RESUMEN PRIMER PARCIAL LIBRO CUARTO Del 1882 al 2276.
DERECHO: atributo del sujeto, interés jurídicamente tutelado, Poder de la voluntad. -
D.OBJETIVO: la Estructura Jurídica legal.
D.SUBJETIVO: lo que demanda la Comunidad ( motivada por acontecimientos), que se
traducen en normas jurídicas que facultan o tutelan. (Cátedra)
Teoría de la Voluntad: la potestad jurídica, depende de la voluntad del sujeto.
*critica: la voluntad no es el fin del Derecho (¿y los incapaces?)
Teoría del Interés: tiene un fin: la utilidad y un medio: la protección
*critica: no todos los D. requieren protección y no todos los intereses son protegidos
Teoría Mixta: es la potestad (del hombre), reconocida y protegida por el
ordenamiento jurídico, dirigida a un bien o interés común. –
DERECHO REAL (IN RE) es la facultad (poder) que tiene el hombre sobre la cosa.
(Maynz)… sin intervención de otro sujeto.
No existen D. reales “in faciendo” de exigirle a otro un determinado
comportamiento.
*“oblig. propter rem”, (van junto a la cosa y recaen sobre quien sea titular actual)
*“oblig. in rem scriptae” de obtener o devolver una cosa. (venta – locación)
DERECHO PERSONAL (AD REM) es la facultad que se tiene sobre otra persona para
exigirle una determinada prestación, que puede ser respecto de la cosa para
satisfacer un interés lícito.
SEMEJANZAS: son D. Patrimoniales, con valor económico, forman el D. de
propiedad.
DIFERENCIAS:
El OBJETO: la cosa / la prestación del deudor.
PUBLICIDAD: requiere publicidad (inscribiendo o usando la cosa), / no
INMEDIATÉZ: en la relación sujeto – objeto: inmediata / mediata (con intermediario)
REGIMEN LEGAL: de orden público / Autonomía de la voluntad, limitada orden público, moral..
EL NÚMERO: son números clausus (por ley) / infinitos aún “innominados”.-
SU NACIMIENTO: del título y modo suficiente / de la libertad de formas.
PRESCRIPCIÓN: adquisitiva / liberatoria
DURACION: hay perpetuos / siempre temporales.
PREFERENCIA: “primero en tiempo mejor en el D.” / posterior preferido al anterior.
Los ELEMENTOS DE LA RELACION JURIDICA:
(Demolombe) Sujeto Activo (titular con relación directa e inmediata sobre la cosa)
Objeto (la cosa material determinada y actual) (Ortolan) sin sujeto pasivo.
Causa fuente (de la voluntad y de la ley bajo pena de nulidad)
D. Personal: (Ortolan) Tiene 3 elementos: Sujeto Activo – Sujeto Pasivo – Objeto
Sujeto activo (acreedor con relación mediata sobre el sujeto pasivo)
Sujeto pasivo (deudor)
Objeto: la prestación (siempre que no afecte D. de terceros o el orden público)
Causa Fuente (nace de la voluntad: contrato, delitos, ley)
DERECHO REAL (Teoría eléctrica - Allende) es un D. absoluto, de contenido
patrimonial, de orden público, entre un sujeto (activo) y una cosa (actual y
determinada) con relación inmediata entre sí, que previa publicidad obliga a la
sociedad (sujeto pasivo) de abstenerse (de dañar), y de hacerlo otorga la facultad de
ejercer acciones posesorias.
Teoría Personalista, hay sujeto pasivo a quien exigirle una pretensión una
abstención.
*CRI: a lo sumo son cargas o restricciones, que nacen del Principio de no dañar al otro.
*orden público: que la integridad colectiva no sea cercenada por una voluntad
personal
*previa publicidad: exteriorización de la situación jurídica, para ser oponible a
terceros) (declarativa, constitutiva, perfecciona la tradición)
(1882 CCC) es el poder jurídico, de estructura legal, que el titular ejerce sobre
su objeto, en forma directa y autónoma atribuyéndole facultades de persecución
y preferencia, entre otras.
DISPOSICIONES GENERALES:
*PODER JURIDICO: otorga facultades a su titular.
Facultades materiales:
-USAR ( “ius utendi” conforme a su destino y sin afectar el orden público)
-GOZAR (“ius frutendi” percibir sus Frutos (objetos que produce sin alterar su
sustancia)
naturales Ej. Miel. - industriales Ej. Cosechas.- civiles /comerciales Ej. Renta.-
Productos lo que al ser separada no se vuelven a generar, ej. minas
-DISPONER (“ius abutendi” hacer con la cosa lo que quiera, incluso dañarla/destruirla)
* hacer mejoras (de mantenimiento, necesaria, útil..o de mero lujo)
-POSEER (“ius possidendi”)
Facultades Jurídicas: consiste en celebrar actos jurídicos.
TRANSMITIR - CONSTITUIR (Reales o Personales) RENUNCIAR
PERSECUCION y PREFERENCIA (1886) perseguir la cosa en poder de quien se
encuentra o establecer preferencia sobre otro. “1ro en tiempo mejor en Derecho”
*ESTRUCTURA LEGAL (1884) surge del D. objetivo.
(si no es conforme a ley, es nulo ya que es de orden público)
* Principio de Convalidación (1885) “nemo plus iuris”. quien transmite un D. Real que
no tiene, (Vélez) en principio es nulo, pero puede valer como D. Personal.- Si se sanea
por acto posterior, queda convalidado.
La estructura es de “número cerrado” No está permitida la libre creación por
seguridad en interés general (orden público) su enumeración taxtativa en el art 1887.
*OBJETO: “todo o parte… de un bien material determinado y actual que integra el
patrimonio y es susceptible de valor económico. Incluye todos sus accesorios, ya sea:
por su naturaleza: ej. lo adherido orgánicamente.
Por accesión: adherido por acto del hombre.
CLASIFICACION DE LOS D. REALES (1887 – 1891)
PERPETUOS Duran tanto como dure la cosa. ej. PH, Conj. Inmobiliarios…
TERMPORALES su existencia está limitada a un plazo. Ej superficie a veces.
VITALICIOS duran tanto como la vida de su titular. Ej uso, usufructo, habitación
EXTINGUIBLES por su “no uso” durante un plazo fijado.
Los que se EJERCEN POR LA POSESIÓN (todos menos servidumbre e hipoteca).
SOBRE COSA PROPIA: dominio, condominio, PH, Conjunto inmobiliarios, Tiempo
compartido, Cementerio privado, superficie…
SOBRE COSA AJENA. son cargas o gravámenes (superficie, uso, usufructo,
habitación, Servidumbre)
De GARANTIA (accesorio)
SOBRE COSA AJENA aseguran al titular el cumplimiento de una obligación.
(hipoteca, anticresis, prenda)
PRINCIPIOS DE LOS DERECHOS REALES: (desde su Adquisición hasta su
extinción)
HECHO JURIDICO REAL: un acontecimiento puede hacer nacer, modificar o
extinguir
ACTO JURIDICO REAL: un hecho voluntario lícito puede hacer nacer, modific o
exting
NEMO PLUS IURIS: “Nadie puede transmitir un mejor Derecho que el que tiene”
“todos los D. reales son transmisibles” EXCEPTO disposición legal en contrario.
PUBLICIDAD: es exteriorizar la situación jurídica real, para su oponibilidad a
terceros interesados de buena fé. (nadie está obligado a lo que no conoce).
Es Declarativa (ej. Inmuebles) o Constitutiva (ej. Automotores)
“posesión vale título”. (para las cosas muebles no registrables)
MODOS GENERALES DE ADQUISICION:
DERIVADA por ACTOS ENTRE VIVOS (mediante un acto jurídico por el cual dos
partes manifiestan su consentimiento para crear o transferir Derechos Reales)
Requiere la concurrencia de TITULO Y MODO SUFICIENTES:
TITULO: acto jurídico cuyo fin es adquirir el derecho real (donde transmite el titular)
Para ser suficiente requiere:
La Forma: sobre inmueble debe ser otorgado por escritura pública (salvo subasta).
sobre muebles no registrables, Libertad de formas (a modo probatorio).
El Fondo: con Legitimación (“nadie puede transmitir un mejor D. que el que tiene”,
capacidad (de ejercicio) sin Vicios (Lesión, Simulación, Fraude, violencia, error, dolo) y
su publicidad: registral o posesoria.
≠ Justo Título (con forma, pero tienen vicios de fondo, de buena fé o no, nulidad
latente)
≠ Título Putativo (título equivocado – con posesión legítima de buena fé)
MODO:
para los que se ejercen por la posesión es la TRADICIÓN: acto jurídico
(material), mediante el cual, 2 partes manifiestan su consentimiento (recíproco),
para transmitir el D. Real y extinguir el D. Personal de “dar”. (1924) Una parte
entrega la cosa y la otra la recibe. (1892) Requisito de fondo: Legitimado con
Capacidad (poder ejercer por sí) y sin Vicios (Lesión, Simulación, Fraude, violencia,
error, dolo)
Excepciones a la Tradición:
TRADITIO BREVI MANU: cuando ya está en posesión o tenencia del futuro adquirente.
CONSTITUTO POSESORIO: cuando el poseedor pasa a convertirse en Tenedor (o
viceversa) (1923) “… cuando el poseedor la transfiere a otro, reservándose la
tenencia”
TRADITIO LONGA MANU: la entrega material atenuada (señalando la cosa mueble).
Para los que se transmiten sobre cosas muebles registrables es modo
suficiente la inscripción en el registro correspondiente. - Ej. Automotor
Para D. real de “servidumbre positiva” el modo suficiente es: su primer uso.
DERIVADA por CAUSA DE MUERTE (por sucesión y transmisión de su herencia)
ADQUISICIÓN por LEY.- (por voluntad del legislador),
Condominio por indivisión forzosa perdurable sobre accesorios
indispensables de uso común no pueden pedir la división. ej. encaballado.
Condominio sobre muros, cercos y fosos por la confusión de límites. -
Sobre accesión de mueble inseparable, Si cosas muebles de distintos dueños
que se unen naturalmente y no se pueden separar sin deterioro o gastos excesivo,
pertenece al dueño de la cosa de mayor valor o por partes iguales.
La HABITACION…del Cónyuge supérstite. Respecto del único inmueble
habitable de su cónyuge (causante) adquiere D. real de habitación vitalicia y
gratuita… inoponible y se extingue si contrae nuevas nupcias. -
La HABITACION… del conviviente supérstite.- que si carece de vivienda propia
habitable, puede adquirir el D. real de habitación gratuito por máximo 2 años sobre
el inmueble donde el causante tenía dominio pleno. Es inoponible terceros.
Por ADQUIRENTES y SUBADQUIRENTES de buena fé (convertir al poseedor de
buena fé en propietario) en los siguientes casos:
| cosas muebles no registrables adquiridas de buena fe (cosa no hurtada o perdida a
título oneroso) adquirir bajo el principio “posesión vale título”.
| sobre cosas muebles registrables (automotores) no existe buena fe sin inscripción.
Los robados pero inscriptos y poseídos de buena fe se adquieren a los 2 años, siempre
que coincida el asiento registral con los códigos de chasis y motor.
|cosa registrable transmitida a un tercero por quien había adquirido mediante un acto
nulo, pero el subadquirente es de buena fe y a título oneroso, éste ultimo lo adquiere.
ORIGINARIA adquirir el D. Real en forma libre y absoluta sin que derive del algún
vínculo jurídico anterior (por ejemplo, cuando se trata de cosas sin dueño).
Por PRESCRIPCIÓN el poseedor de una cosa adquiere el D. real sobre ella,
mediante la posesión “continuada” durante el tiempo fijado por la ley.
Prescripción BREVE. Su finalidad es Sanear irregularidades en el título.
Sobre inmueble: Requiere justo título, buena fe, posesión y tiempo (10 años desde la
registración del justo título).
* Buena fé: consiste en “no haber conocido ni podido conocer que tenía vicios con
nulidad latente.- Debió examinar la documentación y constancias registrales.
Sobre mueble inscripto, ya sean hurtados o perdidos el plazo es de 2 años y debe ser
de buena fé (ej. Quien compra en un local algo de origen robado)
Prescripción LARGA. sin justo título o buena fe, por la posesión y tiempo de 20
años. *La posesión debe ser ostensible y continua. (de ocupación real efectiva a la
vista de todos y que actúe como dueño) corpus y animus
Unión de posesiones. El sucesor universal o particular, continúa la posesión de su ant.
Sentencia: es declarativa pero no tiene efecto retroactivo al tiempo que comienza.
TRANSMISION DE DERECHOS REALES Todos son transmisibles. (excepto ley)
Excepciones:
o Uso y Usufructo (por causa de muerte)
o Habitación y Servidumbre personal (en absoluto)
o Los D. reales de Garantía (sin el crédito – el adquirente toma a su cargo)
EXTINCION DE DERECHOS REALES
En forma absoluta: termina para todos
o DESTRUCCION TOTAL de la cosa si la ley no autoriza su reconstrucción,
o COLOCACION FUERA DEL COMERCIO.
o Animales salvajes domesticados que recuperan su libertad.
En forma derivada: se extingue para mí, pero continúa o nace para el otro.
o ABANDONO (acto jurídico unilateral de revocación del D. real del cual es titular)
o CONSOLIDACIÓN en los D. reales sobre cosa ajena (compro todas las UF)
o TRANSMISION VOLUNTARIA o por RESOLUCIÓN JUDICIAL (ej. por tráfico)
o POR FALLECIMIENTO (el D. real vitalicio se extingue por el fallecimiento de su
titular)
RELACIONES DE PODER vínculo que se establece entre sujeto y cosa (que otorga
facultades y son protegidos). El vínculo puede ser:
*de hecho: posesión o tenencia material. (la posesión no es D. real, pero igual otorga
“acciones posesorias”.
*de Derecho: las que nacen de un D. Real o Personal.
ej. La Propiedad es un Derecho que tiene el titular de dominio.
Las Relaciones de Poder son el “Género” y las “especies” son la posesión y tenencia.
POSESIÓN cuando una persona, por sí o por medio de otro, ejerce un poder de hecho
sobre la cosa (corpus), y se comporta como titular de un D. real (animus) lo sea o no.
*se presume (salvo prueba en contrario)
*el que está dormido o encadenado (no tiene voluntad)
-Corpus: ejercer un poder de hecho, sobre la cosa (tener la cosa bajo su poder)
*si falta “el corpus”, hay Yuxtaposición Local, el mero contacto físico entre persona y
cosa no significa “Relación de Poder”. Ej. El menor de 10 años o el empleado.
*Servidor de la posesión: quien utiliza la cosa en virtud de una relación de
dependencia. Ej. Casero.
-Animus: tener intención de someterla al D. de propiedad, comportándose como
Titular (Sin reconocer en otro un mejor derecho). * si falta “el animus” hay tenencia.
Actos posesorios: construir, percibir frutos, exclusión de terceros…
CLASIFICACION:
POSESION LEGITIMA (es Titular de un D. Real) con titulo y modo suficientes.
POSESION ILEGITIMA (no es Titular de un D. Real según la Ley) le falta el título o el
modo suficiente, por algún defecto en la forma o en el fondo. -
Poseedor Ilegítimo de BUENA FE (quien está convencido de ser Titular legítimo)
*pero tiene nulidad latente.
Poseedor Ilegítimo de MALA FE
| simple (quien sabe que no es el Titular legítimo de ese D. Real).
| viciosa (quien sabe que no es el Titular legítimo, por haberlo adquirido:
(muebles): Por Hurto (apoderamiento ilegítimo de cosa mueble)
Por Estafa (inducir en error)
Por Abuso de la Confianza (de tenedor a poseedor)
(inmuebles): Por Violencia (fuerza física – intimidación emocional)
Por Clandestinidad (sin que se entere el poseedor legítimo) escondido
Por Abuso de Confianza (de tenedor a poseedor)
nadie puede unilateralmente cambiar la especie de su relación de poder.
Efectos de la Posesión:
Se adquieren facultades materiales de:
USAR - GOZAR * hacer mejoras (de mantenimiento, necesaria, útil..o de mero lujo)
Deben respetar las cargas reales, las medidas judiciales inherentes a la cosa.-
Tienen el deber de restituir la cosa a quien tenga el derecho de reclamarla.
Pueden adquirir legitimación (prescripción adquisitiva)
Responsabilidad por destrucción (poseedor de buena fé no responde salvo
provecho, el de mala fé no responde si hubiera sucedido igual, pero el Poseedor
vicioso responde aún si hubiera pasado igual)
ACCIONES POSESORIAS mantener o recuperar una relación de poder.- Prescrip: 1 año
(Por turbación, daño temido, reparaciones urgentes, desapoderamiento)
TENENCIA cuando una persona, por sí o por medio de otra, ejerce un poder de hecho
sobre una cosa (corpus), PERO: se comporta como representante del poseedor.
Elemento: el Corpus: tiene la cosa bajo su poder pero reconoce en otro un mejor D.
CLASIFICACION:
TENENCIA LEGITIMA (titular del D. personal legítimo y con capacidad) ej. Locatario
TENENCIA ILEGITIMA (sin D. Personal, o sin capacidad)
o DE BUENA FE (quien está convencido que contrata con el Titular legítimo y capaz
sin saber la nulidad latente). ej. el Usurpador – me alquila
o MALA FE (quien sabe que contrata con alguien sin legitimación o capacidad).
Efectos de la Tenencia:
conservar la cosa, pero puede reclamar al poseedor el reintegro de los gastos;
individualizar y comunicar al poseedor si se le perturba la tenencia, y de no
hacerlo, responde por los daños.
deber de restituir la cosa a quien tenga derecho a reclamarla.
Deben respetar las cargas reales, las medidas judiciales inherentes a la cosa
Responsabilidad por destrucción o no darle el uso conforme al destino.
recibe las obligaciones inherentes al uso sobre la cosa. (ej. No hacer ruidos fuertes)
PRINCIPIOS de las Relaciones de Poder:
Concurrencia: no puede haber varias relaciones de poder que se excluyan entre sí.
No puede haber dos usufructuarios por el 100% cada uno. O dos locatarios por el 100%.
Inter.versión: nadie puede cambiar unilateralmente o por el paso del tiempo, la
especie de su relación de poder. Excepto: poseedor ilegítimo de mala fé con abuso de confianza.
Inmutabilidad de la causa: nadie puede cambiar unilateralmente o por el tiempo, la
causa de su relación de poder (tenencia o posesión).
Presunción de legitimidad, se presumen legítimas, salvo deba demostrar.
Presunción de Mala fé, por título de nulidad manifiesta o ganado marcado a
nombre de otro, o persona que carece de medios para adquirirlas.
Continuidad: Se presume, a menos que exista prueba en contrario. Salvo deba acreditar
FORMAS DE ADQUICISION de las relaciones de poder (1922)
Forma Voluntaria (por sujeto capaz, necesariamente de 10 o más años de edad)
APODERAMIENTO por contacto físico con la cosa que carecen de dueño
OCUPACIÓN contacto físico con la cosa que tiene dueño con intención de quedárselo
POR TRADICION legítima o ilegítima. - acto jurídico donde uno entrega otro recibe.
No lo es La Yuxtaposición Local
No se puede adquirir si hay Relación de poder vacua: otra relación excluyente.
EXTINGUEN las relaciones de poder cuando se pierde el poder de hecho sobre la
cosa. se lo Roban o hurtan, se imposibilita el ejercicio, cuando se abandona.
DOMINIO es un D. real
*D. Real: es el poder jurídico, de estructura legal, que el titular ejerce sobre su objeto, en forma
directa y autónoma atribuyéndole facultades de persecución y preferencia, entre otras.
(Fleitas) es el D. de Propiedad que recae sobre la cosa con la mayor amplitud posible.
NATURALEZA JURIDICA: D. real sobre cosa propia. De reconocimiento legal:
La Propiedad (en sentido amplio “el Género”) es reconocida por la CN “todos los
habitantes tienen D. de …usar y disponer de su propiedad” …“la propiedad es
inviolable” (Conv.Am.de DH) “…. D. al uso y goce de todos sus bienes”
(en sentido técnico “la especie”) es el Dominio “D. Real que le permite a su titular
ejercer todas las facultades sobre la cosa” es decir “hacer lo que quiero con la cosa”.
CLASES DE DOMINIO:
PERFECTO D. real que otorga “Poder Jurídico” todas las facultades de usar,
gozar y disponer material y jurídicamente de una cosa, dentro de los límites
previstos por la ley (ejemplo: molestias que excedan de la normal tolerancia)
* se presume perfecto hasta que se pruebe lo contrario.
* Facultades materiales (usar, gozar, disponer, poseer)
* Facultades jurídicas (transmitir, constituir, renunciar, perseguir, o ser preferido)
Caracteres del Dominio Perfecto:
Es ABSOLUTO: Tiene todas las facultades que se pueden tener.
Es PERPETUO: en el transcurso del tiempo (aunque no ejerza sus facultades)
Es EXCLUSIVO: de una sola persona no puede tener más de un titular.
Es EXCLUYENTE: puede excluir a extraños del uso, goce o disposición, remover
objetos puestos en ella (en defensa propia) poner cerramientos y Accionar por conflictos.
* LIMITACIONES de los D. reales en General , son “restricciones a las facultades del
titular en interés público”. (cada jurisdicción tiene el suyo ej. En relaciones de
vecindad)
IMPERFECTO donde el propietario no tiene todos los caracteres. Porque están:
Sometidos a Condición o Plazo:
REVOCABLE: sometido a condición o plazo resolutorio (voluntarios o por ley) hay un
deber de restituir la cosa (latente). ej. La “seña”.- ej. “pacto de Retroventa”
Los Gravados con cargas Reales:
DESMEMBRADO: …del que se desprende temporáneamente de alguna de sus
facultades a favor de un tercer. El titular, da usufructo, y reconoce servidumbre…hipoteca.
FIDUCIARIO: el que nace de un Contrato de fideicomiso, el dominio se afecta a una
finalidad especial, en favor del Fiduciario.
PRENOTADO: (respecto de los bienes del Ausente, hasta que aparezca)
ELEMENTOS DEL DOMINIO:
SUJETO: toda persona (humana o jurídica) incluso los incapaces de ejercicio.
OBJETO: “sobre todo o parte indivisa…
CAUSA: (de la voluntad y de la ley bajo pena de nulidad)
MODOS GENERALES DE ADQUISICION:
DERIVADA por ACTOS ENTRE VIVOS (a título singular) con TITULO Y MODO SUFICIENTES
DERIVADA por CAUSA DE MUERTE (por sucesión y transmisión de su herencia)
ADQUISICION por LEY. - (por voluntad del legislador ej. Por subadquirente de buena fé)
ORIGINARIO (adquirir sin que derive del algún vínculo jurídico anterior) ej. prescripción
MODOS (originarios) ESPECIALES DE ADQUISICION:
APROPIACION (Velez) es la aprehensión de una cosa (corpus) con la intensión
(animus) de quedárselo y capacidad para adquirir relación de poder) Son apropiables:
Cosas abandonadas; *el abandono no se presume. (fallo Niemi, se muda en la caja de
seguridad hay oro ¿perdido o abandonado?, por el lugar donde estaban y el tiempo de publicidad)
Animales de caza y pesca (considerados Res Nullius)
Caza: es todo…salvaje o domesticado (que recupera su libertad)
*salvaje: que originalmente viven fuera del dominio del hombre.
*domesticados: los naturalmente salvajes, que estuvieron bajo dominio del hombre
pertenece al cazador mientras no desista de perseguir. Pertenece al dueño del inmueble.
Pesca: en aguas de uso público, o autorizado en otras aguas.
NO Muebles perdidos (extraviadas)
Desprendimiento involuntario (se extingue la relación de poder al no hallarla o desistir)
El lugar del hallazgo (fuera del lugar normal de custodia o guarda)
Hallador: se considera un “depositario oneroso”
Deberes del hallador: tomarlo no es obligatorio.
-Restituir (a quien tenga D. de reclamarla y lo individualiza)
-Conservar (normas del Depósito)
-Entregarla a la policía del lugar.
Deberes del dueño de la cosa:
-pagar gastos de conservación y recompensa, por la honradez. (incentivo para devolver)
6 meses (desde la entrega a la policía) la cosa debe venderse en subasta pública
NO Animales domésticos, aunque escapen e ingresen en inmueble ajeno pero si
habitúa a vivir en otro inmueble, le pertenece si no empleó artificios
NO Animales domesticados, ej. enjambres, solo si lo persigue o intenta recuperarlo.
NO Tesoros, mueble de valor, sin dueño conocido, oculta en otra cosa (mu/inm)
(Para hallar un tesoro basta con “hacerlo visible” ( descubrimiento) aún sin aprehensión.)
* mientras esté oculto, no es necesario que esté enterrado en un inmueble…
No estar en una sepultura con restos humanos (contra la profanación)
Descubrimiento: quien casualmente lo hace visible *nadie le encomendó la búsqueda.
Derechos del descubridor:
Si es el dueño de mueble o inmueble donde se encontró es de él el 100%
Si se produce casualmente en cosa ajena, es 50-50 (con autorización)
Si es condómino le corresponde el 50 como descubridor y del otro 50 se divide.
Búsqueda por el propietario del tesoro: para recuperar lo propio
Debe designar el lugar donde está. (garantía de que él lo colocó)
Debe indemnizar al dueño de la cosa por los daños
Debe poder demostrar que la cosa valiosa encontrada le pertenece.
TRANSFORMACION: Cuando una persona, de buena fé, transforma una materia
ajena, con trabajo, en un nuevo objeto, distinto con intención de adquirirlo (10 o más).
Ej. Las uvas en vino. La fruta en dulce..
Cuando no se puede volver al estado anterior:
de buena fé, lo nuevo le pertenece. (debe pagar el valor para evitar enriquecimiento sin causa)
de mala fé, puede reclamarla, sin pago alguno. O dejársela y pedir indemnización .
ACCESION
entre MUEBLES cuando dos o más cosas muebles, de diferentes dueños, se unen
naturalmente formando uno nuevo. (separar estropea, rompe o genera gastos)
Solución: el dueño de la cosa de mayor valor abonará al otro, el valor de lo suyo. sino
habría enriquecimiento Sin causa.(si no 50-50)
entre INMUEBLES:
(ALUVION) el acrecentamiento paulatino e incesante de los terrenos ribereños, por
acción natural de las aguas.- Adquieren el dominio por Equidad (pueden ganar o perder)
y por Resolución administrativa.
(AVULSION) el dueño del fundo ribereño adquiere las cosas que se han adherido
naturalmente a su fundo, por efectos súbitos y violentos de las aguas (crecidas)
entre MUEBLE con INMUEBLE por CONSTRUCCION, SIEMBRA o PLANTACION:
nace del principio de la extensión del dominio “con todo lo plantado, clavado…”
Edifica o planta con materiales ajenos:
de Buena Fé: adquiere el dominio de los elementos y le debe el valor de ellos.
de Mala Fé: adquiere, pero debe el valor de ellos y además una indemnización.
Edifica, siembra o planta un tercero (ajeno a ellos – por error)
De Buena fé, otorga al titular del inmueble el dominio, pero le debe valor adquirido.
De Mala fé, el titular del inmueble puede pedir:
- volver al estado anterior, - quedárselo - transmitirle el inmueble.
(ACCESION INVERSA) Quien extiende su edificación sobre el inmueble colindante.
de Buena Fé, se mantiene la construcción y la adquiere quien la edificó.
(es una excepción al principio de “Solo Cedit”) debe el valor de la superficie invadida.
de Mala Fé, el dueño del terreno se opone a la construcción inmediatamente (Juez)
LIMITACIONES: son “restricciones a las facultades del titular en interés público”. El
propietario debe “soportar”.(es Jurisdiccional)
LIMITACIONES en interés público (del D. Administrativo, los horarios, velocidades,
estacionar… *No indemnizables, salvo perjuicios daños
En actos a título oneroso es nula la cláusula de no transmitir o no constituir D. reales.
En actos por causa de muerte son nulas las cláusulas que afectan la legítima…
CAMINO DE SIRGA: El dueño ribereño, debe dejar una franja de 15m de ancho..
LIMITACIONES en interés vecinal. Todo propietario debe soportar incomodidades
dentro de la Normal Tolerancia de la sociedad y autorización administrativa
No indemnizables, salvo el caso concreto judicializado.
INMISIONES: emisiones de sustancias o energías (humo, calor, olores, luz, etc)
VISTAS: aberturas en muro medianeros que permite ver hacia el colindante.
OBSTACULOS AL CURSO DE AGUA: no pueden alterar el curso natural del agua.
INSTALACIONES PROVISORIAS: para construir el vecino debe dejar pasar.
LUCES… en el muro lindero no pueden tenerse luces a menor altura de 1,80m
ÁRBOLES, ARBUSTOS U OTRAS PLANTAS Si las raíces penetran en su inmueble, el
propietario puede cortarlas por sí mismo.
CONDOMINIO D. real de propiedad sobre cosa (un objeto) que pertenece en común a
varias personas (titulares) (quienes tienen una parte indivisa “parte ideal” no física).
*la parte indivisa se presume en partes iguales (salvo prueba en contrario)
*se criticado la palabra “parte..” queriendo decir “cuota, proporción..)
*Se le aplican las leyes del dominio, subsidiariamente.
FACULTADES de los condóminos
- por su porción: absoluta (todas las facultades del D. real)
- por todo: es restringida y tiene limitaciones.
LIMITACIONES de todos (que los diferencia de los otros D. reales)
Destino – no deterioro – no obstaculizar.
Obligaciones de todos por todo:
- Gastos de Conservación y reparación * de “mantenimiento” o necesarias les si son
útiles o de “mero lujo”: por quien lo realice.
- Deudas en beneficio de la comunidad después pueden repetir por lo pagado.
- Deudas que derivan de cargar reales.
Cuando el “uso y goce” común no es posible, hay opciones:
Convenios de uso alternado o exclusivo y excluyente (para cierto condómino o
respecto de ciertas partes individualizadas físicamente)
*el uso exclusivo y excluyente (sin convención previa) puede generar indemnización
y compensación por uso excedido (por privación de beneficios).
Convenios de Administración (Los condóminos reunidos pueden resolver
cuestiones de administración (con todos presentes cuórum total y mayoría absoluta)
Requisitos: citar a todos, fehacientemente, con tiempo razonable (informando la finalidad)
Se vota por mayoría absoluta: ½ más 1 ante empate: La suerte. 🎲 (obliga incluso los ausentes)
Convenios de Partición (por privado o judicial, entre todos, salvo indivisión forzosa)
INDIVISION FORZOSA TEMPORAREA (prohibición circunstancial con plazo legal
máximo es 10 años) * si es nociva para algunos, interviene un juez
INDIVISION FORZADA PERDURABLE: (prohibición que dura indeterminadamente)
Sobre los accesorios indispensables: pasillos, calles, callejones…
Sobre el muro: qué Físicamente puede ser:
Lindero (en el límite de 2 fundos)
Encaballado (parcialmente en cada uno de los inmuebles 50-50)
Contiguo (la pared se asienta totalmente sobre el terreno de uno)
Jurídicamente según la titularidad del dominio
Medianero (es de ambos colindantes) *se presume hasta los 3 metros.
* Privativo (de uno solo) *se presume privativo cuando excede la elevación máxima .
De Cerramiento (en inmuebles urbanos donde éste debe ser estable, aislante y
de altura no menor a 3 metros) para ser útil a su función. En inmuebles rurales:
cercos, alambres, zanjas, etc. Y para ambos puede ser Cerco vivo (árboles, arbustos)
De Elevación (cuando excede los 3 metros de alto) *en Inmuebles urbanos se
presume medianero hasta donde coinciden las alturas de ambos edificios.
Enterrado (por debajo del nivel del suelo)
EXTINCION: La PARTICIÓN: forma NATURAL de extinguir)
PROPIEDAD HORIZONTAL: D. real que se ejerce sobre un inmueble propio que
otorga a su titular facultades de uso, goce y disposición material y jurídica sobre las
partes privativas y comunes de un “edificio”, que son independientes e
inescindibles (no pueden transmitirse por separado)
o Objeto: una sola cosa inmueble. (compuesto por Partes privativas y comunes)
PARTES PRIVATIVAS: donde el titular ejerce todas las facultades del (Dominio o
condominio) son Independientes con salida a una vía pública.
PARTES COMUNES: donde los titulares de las Partes Privativas ejercen una suerte de
“condominio”, el terreno y las cosas de uso común indispensables. no es taxativa.
*Limite: el Reglamento de propiedad y el interno (de convivencia)
Naturaleza Jurídica: legal - contractual, redactado por el titular de dominio o la
totalidad de los condóminos (legitimados, con capacidad, sin vicios), mediante un acto
unilateral que le da nacimiento. “afectación de inmueble a Propiedad Horizontal”
(plano, destino, Identificación…) y un acto que puede ser plurilateral de “constitución
de Reglamento”. Todo por Escritura e inscripta *requisito legal y fundamental)
El Reglamento, regula los Derechos y obligaciones de los presente y futuros adq.
Para el Reglamento se crea un CONSORCIO (de propietarios, con personería Jurídica,
con domicilio en el inmueble y órganos que lo controlan.
- LA ASAMBLEA órgano deliberativo. La única vía para resolver los asuntos de
interés común. Su decisión es obligatoria (con mayoría). trata la orden del día. Es
nulo otros temas, salvo estén presentes todos los propietarios y por unanimidad.
Designa un CONSEJO DE PROPIETARIOS: para fiscalizar y controlar.
- El ADMINISTRADOR Es el representante legal y mandatario del Consorcio.
EXPENSAS: Propietario y/o poseedor debe pagar expensas ordinarias
(mantenimiento y seguridad) y expensas extraordinarias (aprobadas en la asamblea).
El certificado de deuda es título ejecutivo.
No pueden liberarse de pagar aún si son de antes de haberlo adquirido. Pero (el
enajenante) continúa obligado (a título personal). Es propter rem sui generis.
Acción de Cobro: prescribe a los 2 años.
Tienen Privilegio en el cobro en subasta (con intereses moratorios y punitorios).
EXTINCION DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL:
En forma absoluta: termina para todos
o DESTRUCCION TOTAL del edificio (transformándose en un Condominio)
REGIMEN DE PREHORIZONTALIDAD: cuando se firman contratos *antes* de que se
firme el Reglamento. Respecto de unidades (a construir). El objetivo de la normativa
es proteger a los adquirentes de D. personales (el D. real no nace hasta la afectación).
Para ello le impone al propietario la constitución de un seguro obligatorio.
No se aseguran: partición, del Estado o los de Fideicomiso Inmobiliarios.
CONJUNTOS INMOBILIARIOS: D. real que se ejerce sobre un inmueble propio que
otorga a su titular facultades de uso, goce y disposición material y jurídica sobre las
partes privativas y comunes que son independientes e inescindibles (no pueden
transmitirse por separado) de un emprendimiento urbanístico: club de campo, Barrio
privado, parque industrial, con destino especial.
o Depende del D. administrativo local (zonas autorizadas, tamaños, etc.)
o Los cerramientos (control de acceso perimetral) los limites dependen de la
Zonificación y regulación local. “derecho a encerrarse”
o PARTES PRIVATIVAS: donde el titular ejerce todas las facultades del (Dominio o
condominio) son Independientes con salida a una vía pública. Construida o en
construcción. (y debería decir “a construir”)
o PARTES COMUNES: donde los titulares de las Partes Privativas ejercen una suerte
de “condominio”, como vías de acceso, circulación, comunicación, espacios verdes,
zonas recreativas, zoom, etc. Con Indivisión Forzosa y Perpetua de cosas comunes
o Limitaciones (de convivencia, de construcción, de uso, etc… pueden tener “D. de
preferencia” y Admisión de ingreso. Mas allá de que pueda configurar cierta
discriminación)
D. de preferencia es la facultad de adquirir de los propietarios ofreciendo lo mismo.
D. de admisión limitar el ingreso a quien no es titular ni está anunciado en la guardia.
o Régimen Disciplinario (una comisión directiva)
Naturaleza Jurídica: legal - contractual, redactado por el titular de dominio o la totalidad de
los condóminos (legitimados, con capacidad, sin vicios), mediante un acto unilateral que le da
nacimiento. “afectación de inmueble a Conjunto Inmobiliario” (plano, destino,
Identificación…) y un acto que puede ser plurilateral de “constitución de Reglamento”.
Todo por Escritura e inscripta *requisito legal y fundamental)
ADECUACION de los Conjuntos Inmobiliarios Pre-existentes, deben adecuarse.
*critica: Principio de Irretroactividad e interpretación a favor del consumidor
*critica: falta de plazo estipulado para su cumplimiento.
TIEMPO COMPARTIDO: D. Real, por el cual uno o más bienes están afectados al
uso periódico y por turnos (para brindar prestaciones compatibles según su
destino) ej. para alojamiento, hospedaje, comercio, turismo, industria, etc,
El titular del D. Real (Usuario), mediante el pago de un precio en dinero, puede usar
en forma periódica, exclusiva o alternada, dentro del ámbito espacial, una cosa
inmueble (cabaña, consultorios, oficinas) o mueble (cosechadora, casa rodante, marcas,)
Tiempos Compartidos Turísticos comercializa es el tiempo. 7 o 14 días. Le permite
al adquirente utilizar el lugar en el tiempo que le corresponde, por menor costo
AFECTACION A TIEMPO COMPARTIDO: se afecta uno o más objetos (muebles o
inmuebles) a la finalidad de aprovechamiento periódico y por turnos, (escritura)
*Objeto: bienes muebles o inmuebles, siempre y cuando permitan su uso periódico y
por turnos. Libre de gravámenes.
Son una mezcla de D. reales con D. personales (de consumo)
cumplir los recaudos administrativos (y sin gravámenes)
el titular de dominio (afectante) y el emprendedor (si hay) capaces.
Denominación del emprendimiento y domicilio
Identificación completa del bien
Tipo de uso, destino, duración
Administrador (facultades, deberes…) capaz
Reglamento interno, seguro, etc
Otros sujetos: el Comercializador y los Usuarios (quienes lo usan y deben abonar el
gasto del sistema y mantenimiento)
Relación de consumo: se rige por las normas que regulan la relación de consumo.
Inscripción: Previo a comercializar o promocionar debe estar inscripto en el
respectivo Registro y en el Registro especial de Tiempo Compartido.
CEMENTERIOS PRIVADOS: D. real (de sepultura), sobre inmuebles de propiedad
privada afectados a la inhumación de restos humanos.
AFECTACION al destino de Cementerio: se afecta uno o más (inmuebles) a la
finalidad de “cementerio privado” por escritura pública, que debe contener los
requisitos establecidos en la normativa especial.
o Los cerramientos (control de acceso perimetral) La localización, limites
perimetrales y cerramiento, dependen de la regulación local.
o PARTES PRIVATIVAS: donde el titular ejerce todas las facultades del (Dominio o
condominio) son Independientes con salida a una vía pública.
o PARTES COMUNES: son el terreno y las cosas de uso común indispensables para su
seguridad, como vías de acceso, circulación, comunicación, espacios verdes,
titular de dominio (afectante) con aprobación administrativa.
Denominación del Cementerio y domicilio
Identificación del órgano de control y del poder de policía mortuoria-
Reglamento ( de uso, construcción de sepulcros, normas de acceso, etc)
Gastos comunes ordinarios y extraordinarios, para los titulares de las parcelitas
Seguro contra incendio
Poder de Policía mortuoria. Las autoridades para fiscalización sanitaria y el
registro de inhumaciones, exhumaciones, reducciones, movimiento de cadáveres
Relación de Consumo: se rige por las normas que regulan la relación de consumo.
Art. 2112: al D. de sepultura sobre la parcela se le aplican las normas de D. reales.
Inembargabilidad: Las parcelas exclusivas para sepultura son inejecutables, salvo:
-Los créditos del saldo de precio de compra y de construcción de sepulcros.
-Las expensas, tasas, impuestos y contribuciones correspondientes a aquéllas.
-Embargos respecto de otros créditos, siempre y cuando esté la parcela vacía.
SUPERFICIE: es un D. real TEMPORAREO (autónomo y nuevo) que se constituye sobre
un inmueble ajeno (en todo o parte determinada), que otorga a su titular la facultad de
uso, goce y disposición material y jurídica del derecho de plantar, forestar o construir,
o sobre lo plantado, forestado o construido en el terreno, el vuelo o el subsuelo, según
las modalidades de su ejercicio y plazo de duración establecidos en el título suficiente
para su constitución y dentro de lo previsto en el código y las leyes especiales.*se
grava sobre cosa inmueble ajeno (por escritura pública) Permite que tierras
improductivas por falta de capital entren al circuito de producción.
*se adquiere D. real sobre cosa mueble propia (cuando el titular hace propio lo
plantado, forestado o construido)