0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas42 páginas

Pracspss11 12

Cargado por

aestemar34
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas42 páginas

Pracspss11 12

Cargado por

aestemar34
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

Prácticas de Estadística Aplicada a la Psicología I - Prof.

: Mª Teresa COELLO

PRÁCTICAS DE ESTADÍSTICA APLICADA A LA PSICOLOGÍA I


MEDIANTE EL SPSS (Curso 2011-12)

PROF.: María Teresa COELLO GARCÍA


Depto.: METODOLOGÍA DE LAS CC DEL COMPORTAMIENTO - UCM

1
Prácticas de Estadística Aplicada a la Psicología I - Prof.: Mª Teresa COELLO

PRÁCTICA 1: CREACIÓN DE UN FICHERO DE DATOS MEDIANTE


EL SPSS

I. ¿Cómo entrar en el programa SPSS?


Una vez que hemos encendido el ordenador y la pantalla aparecerá un icono (figura)
correspondiente al SPSS

Para entrar en el programa se pincha dos veces seguidas con el ratón en dicho icono
y aparece la ventana siguiente:

Inicialmente nos interesa una de las dos opciones siguientes:

- Introducir datos.
- Abrir un archivo creado previamente.

2
Prácticas de Estadística Aplicada a la Psicología I - Prof.: Mª Teresa COELLO

 Si pinchamos Introducir datos aparece la ventana del Editor de Datos Sin título que se
muestra a continuación:

Desde esta ventana podemos introducir los datos o abrir un fichero ya creado.

 Si en la ventana de SPSS para Windows marcamos un fichero y pinchamos el botón de


Aceptar entonces se abre el fichero de datos como en el ejemplo que nos muestra la imagen
siguiente:

3
Prácticas de Estadística Aplicada a la Psicología I - Prof.: Mª Teresa COELLO

 Cuando se realiza un análisis estadístico sobre los datos del fichero que tenemos abierto,
los resultados aparecen en la ventana de resultados: Resultados1 (Visor).

Además de estas tres ventanas el SPSS tiene otras ventanas.

Ventana del Editor de Datos

En la parte superior de esta ventana hay una barra de herramientas. En el centro de la


ventana aparece un cuadro formando cuadrícula con las filas numeradas y las columnas
encabezadas por VAR. Estas columnas son para los nombres de las variables, por eso todas
ellas tienen el nombre VAR con el número de la columna hasta que nosotros escribamos el
nombre de la variable cuyos datos, para cada sujeto vamos a introducir. El número que
figura en la fila se refiere al número de sujeto o caso.

4
Prácticas de Estadística Aplicada a la Psicología I - Prof.: Mª Teresa COELLO

II. ¿Cómo se introducen los datos de una variable medida en un grupo de sujetos?
Veamos un ejemplo. Deseamos crear un fichero con la edad de un grupo de 20
estudiantes de primero de Psicología. Estos datos figuran a continuación.

Sujeto número Edad


1 19
2 18
3 18
4 21
5 18
6 20
7 18
8 18
9 19
10 19
11 18
12 18
13 18
14 18
15 22
16 19
17 21
18 20
19 24
20 18

Como las filas ya están numeradas no es necesario que introduzcamos el número de


sujeto, aunque es conveniente hacerlo cuando los sujetos no están ordenados. Aquí sólo
introduciremos la variable edad.
Lo primero que hemos de hacer es introducir el nombre de la variable. Para ello
vamos se pincha dos veces en el botón VAR de la primera columna o bien se pincha en la
pestaña de la parte inferior de la ventana del Editor de Datos: Vista de variables . Al hacer
esto se despliega un cuadro donde podemos definir todas las características de las variables.
Los nombres que aparecen por defecto (VAR00001, VAR00002, etc.) se sustituyen
por los nombres de nuestras variables escribiendo en el cuadro el nombre correspondiente
(ejemplo: Edad).
A continuación, se van definiendo todas las características de las variables (Tipo,
etiqueta, valores perdidos, tipo de escala).

Una vez definidas las variables ya podemos introducir los datos de los sujetos en las
casillas correspondientes. Para ello pinchamos en la primera casilla y tecleamos la edad del
primer sujeto (19) y a continuación pulsamos la tecla Intro (Retorno). Al hacerlo nos
colocamos en la fila 2 y tecleamos la edad del segundo sujeto (18). El proceso se repite
hasta que se haya introducido la edad de todos los sujetos.
Si tenemos que crear un fichero con un conjunto de variables podemos definir
primero las características de todas las variables y a continuación escribir los datos de los
sujetos por filas.

5
Prácticas de Estadística Aplicada a la Psicología I - Prof.: Mª Teresa COELLO

III. ¿Cómo guardar el fichero con los datos?

Para guardar el trabajo realizado pinchamos en Archivo del menú principal.


Al hacerlo aparece un menú con varias opciones. Nosotros debemos elegir la opción
Guardar como. Entonces aparece un cuadro en el que debemos escribir el nombre
que le queremos dar al fichero y la unidad en la que lo queremos guardar. Le vamos a
dar el nombre de ejemplo y lo guardaremos en nuestro diskette en la unidad A. Para
ello seleccionamos la unidad A y escribimos el nombre de ejemplo y llevará la
extensión sav: ejemplo.sav. Así podremos leer de nuevo este fichero con el SPSS.
Después de escribir este nombre en la ventana de fichero se pincha el botón
Guardar.

Para cerrar el fichero debemos pinchar Archivo y a continuación en el menú


que se ha desplegado seleccionamos Salir.
Antes de salir el programa pregunta si se desean guardar los cambios en el fichero de
datos en el que se está trabajando. Si hemos hecho alguna modificación y no está
salvada, pincharemos Sí. Si no queremos guardar los cambios pincharemos No. De
este modo saldremos de nuevo a WINDOWS.

IV. ¿Cómo entrar de nuevo y abrir un fichero de datos existente (ejemplo.sav?

Es preciso, en primer, lugar entrar en el programa SPSS. Para ello


procedemos como anteriormente, pinchamos dos veces seguidas en el icono del
programa.
En la primera ventana que se abre, estará seleccionado por defecto Abrir una
fuente de datos existente. Si figura en la ventana que está debajo el nombre de
nuestro archivo lo seleccionamos y pincharemos en Aceptar. De este modo se abre el
fichero de datos seleccionado.
Si el fichero que queremos abrir no se ha usado recientemente y no figura en
la ventana, podemos seleccionar “Más archivos” y después buscar en las carpetas
que tengamos el archivo que queremos abrir.

Una vez que hemos abierto el archivo podemos hacer todas las
modificaciones que deseemos (ejemplo: introducir nuevas variables y nuevos casos;
cambiar datos). Así si hemos abierto el fichero de datos ejemplo.sav podremos
introducir los nuevos datos que se tienen: las notas en un examen de los 20 sujetos
que teníamos inicialmente y de otros 5 más, de los que se conoce también la edad.
Estos datos figuran a continuación.

6
Prácticas de Estadística Aplicada a la Psicología I - Prof.: Mª Teresa COELLO

Sujeto número Nota


1 8
2 7,5
3 6
4 5
5 8
6 3
7 6
8 4
9 10
10 9
11 7
12 4
13 2
14 5
15 4,5
16 8
17 3
18 7
19 6
20 8 Edad
21 9 18
22 9,5 21
23 5,5 20
24 7 18
25 4 19

Una vez que hemos introducido todos los datos, para guardar el trabajo realizado
pinchamos en Archivo del menú principal. Al hacerlo aparece un menú con varias opciones.
Ahora, como nuestro fichero ya tiene un nombre, debemos elegir la opción Guardar. Para
salir procedemos como se indicó anteriormente.

7
Prácticas de Estadística Aplicada a la Psicología I - Prof.: Mª Teresa COELLO

PRÁCTICA 2: ANALISIS DESCRIPTIVO DE LOS DATOS

1. FICHERO DE DATOS

Para realizar un análisis debemos tener abierto el fichero de datos con el que vamos a
trabajar.
Después de abrir el editor de datos, seleccionamos Archivo en el menú principal.
Aquí seleccionamos Abrir y después Datos. En la ventana que se abre arriba figura Buscar
en . Aquí seleccionamos la unidad, la carpeta y finalmente el fichero que queremos abrir.

Nosotros buscaremos en:


Unidad P
Profpsi$
Isis
empleo.sav

Variables que contiene el fichero empleo.sav:

Nombre Clave
-Identificador id
-Sexo sexo
-Fecha de nacimiento fechnac
-Nivel educativo educ
-Categoría laboral catlab
-Salario actual salario
-Salario inicial salinici
-Tiempo de empleo tiempemp
-Experiencia previa expprev
-Pertenencia a una minoría minoría

2. ANALIZAR DATOS

Para realizar un un análisis descriptivo de los datos debemos acudir Analizar... de la


ventana del Editor de Datos. Al pinchar se despliega un menú en el que seleccionaremos
Estadísticos descriptivos... como indica la figura siguiente:

8
Prácticas de Estadística Aplicada a la Psicología I - Prof.: Mª Teresa COELLO

Del menú que aparece al pinchar Estadísticos descriptivos elegimos el tipo de análisis
que deseamos realizar.

3. ANÁLISIS DE FRECUENCIAS

Proporciona tablas de frecuencias y porcentajes de las distintas modalidades o valores


que presentan las variables. Se pueden obtener estadísticos univariantes y representaciones
gráficas de forma opcional (dependiendo) del tipo de variables.

3.1. Análisis

Para llevar a cabo este análisis seleccionamos, dentro de la opción Analizar... del
menú Estadísticos descriptivos, la opción Frecuencias...

La ventana que se abre al seleccionar Frecuencias... es la siguiente:

9
Prácticas de Estadística Aplicada a la Psicología I - Prof.: Mª Teresa COELLO

En el campo Variables de esta ventana hay que incluir las variables que queremos
analizar -aquí Nivel Educativo y Categoría Laboral-, para lo cual debemos seleccionarlas
en la lista que aparece a la izquierda. Después pinchamos en el símbolo .
En la ventana figuran tres botones en los que podemos seleccionar las opciones que nos
interesen:

 Estadísticos... :

Cuartiles, Percentiles, …

 Gráficos... :

Gráfico de barras, de sectores, histograma.

 Formato... :

Cambio de formato de la tabla de frecuencias.

El programa ofrece, por defecto, las frecuencias de los valores ordenados de forma
ascendente.

10
Prácticas de Estadística Aplicada a la Psicología I - Prof.: Mª Teresa COELLO

3.2. Resultados para la variable Nivel educativo y Categoría Laboral

Nivel educativo

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 8 53 11,2 11,2 11,2
12 190 40,1 40,1 51,3
14 6 1,3 1,3 52,5
15 116 24,5 24,5 77,0
16 59 12,4 12,4 89,5
17 11 2,3 2,3 91,8
18 9 1,9 1,9 93,7
19 27 5,7 5,7 99,4
20 2 ,4 ,4 99,8
21 1 ,2 ,2 100,0
Total 474 100,0 100,0

Categoría laboral

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Administrati
363 76,6 76,6 76,6
vo
Seguridad 27 5,7 5,7 82,3
Directivo 84 17,7 17,7 100,0
Total 474 100,0 100,0

11
Prácticas de Estadística Aplicada a la Psicología I - Prof.: Mª Teresa COELLO

Nivel educativo

200

150
Frecuencia

100

50

0
8 12 14 15 16 17 18 19 20 21
Nivel educativo

Categoría laboral

400

300
Frecuencia

200

100

0
Administrativo Seguridad Directivo
Categoría laboral

12
Prácticas de Estadística Aplicada a la Psicología I - Prof.: Mª Teresa COELLO

4. ANALISIS DESCRIPTIVO

Este tipo de análisis proporciona los estadísticos descriptivos: media, desviación


estándar, máximo, mínimo, amplitud, etc. Las variables a las que debemos aplicar este
análisis han de ser de tipo cuantitativo.
Para obtener los estadísticos descriptivos seleccionamos Analizar... y aquí elegimos
la opción Estadísticos descriptivos... dentro de cuyo menú seleccionaremos la opción
Descriptivos (véase figura del apartado 2 de esta práctica).

4.1. Análisis

Al selecciona Descriptivos... aparece la ventana siguiente:

En el campo Variables de esta ventana debemos incluir las variables que queremos
analizar, aquí Salario actual (salario) y salario inicial (salini).

Si queremos que las variables estandarizadas se guarden en el fichero de datos,


marcamos la opción Guardar valores tipificados como variables. Estas variables se
pueden usar en posteriores análisis.

Si pinchamos el botón Aceptar obtenemos los estadísticos: media desviación


estándar, máximo, mínimo, amplitud, número de casos, etc.

Para obtener cualquier otro estadístico adicional pinchamos en el botón Opciones...


que da lugar a la siguiente ventana:

13
Prácticas de Estadística Aplicada a la Psicología I - Prof.: Mª Teresa COELLO

4.2. Resultados

Estadísticos descriptivos

N Rango Mínimo Máximo Media Desv. típ. Varianza


Salario actual 474 $119,250 $15,750 $135,000 $34,419.57 $17,075.661 291578214,453
Salario inicial 474 $70,980 $9,000 $79,980 $17,016.09 $7,870.638 61946944,959
N válido (según lista)
474

5. ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS

Este análisis proporciona estadísticos de resumen y representaciones gráficas, para todos


los casos o para grupos de casos. El Análisis Exploratorio de Datos (AED) es útil para:
inspeccionar los datos, identificar valores atípicos, comprobar supuestos. Ofrece una serie de
estadísticos y gráficos así como la detección de valores atípicos y la realización de
transformaciones de los datos que se reseñarán a continuación:

5.1. Análisis

Del menú Analizar seleccionamos Estadísticos descriptivos y aquí elegimos la


opción Explorar (véase imagen del apartado 2 de esta práctica).

14
Prácticas de Estadística Aplicada a la Psicología I - Prof.: Mª Teresa COELLO

Al hacerlo aparece la ventana que se muestra una ventana en la que se especifican las
variables. En el campo Dependientes: de la ventana Explorar... incluimos las variables
que queremos analizar: salario y salini.

En el campo Factores: incluiremos las varibles de grupo o independientes para las que se
haran análisis separados en las variables dependientes: sexo. Véase la imagen siguiente:

Por defecto en al análisis se identifica cada sujeto con el número secuencial dentro
del fichero de datos. Podemos usar otra variable utilizando el campo Etiquetar los casos
mediante.

En Mostrar está seleccionado por defecto el campo Ambos; muestra tanto los
gráficos (diagrama de caja y bigotes, diagrama de tallo y hojas) como los estadísticos
(estadísticos descriptivos). Se puede seleccionar una sóla de las opciones (Estadísticos... ,
Gráficos... ) y dentro de ella elegir las opciones convenientes.

Estadísticos:
- Descriptivos: media, mediana, moda, media recortada al 5%, error típico de la
media, varianza, desviación típica, mínimo, máximo, amplitud, amplitud inter-
cuartil, índice de asimetría, error típico del coeficiente de asimetría, curtosis y
error típico de la curtosis.
- Valores atípicos.
- Percentiles

15
Prácticas de Estadística Aplicada a la Psicología I - Prof.: Mª Teresa COELLO

Gráficos:

- Diagramas de caja.- Pueden presentarse con: a) los Niveles de los factores


(diagramas de caja para cada grupo en la misma variable), b) Dependientes juntas
(diagramas de caja de las distintas variables dependientes para un grupo dado).
- Tallo y hojas.
- Histograma
- Gráfico con Prueba de normalidad

Cuando seleccionamos la opción Transformados en el campo Dispersión por nivel


con Prueba de Levene se activa la ventana de opciones de transformación: log natural,
1/raíz cuadrada, etc.

5.2. Resultados

16
Prácticas de Estadística Aplicada a la Psicología I - Prof.: Mª Teresa COELLO

Descriptivos

Sexo Estadístico Error típ.


Salario actual Hombre Media $41,441.78 *********
Intervalo de confianza Límite inferior $39,051.19
para la media al 95% Límite superior
$43,832.37

Media recortada al 5% $39,445.87


Mediana $32,850.00
Varianza 3,80E+08
Desv. típ. **********
Mínimo $19,650
Máximo $135,000
Rango $115,350
Amplitud intercuartil $22,675
Asimetría 1,639 ,152
Curtosis 2,780 ,302
Mujer Media $26,031.92 $514.258
Intervalo de confianza Límite inferior $25,018.29
para la media al 95% Límite superior
$27,045.55

Media recortada al 5% $25,248.30


Mediana $24,300.00
Varianza 57123688
Desv. típ. $7,558.021
Mínimo $15,750
Máximo $58,125
Rango $42,375
Amplitud intercuartil $7,013
Asimetría 1,863 ,166
Curtosis 4,641 ,330
Salario inicial Hombre Media $20,301.40 $567.275
Intervalo de confianza Límite inferior $19,184.30
para la media al 95% Límite superior
$21,418.49

Media recortada al 5% $19,249.94


Mediana $15,750.00
Varianza 83024551
Desv. típ. $9,111.781
Mínimo $9,000
Máximo $79,980
Rango $70,980
Amplitud intercuartil $7,688
Asimetría 2,390 ,152
Curtosis 8,488 ,302
Mujer Media $13,091.97 $199.742
Intervalo de confianza Límite inferior $12,698.26
para la media al 95% Límite superior
$13,485.67

Media recortada al 5% $12,849.56


Mediana $12,375.00
Varianza 8617742,7
Desv. típ. $2,935.599
Mínimo $9,000
Máximo $30,000
Rango $21,000
Amplitud intercuartil $3,119
Asimetría 1,767 ,166
Curtosis 5,352 ,330

17
Prácticas de Estadística Aplicada a la Psicología I - Prof.: Mª Teresa COELLO

Valores extremos

Número
Sexo del caso Valor
Salario actual Hombre Mayores 1 29 $135,000
2 32 $110,625
3 18 $103,750
4 343 $103,500
5 446 $100,000
Menores 1 192 $19,650
2 372 $21,300
3 258 $21,300
4 22 $21,750
5 65 $21,900
Mujer Mayores 1 371 $58,125
2 348 $56,750
3 468 $55,750
4 240 $54,375
5 72 $54,000
Menores 1 378 $15,750
2 338 $15,900
3 411 $16,200
4 224 $16,200
5 90 $16,200
Salario inicial Hombre Mayores 1 29 $79,980
2 343 $60,000
3 205 $52,500
4 160 $47,490
5 32 $45,000a
Menores 1 111 $9,000
2 61 $9,750
3 252 $11,400
4 317 $11,550
5 258 $11,550
Mujer Mayores 1 348 $30,000
2 134 $24,990
3 189 $19,980
4 468 $19,980
5 74 $19,500b
Menores 1 40 $9,000
2 25 $9,000
3 24 $9,000
4 167 $9,750
5 166 $9,750c
a. En la tabla de valores extremos mayores sólo se muestra una
lista parcial de los casos con el valor $45,000.
b. En la tabla de valores extremos mayores sólo se muestra una
lista parcial de los casos con el valor $19,500.
c. En la tabla de valores extremos menores sólo se muestra una
lista parcial de los casos con el valor $9,750.

18
Prácticas de Estadística Aplicada a la Psicología I - Prof.: Mª Teresa COELLO

Salario actual

Gráficos de tallo y hojas


Salario actual Stem-and-Leaf Plot for
sexo= Hombre

Frequency Stem & Leaf

1,00 1 . &
18,00 2 . 11222344
64,00 2 . 555556666666677777777888889999
60,00 3 . 0000000000000011111112333344
22,00 3 . 5555667899
16,00 4 . 000023&
11,00 4 . 55678&
9,00 5 . 0124&
10,00 5 . 5569&
8,00 6 . 001&
14,00 6 . 56688&
6,00 7 . 03&
5,00 7 . 58
4,00 8 . &&
10,00 Extremes (>=86250)

Stem width: 10000


Each leaf: 2 case(s)

& denotes fractional leaves.

Salario actual Stem-and-Leaf Plot for


sexo= Mujer

Frequency Stem & Leaf

2,00 1 . 55
16,00 1 . 6666666666777777
14,00 1 . 88889999999999
31,00 2 . 0000000000000111111111111111111
35,00 2 . 22222222222222222222233333333333333
38,00 2 . 44444444444444444444444444555555555555
22,00 2 . 6666666666677777777777
17,00 2 . 88888899999999999
7,00 3 . 0001111
8,00 3 . 22233333
8,00 3 . 44444555
5,00 3 . 66777
2,00 3 . 88
11,00 Extremes (>=40800)

Stem width: 10000


Each leaf: 1 case(s)

19
Prácticas de Estadística Aplicada a la Psicología I - Prof.: Mª Teresa COELLO

$140.000
29

$120.000

32
343
$100.000
103
454
431
Salario actual

$80.000

$60.000
371
240
80
168
$40.000 242

$20.000

$0

Hombre Mujer
Sexo

Salario inicial

Gráficos de tallo y hojas


Salario inicial Stem-and-Leaf Plot for
sexo= Hombre

Frequency Stem & Leaf

2,00 0 . 9
3,00 1 . 1
18,00 1 . 223333
110,00 1 . 4444445555555555555555555555555555555
28,00 1 . 666666677
15,00 1 . 88899
17,00 2 . 01111
5,00 2 . 3&
3,00 2 . 5
13,00 2 . 6777
4,00 2 . 8&
8,00 3 . 01
9,00 3 . 223
23,00 Extremes (>=33750)

Stem width: 10000


Each leaf: 3 case(s)

& denotes fractional leaves.

20
Prácticas de Estadística Aplicada a la Psicología I - Prof.: Mª Teresa COELLO

Salario inicial Stem-and-Leaf Plot for


sexo= Mujer

Frequency Stem & Leaf

3,00 9 . 000
6,00 9 . 777777
22,00 10 . 0222222222222222222222
20,00 10 . 55556999999999999999
30,00 11 . 111222222222222222222222222224
7,00 11 . 5555555
25,00 12 . 0000000000000000001344444
13,00 12 . 7777777777779
7,00 13 . 0002223
26,00 13 . 55555555555555555558899999
11,00 14 . 12222222224
1,00 14 . 5
7,00 15 . 0000033
5,00 15 . 77777
,00 16 .
8,00 16 . 55555558
4,00 17 . 2224
,00 17 .
8,00 18 . 00000000
4,00 18 . 7777
9,00 Extremes (>=19500)

Stem width: 1000


Each leaf: 1 case(s)

$80.000 29

$60.000 343

205
Salario inicial

160
431
173
$40.000 34
137
450
348

134
$20.000 467

$0

Hombre Mujer
Sexo

21
Prácticas de Estadística Aplicada a la Psicología I - Prof.: Mª Teresa COELLO

PRÁCTICA 3: TRANSFORMACIÓN DE VARIABLES

1.- CREAR VARIABLES

Las variables que se crean mediante el SPSS pueden ser el resultado de aplicar una
operación lógica, aritmética o una función a una variable ya existente.

Para crear una nueva variable pinchamos en el menú Transformar, entonces aparece
el menú que muestra la figura siguiente:

De las opciones que ofrece Transformar elegimos Calcular. Al elegirla aparece la


ventana siguiente:

22
Prácticas de Estadística Aplicada a la Psicología I - Prof.: Mª Teresa COELLO

En esta ventana hay que hacer una serie de especificaciones:

 El nombre que se quiere dar a la nueva variable en la ventana de Variable de


destino.

 La expresión numérica o lógica que se va a utilizar en el campo Expresión


númerica. Esta expresión puede contener operadores aritméticos, lógicos o una función
de las que figuran en la lista que aparece en el cuadro situado bajo el campo de
Expresión númérica. La lista incluye funciones aritméticas, estadísticas, etc.).

Si sólo se especifican estos dos elementos los valores de la variable nueva se calculan
para todos los casos. En ocasiones interesa calcular la nueva variable para los casos que
verifican cierta condición, en cuyo caso hay que especificar la condición. Esto lo hacemos
pinchando en el botón Si... de la ventana de Calcular variable y aparece la ventana
siguiente:

23
Prácticas de Estadística Aplicada a la Psicología I - Prof.: Mª Teresa COELLO

En esta ventana por defecto aparece activada la opción Incluir todos los casos. Si
queremos seleccionar algunos de ellos que cumplan cierta condición pinchamos Incluir si el
caso satisface la condición. Al hacerlo se activa el espacio donde debemos especificar la
condición escribiéndola. De este modo los valores de la nueva variable se calculan sólo para
los casos que satisfacen la condición especificada.

2. NUEVA CODIFICACIÓN DE VARIABLES

En ocasiones necesitamos codificar de nuevo algunas de las variables de nuestro


fichero de datos para poder realizar ciertos análisis estadísticos. Así cuando tenemos una
variable cuantitativa como la edad y la queremos tratar como categórica o cuando queremos
reducir el número de categorías de una variable uniendo algunas de ellas recurrimos a
codificar de otra forma las variables originales. Para llevar a cabo este tipo de
transformaciones pinchamos en el menú Transformar, y en él elegimos la opción
Recodificar que, como vemos en la imagen siguiente, ofrece dos alternativas: En las
mismas variables ... y En distintas variables....

24
Prácticas de Estadística Aplicada a la Psicología I - Prof.: Mª Teresa COELLO

 Si se elige la opción En las mismas variables ... se abre la ventana siguiente:

En el campo Variables de esta ventana debemos especificar el nombre de la variable


que queremos codificar a partir de la codificación original.

El botón Si... de la ventana permite abrir otra ventana en la que podemos


especificar las condiciones para la nueva codificación.

25
Prácticas de Estadística Aplicada a la Psicología I - Prof.: Mª Teresa COELLO

Después de especificar qué variables se quieren codificar de nuevo en la ventana de


Recodificar en las mismas variables se pincha el botón de Valores antiguos y nuevos y
aparece la ventana que se muestra a continuación:

En esta ventana hay que introducir los valores antiguos y los valores nuevos de la
variable. Este procedimiento lo veremos mediante un ejemplo.

Ejemplo 1

Si en el fichero de datos datosempleo si la variable sexo que toma los valores 0


(hombre) y 1 (mujer) la queremos codificar de forma que hombre tome el valor 1 y mujer
tome el valor 2 entonces seguiremos los pasos siguientes:

26
Prácticas de Estadística Aplicada a la Psicología I - Prof.: Mª Teresa COELLO

1) Desde la ventana del editor de datos pinchamos Transformar, dentro de


transformar Recodificar y aquí en Recodificar en las mismas variables.
2) En la ventana de Recodificar en las mismas variables especificamos la variable
a codificar: sexon y a continuación pinchamos el botón de Valores antiguos y
nuevos que abre una nueva ventana.
3) En la ventana que se acaba de abrir, en Valor antiguo activamos la opción Valor
y en el campo correspondiente se especifica el valor antiguo que en nuestro caso
es 0. Después en Valor nuevo se especifica en el campo de valor un 1.
4) Se pincha el botón Añadir y la nueva codificación verá en el recuadro
correspondiente al campo Antiguo → Nuevo.
5) El mismo procedimiento se sigue para el otro valor como se puede ver en la
gráfica siguiente:

6) Cuando se han terminado de incluir todos los valores se pincha en el botón


Continuar de la ventana activa (ventana anterior). Esta acción nos devuelve a la
ventana de Recodificar en las mismas variables en la cual pincharemos en el
botón Aceptar para que se ejecute la codificación.

Ejemplo 2

Consideremos una variable de nuestro fichero de datos, Variable 1, que toma valores
1, 2 y perdidos. Queremos codificar los valores perdidos como 0 de modo que la Variable
1 tome valores 0, 1 y 2, pero no tenga valores perdidos. Para ello debemos proceder del
modo siguiente en la ventana de Recodificar en las mismas variables: Valores antiguos y
nuevos:

1) Activamos la opción Perdido por el sistema del campo Valor antiguo.


2) Especificamos el valor 0 en Valor nuevo.
3) Pinchamos el botón Añadir y aparecerá en el campo Antiguo → Nuevo la
codificación que se ha realizado como se puede ver en la siguiente imagen.

27
Prácticas de Estadística Aplicada a la Psicología I - Prof.: Mª Teresa COELLO

4) Se especifican los valores antiguos y los nuevos para los otros dos valores (iguales
en Valor antiguo y Valor nuevo) y pinchamos añadir en ambas ocasiones.
5) Pinchamos el botón Continuar de la ventana activa. Esta acción nos devuelve a la
ventana de Recodificar en las mismas variables en la cual pincharemos en el
botón Aceptar para que se ejecute la codificación.

Ejemplo 3

Tenemos una variable en nuestro fichero de datos, Variable 1, que toma los siguientes
valores: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 y queremos codificar los valores 1-5 como 1 y los valores
6-10 como 2. Una de las formas de proceder desde la ventana de Recodificar en las mismas
variables: Valores antiguos y nuevos es seguir los pasos siguientes:

1) Activamos en Valor antiguo la opción Rango.


2) En el campo situado a la izquierda de hasta especificamos el valor 1 y en el campo
situado a la derecha de hasta especificamos el valor 5: hasta
.
3) En Valor nuevo especificamos el valor 1.
4) Pinchamos el botón Añadir y aparecerá la codificación que hemos hecho en el
campo Antiguo → Nuevo, como muestra la figura.
5) Hacemos lo mismo para el valor 2.

28
Prácticas de Estadística Aplicada a la Psicología I - Prof.: Mª Teresa COELLO

5) Pinchamos el botón Continuar de la ventana activa. Esta acción nos devuelve a la


ventana de Recodificar en las mismas variables en la cual pincharemos en el botón
Aceptar para que se ejecute la codificación.

Ejemplo 4

Tenemos una variable, Variable 1, que toma valores de 0 a 40 y queremos codificarla


con valores de 1 a 4 de la forma siguiente: l para 1-10, 2 para 11-20, 3 para 21-30 y 4 para
31-40. Para llevar a cabo esta codificación podemos proceder como sigue:

1) Activamos en Valor antiguo la opción Rango.


2) En el campo situado a la derecha de Del inferior hasta especificamos el valor 10:
Del inferior hasta
3) En Valor nuevo especificamos el valor 1.
4) Pinchamos el botón Añadir y aparecerá la codificación que hemos hecho en el
campo Antiguo → Nuevo, como muestra la figura siguiente.
5) Activamos en Valor antiguo la opción Rango y en el campo situado a la
izquierda de hasta especificamos el valor 11 y en el campo situado a la derecha de
hasta especificamos el valor 20: hasta
En Valor nuevo especificamos el valor 2. A continuación se pincha el botón
añadir.
6) El proceso se repite hasta el cuarto valor nuevo en el que pinchamos la opción
Rango y especificamos el valor 4 en el campo situado a la izquierda de hasta el
mayor
hasta el mayor .
7) Finaliza como en el apartado 5) del ejemplo anterior.

29
Prácticas de Estadística Aplicada a la Psicología I - Prof.: Mª Teresa COELLO

 Si se elige la opción En distintas variables ... se abre la ventana siguiente:

Los nombres de las variables que se van a codificar se especifican en el campo Var. de
entrada → Var. de resultado. En el campo Nombre de Variable de resultado tenemos
que especificar el nombre que le queremos dar a la nueva variable. Si queremos dar una
etiqueta a este nueva variable debemos escribirla en el campo que figura bajo la ventana para
el nombre de la variable resultado de la transformación.

30
Prácticas de Estadística Aplicada a la Psicología I - Prof.: Mª Teresa COELLO

Si queremos hacer la nueva codificación sólo para algunos casos que verifiquen
cierta condición pinchamos en el botón Si... . La ventana que aparece al pinchar y en la que
debemos especificar la condición es la misma que se mostró al final del apartado 2.7.1.1.

3.- SELECCIÓN DE CASOS

En ocasiones se requiere una selección de casos o unidades de análisis previa a la


realización de un análisis estadístico sobre la submuestra constituida por los casos
seleccionados. En el SPSS existe la posibilidad de seleccionarlos usando cuatro criterios:

• Selección de casos que verifican cierta condición.


• Selección aleatoria de una muestra.
• Selección basándose en un rango de los números de caso o de tiempo
(fechas/horas).
• Selección de número de casos determinado.

Cualquiera de los cuatro procedimientos requiere que en la ventana de editor de datos


pinchemos en el menú Datos y en él se elija la opción Seleccionar casos

31
Prácticas de Estadística Aplicada a la Psicología I - Prof.: Mª Teresa COELLO

• Al pinchar Seleccionar casos se abre la ventana que se muestra a continuación:

En esta figura se encuentra activada por defecto la opción Todos los casos. A
continuación nos referimos a los procedimientos de selección de casos señalados.

32
Prácticas de Estadística Aplicada a la Psicología I - Prof.: Mª Teresa COELLO

4. SELECCIÓN DE CASOS QUE VERIFICAN UNA CONDICIÓN

Si queremos seleccionar los casos que verifiquen alguna condición debemos pinchar el
botón Si... . Entonces se abre la ventana que permite especificar la condición que deben
cumplir los casos que queremos seleccionar:

33
Prácticas de Estadística Aplicada a la Psicología I - Prof.: Mª Teresa COELLO

PRÁCTICA 4: MEDIDAS DE ASOCIACIÓN PARA VARIABLES


CATEGÓRICAS: JI-CUADRADO

1. TABLAS DE CONTINGENCIA

Cuando tenemos dos variables categóricas (o continuas cuyos valores se han


clasificados en categorías), se puede resumir los datos conjuntos de las dos variables
mediante tablas de clasificación cruzada, tablas de contingencia. Se sitúan los valores de una
variable en la parte superior de la tabla (columnas) y la otra en el lateral de la tabla (filas). La
tabla tendrá tantas casillas como (nº de filas) x (nº de columnas).

Mediante el análisis de tablas de contingencia se pueden obtener las frecuencias


observadas, los porcentajes por filas, por columnas y sobre el total.

1.1. ANÁLISIS

Para realizar este tipo de análisis debemos acudir al menú Analizar..., Estadísticos
descriptivos... y elegimos la opción Tablas de contingencia... (véase imagen del apartado 2
de esta práctica). Al hacerlo aparece una ventana en la que tenemos que seleccionar la
variable o variables que van en las filas y en las columnas como muestra la figura que se
muestra a continuación:

Se obtendrán tantas tablas como pares de variables podamos formar, tomando una del
conjunto de las que están en filas y otra del conjunto que está en columnas.

34
Prácticas de Estadística Aplicada a la Psicología I - Prof.: Mª Teresa COELLO

En la parte inferior de la ventana anterior hay cuatro botones. De ellos consideraremos dos:

Estadísticos...:
Al pinchar este botón aparece una ventana en la que figuran estadísticos de
asociación para las tablas obtenidas: Ji-cuadrado, V de Cràmer, etc..

Casillas..: Si pinchamos en este botón se abre una ventana en la que podemos seleccionar
las frecuencias observadas y esperadas así como los porcentajes (por filas, columnas y sobre
el total).

Si deseamos que la salida nos proporcione el gráfico de barras de las dos variables
que se cruzan en las tablas debemos activar la opción Mostrar los gráficos de barras
agrupadas en la ventana de Tablas de contingencia.

1.2. RESULTADOS

Tabla de contingencia Categoría laboral * Sexo

Sexo
Hombre Mujer Total
Categoría Administrativo Recuento 157 206 363
laboral % de Categoría laboral 43,3% 56,7% 100,0%
% de Sexo 60,9% 95,4% 76,6%
% del total 33,1% 43,5% 76,6%
Seguridad Recuento 27 0 27
% de Categoría laboral 100,0% ,0% 100,0%
% de Sexo 10,5% ,0% 5,7%
% del total 5,7% ,0% 5,7%
Directivo Recuento 74 10 84
% de Categoría laboral 88,1% 11,9% 100,0%
% de Sexo 28,7% 4,6% 17,7%
% del total 15,6% 2,1% 17,7%
Total Recuento 258 216 474
% de Categoría laboral 54,4% 45,6% 100,0%
% de Sexo 100,0% 100,0% 100,0%
% del total 54,4% 45,6% 100,0%

35
Prácticas de Estadística Aplicada a la Psicología I - Prof.: Mª Teresa COELLO

Pruebas de chi-cuadrado

Sig. asint.
Valor gl (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 79,277a 2 ,000
Razón de verosimilitud 95,463 2 ,000
N de casos válidos 474
a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a
5. La frecuencia mínima esperada es 12,30.

Gráfico de barras

250 Sexo
Hombre
Mujer

200
Recuento

150

100

50

0
Administrativo Seguridad Directivo
Categoría laboral

2. MEDIDAS DE ASOCIACIÓN PARA VARIABLES CATEGÓRICAS: JI-


CUADRADO

En este módulo de tablas de contingencia podemos obtener las


medidas de asociación para las variables de la tabla de clasificación
cruzada. Veamos dos ejemplos:
- Categoría laboral x sexo.
- Nivel educativo x Experiencia previa.

36
Prácticas de Estadística Aplicada a la Psicología I - Prof.: Mª Teresa COELLO

1) Categoría laboral x sexo.

1.1) Análisis

Como en el apartado 6 de la Práctica 2.

1.2) Resultados

Tabla de contingencia Categoría laboral * Sexo

Recuento
Sexo
Hombre Mujer Total
Categoría Administrativ
157 206 363
laboral o
Seguridad 27 0 27
Directivo 74 10 84
Total 258 216 474

Pruebas de chi-cuadrado

Sig. asintótica
Valor gl (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 79,277a 2 ,000
Razón de verosimilitud 95,463 2 ,000
N de casos válidos 474
a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5.
La frecuencia mínima esperada es 12,30.

Medidas simétricas

Sig.
Valor aproximada
Nominal por Phi ,409 ,000
nominal V de Cramer ,409 ,000
Coeficiente de
,379 ,000
contingencia
N de casos válidos 474
a. Asumiendo la hipótesis alternativa.
b. Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis
nula.

2) Experiencia previa (expprev) x Experiencia previa (tiempemp)

2.1) Análisis

37
Prácticas de Estadística Aplicada a la Psicología I - Prof.: Mª Teresa COELLO

En primer lugar se categorizar las dos variables formando cuatro categorías


ordenadas, a partir de los cuartiles.
Posteriormente se obtiene la tabla de clasificación cruzada y las medidas de asociación.

Estadísticos

Experiencia
previa Meses desde
(meses) el contrato
N Válidos 474 474
Perdidos 0 0
Percentiles 25 19,00 72,00
50 55,00 81,00
75 140,00 90,00

A partir de los datos de esta tabla se obtienen unas nuevas variables categóricas con
categorías ordenadas: exppcat y tiempcat.
Veamos como se obtiene la primera de ellas:

Acudimos a la opción Transformar del menú principal. En el menú que se despliega


al pinchar elegimos la opción Recodificar y de las dos alternativas que se ofrecen elegimos
en distintas variables. Al hacerlo se abre la ventana siguiente:

La variable a codificar se coloca en la ventana central. Al hacerlo se escribe una


flecha y un interrogante. Se escribe a continuación el nombre de la variable resultado (la
nueva variable que vamos a crear a partir de la ya existente) en el recuadro correspondiente:
exppcat y después pinchamos en el botón Cambiar . De este modo el interrogante se
sustituye por el nombre de la nueva variable.
A continuación pinchamos en el botón situado bajo la ventana central Valores
antiguos y nuevos. Con ello se abre la ventana que figura a continuación, en la que iremos
definiendo las cuatro categorías resultantes de dividir la distribución en cuatro partes
(cuartiles):

38
Prácticas de Estadística Aplicada a la Psicología I - Prof.: Mª Teresa COELLO

En esta ventana pinchamos en el botón Continuar que nos devuelve a la ventana


anterior y en esta última pinchamos en el botón Aceptar. Inmediatamente tendremos en la
última columna de nuestro fichero de datos la nueva variable.

Procedemos de igual forma para la segunda variable:

Así tendremos la nueva variable tiempcat al final del fichero.

A continuación acudimos al menú Analizar..., Estadísticos descriptivos... y elegimos la


opción Tablas de contingencia... (véase imagen del apartado 6 de la práctica 2). Definimos
la tabla colocando exppcat en filas y tiempcat en columnas.
En Estadísticos elegimos Gamma, además de Ji-cuadrado, Coeficiente de
Contingencia y V de Cràmer. Para las Casillas procedemos como en el apartado 6 de la
práctica 2).

39
Prácticas de Estadística Aplicada a la Psicología I - Prof.: Mª Teresa COELLO

2.2) Resultados
Tabla de contingencia exppcat * tiempcat

tiempcat
1,00 2,00 3,00 4,00 Total
exppcat 1,00 Recuento 30 44 20 25 119
% de exppcat 25,2% 37,0% 16,8% 21,0% 100,0%
% de tiempcat 25,0% 35,5% 16,9% 22,3% 25,1%
% del total 6,3% 9,3% 4,2% 5,3% 25,1%
2,00 Recuento 24 31 30 36 121
% de exppcat 19,8% 25,6% 24,8% 29,8% 100,0%
% de tiempcat 20,0% 25,0% 25,4% 32,1% 25,5%
% del total 5,1% 6,5% 6,3% 7,6% 25,5%
3,00 Recuento 41 18 29 28 116
% de exppcat 35,3% 15,5% 25,0% 24,1% 100,0%
% de tiempcat 34,2% 14,5% 24,6% 25,0% 24,5%
% del total 8,6% 3,8% 6,1% 5,9% 24,5%
4,00 Recuento 25 31 39 23 118
% de exppcat 21,2% 26,3% 33,1% 19,5% 100,0%
% de tiempcat 20,8% 25,0% 33,1% 20,5% 24,9%
% del total 5,3% 6,5% 8,2% 4,9% 24,9%
Total Recuento 120 124 118 112 474
% de exppcat 25,3% 26,2% 24,9% 23,6% 100,0%
% de tiempcat 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
% del total 25,3% 26,2% 24,9% 23,6% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Sig. asintótica
Valor gl (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 26,611a 9 ,002
Razón de verosimilitud 26,551 9 ,002
Asociación lineal por
,303 1 ,582
lineal
N de casos válidos 474
a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5.
La frecuencia mínima esperada es 27,41.

Medidas simétricas

Error típ. T Sig.


Valor asint.(a) aproximada(b) aproximada
Nominal por nominal Phi ,237 ,002
V de Cramer ,137 ,002
Coeficiente de
contingencia ,231 ,002
Ordinal por ordinal Gamma ,028 ,048 ,587 ,557
N de casos válidos 474
a Asumiendo la hipótesis alternativa.
b Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula.

40
Prácticas de Estadística Aplicada a la Psicología I - Prof.: Mª Teresa COELLO

PRÁCTICA 5: COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DE PEARSON


1. Análisis

Para calcular el coeficiente de correlación entre dos variables tenemos que


seleccionar la opción Correlaciones en el menú Analizar . En el menú de Correlaciones
debemos seleccionar la opción Bivariadas... . Al hacerlo aparece la ventana siguiente:

En esta ventana debemos incluir en el campo Variables la lista de variables sobre las que
se quiere clacular la matriz de correlación. En nuestro caso seleccionamos las variables
salario, salini y experiencia previa.

En el campo de Coeficientes de correlación hay que seleccionar el coeficiente que


se desea obtener. Pearson aparece seleccionado por defecto.

Si pinchamos en el botón Opciones... podemos solicitar en el campo Estadísticos


las medias y desviaciones típicas de las variables así como las matrices de varianzas y
covarianzas. En Valores perdidos podemos especificar la forma de tratar los valores
perdidos.

41
Prácticas de Estadística Aplicada a la Psicología I - Prof.: Mª Teresa COELLO

2. Resultados

Correlaciones

Correlaciones

Experiencia
previa
Salario actual Salario inicial (meses)
Salario actual Correlación de Pearson 1 ,880** -,097*
Sig. (bilateral) ,000 ,034
N 474 474 474
Salario inicial Correlación de Pearson ,880** 1 ,045
Sig. (bilateral) ,000 ,327
N 474 474 474
Experiencia Correlación de Pearson -,097* ,045 1
previa (meses) Sig. (bilateral) ,034 ,327
N
474 474 474

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).


*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

42

También podría gustarte