ASIGNATURA: Framing.
El encuadre de los medios
CARÁCTER: Optativa
DEDICACIÓN: Mensual
MODALIDAD: A Distancia
CARGA HORARIA: 20 horas
HORAS TEÓRICAS: 10 horas
HORAS PRÁCTICAS: 10 horas
DOCENTE A CARGO: Natalia Aruguete
Fundamentos
El Framing reconoce sus orígenes epistemológicos en la psicología cognitiva y la sociología
interpretativa, dentro de la cual se ubican el interaccionismo simbólico, la fenomenología y la
etnometodología. En el terreno de la psicología cabe destacar la contribución de la teoría
prospectiva, desarrollada hacia fines de los años ’70 por los investigadores Kahneman y Tversky
(1979), desde la cual analizaron la toma de decisiones por parte de las personas en situaciones
donde tienen que escoger entre alternativas que involucran riesgo. El modo en que es
encuadrada la información, afirman los autores, afecta tanto las decisiones que toman las
personas como sus creencias.
Una perspectiva que se ocupe de describir el “poder de un texto comunicativo” (Entman, 1993,
p. 51) no debe eludir el comportamiento de políticos, periodistas y votantes, desde una
aproximación teórica “integral y multimetodológica” (D’Angelo, 2012, p. 354). La noción de
poder obliga a desestimar la premisa de que los actores estratégicos, los profesionales de la
información y las audiencias son simplemente el reflejo de realidades políticas y sociales. Por el
contrario, las políticas, los temas y los acontecimientos son objeto de patrones de selección e
interpretación que se definen en negociaciones y disputas y, por ello, pueden modificarse a lo
largo del tiempo (Matthes, 2012).
El framing aparece como una transferencia de significados que atraviesa las distintas etapas de
la comunicación, es decir, el vínculo entre el discurso y su interpretación. Los encuadres son
principios organizativos compartidos socialmente, que trabajan simbólicamente para estructurar
el mundo social de modo significativo (Reese, 2001; 2007). Es importante detenerse en esta
idea: la forma de presentar e interpretar los temas —esto es, el encuadre que se les dé en las
noticias— estará de acuerdo con las “ideas subyacentes compartidas por los miembros de la
sociedad en la que se encuentra el medio” (Amadeo, 2008, p. 244).
La propuesta del curso “Framing. El encuadre de los medios” apunta a indagar el campo
comunicacional existente y discutir ideas que ganen terreno en la arena pública y, así, sobrevolar
esta perspectiva teórica desde una lectura detenida y crítica de la bibliografía propuesta, con la
certeza de que ello nos dará elementos para analizar y razonar sobre diversos aspectos que hacen
a la relación entre la arena política, los medios de comunicación y el espacio público. Aunque
haremos hincapié en el papel que los medios juegan en esta dinámica, es fundamental conocer lo
que se ha teorizado acerca de la relación entre los actores políticos, los medios de comunicación
y los ciudadanos, deteniéndonos en los procesos de construcción social de la realidad.
1. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
Que los alumnos logren:
• Analizar y problematizar la relación discursiva entre políticos –sus comunicaciones
públicas–, periodistas –sus productos, las noticias– y ciudadanos –sus ideas y toma de
decisiones–, desde la perspectiva del Encuadre.
• Recorrer el estado del arte de los estudios empíricos desarrollados en el marco de esta
línea de investigación.
• Reflexionar acerca del vínculo entre medios de comunicación y actores sociales –y sus
acciones colectivas– y, en esa línea, comprender cómo se juegan las relaciones de poder en
dicha convivencia.
• Conocer y ejercitar las técnicas utilizadas por este enfoque conceptual, para el análisis
de las distintas instancias del proceso comunicacional.
• Entrenar la escritura argumentativa a partir de las consignas propuestas para el control
de lectura de los contenidos propuestos en las unidades temáticas.
2. UNIDADES TEMÁTICAS
Unidad 1
Antecedentes epistemológicos y conceptuales del Framing.
Unidad 2
El Framing como enfoque integral de la comunicación. Encuadres de los emisores, encuadres de
las noticias y encuadres de las audiencias.
Unidad 3
Discusión teórico-metodológica con la Agenda Setting.
Unidad 4
Estudios empíricos y herramientas metodológicas para el análisis de los encuadres.
3. METODOLOGÍA GENERAL DE ENSEÑANZA
Las unidades y subunidades se publicarán en la plataforma con una frecuencia semanal,
dependiendo de la temática que estemos trabajando. El alumno deberá hacer lectura de cada
unidad y de la bibliografía obligatoria en los tiempos estipulados. El tiempo de trabajo del
cursante estimado es de cinco horas semanales, incluyendo las consultas realizadas a través de
los distintos dispositivos que propone el soporte virtual del curso. Es importante que sepan que
la participación de los alumnos, así como las consultas que realicen a partir de la lectura de los
textos, será un elemento clave a la hora de la evaluación del curso y será considerado en la
calificación final.
Como examen de finalización del curso, se podrá optar por dos tipos de evaluaciones: un ensayo
argumental en el que se exponga un análisis crítico de diversos aspectos de las corrientes que se
desarrollan en el curso o un proyecto de investigación donde apliquen estas perspectivas teóricas
en el análisis de los mensajes mediáticos.
Características del curso:
Este curso se propone llevar a cabo un proceso de la evaluación formativa, continua. Las bases
conceptuales que tenemos en mente en nuestra decisión de incorporar este instrumento de
evaluación remite a la definición de Barberà, que lo concibe como un sistema integrado en el
proceso de enseñanza y aprendizaje (Barberà, 2005). En este sentido, asumimos que nuestra
participación como docentes facilitadores es fundamental a los efectos de acompañar su proceso
de evaluación, más concretamente el grado de avance y de profundidad en la construcción del
documento por parte del estudiante. Desde la concepción de la educación formativa, el
portafolio se define como un instrumento que debe ser completado a lo largo del proceso de
enseñanza- aprendizaje. En términos de la función de la evaluación, asumimos junto con
Barberà que “la evaluación no es solamente evaluación del aprendizaje sino que es también
evaluación para el aprendizaje” (Barberà, 2005, p. 6). Aquí no solo nos proponemos sopesar la
adquisición de los conocimientos teóricos propuestos en el Seminario, sino —y sobre todo—
proponerles una serie de estrategias y habilidades prácticas para el abordaje de tales
conocimientos.
Como afirma Brown (2003), en la educación superior las evaluaciones permiten atender al
conjunto de habilidades, capacidades y conocimientos estudiantiles adquiridos durante el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Se trata de aspectos que exceden la mera incorporación de
contenidos teóricos. Por ello, en esta primera instancia de evaluación la mirada pedagógica
estará puesta, además, en la coherencia y la cohesión del texto elaborado. Cabe aclarar que el
recorrido conceptual de esta propuesta no concibe sus elementos como compartimentos
estancos. De allí que la propuesta se inserte en un “Modelo Evolucionado”, en el cual los
contenidos conceptuales se complementan con otros dispositivos multimodales. Desde una
mirada macro —que excede a la instancia evaluatoria aunque la incluye como un momento
fundamental de nuestra concepción formativa—, se procura que los estudiantes adquieran una
mirada crítica y una actitud interactiva y participativa en su “lectura” de las coberturas
mediáticas y de la relación de las instituciones mediáticas con otros actores políticos y sociales
con los que conviven en una sociedad dada.
De allí que la doble propuesta que contiene este instrumento de evaluación procura en
definitiva, ofrecer a los estudiantes un abordaje teórico, reflexivo y crítico, y generar
dispositivos didácticos que completen su acción de “estudiantar”, a partir de una participación
activa e interactiva con las herramientas que brinda la enseñanza en entornos virtuales. Para este
último propósito, será central el aporte de la evaluación colaborativa. En definitiva, esta
iniciativa se basa en un modelo centrado, no ya en el profesor o el alumno, sino en la relación
productiva entre ambos. Asumimos que los estudiantes “construyen” su propio conocimiento no
solo a partir del material de estudio sino, además, en la relación que establecen con sus
compañeros y con el profesor.
4. MODALIDAD Y CRITERIOS DE APROBACIÓN Y EVALUACIÓN
• Modalidad:
• Durante el curso los alumnos deberán aprobar tres trabajos prácticos mediante los
cuales se realizará un control de lectura de los contenidos teóricos.
• Requisitos de Regularidad:
• Para poder aprobar la asignatura será necesario que los alumnos:
• Participen de los foros de discusión.
• Aprueben los tres trabajos prácticos con una nota de 6 o más puntos.
• Requisitos de Aprobación:
• Para aprobar la cursada es requisito obtener la nota de 6 en cada trabajo práctico.
• Del promedio de las calificaciones de los tres trabajos prácticos, se obtendrá la
nota final.
5. BIBLIOGRAFÍA
5.1. Obligatoria
BATESON, G. (1988). Una teoría del juego y de la fantasía. En Pasos hacia una ecología de la
mente. Una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre (pp.
205-221). Lohlé Lumen.
GAMSON, W. A. y MEYER, D. S. (1996). Marcos interpretativos de la oportunidad politica.
En D. McAdam, J. McCarthy y M. Zald, Movimientos sociales: perspectivas
comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos
interpretativos culturales (pp. 389-441). Istmo.
GITLIN, T. (1986). Convertir a los movimientos de protesta en temas periodísticos. En
GRABER, D. El poder de los medios en la política (pp. 289-302). Grupo Editorial
Latinoamericano.
INGRASSIA, P. (2019). El Framing en Argentina. Propuesta de reflexión desde sus principales
fundamentos epistemológicos hasta la actualidad. Revista Ensambles, 11, 21-37.
INGRASSIA, P., GOMEZ WAGNER, C., ARUGUETE, N., CALVO, E. (2022). El aborto en
foco. Movimiento y contramovimiento en el tratamiento mediático de la Interrupción
Voluntaria del Embarazo (IVE) en Argentina. En C. Muñiz (Coord.), Framing y política.
Aportaciones empíricas desde Iberoamérica (pp. 361 - 389). Tirant humanidades.
KOZINER, N. (2013). “Antecedentes y fundamentos de la teoría del Framing en comunicación”.
Austral Comunicación, 2 (1), 1-25.
KOZINER, N. (2022). El frame-building. Una herramienta de análisis para el tratamiento
mediático de las políticas de medios. Inmediaciones de la Comunicación, 17(2), 167-185.
MUÑIZ, C. (2020). Framing, ¿una teoría emergente en Latinoamérica? Análisis descriptivo de
su uso en los estudios de comunicación política en la región. En S. Rivera Magos & B.
Carriço Reis (Coords), Comunicación Política: Debates, estrategias y modelos
emergentes (pp. 247-283). Planeta, S.A.U.
SÁDABA, T., RODRIGUEZ VIRGILI, J. y BARTOLOMÉ CASTRO, M. (2012). “Propuesta de
sistematización de la teoría del Framing para el estudio y praxis de la comunicación política”.
Observatorio Journal, 6 (2), 109-126.
TUCHMAN, G. (1983). La noticia como marco. En La producción de la noticia. Estudio sobre la
construcción de la realidad (pp. 13-28). Gili.
5.2. Complementaria
ARUGUETE, N. (2017). “Agenda setting y framing: un debate teórico inconcluso”. Más poder
local 30: 36-42.
ENTMAN, R. (1993). “Framing: Toward a clarification of a fractured paradigm”. Journal of
Communication 43 (3): 51-58.
GOFFMAN, E. (2006). Introducción. En Frame Analysis. Los marcos de la experiencia (pp.
23-42). CIS / Siglo XXI. 2° Ed.