0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas4 páginas

SPA - Práctica 2 - Aislamiento

Cargado por

Marco Antonio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas4 páginas

SPA - Práctica 2 - Aislamiento

Cargado por

Marco Antonio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Práctica 2 – Medida del

aislamiento acústico
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AUDIOVISUALSISTEMAS DE
TELECOMUNICACIONES E INFORMÁTICOS

IES Universidad Laboral | Sistemas de Producción Audiovisual – Práctica 2


1.- Objetivos y recursos
El objetivo es medir, de manera aproximada y con recursos limitados, el aislamiento acústico de
varias particiones (tabiques), como introducción al estudio del aislamiento acústico en la
edificación. Para ello se emitirá ruido controlado en una zona, midiéndose el ruido a un metro de la
fuente, a una distancia de referencia, así como al otro lado de la partición (tabique), a la misma
distancia de referencia. Mediante la aplicación de distintas señales (ruido rosa, tonos puros, etc)
podemos caracterizar, de manera muy aproximada, el aislamiento de estas particiones, midiendo la
presión del campo sonoro con un sonómetro. La precisión del sonómetro empleado, de la fuente, así
como de la edificación (resto de tabiques, ventanas, puertas, techo, etc, que harán que el sonido se
propague también por otras vías distintas a la de la partición seleccionada) harán que sólo se
obtenga una primera aproximación, nada rigurosa, pero significativa para comprender los principios
de aislamiento acústico. Los materiales empleados serán:

- ordenador con software Audacity


- tarjeta de sonido de 2 canales
- caja pasiva + etapa de potencia, o bien caja autoamplificada (según disponibilidad)
- sonómetro
- cableado (XLR, etc.)

NOTA SOBRE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN

Durante la realización de la práctica se usarán altos niveles sonoros. En ningún caso se expondrá
al alumno a un nivel acústico superior a 90 dB SPL, lo cual ha de ser monitorizado por el profesor.
Si algún asistente notara molestia, se ruega que lo comunique de inmediato al profesor. No se
recomienda la realización de la práctica a personas con oído especialmente sensible, con
enfermedad auditiva o que les hayan recomendado no verse sometidos a altas presiones sonoras.

2.- Introducción teórica


El aislamiento bruto, R, entre estancias (recintos), se define como la diferencia entre los niveles de
presión sonora entre los recintos emisor y receptor:

R = L1 – L2(dB SPL)

Esa diferencia de nivel estará provocada por las distintas particiones (espacios, como tabiques,
puertas, ventanas, etc) que separan emisor de receptor. No sólo hay que contar el espacio contiguo
entre salas, también el resto de separaciones, que por transmisión o difracción podrían hacer que el
sonido se propague desde la estancia emisora a la receptora.

La norma que regula las medidas de aislamiento era la UNE-EN ISO 140-4, sustituida recientemente
por la UNE-EN ISO 16283-1. En ellas se cita una metodología relativamente compleja para la medida
precisa de aislamiento, que aquí vamos a simplificar para realizar la práctica. Aun así se recomienda
consultar la citada norma para ampliar los conocimientos sobre los procedimientos requeridos para
realizar una medida válida en una aplicación real.

PÁGINA 1
El tiempo de medida Leq ha de ser al menos 6 s para las frecuencias inferiores a 400 Hz, y de 4 s al
menos para frecuencias superiores. La fuente será ruido rosa, con una potencia tal que en la sala
receptora el nivel medido procedente de la misma esté al menos 15 dB por encima del ruido de fondo
en todas las bandas de frecuencia. En teoría hay que promediar los resultados de medidas de 5
posiciones diferentes, pero en esta práctica vamos a limitar las posiciones a una de la fuente (recinto
emisor) y dos en el recinto receptor. Hay que respetar al menos 1 m entre fuente (o micrófono) y
estructura (tabique, puerta, etc.). El sonómetro ha de ser ajustado en modo lento, con el fin de que
integre el mayor tiempo posible y así sean menos significativas interferencias debidas a posibles
ruidos impulsivos presentes en el momento en que se realiza la medida.

Para minimizar la influencia de la reverberación en el recinto receptor, se ajustará la medida de


aislamiento para obtener, a partir del aislamiento bruto, el aislamiento acústico aparente:

R’ = L1 - L2 + 10·log(S/A) (dB SPL)

Donde, a partir de la fórmula de Sabine:

A=0,161·V/RT

Siendo RT el tiempo de reverberación. Si el recinto receptor es una zona exterior (patio, etc.) se
considerará que no hay reverberación y no se incluirá este término (10·log(S/A)), considerándose el
aislamiento acústico aparente idéntico al aislamiento bruto.

En casos reales, se realiza la medida con sonómetros que permiten almacenar medidas en función de
la frecuencia, no siendo esto posible con el sonómetro básico disponible para la práctica. Para tener
una primera aproximación de la medida de aislamiento en función de la frecuencia, se repetirá la
medida (originalmente realizada con ruido rosa) con tonos puros de tres frecuencias de referencia:
300 Hz, 1 kHz y 3 kHz, que nos servirá como aproximación al estudio del aislamiento en función de
la frecuencia. Por tanto con cada posición de fuente/micrófono se realizarán 4 medidas: una con
ruido rosa, y tres con cada una de las frecuencias mencionadas, y la medida se repetirá con una
nueva posición de micrófono.

3.- Medida del aislamiento acústico


Siguiendo la metodología descrita, se medirá el aislamiento acústico entre dos recintos, que podrán
estar en una misma planta (por ejemplo: entre el taller y el patio) o bien distinta planta, para
analizar el aislamiento del forjado. A cada grupo el profesor asignará los recintos a medir.

En primer lugar, se fijará un valor de referencia fijado por el profesor, de entre 90 y 100 dB SPL a 1
metro de la fuente, utilizando ruido rosa. Una vez ajustado el nivel a 1 m, se medirá el nivel en otra
posición, lejos de la fuente y sobre 1 metro de distancia de la partición (tabique o elemento de
separación) entre emisor y receptor, siendo este el valor L1. Tras ello se medirá el valor L2 en el
recinto receptor, al menos a 1 metro de la pared que lo separa del recinto emisor. Se ha de
comprobar que el ruido medido con el sonómetro proviene de la fuente, desactivando la misma para
su comprobación. El nivel medido debe estar al menos 15 dB por encima del ruido de fondo. Si se
toman varias medidas en cada zona, se promediarán.

En cada punto, por tanto, se medirá el nivel, siendo la fuente ruido rosa y tonos puros a las
frecuencias mencionadas. Si el receptor es un recinto cerrado, se estimará y fijará el tiempo de
reverberación para ajustar en lo posible el valor del aislamiento acústico aparente. Se rellenará la
siguiente tabla:

PÁGINA 2
MEDIDAS Y RESULTADOS

Nivel a 1 m L1(dB SPL) L2 (dB SPL) R=L1-L2 (dB SPL) RT (s) R’ (dB SPL)
de la fuente (Nivel en (Nivel en (aislamiento estimado en (aislam. ac.
(dB SPL) recinto emisor) recinto bruto) receptor Aparente)
receptor)

Pos. 1
ruido rosa

f=250 Hz

f=1 kHz

f=4 kHz

Pos. 2
ruido rosa

f=250 Hz

f=1 kHz

f=4 kHz

Realiza un croquis del montaje, indicando situación de fuente y micrófonos. Comenta los resultados.

PÁGINA 3

También podría gustarte