0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas6 páginas

Actividad 2

Cargado por

Ana Cano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas6 páginas

Actividad 2

Cargado por

Ana Cano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Actividad 2.

Ensayo Argumentativo Elementos sustanciales de los tributos

Ana Isabel Cano Segura

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Especialización en Gestión Tributaria

Derecho Constitucional tributario

Septiembre 20 2024
Elementos Sustanciales de los tributos

Introducción

Para comprender las normas que rigen nuestro sistema tributario debemos tener en cuenta que

elementos constituyen los impuestos en Colombia.

En el artículo 1 del estatuto tributario se indica que Colombia es un Estado social de derecho, y

enmarca el origen de una obligación sustancial, es la generación de los presupuestos previstos en

la ley cuyo objetivo es el pago del tributo.

Para ello debemos tener en cuenta que para que exista una obligación tributaria sustancial, debe

existir una serie de deberes y obligaciones de tipo formal, para poder exigirle al sujeto pasivo el

pago de la obligación.

La obligación tributaria sustancial tiene su origen en la ley, y esta consiste en pagar al Estado el

impuesto.

La obligación tributaria formal consiste en los diferentes deberes que tiene el contribuyente

diferente al pago del impuesto, dentro de estas obligaciones formales se encuentran la expedición

de facturas, llevar contabilidad, inscribirse en el Rut entre otras.

Dentro de los elementos sustanciales que hacen parte de la obligación tributaria encontramos, el

hecho generador, sujeto pasivo, sujeto activo, base gravable y la tarifa los cuales ampliaremos

más adelante.

Debemos tener en cuenta también que en la constitución política se indica cuáles son los

principios que se deben aplicar en la normatividad tributaria, para que esta se aplique de manera

adecuada a todos los actores del proceso tributario.


Desarrollo

Elementos Sustanciales de los tributos

• Hecho generador: Es el evento que da origen a la obligación tributaria, por medio del

desarrollo de una actividad económica.

• Sujeto Activo: está representado por el Estado, quien es el que encargado de exigir el

pago del tributo.

• Sujeto pasivo: está representado en la persona natural o jurídica que está obligada a

cumplir con el pago del tributo.

• Base gravable: es el valor al cual se le aplica una tarifa, como por ejemplo los ingresos

recibidos en un periodo o el valor de un bien.

• Tarifa: es un porcentaje que determina el legislador el cual se aplica sobre la base

gravable para así determinar un valor de impuesto a pagar.

• Obligación tributaria: se refiere a la obligación que tienen los sujetos pasivos de cumplir

con la presentación y pago de los impuestos.

Principios que rigen el sistema tributario colombiano

En la constitución política encontramos los principios sobre los cuales se desarrolla el

ordenamiento jurídico de la tributación, los cuales están fundados en el Estado social de derecho

cuyo fundamento es la dignidad humana, el trabajo, la solidaridad y el interés general.

Dentro de los principios que establece la constitución encontramos la legalidad, la equidad, la

eficiencia, la progresividad e irretroactividad, así como el deber de toda persona natural o jurídica

de financiar al Estado por medio del pago de los impuestos.


Los principios fundamentales van adheridos a la persona humana, cuyos valores agrupan, la

dignidad humana, el trabajo, la solidaridad y la igualdad.

Estos valores fundamentales son los que regulan que todos los ciudadanos tengan el mismo

acceso a los servicios públicos básicos en igualdad de condiciones, pero para que el Estado pueda

cumplir con estas políticas públicas, debe existir una relación colaborativa, entre los ciudadanos y

el Estado.

Además de ello encontramos que los únicos que pueden establecer los tributos son el congreso,

las asambleas y concejos por medio de las leyes, ordenanzas y acuerdos.

En el principio de legalidad se determina que los tributos se pueden establecer por medio de una

ley, y que el único que puede modificar, suprimir o aumentar los tributos es el congreso de la

república, pero no se rige únicamente a limitar e imponer los tributos, si no por el contrario debe

administrar los recursos de forma equitativa e igualitaria.

Y aunque la constitución en su artículo 338 establece que el congreso es el responsable de crear

la norma tributaria, pero en ausencia de este, cada ente territorial tiene la autonomía de establecer

los elementos de tributo según sea el caso.

El objetivo de este principio es el de proteger la seguridad jurídica, y así mismo limitar el poder

impositivo del Estado.

Dentro de los alcances del principio de legalidad encontramos:

• La norma tributaria rige igual para todos los tributos.

• No se pueden crear normas tributarias con retroactividad, puesto que ello generaría

inseguridad en el contribuyente.
El objetivo de los principios tributarios de equidad, eficiencia y progresividad, es la justicia,

evitando que las normas tributarias abusen del contribuyente, y por el contrario sean

equilibradas y justas, y que permitan una eficiencia en la prestación de los servicios.

Con estos principios el Estado limita el impuesto, desde quien está obligado a tributar y al

mismo tiempo se imponen las obligaciones que debe cumplir el Estado y la responsabilidad

que tiene al recaudar los impuestos.

Como principal característica de estos tributos esta la de hacer que los impuestos sean justos

y equilibrados, y que esto no implique que se genere una desigualdad, poniendo al Estado

como administrador del recurso por encima del contribuyente.

El principio de la igualdad considera la diferencia social de los habitantes del Estado, este busca

poner un limite al poder que tiene el Estado para imponer los impuestos, y así tener en cuenta la

capacidad de cada uno de los contribuyentes, aunque en ocasiones vemos que este no se hace

valer de forma adecuada debido a que las personas de mayor poder adquisitivo son las que

obtienen beneficios y por ello cancelan menores valores en los impuestos, y que los de menor

ingreso deben subsidiar esos beneficios, y esto hace que no sea un trato justo para los

contribuyentes.

El principio de capacidad contributiva hace referencia a la justicia del sistema tributario, que

dentro del Estado social de derecho aplica a las personas que no poseen capacidad económica, y

no llegar a imponerles cargas tributarias las cuales no puedan cumplir.

Este principio también hace referencia a la justicia en el gasto público, y limita el poder del

Estado frente al principio de legalidad.


El principio de irretroactividad hace referencia a que las normas que rigen los tributos, tienen sus

efectos después de promulgada la ley y no tienen retroceso.

Esto debido a que las leyes no pueden tener efectos hacia el pasado, y en el artículo 338 de la

constitución se indica que se prohíben que se aumente las cargas al contribuyente, y que afecten

periodos anteriores.

La esencia de este principio señala la imposibilidad de generar consecuencias jurídicas a actos,

hechos o situaciones jurídicas ya formalizadas.

El principio de generalidad nos indica que si una persona está obligada a contribuir al Estado

debe hacerlo sin importar, su raza, religión o sexo.

El hecho no es obligar a todos a contribuir sino generar la educación necesaria que permita que

los contribuyentes que tengan la capacidad económica puedan hacerlo.

El principio de la no confiscatoriedad nos indica que el Estado protege la propiedad privada, y

que la administración tributaria puede exigir la cancelación de la obligación.

El valor que se grava debe ser acorde con el valor del bien.

Conclusión

Se determina que el Estado colombiano contempla una serie de principios que le permiten

generar las diferentes leyes correspondientes a la forma en cómo se manejan los tributos, que

buscan siempre tener un equilibrio entre lo económico y lo social, por ello el Estado busca que al

aplicar estos principios, las cargas impositivas que se generan, sean justas para cada uno de los

actores del proceso de tributación en el país, y permita que la imposición de los impuestos sea

acorde al nivel de ingresos del contribuyente, sin que el Estado abuse de su poder.

También podría gustarte