaria, del día a día.

c.2 Cuento

Definición

Venegas, (1989) considera que cuento proviene del vocablo latino (computare) que significa

contar, en la connotación de enumerar objetivos, se pasó por similitud simbólica a narrar y describir

sucesos.

Como difiere el autor el cuento, son hechos relatados, en las que actúan protagonistas que

ejecutan acciones en un contexto determinado. La estructura de un cuento se compone de un principio,

un nudo y un fin. La cual le brinda un valor literario, lingüístico y pedagógico.


Importancia de la narración de cuentos

• Los cuentos son fundamentales porque a través de ello los padres e hijos se constituyen

una conexión.

• Potencia las múltiples capacidades intelectuales memoria, atención, concentración.

• El niño al escuchar las narraciones y comprender el mensaje se educa y ejecuta,

reproducción oralmente.

Díaz, (1999) afirma que para alcanzar niveles competentes de expresión oral en los niños se

puede lograr a través de los cuentos, porque ello contribuye a potenciar las habilidades de auditiva,

comprensión y proporciona una gama de palabras al vocabulario.

c.3 Poesías:

Definición

Ferrer, C. (2009) sostiene que un conjunto inagotable de textos, con atributos básicos es la poesía,

Tal como señala el autor la poesía contribuye para que el docente potencialice y fortalezca las

capacidades expresivas del alumno. Así mismo la elección de un poema o verso no sea solamente es un

pretexto para ocuparse un determinado aspecto literario, También para brindar al alumno un placentero

juego lúdico que desarrolle su percepción del universo, involucrando su creatividad.

Técnicas para Declamación de Poesía.

• Impostación de Voz

Proviene del latín “imposta” que significa “poner sobre”, impostar la voz consiste en ubicar

adecuadamente, los órganos articulatorios de la voz, para proyectarlo moduladamente con el fin que

alcance en todos los oyentes del auditorio

• Memorización

Dolorier, (2018) señala posteriormente a la elección del tema, y se procede a fijar todo el

contenido en la memoria.
Tal como señala el autor memorizar es almacenar todo el contenido en la memoria de un texto,

para posteriormente evocarlo y pronunciarlo.

• Declamación

Dolorier R. (2018) sostiene que declamar consiste en pronunciar con modulación haciendo uso de

movimientos corporales, gozando y escenificando cada palabra que se pronuncia.

Como infiere el autor declamar potencia las habilidades expresivas de los niños, por ello se debe

implementar espacios educativos en las Instituciones del nivel primaria para estimular la expresión oral.

d.4 Trabalenguas

Definición

Pelegrín, (1990) señala las destrabalenguas, también llamados trabalenguas, corresponden a la

literatura oral y constituyen la cultura y tradición de los pueblos.

Trabalenguas, son sonidos de difícil pronunciación que involucran un sin número de palabras. Es

un entrenamiento eficaz para obtener precisión y rapidez en el habla.

Función de las Trabalenguas

• Contribuye a la fluidez lectora.

• Aumenta el léxico.

• Brinda rapidez en el habla.

• Al contrario de lo que su nombre indica sirven para soltar la lengua.

2.2.2 Expresión Oral

Cassany, (1994) define la sociedad actual demanda una comunicación oral competente, como

redacción escrita. El ser humano que no tenga desarrollada las capacidades para expresarse de manera

clara y coherente, limita su desarrollo personal y profesional. (Pág. 135).

Así mismo Cassany, (2019) señala que la comunicación oral es el eje de la vida social. Tal como

manifiesta el autor, el niño o niña que no puede tenga la capacidad de expresarse eficientemente de

manera clara y coherente, se verá limitada las oportunidades en este mundo competente.
a. Definición de Expresión Oral

Diccionario Enciclopédico de Educación, (2003) expresión oral es la capacidad de transmitir de

manera articuladamente y entonada las ideas y los conocimientos obtenidos.

b. Técnicas de la Expresión Oral

Según Cassany, (1994) las técnicas de la expresión oral son las siguientes:

• Juegos Lingüísticos

Según Cassany, Luna y Sanz (1998) los juegos lingüísticos ocultan una variedad de ejercicios,

que van desde juegos tradicionales como adivinanzas, trabalenguas, palabras encadenadas. Hasta los más

sofisticados y modernos juegos como juegos psicológicos de lógica y pasatiempos. (Pág. 160)

Así mismo como menciona el autor, los juegos lingüísticos, al contener una gama de actividades

lingüísticas como trabalenguas, adivinanzas, palabras encadenadas, involucran activamente a los

estudiantes, al desarrollo de la expresión oral.

• Dramas

Según Cassany, Luna y Sanz (1998) El drama, en la pedagogía de la lengua se utiliza para

estimular al alumno a interactuar con sus compañeros de manera fluida. (Pág. 154)

Tal como señala el autor esta técnica facilita a que los alumnos de manera espontánea, sin

panfletos, de expresarse y proyectar su personalidad, para poder interactuar con sus compañeros. En

grupos los alumnos, toman diferentes roles y crea un contexto en la que se desdobla un conflicto

dramático para personificar tras una breve elaboración.

• Simulaciones

Según Cassany, Luna y Sanz (1998) Esta técnica, la simulación, se ejecutó, en los cursos

especializados para profesionales como abogados, economistas y otros, para perfeccionar sus habilidades

orales de discusión, negociación, persuasión. (Pág. 158).


Como menciona el autor esta técnica producto de muchas investigaciones que hoy en día se

utiliza en diferentes profesiones como el derecho o la economía, contribuye a desarrollar la expresión oral

en los estudiantes. Esta técnica basándose en un contexto comunicativo en donde se busca solucionar un

problema.

• Diálogos Dirigidos

Cassany, Luna y Sanz (1998) los diálogos dirigidos son adiestramientos, en los que dos

estudiantes ejercen de forma inspeccionada desempeñan, determinadas funciones lingüísticas estudiadas

preliminarmente. (Pág. 159).

Como hace referente el autor es oportuno fomentar estratégicamente el dialogo, porque el dialogo

es el texto oral más sencillo y es el primer aprendizaje en desarrollarse en la vida del niño. Por ello pone

énfasis en fomentar discursos o diálogos dirigidos entre los alumnos para el desarrollo léxico y de la

expresión oral.

• Repeticiones

Según Cassany, Luna y Sanz (1998) las repeticiones es una técnica, bastante mecánica de

ejercicios con respuestas cerradas que se utilizan para que el estudiante corrija la pronunciación de algún

ítem gramatical donde presenta dificultad.

Como menciona el autor hacer uso de esta técnica facilita que el estudiante ejercite el aparato

articulatorio contribuyendo a una adecuada pronunciación y articulación, porque al ser una técnica

bastante mecánica el estudiante memoriza y consolida el procedimiento psicomotor para la articulación de

determinados fonemas que se le dificulta pronunciar.

c. Dimensiones de la Expresión Oral

Según Fournier, (2002) las características de la expresión oral son:

• Coherencia:
Según Martínez, (2014) coherencia es la facultad de transmitir sistemáticamente las ideas o

pensamientos sobre un tema, unidos a la vez por un hilo conductor lógico. Asimismo, para la

comunicación efectiva es importante desarrollarlo de manera coherente, transmitir ideas de

manera lógica y ordenada facilitará la comprensión del mensaje. Por lo tanto, una exposición oral

fluida y con ilación entre las ideas genera confianza y credibilidad en el orador.

La falta de coherencia en la expresión oral puede generar tergiversación, confusión y

desorientación en la audiencia. Es esencial organizar y enlazar los contenidos de manera coherente.

• Fluidez

Fonseca (2005) fluidez es la capacidad de transmitir las ideas adecuadamente de manera continua

y precisión.

• Claridad

Fournier, (2002) claridad es la articulación adecuada de los fonemas, es decir, hablar de manera

clara.

Como señala el autor, esta característica constituye como un requisito indispensable para una

charla o un posible discurso, aquella persona que transmita su mensaje con mayor claridad, será favorable

y productivo para alcanzar sus objetivos

• Entonación

Según Fournier, (2002) para exteriorizar la voz es necesario modular diversos sonidos fonéticos,

que según su sonora tienden a ser altos, medios o bajos.

2.3 Bases Conceptuales o Definición de Términos Básicos

a. Programa Juego de Palabras

Bedoya, (1982) son juegos gramaticales que facilita que el estudiante mejore la capacidad de

comunicación oral, facilitando el aumento léxico. A través de dinámicas planificadas se estimule

y los músculos de la cavidad articulatoria.

b. Expresión Oral
Cassany, Luna y Sanz (1994), manifiesta que la expresión oral engloba un sin número de

múltiples micro habilidades para la eficiente y eficaz para la expresividad.

Siendo la comunicación oral el eje de la sociedad, el hombre al ser un ente social necesariamente

necesita esta herramienta indispensable para constituirse en la sociedad, sin esta facultad, sus habilidades

sociales se verían limitados, porque actualmente el mundo demanda una comunicación competente.

III SISTEMA DE HIPÓTESIS

3.1 Formulación de Hipótesis General y Específica

3.1.1 Hipótesis General

Sí la aplicación del programa juego de palabras es efectivo, entonces mejorará

óptimamente la expresión oral en los niños del cuarto grado de la Institución Educativa N° 32962

Amarilis – 2024

3.1.2 Hipótesis Específicas

a) El nivel de claridad de la expresión oral en los niños de cuarto grado de la Institución

Educativa N° 32962 Amarilis-2024, mejora óptimamente luego de la aplicación juego de palabras.

b) El nivel de entonación de la expresión oral en los niños de cuarto grado de la Institución

Educativa N° 32962 Amarilis-2024, mejora óptimamente luego de la aplicación juego de palabras.

c) El nivel de fluidez de la expresión oral en los niños de cuarto grado de la Institución

Educativa N° 32962 Amarilis-2024, mejora óptimamente luego de la aplicación juego de palabras.

d) El nivel de coherencia de la expresión oral en los niños de cuarto grado de la Institución

Educativa N° 32962 Amarilis-2024, mejora óptimamente luego de la aplicación juego de palabras.

3.2 Variables y operalización de variables


MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

VARIABLE INDEPENDIENTE • CANTAN EL COCHERITO LERO


LERO. (vizcaíno camelo Bernaola)
• CANTAN LA GALLINA
Programa Jugando con las TURULECA. (Alfonso Jofre de
palabras. Canciones Villegas)
Díaz, (2009) menciona que la
expresión oral, consiste en • CANTAN YO TENÍA 10
PERRITOS. (José Mallarqui)
actividades lúdicas (la rima,
adivinanzas, trabalenguas, • CUENTAN EL PATITO FEO. (Hans
poesías, colmos, acrósticos, Christian Anderson)
Cuentos • CUENTAN LA TORTUGA Y LA
entre otros) que están orientadas LIEBRE. (Esopo)
a la Expresión oral. El programa • CUENTAN JUAN SIN MIEDO.
consta de 12 sesiones, que tiene (Jacobo Grimn)
.
como objetivo mejorar la • DECLAMAN LOS HERALDOS
expresión oral de los niños del NEGROS. (cesar vallejo)
Poesías • DECLAMAN DE SER COMO SOY
cuarto grado de primaria. ME ALEGRO. (Nicomedes santa
cruz)
• DECLAMAN A COCACHOS
Trabalenguas APRENDÍ. (victoria santa cruz)

• IMPOSTAN ERRE CON ERRE.


• IMPOSTAN UNA GALLINA
• IMPOSTAN CARACOL
VARIABLE DEPENDIENTE Claridad. 1. Articula palabras de
manera correcta y acertada.
Expresión Oral.
2. 2. Varía el tono de voz según su
Diccionario Enciclopédico de Entonación. necesidad comunicativa.
Educación, (2003) La expresión
oral es la capacidad de expresar 3. 3. Maneja una expresión sin
oralmente los conocimientos repeticiones ni palabras
adquiridos o las propias ideas, entrecortadas.
sentimientos y experiencias, de Fluidez.
forma sintáctica, con una
articulación y entonación correcta, 4. 4. Mantiene una secuencia lógica en
un vocabulario rico y adecuado. lo que expresa.

Coherencia.
3.3 Definición Teórica y Operacionalización de Variables

a. Variable Independiente: Programa Juego de Palabras

El programa estará compuesto por 12 sesiones cuya finalidad es desarrollar actividades que

apoyen al desarrollo para mejorar la expresión oral en niños de educación primaria, a través de cuentos,

canciones, poesías y trabalenguas.

b. Variable Dependiente: Expresión Oral

MINEDU, (2016) La expresión oral es una herramienta fundamental, que permite la interacción

entre uno o más interlocutores, utilizando diversos medios expresivos, entre ellas, verbales, no verbales y

paraverbales.

IV METODOLOGÍA

4.1 Ámbito o lugar de ejecución

La investigación en curso se realiza en la I.E. N° 32962 Rósulo Soto Carrillo de Amarilis - 2024.

LA I.E. integrado primaria y secundaria brinda instrucción del enfoque por competencias, tiene la misión

“Brindar una educación de calidad mediante el desarrollo del enfoque por competencias, el uso de las

TICS, el trabajo cooperativo, en un ambiente saludable y seguro”. Se ubica en el Jirón Jirishanca s/n Mz b

lote 06 sector 1, Paucarbamba – Amarilis – Huánuco, alberga estudiantes de diversos estatus sociales que

vienen de los distritos periféricos como Pilco Marca, Huánuco, Amarilis y entre otros.

Contexto de los Estudiantes.

Los niños y niñas del cuarto grado de la I.E. Rósulo Soto Carrillo Amarilis – 2024 se caracterizan

por:

➢ Sus edades oscilan entre 9 a 10 años.

➢ Aproximadamente miden 1.30 a 1.42 centímetros.

➢ Presentan escasos recursos económicos.


1.2 Tipo y nivel de investigación

Tipo de investigación

Arias y Covinos, (2021) señala en una investigación cuyo objetivo es demostrar la efectividad de

un programa, corresponde a una investigación tipo aplicada correspondiente a una investigación

cuantitativa.

Por tanto, esta investigación según las características mencionadas es de tipo aplicada

correspondiente a la investigación cuantitativa.

Nivel de investigación

Hernández y Mendoza, (2018) una investigación de tipo explicativo busca responder acontecimientos y

fenómenos sociales o físicos.

Por tanto, esta investigación por el grado de profundidad y teniendo como objetivo explicar la efectividad

de la aplicación del programa juego de palabras, se considera de tipo explicativo.

4.3 Población y Muestra

4.3.1. Descripción de la Población

Tamayo, (2004) señala que en un fenómeno de estudio debe existir un determinado de

participantes para ser medido y analizado.

De acuerdo con lo que infiere el autor la población de esta investigación tiene la participación de

los estuantes del cuarto grado de primaria de la Institución Educativa Rósulo Soto Carrillo, Amarilis -

2024. La población está formada por 55 estudiantes del cuarto grado de la I.E. Rósulo Soto Carrillo,

2024; matriculados en el presente año.

GRADO SECCIÓN NIÑOS NIÑOS TOTAL


A 14 16 30
CUARTO B 10 15 25
TOTAL 55
4.3.2. Muestra y método de muestreo

Tamayo, (2004) Menciona que a partir de una población cuantificada se establece la muestra.

La muestra está conformada por 48 alumnos, 24 alumnos de la sección “Conforman el grupo

experimental, de la misma manera para el grupo control se tomará 24 alumnos, de la sección “A”.

Mediante el aplicativo P*POWER 3.1.9.7 obtuvimos los siguientes datos: Una sola cola,

Valor de probabilidad 0.8, Alfa Error 0.005, Valor Beta 0.85 y 𝑁 2 / 𝑁1 , obteniendo 48 como

muestra, 24 grupo control y 24 grupo experimental.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RÓSULO SOTO


CARRILLO
Grupo Experimental 4to B 24 24
Grupo Control 4to A 24 24
Total, de Muestra 48

4.3.3 Criterios de inclusión y exclusión

Para el criterio de inserción de esta investigación se están considerando a los estudiantes

del cuarto grado de la I.E. Rósulo Soto Carrillo-2024

Para este criterio de exclusión de esta investigación se están considerando a los

estudiantes del cuarto grado quienes no dan su consentimiento informado (padres) de la

Institución Educativa Rósulo Soto Carrillo-2024

4.4. Diseño de investigación

Bernal, C. (2010) señala que el diseño de investigación la definición de un diseño definida por el

tipo de investigación que va se va aplicar, así mismo está determinado por la hipótesis que va a

experimentar durante el progreso de la investigación.


El diseño que se aplicará en esta investigación es cuasiexperimental, habrá 2 grupos grupo

experimental y grupo de control. al grupo control no se incorporará el programa juego de palabras,

mientras que al grupo experimental se incorporará el programa juego de palabras, pero en ambos grupos

se aplicarán las pruebas de entrada (pre test) y salida (pos test), al culminar se contrastarán LOS

resultados

GE O1 ----------------------X----------------------O2

GC O3-----------------------------------------------O4

Leyenda:

GE: Grupo experimental

O1: Pretest al grupo experimental

O2: Postest al grupo experimental

X: Aplicación de los juegos verbales

GC: Grupo control

03: Pretest al grupo control

04: Postest al grupo control

4.5. Métodos, técnicas de instrumentos

4.5.1 Método

En la presente investigación se empleó el método hipotético-deductivo, porque detallaremos la

veracidad o falsedad de la hipótesis, todo ello alineado en los pasos de observación, planteamiento,

deducción y contratación.
4.5.2. Técnicas

Carrasco, (2006) la observación es la de la técnica que se empleó en el trabajo de campo donde se

requiere la debida persección minuciosa, para deducir los indicios observables de una persona u

objeto, por consiguiente, se registra y organiza los datos de los hechos observados.

4.5.3. Instrumento

El instrumento que se empleó es la guía de observación que fue adecuado por los investigadores,

nos permitió establecer eficazmente el grado de efectividad de la expresión oral en los estudiantes, posee

9 ítems de las cuatro dimensiones:

• Claridad.

• Entonación.

• Fluidez.

• Coherencia.

4.5.3.1 Validación de los instrumentos para la recolección de datos

Hernández, Fernández y Baptista (2015), señalan la validez se refiere al grado en que un

instrumento mide la variable que pretende medir.

El presente instrumento será validado por docentes especializados de la facultad de educación.

4.5.3.2 Confiabilidad de los instrumentos para la recolección de datos

Según Carrasco (2015) la confiabilidad brinda la credibilidad que el instrumento puede ser

aplicable o no.

Para mayor credibilidad del instrumento en aplicar se contará con la evaluación y aprobación de

expertos.

4.6. Técnicas para el procesamiento y análisis de datos


4.6.1 Datos a registrar

4.6.2 Procedimiento

4.6.3 Plan de tabulación y análisis de datos estadísticos.

la interpretación y análisis de datos estadísticos se realizará a través de la técnica estadística

descriptiva e inferencial.

Según Fortun, (2012). La estadística descriptiva representa un grupo de datos con el objetivo de

señalar de forma precisa las características que definen a dicho grupo. Estadística Inferencial son

ordenamientos estadísticos que sirven para deducir o inferir algo acerca de un conjunto de datos

numéricos (población), seleccionando un grupo menor de ellos (muestra).

Por ello, las hipótesis fueron contrastadas mediante la estadística inferencial y las variables

fueron asociadas en las tablas cruzadas y Chi cuadrado de Pearson.

4.7. Aspectos éticos (consentimiento informado), protocolos, etc., para trabajo que se

realizarán con personas o animales.

Esta investigación se desplegó bajo la observancia de los lineamientos y principios morales de la

investigación. Se tuvo en cuenta los principios éticos de beneficencia, independencia y justicia.

Concerniente a la beneficencia, la presente investigación aportará experiencias para desarrollar las

capacidades de expresión oral en los estudiantes. Evocando el principio de la autonomía, la investigación

fue desarrollado y elaborado con total libertad de los investigadores priorizando el bienestar y beneficio

de todos los participantes. Finalmente, cumpliendo el ultimo principio considera en esta investigación

todos nuestros colaboradores y participantes fueron tratados con equidad y justicia.

5. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.1 Recursos humanos


UNIDAD DE COSTO COSTO
CONCEPTO CANTIDAD
N° MEDIDA UNITARIO TOTAL
1 Investigadores Persona 2 -- --
2 Validadores de Instrumentos Persona 5 S/. 100.00 S/. 500.00
Sub Total S/ 500.00

5.2 Recursos materiales/equipos

Materiales

CONCEPTO COSTO UNITARIO COSTO EN SOLES


CANTIDAD
2 millarres Papel bond S/. 40.00 S/. 80.00
200 Copias S/. 0.10 S/. 20.00
3 Folders S/. 1.00 S/. 3.00
1 Memoria USB S/. 50.00 S/. 50.00
2 Libros S/. 50.00 S/. 100.00
1 Caja Lapiceros S/. 20.00 S/. 20.00
Sub Total S/. 273.00

Servicios

CONCEPTO COSTO UNITARIO COSTO EN SOLES


CANTIDAD

Pasaje Interurbano S/. 100.00 S/. 100.00


Refrigerio S/. 100.00 S/. 100.00
Internet S/. 80.00 S/. 80.00
Sub total S/. 280.00

Total, General S/. 1053.00


5.3 Presupuesto

Resumen

Naturaleza del gasto


N° COSTO TOTAL

1 Recursos humanos S/. 500.00


2 Materaiales S/. 273.00
3 Servicios S/. 280.00
Total S/. 1,053.00

5.4. Fuente del financiamiento

El gasto que se genere con el desarrollo del proyecto será cobrrturado en su totalidad por los

investigadores, mediante la recurrencia de los recursos propios de estos.


5.5 Cronograma de actividades.

Año 2024
ACTIVIDADES
ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1. Elaboración del Proyecto x x x x x x x x

2. Aprobación del Proyecto x x x x


3. Acopio de Información x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
Bibliográfica
4. Elaboración de los x x x x
instrumentos
5. Validación de los x x
instrumentos
6. Implementación del x x
trabajo de campo
7. Determinación de x x x x x x
la muestra
8. Aplicación de los x x x x
Instrumentos
9. Procesamiento de datos. x x x
10. Presentación y x x
sustentación del borrador
de tesis.
REFERENCIAS BIBLIÓGRAFICAS

Aguire M. A. & Ayala, Y. E., & Cipriano Y. E. (2020). La Autoestima y Expresión Oral en Niños del

Tercer Grado de la Institución Educativa Mariano Dámaso Beraún Huánuco 2020. Huánuco -

Perú.

https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/8439/TEDP00469A32.pdf?sequ

ence=1&isAllowed=y

Arias, G. J. & Covinos, G. M. (2021). Diseño Y Metodología De La Investigación. Enfoques

Consulting Eirl. Perú.

https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf

Bandura, A. (1983). Principios de modificación de la conducta. Salamanca- España.

Bedoya, T. (1982) Guía metodológica integrada del aprestamiento. Ministerio de educación. Lima-Perú

Begoña, A. (2017). Canto y técnica vocal para dummies. Editorial CEAC. Barcelona.

Bernal T. C. (2010). Metodología de la Investigación. Pearson. Colombia.

Caicedo V. A. (2021). Fortalecimiento de la Expresión Oral a través de Juegos Tradicionlaes en Niños de

Cinco años en Centro Educativo Eduardo Pinto Aragón De Porciosa. Bogota - Colombia.

https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/50051/TESIS%20AMPARO%20CA

ICEDO%20VEGA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Carrasco, D. S. (2006). Metodología de la investigación científica. San Marcos

https://www.academia.edu/26909781/Metodologia_de_La_Investigacion_Cientifica_Carrasc

o_Diaz_1_

Carrasco D. S. (2015). Metodología De La Investigación Científica Pautas Metodológicas Para

Diseñar Y Elaborar El Proyecto De Investigación. Editorial San Marcos E I R Ltda. Lima-Perú.


Carrillo M. E. & Luján F. L., & Santos S. M. (2022). Efecto de la Estrategia “CONTANDO UN

CUENTO" en el Desarrollo de la Expresión Oral de los Estudiantes Bilingues De La I. E.

N°32402 De Carhuapata Año 2021. Huánuco - Perú.

www.repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/7961/tedp00452c31.pd

Cassany D. & Luna M. & Sanz G. (1998). Enseñar la Lengua. Graò de Serveis Pedagogies. España

Cedillo M. N. (2019). Los Títeres Como Extrategia Didáctica para la Estimulación del Lenguaje y la

Expresión Oral En Niños De 5 A 6 Años De La Escuela E.G. B Dr. Alfredo Pérez Guerrero De

La Comunidad De Caliguiña-Pucara Durante El Año Lectivo 2018-2019. Cuenca- Ecuador.

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/17538/4/UPS-CT008355.pdf

Díaz, M. (2009). El lenguaje oral en el desarrollo infantil. Innovación y experiencias educativas. ISSN

1988-6047. Granada – España.

Diccionario Enciclopédico de Educación (2003). Barcelona Ceac. España.

https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_14/MA

RIA%20DEL%20MAR_DIAZ_2.pdf

Dolorier, R. (2018). En su investigación sobre la comprensión lectora planteo la “Aplicación del método

Dolorier”. Universidad Católica del Perú, Lima – Perú.

Espejo, J. C. (2000). Cómo mejorar la Autoestima en los Niños de Educación Primaria. Lima: San

Marcos.

Ferrer C. (2009). Poesía en la clase de ELE: Propuestas didácticas.

https://marcoele.com/descargas/enbrape/ferrer_poesia.pdf

Fonseca, M. (2011). comunicación oral. Pearson Educación. México.

Fonseca, S. (2005). Comunicación oral fundamentos y práctica estratégica . Person Prentice. México.
Fournier, C. (2002). Comunicación Verbal. Thomson. México.

Fonseca, M. (2005). Comunicación oral y escrita. Pearson. México.

Flores, E. (2004). Orientaciones para el trabajo pedagógico. Lenguaje –

Comunicación. Lima, Perú.

González, L. (1963). Veinte Años De Canción En España. Ediciones de La Torre. España.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.


Mc Graham Hill. México.

Hernández, R. & Fernández, C. & Baptista, P. (2015). Metodología de la Investigación. Mc Graw

Hill. México.

Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de investigación. Las rutas Cuantitativas, cualitativas

y mixtas. McGraw Hill Education. Mèxico.

Jinez R. E. (2020). Los Juegos Verbales como Estrategia Didáctica para Mejorar la Expresión Oral en los

Estudiantes del Tercer Grado de la Institución Educativa Adventista Maranatha, Pucallpa, 2020.

Lima - Perú.

https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/4299/Kany_Tesis_Licenciatura_20

20.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ministerio de Educación [MINEDU] (2016). Diseño Curricular Nacional. Recuperado de:

http://www.minedu.gob.pe/curriculo/#popup1

Ministerio de Educación [MINEDU] (2016). Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe al 2021.

Ministerio de Educación. Lima. Recuperado de:

https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/5105
Moris M. J. & Renis L. F. (2018). El Desarrollo de la Expresión Oral Mediante el Uso de los Ejercicios

Teatrales. Barranquilla - Colombia.

Navarro, K. (2014). Taller de canto: el placer de cantar. Editorial Alba. Barcelona.

Nuñez S. C. & Principe S. T., & Tenorio S. R. (2021). Las Canciones Infantiles en el Desarrollo de la

Expresión Oral en los Estudiantes de Primer Grado de I. E. N° 84102 "José María Arguedas" de

Umbe, Canchabamba Huánuco 2021. Huánuco - Perú.

https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/9720/T023_71389204_T.pdf?se

quence=1&isAllowed=y

Pelegrin, A. (1990). Literatura fantástica de niños. Ediciones Abedul E. l. R. Madrid – España.

https://webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/3/AH3039401.pdf

PISA (2022) PISA Resultados 2022: OECD Better Policies for Better Lives, Volumen 1(Table IB1 2.2

and Table 1 B1.5.5),3.

https://www.oecd.org/pisa/OECD_2022_PISA_Results_Comparing%20countries%E2%80%99%

20and%20economies%E2%80%99%20performance%20in%20mathematics.pdf

Soncco A. H. (2023). Taller de Lectura como Estrategia para el Fortalecimiento de la Expresión Oral en

una Institución Educativa, Puno-2023. Puno – Perú

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/128788/Soncco_ARH-

SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tamayo M. (2004). El proceso de la investigación cientifica. Limusa. México.

https://books.google.com.cu/books?id=BhymmEqkkJwC&printsec=frontcover&hl=es&source=g

bs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Vivas B. R. (2019). Expresión Corporal y Expresión Oral en Estudiantes de la Institución Educactiva

Particular Happy Kids de la Provincia de Satipo- 2019. Satipo - Perú.

https://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/14262/EXPRESION_CORPOR

AL_EXPRESION_ORAL_ELEMENTOS_LINGUISTICOS_ELEMENTOS_PARALINGUISTI

COS_ELEMENTOS_PROSODICOS_VIVAS_BENITES_ESTHER_RUTH.pdf?sequence=1&is

Allowed=y
ANEXOS
ANEXO 1:
Consentimiento Informado
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Estimado padre de familia

La expresión oral es una herramienta fundamental en la sociedad, por ello es de prioridad


desarrollarlo apropiadamente desde el nivel primaria, un niño que se expresa oralmente bien,
desenvuelve múltiples capacidades sociales, las cuales van a contribuir y potenciar su aprendizaje.
Muchas investigaciones demuestran que el contar, cantar, recitar e impostar es una buena manera
de mejorar la expresión oral en los niños, viendo esas investigaciones, nosotros creamos un
programa llamado “PROGRAMA JUEGO DE PALABRAS” con el propósito es determinar cuál
es su efecto en la expresión oral. En tal sentido, le solicitamos su consentimiento y autorización
para la participación de su hijo en esta investigación.

Aclarado el motivo de la presente, le solicitamos leer el compromiso, llenarlo y firmarlo si está de


acuerdo.

Que habiendo tomado conocimiento e información necesaria respecto al proyecto de tesis de


pregrado dirigido por los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Primaria de la
facultad de Ciencias de la Educación UNHEVAL.

Yo, …………………………………………………… con DNI Nª……….. de nacionalidad


……….. padre o madre de mi menor hijo (a) cuyo código de matrícula es: …….. doy mi
consentimiento informado para mi menor hijo (a) sea parte de dicha investigación, acepto de forma
voluntaria participar en la investigación y responder cada uno de los ítems de los cuestionarios que
buscan recoger información, por lo cual firmo libre y voluntariamente, el presente consentimiento
informado.

Huánuco, …. de …….de 2024

______________________
Firma del padre o la madre
ANEXO: 2

Instrumento
INSTRUMENTO PARA EVALUAR LA EXPRESIÓN ORAL
Autor: HUAMAN SERAFIN, Amy Jhyamsnina

DIMENSIONES
ASPECTOS A
OBSERVAR CLARIDAD FLUIDEZ PRONUNCIACIÓN COHERENCIA
ITEMS
Pronuncia Acompaña Muestra un Emplea un
N° la claridad buen ritmo
con Entonación
de su vocabulario adecuado en Expresión Mantiene una Expresión con
claridad adecuada a
las expresión cuando se su expresión Se expresa la
con voz
secuencia voz audible para
con gestos expresa con de acuerdo al sin pausas naturaleza audible para
palabras lógica en lo todos los
y sus mensaje prolongadas. del todos los
que que expresa. oyentes.
mímicas. interlocutores. discurso. oyentes.
integran
sus ideas.
A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C
APELLIDOS Y
NOMBRES 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11

VALORIZACIÓN
Buena Expresión A 3
Regular Expresión B 2
Poca Expresión C 1
ANEXO: 3
Matriz de Consistencia
TÌTULO: APLICACIÓN DEL PROGRAMA JUEGO DE PALABRAS PARA MEJORAR LA EXPRESIÓN ORAL EN NIÑOS DE CUARTO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 32962 AMARILIS-2024
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS DISEÑO POBLACION/MUESTRA

Problema Objetivo General Hipótesis General Variable Según Tamayo, (2012) la


General Demostrar la Sí la aplicación del Canciones CANTAN EL población es un conjunto de
¿Qué efectividad efectividad que tendrá la programa juego de COCHERITO LERO
GE O1 ----------------------X----------------------O2
un fenómeno de estudio, que
aplicación del programa palabras es efectivo, LERO GC O3 -----------------------------------------------O4 va incluido con el conjunto de
tendrá la aplicación
del programa juego de juego de palabras en la entonces mejorará Cuentos CUENTAN EL
Programa Juego unidades de análisis que va
palabras para mejorar expresión oral de los óptimamente la expresión V. I. PATITO FEO. de palabras con incorporado, En esta
niños de cuarto de la oral en los niños del cuarto investigación la población
la expresión oral en Programa 12 sesiones de está constituida por 55
niños de cuarto grado Institución Educativa grado de la Institución Poesías Leyenda:
de la Institución N° 32962 Amarilis- Educativa N° 32962 Juego de DECLAMAN LOS 45 minutos por estudiantes del cuarto grado
HERALDOS
Educativa N° 32962 2024. Amarilis-2024. Palabras NEGROS
cada uno. GE: Grupo experimental
de la Institución Educativa
Amarilis-2024 Trabalenguas Rósulo Soto Carrillo, 2024;
matriculados en el presente
IMPOSTAN ERRE O1: Pretest al grupo experimental
año.
CON ERRE

Articula El instrumento que O2: Postest al grupo experimental Tamayo, (2006) hace una
Problema Especifico Objetivo Especifico Hipótesis Específica se empleó, es la guía definición de la muestra
Variable palabras de
de observación que X: Aplicación de los juegos verbales cómo, la totalidad de
Claridad manera correcta fue elaborado por operaciones que efectúan
¿Cómo el programa juego de Medir el nivel de claridad de la El nivel de claridad de la y acertada. los investigadores, GC: Grupo control para examinar la
palabras mejora la claridad en expresión oral en los niños de
la expresión oral en los niños
expresión oral en los niños de que nos sirvió para organización de
cuarto grado de la Institución cuarto grado de la Institución
de cuarto grado de la Educativa N° 32962 Amarilis- Educativa N° 32962 Amarilis- determinar la 03: Pretest al grupo control determinados caracteres en
Institución Educativa N° 2024. 2024, mejora óptimamente efectividad de la conjunto de una población
32962 Amarilis-2024? Varía el tono de universo. La muestra de
luego de la aplicación juego de expresión oral en la 04: Postest al grupo control
voz según su que se encontraban estudio está conformada por
palabras. Fluidez
necesidad los estudiantes; 48 alumnos. De los cuales
¿Cómo el programa juego de
Medir el nivel de entonación de
El nivel de entonación de la V. D. para el grupo experimental 24
la expresión oral en los niños de comunicativa. contiene 12 ítems
palabras mejora la entonación
cuarto grado de la Institución expresión oral en los niños de Expresión alumnos de la sección “B”, de
en la expresión oral en los de las cuatro
niños de cuarto grado de la
Educativa N° 32962 Amarilis- cuarto grado de la Institución Oral la misma manera para el
Institución Educativa N°
2024.
Educativa N° 32962 Amarilis- dimensiones:
Claridad, grupo control se tomará 24
32962 Amarilis-2024? 2024, mejora óptimamente Entonación Maneja una alumnos, de la sección “A”.
luego de la aplicación juego de
expresión sin Entonación, Fluidez
palabras.
repeticiones ni y Coherencia. Estos
Medir el nivel de fluidez de la enunciados nos
¿Cómo el programa juego de El nivel de fluidez de la palabras
palabras mejora la fluidez en
expresión oral en los niños de
expresión oral en los niños de permitieron
cuarto grado de la Institución entrecortadas. conocer los niveles
la expresión oral en los niños cuarto grado de la Institución
Educativa N° 32962 Amarilis-
de cuarto grado de la
2024. Educativa N° 32962 Amarilis- de expresión oral
Institución Educativa N°
32962 Amarilis-2024?
2024, mejora óptimamente Coherencia en las que se
luego de la aplicación juego de
palabras.
Mantiene una encontraban cada
estudiante:
secuencia insuficiente (0 a 7),
Medir el nivel de coherencia de El nivel de coherencia de la
¿Cómo el programa juego de la expresión oral en los niños de expresión oral en los niños de
lógica en lo suficiente (8 a 14),
palabras mejora la coherencia
en la expresión oral en los
cuarto grado de la Institución
cuarto grado de la Institución que expresa. destacable. (15 a
Educativa N° 32962 Amarilis-
niños de cuarto grado de la 2024. Educativa N° 32962 Amarilis- 20).
Institución Educativa N° 2024, mejora óptimamente
32962 Amarilis-2024? luego de la aplicación juego de
palabras.
ANEXO: 4
Carátula
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA


CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

APLICACIÓN DEL PROGRAMA JUEGO DE PALABRAS PARA MEJORAR LA


EXPRESIÓN ORAL EN LOS NIÑOS DEL CUARTO GRADO DE PRIMARIA DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 32962 AMARILIS - 2024

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

APRENDIZAJES PERTINENTES Y DE CALIDAD

PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PREOFESIONAL DE


LICENCIADO (A) EN EDUCACIÓN ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN
PRIMARIA

TESISTAS:

Dionicio Tolentino, Nizar Galindo


Santa cruz Pajuelo, Hommar
Solorzano Gomez, Liliana Pilar

ASESOR:

Dr. Blanco Aliaga, Manuel Roberto

HUÁNUCO - PERÚ

2024

También podría gustarte