0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas4 páginas

Para Estudiar

PARA ESTUDIAR

Cargado por

Eduardo Zamora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas4 páginas

Para Estudiar

PARA ESTUDIAR

Cargado por

Eduardo Zamora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Articulo 772.

Código civil
Prorrateo de alimentos
Cuando sean dos o más los obligados a dar los alimentos, se divide entre todos el pago de la
pensión en cantidad proporcional a sus respectivas posibilidades. Sin embargo, en caso de
urgente necesidad y por circunstancias especiales, el juez puede obligar a uno solo a que los
preste, sin perjuicio de su derecho a repetir de los demás la parte que les corresponda.

Dicho de otro modo, el prorrateo implica repartición, división proporcional de una cantidad
entre varios que tienen un derecho común. Es la partición equitativa del caudal económico
disponible que tiene el alimentante frente a más de un alimentista.

Artículo 482.- Incremento o disminución de alimentos

La pensión alimenticia se incrementa o reduce según el aumento o la disminución que


experimenten las necesidades del alimentista y las posibilidades del que debe prestarla.
Cuando el monto de la pensión se hubiese fijado en un porcentaje de las remuneraciones
del obligado, no es necesario nuevo juicio para reajustarla. Dicho reajuste se produce
automáticamente según las variaciones de dichas remuneraciones

Es natural pretender incrementar la pensión alimenticia si las necesidades del alimentista


aumentan pero correlativamente se deberá tener en cuenta si las posibilidades del
alimentante han sufrido o bien un incremento o bien una reducción a efectos de otorgar o
no una pensión alimenticia más elevada.

Pero también puede darse el caso opuesto, intentar solicitar la reducción de la pensión
alimenticia si las posibilidades del alimentante disminuyen no obstante, de igual forma,
deberá atenderse si las necesidades del alimentista han sufrido o bien un incremento o bien
una reducción a efectos de otorgársele o no una pensión alimenticia reducida.

Artículo 483.- Causales de exoneración de alimentos

El obligado a prestar alimentos puede pedir que se le exonere si disminuyen sus ingresos,
de modo que no pueda atenderla sin poner en peligro su propia subsistencia, o si ha
desaparecido en el alimentista el estado de necesidad.
Tratándose de hijos menores, a quienes el padre o la madre estuviese pasando una pensión
alimenticia por resolución judicial, esta deja de regir al llegar aquéllos a la mayoría de
edad.

Sin embargo, si subsiste el estado de necesidad por causas de incapacidad física o mental
debidamente comprobadas o el alimentista está siguiendo una profesión u oficio
exitosamente, puede pedir que la obligación continúe vigente.

A diferencia del aumento o disminución de la pensión alimenticia, en dónde se sigue


cumpliendo con la prestación, la exoneración implica liberar, perdonar, dispensar, absolver
la obligación alimentaria a cargo del alimentante. Es decir, dejar de estar obligado a pasar
la pensión de alimentos lo que equivaldría a un supuesto de extinción de la obligación
alimentaria.

Asimismo, la razón por la cual se concedería la exoneración de pensión alimenticia es la


puesta en peligro de la propia subsistencia del alimentante de seguir cumplimiento con
dicha prestación.

Artículo 486.- Extinción de la obligación alimentaria

La obligación de prestar alimentos se extingue por la muerte del obligado o del alimentista,
sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 728.

En caso de muerte del alimentista, sus herederos están obligados a pagar los gastos
funerarios.

Artículo 487.- Caracteristicas del derecho alimentario

El derecho de pedir alimentos es intrasmisible, irrenunciable, intransigible e


incompensable.

Artículo 475.- Prelación de obligados a pasar alimentos

Los alimentos, cuando sean dos o más los obligados a darlos, se prestan en el orden
siguiente:
1. Por el cónyuge.

2. Por los descendientes.

3. Por los ascendientes.

4. Por los hermanos.

Características de los alimentos


a) Es recíproco:

El que tiene la obligación de su ministrarlos tiene, a su vez, el derecho de recibirlos. Por tanto, el
mismo sujeto puede ser activo o pasivo, acreedor o deudor, según esté en condiciones de
proporcionarlos o carezca de los medios necesarios para subsistir.

b) Es personalísimo:

Nace en atención al vínculo que une a dos personas específicas y se determina en función de las
circunstancias particulares de cada una de ellas, siendo el propio legislador el que establece quiénes
son las personas obligadas a suministrar alimentos y quiénes las que tienen derecho a recibirlos

c) Es intransferible:

Toda vez que se trata de una obligación personal, ni la deuda del obligado ni el derecho del
alimentista puede transmitirse o cederse a tercera persona.

d) Es inembargable:

Tomando en cuenta que la finalidad de la pensión alimenticia consiste en proporcionar al acreedor


los elementos necesarios para subsistir, la ley ha considerado que el derecho a los alimentos es
inembargable,

Formas de prestar alimentos


Reyes(s/f) señala que son:
a) Efectivo: mediante una pensión, la misma que puede ser fijada en suma determinada o en
porcentaje.

b) En forma diferente al pago de una pensión (entrega de especies), debiendo tenerse en cuenta las
posibilidades del obligado.

También podría gustarte