0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas39 páginas

Estadistica-1 Final

Cargado por

Antony Pretel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas39 páginas

Estadistica-1 Final

Cargado por

Antony Pretel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y PROBABILIDADES

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
IMPACTO DE LA SITUACIÒN ECONÒMICA EN
EL RENDIMIENTO ACADÈMICO EN LOS
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS – ATE –
MARZO 2024

INTEGRANTES:

1. Percy Esteban Huaman Otarola


2. Karina Edith Ocaris Huamàn
3.Perales Hilario Jorge Luis
4.Natalia Angie Aranda Chuquihuanca

DOCENTE:
Carlos Alberto Retamozo Cámara

SECCIÓN:
53347

TURNO:TARDE

1
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………..3

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………………3

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA GENERAL…………………………………………4

3.1. Problema General………………………………………………………………….4

3.2. Problemas Específicos……………………………………………………………..4

4. OBJETIVOS…………………………………………………………………………………...4

4.1. Objetivo General …………………………………………………………………..4

4.2. Objetivos Específicos……………………………………………………………...4

5. DETERMINACIÓN DE TÉRMINOS ESTADÍSTICOS……………………………………...5

6. DIMENSIONES E INDICADORES DE LA VARIABLE…………………………………….5

7. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN………………………………………………………..6

8. PROCESAMIENTO DE DATOS……………………………………………………………...9

8.1. Análisis de las 9 preguntas seleccionadas……………………………………….9

8.2. Análisis de datos de los encuestados…………………………………………...31

9. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………33

10. RECOMENDACIONES……………………………………………………………………...34

2
INTRODUCCIÓN:

El rendimiento académico del estudiantado universitario constituye un factor imprescindible en

el abordaje del tema de la calidad de la educación superior, debido a que es un indicador que

permite una aproximación a la realidad educativa. (Díaz, Peio, Arias, Escudero, Rodríguez,

Vidal, 2002), En lo que a calidad de la educación superior se refiere, y partiendo de los distintos

cuestionamientos que se le hacen al sector público en cuanto a la relación costo–beneficio

social, ha despertado en las autoridades universitarias un interés particular por los resultados

académicos de sus estudiantes, cuyo estudio y análisis constituyen herramientas sólidas para

construir indicadores que orienten la realidad se manifiesta con particular agudeza, afectando

negativamente el desempeño académico de los estudiantes que enfrentan desafíos

económicos significativos.

Las dificultades económicas pueden presentarse de diversas formas: insuficiencia de recursos

para adquirir materiales de estudio, problemas para pagar la matrícula y otros costos

relacionados con la educación, necesidad de trabajar muchas horas para financiar sus

estudios, y la inseguridad alimentaria y de vivienda Gonzales López(2021).Por la tanto estos

factores no solo generan altos niveles de estrés, sino que también reducen el tiempo disponible

para el estudio y afectan la concentración y el rendimiento general de los estudiantes.

A pesar de los esfuerzos de la UTP por proporcionar apoyo financiero y recursos a sus

estudiantes, persisten las preguntas sobre cuán efectivas son estas medidas y cuáles son las

áreas que requieren mayor atención y mejora. Existe una necesidad imperante de comprender

cómo exactamente las dificultades económicas están influyendo en el rendimiento académico y

qué estrategias pueden implementarse para mitigar estos efectos adversos.

El problema abordado en este estudio es la falta de datos específicos y análisis detallados

sobre el impacto de la situación económica en el rendimiento académico de los estudiantes de

la UTP. Sin un entendimiento claro de esta relación, es difícil para la administración

3
universitaria y los responsables de las políticas educativas formular e implementar estrategias

efectivas que puedan apoyar a los estudiantes en situación económica vulnerable y mejorar

sus resultados académicos.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Las dificultades económicas pueden manifestarse de diversas formas: insuficiencia de recursos

para adquirir materiales de estudio, problemas para pagar la matrícula y otros costos

relacionados con la educación, la necesidad de trabajar muchas horas para financiar sus

estudios, y la inseguridad alimentaria y de vivienda. Estos factores pueden generar altos

niveles de estrés, reducir el tiempo disponible para el estudio y afectar la concentración y el

rendimiento general de los estudiantes.

A pesar de los esfuerzos de la UTP por proporcionar apoyo financiero y recursos a sus

estudiantes, persisten las preguntas sobre cuán efectivas son estas medidas y cuáles son las

áreas que requieren mayor atención y mejora. Existe una necesidad imperante de comprender

cómo exactamente las dificultades económicas están influyendo en el rendimiento académico y

qué estrategias pueden implementarse para mitigar estos efectos adversos.

El problema que se aborda en este estudio es la falta de datos específicos y análisis detallados

sobre el impacto de la situación económica en el rendimiento académico de los estudiantes de

la UTP. Sin un entendimiento claro de esta relación, es difícil para la administración

universitaria y los responsables de las políticas educativas formular e implementar estrategias

efectivas que puedan apoyar a los estudiantes en situación económica vulnerable y mejorar

sus resultados académicos.

4
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA GENERAL

3.1. Problema General

La falta de datos específicos y análisis detallados sobre el impacto de la situación económica

en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP),

lo que dificulta la formulación e implementación de estrategias efectivas para apoyar a los

estudiantes económicamente vulnerables y mejorar sus resultados académicos.

3.2. Problemas Específico

La necesidad de trabajar muchas horas para financiar sus estudios reduce significativamente el

tiempo disponible para el estudio, lo que afecta negativamente el rendimiento académico de los

estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP). Muchos estudiantes de la UTP

provienen de contextos económicos desfavorecidos y, debido a las limitaciones financieras, se

ven obligados a buscar empleo a tiempo parcial o incluso a tiempo completo. Este compromiso

laboral, aunque necesario para cubrir los costos de matrícula, materiales de estudio, transporte

y otros gastos esenciales, conlleva a una reducción considerable del tiempo que pueden

dedicar a sus estudios. Además, el estrés y el agotamiento físico y mental resultantes de

trabajar largas horas pueden disminuir la capacidad de concentración y el rendimiento general

en sus cursos. Esta situación plantea un desafío significativo, ya que los estudiantes que

trabajan extensamente tienen menos oportunidades de participar en actividades académicas

adicionales, recibir tutorías o aprovechar otros recursos educativos que podrían mejorar su

desempeño académico.

OBJETIVOS GENERALES:

Nuestro objetivo general es poder conocer la situación económica de los estudiantes de la UTP

y observar mediante datos si esta repercute de manera negativa o positiva en su desempeño

académico.

5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Hallar sus gastos promedios por semana.

Hallar el tiempo promedio que dedican a los estudios.

Conocer el estado laboral de los estudiantes de la UTP.

DETERMINACIÓN DE TÉRMINOS ESTADÍSTICOS:

1. POBLACIÓN:

Se considera a todos los estudiantes matriculados de la Universidad Tecnológica del Perú –

Sede Ate en el año 2024.

2. MUESTRA:

El tipo de muestreo que emplearemos será el muestreo no probabilístico por conveniencia y

con una muestra de tamaño de 50 estudiantes.

3. UNIDAD DE ANÁLISIS:

Un estudiante matriculado en la Universidad Tecnológica del Perú – Sede Ate en el año 2024.

4. VARIABLES Y SU TIPO:

6
Cualitativas:

- Género (Nominal)

- Desempeño Académico (Ordinal)

Cuantitativas:

- Sueldo Mensual (Continua)

- Gasto Mensual (Continua)

- Gasto Semanal (Continua)

- Ingreso Mensual (Continua)

- Tiempo de estudio (Continua)

6. DIMENSIONES E INDICADORES DE LA VARIABLE

7
7. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

· En la evaluación haremos uso de la escala laiker de la siguiente forma.

CATEGORIA : TOTALMENTE DE ACUERDO DE ACUERDO INDEFERENTE DESACUERDO TOTALMENTE


DESACUERDO
VALIDACIÓN: 1 2 3 4 5

8
Citas de la INTRODUCCIÓN
8. PROCESAMIENTO DE DATOS.
8.1 Análisis estadístico:

Pregunta N 5: ¿Conoces compañeros de clases que hayan tenido que abandonar sus estudios
debido a dificultades financieras?

Xi fi xi.fi Fi hi Hi hi%
Totalmente 1 5 5 5 0,11 0,11 11%
de acuerdo
De acuerdo 2 18 36 23 0,38 0,49 38%
Indiferente 3 11 33 34 0,23 0,72 23%
Desacuerd 4 9 36 43 0,19 0,91 19%
o
Totalmente 5 4 20 47 0,09 1 9%
en
desacuerdo
TOTAL 47 130 1 100%

INTERPRETACIONES:
-De los 47 encuestados, 18 contestaron que están “De acuerdo” con que conocen
compañeros de clases que han tenido que abandonar sus estudios debido a dificultades
financieras.

-De los 47 encuestados, el 9% contesto que están “Totalmente en desacuerdo” con que
conocen compañeros de clases que abandonaron sus estudios debido a dificultades
financieras.

9
¿Conoces compañeros de clases que hayan tenido que
abandonar sus estudios debido a dificultades fi-
nancieras?

9% 11%

19%

38%

23%

Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente


Desacuerdo Totalmente en desacuerdo

Medidas de Tendencia central

Media aritmética:

INTERPRETACIONES:

La media aritmética de la pregunta N*5 de la


dimensión “GASTOS FINANCIEROS” es
aproximadamente igual a 3, el cual indica que
la muestra opta por la categoría “Indiferente”
= 130/47= 2,76

Mediana:
La mediana de la pregunta N*5 de la
dimensión “GASTOS FINANCIEROS” es
aproximadamente igual a 3, el cual indica que
la muestra opta por la categoría “Indiferente”

n/2: 47/2=23,5

Li = 3 fi = 11 Fi-1 = 23

Me = 3+ 24-23 /11 = 3,09

Moda:
La moda de la pregunta N*5 de la dimensión
“GASTOS FINANCIEROS” es
aproximadamente igual a 3, el cual indica 10
que
la muestra opta por la categoría “Indiferente”
Li = 2 fi = 18 fi-1 = 5 fi+1 = 11

Mo= 2+ 18-5 / (18-5) + (18-11) = 2,65

Medidas de Dispersión

xi fi xi.fi (xi-x)^2 (xi-x)^2 .fi


Totalmente 1 5 5 3,0976 15,488
de acuerdo
De acuerdo 2 18 36 0,5776 10,3968
Indiferente 3 11 33 0,0576 0,6336
Desacuerdo 4 9 36 1,5376 13,8384
Totalmente 5 4 20 5,0176 20,0704
en
desacuerdo
TOTAL 47 130 60,4272
X: 130/47= 2,76 INTERPRETACIONES

Varianza:

Existe una dispersión o variación en el


promedio de 1,15 respecto al valor
central que es 2,76.
= 60,4272/46 = 1,3136

Desviación Estándar:

√ 1,3136
= = 1,146

Coeficiente de variación:

1,146
= 2 ,76 .100 = 41,52%

Coeficiente de Curtosis:

11
4 ,11−2 ,37
= 2(4 , 92−1 , 94) = 0,291

4.7−0
P10: Posición = 4.7 1+1( ) = 1,94
5
Li = 1 A = 1 K= 10
n = 47
Fi-1 = 0 fi = 5

11, 75−5
P25: Posición = 11,75 2+1( ) = 2,37
18

35 ,25−34
P75: Posición = 35,25 4+1( )= 4,11
11

P90: Posición = 42,3 4+1 ( 42 , 3−34


9 )=4,92
PREGUNTA N* 16: ¿Cuántas veces has tenido que cambiar de empleo para ajustarte a tus
horarios de estudio?

xi fi xi.fi Fi hi Hi hi%
Totalmente 1 7 7 7 0,15 0,15 15%
de acuerdo
De acuerdo 2 7 14 14 0,15 0,3 15%
Indiferente 3 13 39 27 0,28 0,58 28%
Desacuerd 4 11 44 38 0,23 0,81 23%
o
Totalmente 5 9 45 47 0,19 1 19%
en

12
desacuerdo
TOTAL 47 149 1 100%

INTERPRETACIONES:

-De los 47 encuestados, 13 personas contestaron que están “Indiferente” con haber
cambiado de empleo para ajustarse a sus horarios de estudio.

-De los 47 encuestados, un 15% contesto que están “Totalmente de acuerdo y otro 15%
contestaron que están “De acuerdo” con haber cambiado de empleo para ajustarse a sus
horarios de estudio.

¿Cuántas veces has tenido que cambiar de empleo para


ajustarte a tus horarios de estudio?
19% 15%

15%

23%

28%

Tatalmente de acuerdo De acuerdo Indeferente


Desacuerdo Totalmente en desacuerdo
Medidas de Tendencias Central

Media aritmética: INTERPRETACIONES:

La media aritmética de la pregunta N*16


de la dimensión “Gastos Financieros” es
aproximadamente igual a 3, el cual indica
que la muestra opta por la categoría
150 “Indiferente”
= = 3,19
47

Mediana:

47 La mediana de la pregunta N*16 de la


2 dimensión “Gastos Financieros” es
n/2: = 23,5 aproximadamente igual a 4, el cual indica
que la muestra opta por la categoría
“Desacuerdo”
13
Li: 3 Fi-1: 14 fi: 13

23 ,5−14
Me= 3+ ( )= 3,79
13

Moda:

La moda de la pregunta N*16 de la


dimensión “Gastos Financieros” es
aproximadamente igual a 4, el cual indica
que la muestra opta por la categoría
Li: 3 fi: 13 fi-1: 7 fi+1: 11 “Desacuerdo”

13−7
Mo= 3+ = 3,75
( 13−7 )+(13−11)

Medidas de Dispersión

xi fi xi.fi (xi-x)^2 (xi-x)^2.fi


Totalmente 1 7 7 4,7961 33,5727
de acuerdo
De acuerdo 2 7 14 1,4161 9,9127
Indiferente 3 13 39 0,0361 0,4693
Desacuerdo 4 11 44 0,6561 7,2171
Totalmente 5 9 45 3,2761 29,4849
en
desacuerdo
TOTAL 47 80,6567

Varianza: INTERPRETACIONES:

80,6567
= 46 = 1,7534
Existe una dispersión o variación en el
promedio de 1,32 respecto al valor
central que es 3,19.
Desviación Estándar:

√ 1,7534
= = 1,3241

Coeficiente de variación:
1,3241
= 3 ,19 .100 = 41,50%

14
Coeficiente de variación:
4 ,75−2 , 67
= 2(5 , 47−1 ,67) = 0,273

4 ,7−0
P10: Posición = 4,7 1+1( ) = 1,67
7
Li: 1 A: 1 K: 10
N: 47 Fi-1: 0 fi: 7

11, 75−7
P25: Posición = 11,75 2+1( ) = 2,67
7
35 ,25−27
P75: Posición = 35,25 4+1( ) = 4,75
11
P90: Posición = 42,3 5+1¿) = 5,47

PREGUNTA N* 23: ¿Cuál es el nivel de ansiedad que causo problemas económicos en tu


rendimiento académico?

xi fi xi.fi Fi hi Hi hi%
Totalmente 1 11 11 11 0,23 0,23 23%
de acuerdo
De acuerdo 2 13 26 24 0,276 0,506 27,6%
Indiferente 3 12 36 36 0,255 0,761 25,5%
Desacuerd 4 7 28 43 0,148 0,909 14,8%
o
Totalmente 5 4 20 47 0,09 0,999 9%
en
desacuerdo
TOTAL 47 121 0,999 99,9%

INTERPRETACIONES:

-De los 47 encuestados, 13 contestaron que están “De acuerdo” con que debido a la
ansiedad tuvieron problemas económicos en su rendimiento académico.

-De los 47 encuestados, el 9% contesto que están “Totalmente en desacuerdo” con que
debido a la ansiedad tuvieron problemas económicos en su rendimiento académico.

15
¿Cuál es el nivel de ansiedad que causo problemas
económicos en tu rendimiento académico?

9.00%
23.00% Totalmente de acuerdo
14.80% De acuerdo
Indiferente
Desacuerdo
Totalmente en dasacuerdo

25.50% 27.60%

Medidas de Tendencia Central

Media aritmética: INTERPRETACIONES:

121 La media aritmética de la pregunta N*23


47 de la dimensión “Salud Mental” es
= = 2,57
aproximadamente igual a 3, el cual
indica que la muestra opta por la
categoría “Indiferente”

Mediana:

47
2 La mediana de la pregunta N*23 de la
n/2: = 23,5
dimensión “Salud Mental” es
Li: 3 Fi-1: 24 fi:12 aproximadamente igual a 4, el cual
23 ,5−24 indica que la muestra opta por la
Me: 3+( )= 3,95
12 categoría “Desacuerdo”

Moda:

La moda de la pregunta N*23 de la


dimensión “Salud Mental” es
aproximadamente igual a 3, el cual
indica que la muestra opta por la
fi: 13 fi-1: 11 fi+1: 12 Li: 2
categoría “Indiferente”

16
13−11
Mo: 2+ = 2,66
( 13−11 )+(13−12)

Medidas de Dispersión

xi fi (xi-x)^2 (xi-x)^2.fi
Totalmente de 1 11 2,4649 27,1139
acuerdo
De acuerdo 2 13 0,3249 4,2237
Indiferente 3 12 0,1849 2,2188
Desacuerdo 4 7 2,0449 14,3143
Totalmente en 5 4 5,9049 23,6196
desacuerdo
TOTAL 47 71,4903

Varianza: INTERPRETACIONES:

71,4903
= 46 = 1,5541

Desviación Estándar: Existe una dispersión o variación


en el promedio de 1 respecto al
√ 1,5541 valor central que es 2,57.
= = 1.2466

Coeficiente de Variación:
1,2466
= 2 ,57 .100 = 48,50%

Coeficiente de Curtosis:

3 , 94−2 , 06
= 2(4 , 9−1 , 43) = 0,27

17
4 ,7−0
P10: Posición = 4,7 1+1 ( )= 1,43
11
Li:1 A:1 Fi-1: 0 fi:11

11, 75−11
P25: Posición = 11,75 2+1( )= 2,06
13

P75: Posición = 35,25 3+1¿)= 3,94

42 , 3−36
P90: Posición = 42,3 4+1( )= 4,9
7

PREGUNTA N*26: ¿Cómo calificarías tu bienestar emocional durante el semestre, en una


escala del 1 al 5?

xi fi xi.fi Fi hi Hi hi%
Totalmente 1 7 7 7 0,148 0,148 14,8%
de acuerdo
De acuerdo 2 15 30 22 0,319 0,467 31,9%
Indiferente 3 7 21 29 0,148 0,615 14,8%
Desacuerd 4 12 48 41 0,255 0,87 25,5%
o
Totalmente 5 6 30 47 0,13 1 13%
en
desacuerdo
TOTAL 47 136 1 100%

INTERPRETACIONES:
-De los 47 encuestados, 15 contestaron que están “De acuerdo” con que durante el
semestre su bienestar emocional estuvo agotador.

-De los 47 encuestados, el 13% contesto que están “Totalmente en desacuerdo” con que
durante el semestre su bienestar emocional estuvo agotador.

18
¿Cómo calificarías tu bienestar emocional durante el
semestre, en una escala del 1 al 5?

13.00% 14.80%

25.50%

31.90%

14.80%

Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente


Desacuerdo Totalmente en desacuerdo

Medidas de Tendencia Central

Media aritmética: INTERPRETACIONES:

136 La media aritmética de la pregunta


47 N*26 de la dimensión “Salud Mental”
= = 2.89
es aproximadamente igual a 3, el cual
indica que la muestra opta por la
categoría “Indiferente”

Mediana: La mediana de la pregunta N*26 de la


dimensión “Salud Mental” es
47 aproximadamente igual a 3, el cual
2 indica que la muestra opta por la
n/2: = 23,5 categoría “Indiferente”

23 ,5−22
Me: 3+( )= 3,21
7

Moda:
La moda de la pregunta N*26 de la
dimensión “Salud mental” es
aproximadamente igual a 3, el cual indica
que la muestra opta por la categoría
“Indiferente”

19
Li: 2 fi: 15 fi-1: 7 fi+1: 7
15−7
Mo: 2+ = 2,5
( 15−7 )+(15−7)

Medidas de Dispersión

xi fi (xi-x)^2 (xi-x)^2.fi
Totalmente de 1 7 3,5721 25,0047
acuerdo
De acuerdo 2 15 0,7921 11,8815
Indiferente 3 7 0,0121 0,0847
Desacuerdo 4 12 1,2321 14,7852
Totalmente en 5 6 4,4521 26,7126
desacuerdo
TOTAL 47 78,4687

Varianza: INTERPRETACIONES:

78,4687
= 46 = 1,705

Desviación Estándar:
Existe una dispersión o variación en
el promedio de 1,31 respecto al valor
central que es 2,89
√ 1,705
= = 1,305

Coeficiente de variación:
1,305
= 2 ,89 .100 = 45,16%

Coeficiente de Curtosis:
4 ,52−2 ,32
=¿
= 2(5 , 22−1 ,67) 0,31

20
P10: Posición = 4,7

Li: 1 A:1 Fi-1: 0 fi: 7 1+1 ( 4 ,7−0


7 )
=¿ 1,67

P25: Posición = 11,75 2+1 ( 11,1575−7 )=¿2,32


P75: Posición = 35,25 4+1 ( 35 , 25−29
12 )=¿ 4,52
P90: Posición = 42,3 5+1 ( 42 , 3−41
6 )=¿ 5,22
PREGUNTA N* 30: ¿Los descuentos pago de las mensualidades son un ahorro para el
bolsillo?

xi fi xi.fi Fi hi Hi hi%
Totalmente 1 7 7 7 0.149 0.149 14.9%
de acuerdo
De acuerdo 2 13 26 20 0.277 0.426 27.7%
Indiferente 3 12 36 32 0.255 0.681 25.5%
Desacuerd 4 11 44 43 0.234 0.915 23.4%
o
Totalmente 5 4 20 47 0.085 1.000 8.5%
en
desacuerdo
TOTAL 47 133 149 1.000 100.0%

INTERPRETACIONES:

-De los 47 encuestados, 13 contestaron que están “De acuerdo” con que durante el
semestre ahorraron con los descuentos que proporcionaron en las mensualidades.

21
-De los 47 encuestados, el 8.5 % de los estudiantes contesto que están “Totalmente en
desacuerdo” con que los descuentos les aporto algún tipo de ahorro.

- De la muestra tomada se puede identificar que el 25.5% de los estudiantes se


mostraron indiferente con respecto al ahorro que aportan los descuentos en sus
mensualidades.

El gráfico circular se presenta a continuación:

Distribución porcentual de la opinión de los estudiantes


sobre los descuentos de las mensualidades.
8.5%
14.9%

Totalmente de acuerdo
23.4% De acuerdo
Indiferente
Desacuerdo
Totalmente en desacuerdo

27.7%

25.5%

Fuente: Elaboración Propia.

Medidas de Tendencia Central

Media aritmética: INTERPRETACIONES:

La media aritmética de la pregunta


133 N°30 de la dimensión “Opinión sobre
47 descuentos estudiantes” es
= = 2.83.
aproximadamente igual a 3, el cual
indica que la muestra opta por la
categoría “Indiferente”

22
Mediana: La mediana de la pregunta N*30 de la
dimensión “Opinión sobre descuentos
Se puede representar por: estudiantes” es igual a 3, el cual indica
que la muestra opta por la categoría
n+1 “Indiferente”. Es decir, el 50% de los
Me= X Si n es impar
2 estudiantes tienen una opinión
indiferente con respecto al ahorro que
N=47 aportan los descuentos estudiantes.
n+1 47+1
Es el dato de posición = = =24
2 2
n+1
Me = X =¿X24 = 3
2

Moda:

Es aquel valor que se repite con mayor frecuencia.

Cuadro resumen:

De la tabla se puede identificar que el valor que más


se repite es “De acuerdo”. Esto es debido a que se
repite 13 veces.

La moda de la pregunta N°30 de la


dimensión “Opinión sobre descuentos
estudiantes” es aproximadamente igual a 2,
el cual indica que la muestra opta por la
categoría “De acuerdo”. Es decir, la opinión
más frecuente es “De acuerdo” con respecto
a que ahorran con los descuentos
estudiantes.
Medidas de Dispersión

xi fi (xi-x)^2 (xi-x)^2.fi
Totalmente de 1 7 3.3481 23.4368
acuerdo
De acuerdo 2 13 0.6885 8.9511
Indiferente 3 12 0.0290 0.3477
Desacuerdo 4 11 1.3694 15.0634
Totalmente en 5 4 4.7098 18.8393
desacuerdo
TOTAL 47 10.1449 66.6383

23
Varianza:

INTERPRETACIONES:
2 66.6383
S= =1.4886 ≈ 1.49
47−1
Existe una dispersión o variación en
el promedio aproximadamente de
1,49 respecto al valor central que es
Desviación Estándar: 2,83.

S= √ S2 =√ 1.4886=1.2036 ≈ 1.20

Coeficiente de variación:
S 1.2036
CV = × 100= × 100=42.5333 % ≈ 42.53 %
X 2.83

Coeficiente de Curtosis:

4−2
=¿
= 2(4.20−1) 0.3125

Cálculo de ocupación de los Percentiles:

P10:

k ( n+1 ) 10 ( 47+1 )
i= = =4.8
100 100

Pi=X ( E ) +0. d∗¿

P 10=1+0.8∗( 1−1 )=1

P25:

24
k ( n+1 ) 25 ( 47+1 )
i= = =12.00
100 100

Pi=X ( E ) +0. d∗¿

P 10=2+0.0∗( 2−2 )=2

P75:

k ( n+1 ) 75 ( 47+1 )
i= = =36.00
100 100

Pi=X ( E ) +0. d∗¿

P 10=4+0.0∗( 4−4 )=4

P90:

k ( n+1 ) 90 ( 47+ 1 )
i= = =43.20
100 100

Pi=X ( E ) +0. d∗¿

P 10=4+0.20∗( 5−4 )=4.20

PREGUNTA N* 33: ¿Participas en algún programa de becas o ayudas financieras de tu


universidad?

xi fi xi.fi Fi hi Hi hi%
Totalmente 1 5 5 5 0.106 0.106 10.6%
de acuerdo
De acuerdo 2 5 10 10 0.106 0.213 10.6%
Indiferente 3 14 42 24 0.298 0.511 29.8%
Desacuerd 4 17 68 41 0.362 0.872 36.2%
o
Totalmente 5 6 30 47 0.128 1.000 12.8%
en
desacuerdo
TOTAL 47 155 127 1.000 100.0%

INTERPRETACIONES:

-De los 47 encuestados, 5 contestaron que están “De acuerdo” con que participan en
algún programa de becas o ayuda financiera para cubrir los costos de la carrera.

25
-De los 47 encuestados, el 12.8 % de los estudiantes contesto que están “Totalmente en
desacuerdo” con respecto a que no cuentan con ninguna ayuda financiera en la universidad.

- De la muestra tomada se puede identificar que el 29.8% de los estudiantes se


mostraron indiferente con respecto a que si cuenta con un programa de becas o ayuda
financiera. Además, se puede evidenciar que muchos estudiantes opinaron que está en
“Desacuerdo” con una representación de 36.2%.

El gráfico circular se presenta a continuación:

Distribución porcentual de la opinión de los estudiantes


sobre si participan en becas o ayuda finaciera durante la
carrera.
12.8% 10.6%
Totalmente de acuerdo
10.6% De acuerdo
Indiferente
Desacuerdo
Totalmente en desacuerdo

36.2%

29.8%

Fuente: Elaboración Propia.

Medidas de Tendencia Central

Media aritmética: INTERPRETACIONES:

La media aritmética de la pregunta


155 N°33 de la dimensión “Opinión sobre la
47 participación de los estudiantes en
= = 3.30 ≈ 4.00.
becas o financiamiento externo” es
aproximadamente igual a 4, el cual
indica que la muestra opta por la
categoría “Desacuerdo”

Mediana:
La mediana de la pregunta N*33 de la
Se puede representar por: dimensión “Opinión sobre la
participación de los estudiantes en
becas o financiamiento externo” es
igual a 3, el cual indica que la muestra
opta por la categoría “Indiferente”.26
Es
decir, el 50% de los estudiantes tienen
una opinión indiferente con respecto a
n+1
Me= X Si n es impar
2

N=47
n+1 47+1
Es el dato de posición = = =24
2 2
n+1
Me = X =¿X24 = 3
2

Moda:

Es aquel valor que se repite con mayor frecuencia.

Cuadro resumen:

De la tabla se puede identificar que el valor que más


se repite es “Desacuerdo”. Esto es debido a que se
repite 17 veces.

La moda de la pregunta N°33 de la


dimensión “Opinión sobre la participación de
los estudiantes en becas o financiamiento
externo” es aproximadamente igual a 4, el
cual indica que la muestra opta por la
categoría “Desacuerdo”. Es decir, la opinión
Medidas de Dispersión
más frecuente es “Desacuerdo” con respecto
a la ayuda financiera externa o becas
xi fi (xi-x)^2 (xi-x)^2.fi
durante su carrera.
Totalmente de 1 5 5.2802 26.4011
acuerdo
De acuerdo 2 5 1.6845 8.4224
Indiferente 3 14 0.0887 1.2422
Desacuerdo 4 17 0.4930 8.3807
Totalmente en 5 6 2.8972 17.3834
desacuerdo
TOTAL 47 10.4436 61.8298

Varianza:

INTERPRETACIONES:
2 61.8298
S= =1.3441 ≈ 1.34
47−1 Existe una dispersión o variación en
el promedio aproximadamente de
1,34 respecto al valor central que es
3.30.

27
Desviación Estándar:

S= √ S2 =√ 1.3441=1.1594 ≈ 1.16

Coeficiente de variación:
S 1.1594
CV = × 100= ×100=35.1549 % ≈ 35.15 %
X 3.30

Coeficiente de Curtosis:

4−3
=¿
= 2(5−1) 0.125

Cálculo de ocupación de los Percentiles:

P10:

k ( n+1 ) 10 ( 47+1 )
i= = =4.8
100 100

Pi=X ( E ) +0. d∗¿

P 10=1+0.8∗( 1−1 )=1

P25:

k ( n+1 ) 25 ( 47+1 )
i= = =12.00
100 100

Pi=X ( E ) +0. d∗¿

P 10=3+ 0.0∗( 3−3 )=3

P75:

28
k ( n+1 ) 75 ( 47+1 )
i= = =36.00
100 100

Pi=X ( E ) +0. d∗¿

P 10=4+0.0∗( 4−4 )=4

P90:

k ( n+1 ) 90 ( 47+ 1 )
i= = =43.20
100 100

Pi=X ( E ) +0. d∗¿

P 10=5+ 0.20∗( 5−5 )=5

PREGUNTA N* 36: ¿Llevas un método de organización para el estudio de clases?

xi fi xi.fi Fi hi Hi hi%
Totalmente 1 13 13 13 0.277 0.277 27.7%
de acuerdo
De acuerdo 2 15 30 28 0.319 0.596 31.9%
Indiferente 3 5 15 33 0.106 0.702 10.6%
Desacuerd 4 11 44 44 0.234 0.936 23.4%
o
Totalmente 5 3 15 47 0.064 1.000 6.4%
en
desacuerdo
TOTAL 47 117 165 1.000 100.0%

INTERPRETACIONES:

-De los 47 encuestados, 15 contestaron que están “De acuerdo” con que durante el
semestre llevan algún tipo de método de organización para sus clases.

-De los 47 encuestados, el 6.4 % de los estudiantes contesto que están “Totalmente en
desacuerdo” con que no llevan ningún método de organización durante su semestre se estudio.
Además, representa una muestra menor de encuestados.

- De la muestra tomada se puede identificar que el 10.6% de los estudiantes se


mostraron indiferente con respecto a que si llevan algún método de organización
durante el semestre.

El gráfico circular se presenta a continuación:

29
Distribución porcentual de la opinión de los estudiantes
sobre si llevan algun metodo de organización
6.4%

27.7%
Totalmente de acuerdo
23.4% De acuerdo
Indiferente
Desacuerdo
Totalmente en desacuerdo

10.6%

31.9%

Fuente: Elaboración Propia.

Medidas de Tendencia Central

Media aritmética: INTERPRETACIONES:

La media aritmética de la pregunta


117 N°36 de la dimensión “Opinión sobre
47 métodos de organización” es
= = 2.49 ≈ 3
aproximadamente igual a 3, el cual
indica que la muestra opta por la
categoría “Indiferente”

Mediana: La mediana de la pregunta N*36 de la


dimensión “Opinión sobre métodos de
Se puede representar por: organización” es igual a 2, el cual
indica que la muestra opta por la
n+1 categoría “De acuerdo”. Es decir, el
Me= X Si n es impar
2 50% de los estudiantes tienen una
opinión “De acuerdo” con respecto a
N=47 que cuentan con algún método de
n+1 47+1 organización durante su semestre
Es el dato de posición = = =24 escolar.
2 2
n+1
Me = X =¿X24 = 2
2

30
Moda:

Es aquel valor que se repite con mayor frecuencia.

Cuadro resumen:

De la tabla se puede identificar que el valor que más


se repite es “De acuerdo”. Esto es debido a que se
repite 15 veces.

La moda de la pregunta N°36 de la


dimensión “Opinión sobre métodos de
organización” es aproximadamente igual a 2,
el cual indica que la muestra opta por la
categoría “De acuerdo”. Es decir, la opinión
más frecuente es “De acuerdo” con respecto
a que emplean algún método de
organización durante su semestre.
Medidas de Dispersión

xi fi (xi-x)^2 (xi-x)^2.fi
Totalmente de 1 13 2.2182 28.8366
acuerdo
De acuerdo 2 15 0.2395 3.5921
Indiferente 3 5 0.2608 1.3038
Desacuerdo 4 11 2.2820 25.1023
Totalmente en 5 3 6.3033 18.9099
desacuerdo
TOTAL 47 11.3038 77.7447

Varianza:

INTERPRETACIONES:
2 77.7447
S= =1.6901 ≈ 1.69
47−1 Existe una dispersión o variación en
el promedio aproximadamente de
1,69 respecto al valor central que es
2,49.
Desviación Estándar:

S= √ S2 =√ 1.6901=1.300039 ≈1.30

Coeficiente de variación:

31
S 1.30
CV = × 100= × 100=52.2238 % ≈52.22 %
X 2.49

Coeficiente de Curtosis:

4−1
=¿
= 2(4−1) 0.50

Cálculo de ocupación de los Percentiles:

P10:

k ( n+1 ) 10 ( 47+1 )
i= = =4.8
100 100

Pi=X ( E ) +0. d∗¿

P 10=1+0.8∗( 1−1 )=1

P25:

k ( n+1 ) 25 ( 47+1 )
i= = =12.00
100 100

Pi=X ( E ) +0. d∗¿

P 10=1+0.0∗( 1−1 )=1

P75:

k ( n+1 ) 75 ( 47+1 )
i= = =36.00
100 100

Pi=X ( E ) +0. d∗¿

32
P 10=4+0.0∗( 4−4 )=4

P90:

k ( n+1 ) 90 ( 47+ 1 )
i= = =43.20
100 100

Pi=X ( E ) +0. d∗¿

P 10=4+0.20∗( 4−4 )=4

PREGUNTA N* 48: ¿Usas con frecuencia cursos de verano para anivelarte con respecto a tu
ciclo actual?
xi fi xi.fi Fi hi Hi hi%
Totalmente 1 3 3 3 0.064 0.064 6.38%
de acuerdo
De acuerdo 2 14 28 17 0.298 0.362 29.79%
Indiferente 3 16 48 33 0.340 0.702 34.04%
Desacuerd 4 12 48 45 0.255 0.957 25.53%
o
Totalmente 5 2 10 47 0.043 1.000 4.26%
en
desacuerdo
TOTAL 47 137 145 1.000 100.0%

INTERPRETACIONES:

-De los 47 encuestados, 14 contestaron que están “De acuerdo” con que durante el
semestre llevan frecuentemente cursos de verano para nivelarse en la carrera.

-De los 47 encuestados, el 4.3 % de los estudiantes contesto que están “Totalmente en
desacuerdo” con que no llevan cursos en verano para nivelarse en la carrera. Además,
representa una muestra menor de encuestados.

- De la muestra tomada se puede identificar que el 34.0% de los estudiantes se


mostraron “Indiferente” con respecto a que si llevan con frecuencia cursos en verano
para nivelarse en la carrera.

El gráfico circular se presenta a continuación:

33
Distribución porcentual de la opinión de los estudian-
tes sobre si llevan cursos en verano para niverlase
respecto a su ciclo actual.
4.3% 6.4%

Totalmente de acuerdo
25.5% De acuerdo
Indiferente
29.8%
Desacuerdo
Totalmente en desacuerdo

34.0%

Fuente: Elaboración Propia.


Medidas de Tendencia Central

Media aritmética: INTERPRETACIONES:

La media aritmética de la pregunta


137 N°48 de la dimensión “Opinión sobre
47 los cursos de verano” es
= = 2.91 ≈ 3.0
aproximadamente igual a 3, el cual
indica que la muestra opta por la
categoría “Indiferente”

Mediana:

Se representa por: La mediana de la pregunta N°48 de la


dimensión “Opinión sobre los cursos
n+1 de verano” es igual a 3, el cual indica
Me= X Si n es impar
2 que la muestra opta por la categoría
“Indiferente”. Es decir, el 50% de los
N=47 estudiantes tienen una opinión
n+1 47+1 “Indiferente” con respecto a que si
Es el dato de posición = = =24
2 2 llevan con frecuencia cursos de verano
n+1 para nivelarse.
Me = X =¿X24 = 3
2

34
Moda:

Es aquel valor que se repite con mayor frecuencia.

Cuadro resumen:

De la tabla se puede identificar que el valor que


más se repite es “Indiferente”. Esto es debido a que
se repite 16 veces.

La moda de la pregunta N°48 de la


dimensión “Opinión sobre cursos de verano”
es aproximadamente igual a 3, el cual indica
que la muestra opta por la categoría
“Indiferente”. Es decir, la opinión más
frecuente es “Indiferente” con respecto a que
si llevan cursos de verano para nivelarse en
la carrera.

Medidas de Dispersión

xi fi (xi-x)^2 (xi-x)^2.fi
Totalmente de 1 3 3.6668 11.0005
acuerdo
De acuerdo 2 14 0.8370 11.7184
Indiferente 3 16 0.0072 0.1159
Desacuerdo 4 12 1.1775 14.1295
Totalmente en 5 2 4.3477 8.6953
desacuerdo
TOTAL 47 10.0362 45.6596

Varianza:

INTERPRETACIONES:
2 45.6596
S= =0.9926 ≈ 0.99
47−1 Existe una dispersión o variación en
el promedio aproximadamente de
1,99 respecto al valor central que es
2,91.
Desviación Estándar:

35
S= √ S2 =√ 0.99=0.9963 ≈ 1.00

Coeficiente de variación:
S 1.00
CV = × 100= × 100=34.1794 % ≈ 34.18 %
X 2.91

Coeficiente de Curtosis:

4−2
=¿
= 2(4−2) 0.50

Cálculo de ocupación de los Percentiles:

P10:

k ( n+1 ) 10 ( 47+1 )
i= = =4.8
100 100

Pi=X ( E ) +0. d∗¿

P 10=2+0.8∗( 2−2 )=2

P25:

k ( n+1 ) 25 ( 47+1 )
i= = =12.00
100 100

Pi=X ( E ) +0. d∗¿

P 10=2+0.0∗( 2−2 )=2

P75:

36
k ( n+1 ) 75 ( 47+1 )
i= = =36.00
100 100

Pi=X ( E ) +0. d∗¿

P 10=4+0.0∗( 4−4 )=4

P90:

k ( n+1 ) 90 ( 47+ 1 )
i= = =43.20
100 100

Pi=X ( E ) +0. d∗¿

P 10=4+0.20∗( 4−4 )=4

CONCLUSIONES:

1. Impacto de las dificultades financieras en el rendimiento académico: Las dificultades


financieras que enfrentan los estudiantes de la UTP tienen un impacto negativo

significativo en su rendimiento académico. Los recursos inadecuados para materiales

de aprendizaje, las dificultades para pagar la matrícula y otros gastos relacionados con

la educación, la necesidad de trabajar muchas horas para financiar los estudios y la

inseguridad alimentaria y de vivienda son factores que crean altos niveles de estrés y

reducen el tiempo disponible para los estudios. y estudios.

2. Efectividad de las medidas de apoyo financiero: A pesar de los esfuerzos de la UTP por
brindar apoyo financiero y recursos a los estudiantes, aún existen dudas sobre la

efectividad de estas medidas. La falta de datos específicos y análisis detallados del

impacto del estado financiero en los resultados académicos de los estudiantes dificulta

el desarrollo e implementación de estrategias efectivas para apoyar a los estudiantes en

desventaja financiera y mejorar su rendimiento académico.

RECOMENDACIONES:

37
1. Implementación de sistemas de seguimiento y evaluación: La UTP debe establecer un

sistema permanente de seguimiento y evaluación para recopilar y analizar datos

específicos sobre el estado financiero de los estudiantes y su impacto en el rendimiento

académico. Esto le permitirá identificar áreas clave y desarrollar una estrategia más

precisa y eficaz.

2. Fortalecer los programas de apoyo financiero y psicológico: Fortalecer becas, apoyo

económico y asesoría psicológica. Estos programas deben ser bien conocidos y

accesibles para todos los estudiantes necesitados, reduciendo así el estrés financiero y

proporcionando un entorno de apoyo integral.

3. Para promover la persistencia académica y laboral: La UTP debería considerar

implementar políticas que permitan una mayor flexibilidad en los horarios de los cursos

y las cargas de trabajo académico para los estudiantes que trabajan. Además, se

fomentan acuerdos con empleadores para proporcionar trabajo a tiempo parcial que sea

compatible con los programas de estudio y pueda ayudar a equilibrar las

responsabilidades laborales y profesionales.

ANTECEDENTES:

https://www.redalyc.org/pdf/440/44031103.pdf Universidad de Costa Rica San Pedro,

Montes de Oca, Costa Rica 2007 , Garbanzo Vargas, Guiselle María

https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14067/6012/LUIS%20ALBERTO

%20GAGO%20JARA.pdf?sequence=1&isAllowed=y UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ

FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN , HUACHO – PERÚ 2021. LUIS ALBERTO GAGO JARA

38
Garbanzo Vargas, Guiselle MaríaEducación 2007
https://www.redalyc.org/pdf/440/44031103.pdf
Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios

39

También podría gustarte