Programación
L.I. José Miguel Valdovinos Monroy
PROPÓSITO DEL MÓDULO
Planear soluciones críticas y responsables mediante la
metodología de desarrollo de software de
programación de alto nivel, que sean aplicables a
necesidades de una empresa o institución para el
tratamiento de información.
Actividad 1
Cuestionario diagnostico: que sera adjunto con la
presentación, lo pueden imprimir o pasar en hojas
blancas para entregar en fisico o digital
Qué es la lógica de programación?
La lógica de la programación es considerada como aquel conjunto de reglas y
conceptos que son necesarios para crear un código, según afirma Pelhon
(2019), la lógica de la programación es la base de fundamental del programa
pues, es la organización coherente de instrucciones que el computador
interpreta para alcanzar su objetivo. Para lo cual se recomienda que la
información sea clara y este bien organizada para que contribuya con los
objetivos que se desean alcanzar. Así, cualquier persona que desee construir
una programación que dé solución a cierta problemática, se enfrenta a las
siguientes tareas:
• Construir El QUÉ; que son las acciones a realizar para poder resolver el
problema. Esta tarea es previa a toda actividad de programación.
• Definir El CÓMO; que son las instrucciones escritas en código para que se
realice las acciones determinadas en el QUÉ.
Existe cierta confusión entre la Programación y la Lógica de
Programación; La primera hace referencia a la técnica
instruccional en un determinado lenguaje para que un
ordenador logre efectuar una tarea. La segunda, hace
referencia a las técnicas, conceptos y manera en la que se
organizan para lograr la solución a una problemática a través
de la implementación en un ordenador.
Algoritmo
Un algoritmo es un conjunto de reglas y/o instrucciones que se
encuentran perfectamente definidas, ordenadas y de longitud
finita que permiten llevar a cabo una acción, estas reglas y/o
instrucciones son claras y no deben generar dudas para que así,
cualquiera que lo desee pueda llevar a cabo la acción.
Los algoritmos se clasifican en:
• Algoritmo Cualitativo: Son aquellos algoritmos en los que se
describen; cada uno de los pasos, de forma Narrada.
• Algoritmo Cuantitativo: Son aquellos algoritmos en los que para
su implementación se utilizan cálculos numéricos para definir cada
uno de los pasos del proceso.
características de los algoritmos son:
• Deben ser preciso e indicar el orden en el que se
realiza cada paso.
• Debe estar definido, es decir, si se repite tantas veces
como se requiera, este debe arrojar el mismo resultado.
• Debe ser finito, es decir, debe contener una cantidad
finita de pasos; debe empezar y terminar en algún
momento.
Representacion los Algoritmos
a) Lenguaje Natural: Un algoritmo en lenguaje natural permite observar un
procedimiento desde las siguientes etapas: Inicio, proceso y salida de la
información de manera simple.
b) Diagramas de Flujo: Es la representación esquemática de un algoritmo de
forma gráfica, en la cual se emplean diferentes símbolos para los cuales se
describen las acciones a ejecutar; todos ellos conectados entre sí mediante
líneas siguiendo un orden. La forma en la que se representan los diagramas de
flujo ayuda a solucionar y estructurar un problema.
c) Pseudocódigo: Es una manera relativamente sencilla de expresar los
distintos pasos que debe realizar un programa hasta alcanzar su objetivo
Diagrama de flujo
Es una manera gráfica de representar los algoritmos,
usando símbolos geométricos para cada uno de los
pasos que integran el algoritmo; la finalidad de estos
diagramas es presentar diversas perspectivas visuales a
través de los símbolos, en los que se incluyen todas las
operaciones que se llevan a cabo sobre los datos de
entrada para llegar al resultado deseado
Sugerencias para la creación de
Diagramas
1. Los Diagramas de flujo deben escribirse de arriba hacia abajo, y/o de izquierda a
derecha.
2. Los símbolos se unen con líneas, las cuales tienen en la punta una flecha que
indica la dirección que fluye la Figura deben de utilizar solamente líneas de flujo
horizontal o verticales (nunca diagonales).
3. Se debe evitar el cruce de líneas, para lo cual se quisiera separar el flujo del
diagrama a un sitio distinto, se pudiera realizar utilizando los conectores. Se debe
tener en cuenta que solo se van a utilizar conectores cuando sea estrictamente
necesario.
4. No deben quedar líneas de flujo sin conectar
5. Todo texto escrito dentro de un símbolo debe ser legible, preciso, evitando el uso
de muchas palabras.
6. Todos los símbolos pueden tener más de una línea de entrada, a excepción del
símbolo final.
7. Solo los símbolos de decisión pueden y deben tener más de una línea de flujo de
salida
Simbologia
pseudocódigo
Es una manera aproximada de representar algoritmos
usando para ello palabras de un idioma natural para simular
el lenguaje de programación, indicando los pasos que
integran dicho algoritmo. El pseudocódigo no obedece a
reglas sintácticas de ningún idioma en particular y puede
cambiar de una fuente de información a otra porque no es
estandarizado, ya que un programador puede presentar los
pasos del algoritmo de una manera muy cercana al lenguaje
de programación que utilizará para la solución del algoritmo,
por ello puede ser transportable a cualquier lenguaje de
programación.
Reglas para construir un pseudocódigo
Tener un único punto de inicio
Tendrá un número finito de posibles puntos de término
Habrá un número finito de caminos, entre el punto de inicio
y los posibles puntos de término
Características
Ocupan mucho menos espacio en el desarrollo del problema
Permite representar de forma fácil operaciones repetitivas
complejas
Es más sencilla la tarea de pasar de pseudocódigo a la etapa
de codificación de un lenguaje de programación formal
Mejora la claridad de la solución de un problema
Representación de pseudocódigo
Actividades a realizar
Actividad 2, realizar un mapa mental tomando en
cuenta lo resumido anteriorm
Actividad 3
Resolver los siguientes ejercicios
1. Una persona compró una camisa en $400 y un pantalón en $550, elabora
un pseudocódigo y un diagrama de flujo que calculen el total a pagar por
la compra.
2. Elabora un pseudocódigo y un diagrama de flujo que después de leer las
dos calificaciones del alumno obtenidas en dos periodos de evaluación y
calcular el promedio.
3. Una persona fue a la tienda de abarrotes y compró “X” cantidad de kilos
de frijol, y “X” cantidad de kilos de azúcar; el precio del frijol es $30 el kilo
y el del azúcar es de $25 el kilo. Elabora un pseudocódigo y un diagrama
de flujo que muestren cuánto pago la persona en total.
4. Realiza un diagrama de flujo y un pseudocódigo que calcule la edad de
una persona, a partir de su fecha de nacimiento; una vez obtenida, indicar
la edad.
Actividad 4
Deberás realizar la investigación de los siguientes temas:
1. Evolución y clasificación de los lenguajes de programación
2. Lenguajes máquina
3. Lenguajes de bajo nivel
4. Lenguajes de alto nivel
5. Paradigmas de programación
6. Fases de elaboración de un programa informático (análisis,
diseño, codificación o construcción, explotación y
mantenimiento)
7. Traductores del lenguaje
recomendacion
Entregar todo en hojas blancas, puede ser digital o
impreso de preferencia a computadora, la investigación
debe ser presentada de manera formal