Intervención Educativa en Diarrea Infantil
Intervención Educativa en Diarrea Infantil
1
ÍNDICE
2
3.3 Presupuesto (Bienes y Servicios).............................................................26
3.4 Financiamiento..........................................................................................26
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................27
ANEXOS ....................................................................................................... 29
3
I.- ASPECTOS GENERALES
1.1 TÍTULO
“Efectos de intervención educativa de la incidencia de enfermedades
diarreicas agudas en menores de 5 años del Wawa Wasi “Gotitas de
Amor” del distrito de La Esperanza, 2017.
1.2 AUTOR(ES)
- Vanesa Calderón Arias
- Nery Jácobo Ayala
- María Gómez Floriano
- Santos Nancy Rodriguez Jácobo
1.3 ASESOR
Roxana Pacheco Ramos
4
II.- ASPECTOS DE LA INVESTIGACIÓN
2.1 MARCO PROBLEMÁTICO
2.1.1 Situación Problemática
Las enfermedades diarreicas agudas acarrean un extraordinario costo
en los niños y familias de los países en desarrollo. Estas siguen siendo
la principal causa de mortalidad infantil a nivel mundial ya que cada año
mueren aproximadamente 1,3 millones de niños menores de cinco
años a causa de una enfermedad diarreica aguda.
5
deshidratación y desnutrición, limitando el crecimiento y desarrollo de
los niños menores de cinco años.
6
dejan a sus niños por varias horas encargándole su cuidado a algún
vecino o familiar.
Relevancia social
Permitirá dar a conocer a la población estudiantil, que es tal la
magnitud de las enfermedades diarreicas, que es importante conocer
las características, para así poder realizar las recomendaciones
adecuadas a las madres de familia.
Importancias prácticas
Porque determinar la prevalencia de EDAs en nuestra población nos
permitirá hacer un planteamiento más adecuado en la práctica acerca
del manejo de la misma, ya que niños afectados si no son tratados a
7
tiempo pueden tener riesgos que inclusive lo lleven a un desenlace
fatal.
Valor teórico
Porque se conoce que en la mayoría de países latinoamericanos, las
EDAs es una enfermedad recurrente y requiere de suplementación
adicional para incrementar las reservas que utilizaran los niños
afectados.
Utilidad metodológica
Porque permitirá realizar un estudio adecuado, utilizando las
herramientas metodológicas respectivas basadas en la información
proporcionada.
2.1.5 Objetivos
1. Objetivo General
Determinar en qué medida los efectos de intervención educativa
inciden en la presencia de enfermedades diarreicas agudas (EDA) en
menores de 5 años del Wawa Wasi “Gotitas de Amor” del distrito La
Esperanza, 2017.
2. Objetivos Específicos
1. Determinar el nivel de conocimiento de las medidas de prevención
de las EDA en las docentes del Wawa Wasi “Gotitas de Amor” del
distrito La Esperanza de niños menores de cinco años.
2. Identificar las prácticas acerca de las medidas de prevención de las
EDA en las docentes del Wawa Wasi “Gotitas de Amor” del distrito
La Esperanza de niños menores de cinco años.
8
3. Establecer la relación entre el nivel de conocimiento y las prácticas
de las medidas de prevención de las EDA.
Nivel Internacional
Lamberti, L., et al., en el año 2015 en India llevaron a cabo un estudio
titulado “The Influence of Episode Severity on Caregiver Recall, Care-
seeking, and Treatment of Diarrhea among Children 2–59 Months of Age
in Bihar, Gujarat, and Uttar Pradesh, India”. El objetivo fue evaluar la
influencia de la gravedad del episodio de diarrea en niños menores de 5
años. El porcentaje de varones fue 53%; asimismo, el 41,1%
pertenecieron al rango de edad entre 2 a 11 meses; el 30% estuvieron
entre 12 a 23 meses y el 28,9 fueron mayores de 24 meses. Las
características de los episodios de diarrea incluyeron fiebre (72,3%) y
vómitos (43,9%); mientras que, la máxima frecuencia de las deposiciones
(mayor a 5 deposiciones/día) se presentó en el 38,5%, algún tipo de
deshidratación en el 25,4% y sangre en las heces en el 12,2%. En
promedio, la máxima frecuencia de las deposiciones fue de 5,6
deposiciones por día y la media de duración del episodio fue de 4,4 días.
En el análisis bivariado las características que resultaron asociadas a la
gravedad de la diarrea aguda en los niños menores de 5 años fueron:
algún tipo de deshidratación (OR: 1,59, IC: 1,09–2,33), fiebre (OR: 1,72,
IC: 1,18–2,50), vómitos (OR: 1,80, IC: 1,29–2,53), y presentar > 5
deposiciones/día (OR: 2,01, IC: 1,34–3,02). Concluyeron que hubo
asociación entre la gravedad de la diarrea aguda y las siguientes
características: algún tipo de deshidratación, fiebre, vómitos, y una mayor
frecuencia de las deposiciones. (12)
9
Bernis M., et al el año 2015 realizaron un estudio titulado “Factores de
riesgo de deshidratación en niños con diarreas. Hospital "General Luís A.
Milanés Tamayo". 2012-2013” con la finalidad de identificar los factores de
riesgo de deshidratación en niños con diarreas, por medio de un estudio
observacional analítico retrospectivo tipo caso y control. Entre los
resultados se encontró que los menores de 7 meses presentaron 1,24
más posibilidades para deshidratarse por diarrea así como los varones
1.5 veces más. Los desnutridos y de bajo peso tuvieron 5 y 2 a 6 veces
riesgo de deshidratarse, respectivamente. Así también los hijos de
madres que actuaron incorrectamente ante la aparición del síntoma
digestivo. Según estos resultados podemos concluir que los varones,
menores de 7 meses, los que no recibieron lactancia materna exclusiva,
la desnutrición y el bajo peso al nacer constituyeron factores de riesgo de
deshidratación por diarreas. La inadecuada conducta de la madre ante el
cuadro diarreico terminó siendo otro factor.(13)
10
concluyó que nivel socioeconómico mayor va de la mano de un nivel de
instrucción superior, y estos a su vez, están claramente asociados a un
mejor manejo y por ende a una menor morbilidad infantil. (14)
Nivel Nacional
Napan Arias en el año 2012, realizó un estudio de investigación titulado:
conocimiento que tienen las madres sobre las medidas preventivas y el
tratamiento oral de la deshidratación en niños que acuden al Hospital
Daniel Alcides Carrión del Callao. Con el objetivo de determinar qué
acciones realizan las madres para prevenir la deshidratación de sus niños
cuando estos tengan diarrea. Asimismo determinar los medios que
permiten a las madres obtener conocimiento sobre la deshidratación,
tratamiento y medidas de prevención. El método empleado fue
descriptivo, la población fue de 60 madres. Llegó a la siguiente
conclusión:
La gran mayoría de madres desconocen las causas más comunes de la
diarrea, los signos y síntomas de la enfermedad, por lo tanto se ven
limitados en su actuar en cuanto al tratamiento oportuno y así evitar a
tiempo para que sus niños se agraven y/o compliquen su enfermedad. (2)
11
adecuado con medidas preventivas de las EDA. Podemos concluir que,
gran porcentaje de las madres encuestadas desconocen cuáles son las
medidas preventivas de las EDA a los niños menores de cinco años
requiriendo con urgencia de una educación sobre estos aspectos. (3)
Briceño (2012), realizó una tesis titulada: conocimiento y prácticas
alimentarías de las madres durante las enfermedades diarreicas agudas
en el niño menor de tres años de la comunidad de Nueva Esperanza,
Lima - Perú. Con el objetivo de identificar los conocimientos acerca de la
alimentación durante el episodio agudo de diarreas en el niño menor de
tres años, en las madres de la comunidad de Nueva Esperanza. Utilizó el
método descriptivo exploratorio. La muestra fue de 103 madres
encuestadas. Se llegó a la siguiente conclusión:
El mayor porcentaje de madres de la comunidad de Nueva Esperanza
76,61% tiene conocimiento acerca de lo que es una diarrea. El 52,43%
del suministro de líquidos además de la leche materna. El 57,2%
desconoce la importancia de retirar los alimentos perjudiciales de la dieta
del niño. (6)
A Nivel Local
Fernández, en Trujillo, el año 2012, realizó un estudio titulado:
conocimientos y actitudes que tienen las madres de niños menores de
cinco años sobre la enfermedad diarreica aguda. En el asentamiento
humano “Alan García” del distrito de La Esperanza, con el objetivo de
identificar y describir el nivel cualitativo de los conocimientos y actitudes
que tienen las madres con sus menores hijos en relación a la EDA y el de
precisar pautas educativas a desarrollarse en la comunidad que
contribuyan a mejorar la situación observada. La muestra fue 109 y se
obtuvo utilizando la técnica aleatoria simple. Se llegó a la siguiente
conclusión:
Los conocimientos sobre la alimentación del niño con diarrea, en el 68%
de las madres son inadecuados. La mayoría de las madres ante el
episodio de diarrea opinan que no hay que darles agua porque les dará
12
vómitos. Las madres consideran que debe imponerse el ayuno para que
descanse el intestino. (7)
13
el lenguaje simple y natural, el conocimiento científico que es racional,
analítico, sistemático y verificable a través de la experiencia.(13)
El conocimiento es el conjunto de informaciones que posee el hombre
como producto de su experiencia, y lo que ha sido capaz de inferir a
partir de esto.
2. Tipos de conocimiento.
14
a) Intuitivo.
Se da cuando percibimos el acuerdo o desacuerdo de las ideas de
modo inmediato, a partir de la consideración de tales y sin ningún
proceso mediador.
b) Demostrativo.
Es el que obtenemos al establecer el acuerdo o desacuerdo entre dos
conceptos recurriendo a otras que sirven de mediadoras a lo largo de
un proceso discursivo en el que cada uno de sus pasos es asimilado a
la intuición.
c) Sensible.
Es el conocimiento de las existencias individuales, y es el que tiene
más del sol y demás cosas.
d) Científico.
Es aquella verdad descubierta a través del proceso de investigación
basada en todas aquellas evidencias que nos llevan a indagar en la
realidad para obtener una verdad con certeza.
II. Prácticas.
Es la ejecución de un conjunto de procedimientos, actividades y tareas, debe
entenderse en primera instancia, como la exposición reiterada a una situación
concreta (estímulo) y luego como la repetición de una respuesta consistente
frente a ello, deben ser observadas, la cual va contribuir a que se afiance
conductas frente a esas situaciones y lleguen a formar parte de su
aprendizaje y por lo tanto de sus conocimientos y comportamientos.
15
contactos con el personal, lo cual va a contribuir a que se afiancen conductas
frente a esas situaciones y lleguen a formar parte de su aprendizaje y por lo
tanto de sus conocimientos y comportamientos.
16
de edad de los países en desarrollo. En el Perú, según las estimaciones
del 2005, se registraron alrededor de 1600 cada año. De ellos
aproximadamente el 65% ocurren en el primer año de vida.
Finalmente, la diarrea es responsable del 12% de las muertes infantiles
en el Perú.
17
- Consumo de alimentos almacenados a temperatura ambiente varias
horas después de haber sido preparados (sobre todo si estos alimentos
se sirven sin recalentamiento suficiente para reducir la contaminación
bacteriana).
- Consumir agua contaminada.
- No lavarse las manos después de defecar, después de limpiar a un niño
después que ha defecado y antes de manipular los alimentos.
- No depositar las heces en forma segura.
- No colocarle la vacuna del sarampión a los niños menores de cinco
años.
b) Desnutrición.
Las diarreas producen pérdidas directas de nutrientes, el agua y
electrolitos, así como la disminución de la ingesta asociada por la
anorexia. Esto se puede agravar todavía más iatrogénicamente por el
ayuno impuesto al niño, sea por las creencias populares por algunas
prácticas médicas que prescriban un periodo de ayuno en 24 a 48 horas
de duración. Lo cual conlleva a la pérdida de peso frecuente que de no
recuperarse puede desencadenar en desnutrición. (21)
18
Tratamiento.
Tiempo de reposición.
El volumen calculado será administrado por vía intravenosa por tres horas:
(20)
En la primera, es fundamental el manejo del paciente deshidratado severo
con choque, el objetivo de recuperar la volemia, lo más pronto posible. El
volumen a infundir deberá ser de 50 ml x Kg (50% del déficit previo
calculado).
En la segunda, el volumen que será administrado es 25 ml x Kg. (25% del
déficit calculado).
En la tercera, el volumen que será administrado es 25 ml x Kg (25% del déficit
calculado).
Complicaciones.
Más frecuentes, observadas en niños que ingresan a este plan son: (23)
a) Convulsiones.
Se presentan cuando la administración de fluidos endovenosos es de una
composición inadecuada (líquidos hipotónicos). Dar alimentos ricos en
potasio durante y después del episodio de diarrea.
b) Sobre hidratación.
Manifestándose por edema generalizado, edema pulmonar, insuficiencia
cardiaca congestiva, trastorno de la conciencia y aumento de peso
superior al déficit calculado al momento del ingreso.
19
Sospechar insuficiencia renal si a pesar de haberse repuesto el déficit
adecuadamente, el paciente no micciona.
2.2.3 Hipótesis
a) Hipótesis nula (Ho).
Los efectos de intervención educativa inciden en la ausencia de
enfermedades diarreicas agudas (EDA) en menores de 5 años del Wawa
Wasi “Gotitas de Amor” del distrito La Esperanza, 2017.
2.2.4 Variables
Variable Independiente
20
Intervención educativa
Variable Dependiente
Enfermedades Diarreicas Agudas
21
Operacionalización de Variables
VARIABLE CONCEPTUALIZACION DIMENCION INDICADORES ESCALA
VARIABLE
DEPENDIENTE:
EDAs Es el número de niños(as) En el Wawa Wasi Nº casos nuevos de EDA en < 5 años * 100 Nominal
menores de 5 años de “Gotitas de Amor” Tasa de incidencia = ---------------------------------------------------
VARIABLE ALTO:
INDEPENDIEN Si responde
TE correctamente de
Intervención Es la capacidad cognitiva 15 a 25 pregunta
Educativa sobre EDA. MEDIANO: - Concepto de diarrea Nominal
Si responde - Etiología
correctamente de - Tipos de diarrea
6 a 15 preguntas. - Signos de deshidratación
BAJO: - Tratamiento en el hogar
Si responde
- Medidas de prevención
correctamente de
1 a 5 preguntas.
22
b) Prácticas.
Es todo aquello que realiza la madre en el hogar para prevenir y controlar
las EDA de sus hijos menores de cinco años.
c) Madres.
Son las personas responsables del niño que tiene lazos consanguíneos
en línea directa, en su defecto el apoderado con quien vive el niño y se
hacen cargo de su tratamiento aun en el hogar.
23
2.3 MARCO METODOLÓGICO
2.3.1 Población y Muestra.
a) Población.
La población total de estudio estuvo constituida por todas las madres
de familia de los niños atendidos por EDA en el Wawa Wasi “Gotitas de
Amor” del distrito La Esperanza.
b) Muestra.
Toda la población (niños(as)) que cumplió con los criterios de inclusión
durante el tiempo que durará el estudio.
24
Llenado del cuestionario diseñado para los fines de la investigación. En
primer lugar, se solicitó los permisos correspondientes para la toma de
datos.
Para la recolección de datos se utilizó una ficha prediseñada para los
fines del estudio, la cual fue validada correspondientemente.
25
III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
3.1 Cronograma
Mayo Junio Julio
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Planificación
Implementación
Recolección de datos
Análisis e interpretación
Elaboración del Informe
Recursos Materiales
Laptop Lenovo G40 Intel Corel i3
Impresora de sistema continuo
Papel bond A4 de 80 Gramos.
Lapiceros
Folder Manila A-4
Memoria USB Hp
Corrector
Resaltadores
Lápiz -2B
Borrador
Tajadores
26
3.3 Presupuesto (Bienes y Servicios)
Bienes
Unidad de Precio
Descripción del Bien Cantidad Sub Total
Medida Unitario
Laptop Lenovo G40 Intel Corel i3 Unidad 1 2,100.00 1,400.00
Impresora de sistema continuo
Hp Unidad 1 500.00 500.00
Papel bond A4 de 80 Gr. ½ Millar 2 12.00 24.00
Lapiceros Unidad 5 3.00 15.00
Folder manila A-4 Unidad 8 0.50 4.00
Memoria USB HP Unidad 2 30.00 60.00
Corrector Unidad 2 3.50 7.00
Resaltador Faber Castell Unidad 2 3.00 6.00
Lápiz - 2B Unidad 2 1.00 2.00
Borrador Unidad 2 1.50 3.00
TOTAL 2,021.00
Servicios
Precio
Descripción del Servicio Detalle Sub Total
Unitario
TOTAL 391.00
3.4 Financiamiento
Autofinanciado por las autoras del proyecto.
27
BIBLIOGRAFÍA
28
12) Ciencia y conducta humana. Editorial Dubis S.A. Barcelona España. 1972.
13) Diccionario enciclopédico. Editorial Lexus España. 2002:1-34.
14) Organización Panamericana de la Salud. Hacia el mejoramiento de la salud a
través de los cambios de comportamientos. Una guía práctica para la
promoción de la higiene. 2005:1-16.
15) Rebeca F, Robín. Gastroenterología, manual Harriet Lane de pediatría 19,
Editorial S.L. España: Elsevier.2013:1-13.
16) Vademécum Clínico. 4ta. Edición. 2001:1-205.
17) UNICEF. Estado de la niñez en el Perú en enfermedad diarreica aguda, 1° ed.
Enviro Mental.UNICEF.2011:11-25.
18) De Canales F.M. Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo
del personal de la salud OPS, OMS. Editorial Limusa. México. 2004.
19) Russell, Bertrand. El conocimiento humano. Quinta Edición. Editorial Taurus,
1998.
20) MINSA. Lecturas en diarrea e infecciones respiratorias agudas en niños para
capacitación del personal de salud. Lima - Perú, 2013.
21) Villalpando, José. Ciencia y conducta humana. Editorial Dubis S.A., Barcelona
- España.2011.
22) Diccionario enciclopédicoLexusEdición2002, España. Hacia el mejoramiento
de la salud a través de los cambios de comportamiento. Una guía práctica
para la promoción de la higiene. Biblioteca sede OPS - 2005.
23) Román, Jiménez M, Boquero F. Manual de diagnóstico y terapéutica en
pediatría 5.Ed. La Paz, España: Gastroenteritis Aguda.2011; 67(1): 685-91.
29
ANEXOS
ANEXO N° 01
CUESTIONARIO.
I. INTRODUCCIÓN.
Sra. tenga usted muy buenos días, soy estudiante, estoy realizando un estudio de
investigación titulado: “Efectos de intervención educativa de la incidencia de
enfermedades diarreicas agudas en menores de 5 años del Wawa Wasi “Gotitas
de Amor” del distrito de La Esperanza. Por lo cual solicito su colaboración con el
llenado del presente cuestionario que forma parte del estudio.
Agradezco su colaboración y le recuerdo que es de carácter anónimo por lo cual
solicito su respuesta en forma veraz.
30
3) ¿Qué indica la presencia de sangre en las deposiciones?
a. Peligro de muerte.
b. Infección.
c. Muerte inmediata.
d. Deshidratación leve.
5) ¿Cómo debe almacenarse el agua para consumo, cuando no hay agua potable
conectada a red en su casa?
a. En un depósito limpio con tapa.
b. En un cilindro sin tapa.
c. No debe almacenarse.
d. En cualquier depósito.
7) ¿Dónde deben ser ubicados los depósitos de basura, antes de ser eliminados
en el camión recolector?
a) Dentro de la casa en un recipiente con tapa.
b) Dentro de la casa en un tacho.
c) Fuera de la casa.
d) Montículo de basura.
31
8) Antes de preparar los alimentos usted:
a. Lava muy bien los alimentos.
b. Se lava las manos.
c. Verifica que se encuentra en buenas condiciones.
d. Todas son correctas.
10) ¿Por qué es importante lavarse las manos con agua y jabón?
a. Porque protege de enfermedades.
b. Porque evita la fiebre.
c. Porque cura enfermedades.
d. Porque es costumbre lavarse.
12) ¿En qué lugar debe eliminar los pañales descartables de su niño cuando hace
deposición?
a. En un tacho con tapa.
b. Lo deja al aire libre.
c. Lo desecha en cualquier lugar.
d. Lo tira al piso, al lado de su cama hasta que pasa el basurero.
32
13) ¿Con qué frecuencia usted debe eliminar los pañales descartables sucios?
a. Se debe eliminar diariamente.
b. Se debe eliminar cada 2 días.
c. Se debe eliminar semanalmente.
d. Cuando pase el basurero.
33
18) ¿Cuánto tiempo dura las sales de rehidratación oral y el suero casero una vez
preparado?
a. 24 horas a temperatura ambiente.
b. 48 horas o 2 días en refrigeración.
c. Solo 6 horas.
21) ¿En qué momento debe darle suero de rehidratación oral a su hijo?
a. Después de cada diarrea.
b. En cualquier momento.
c. Cuando llora con lágrimas.
d. Cuando vomita todo.
22) ¿Si su niño tiene diarrea, en qué circunstancias lo lleva al Centro de Salud?
a. Cuando llora sin lágrimas y deja de tomar líquidos.
b. Tiene piel seca y bebe agua.
c. Cuando presentan 2 deposiciones líquidas seguidas.
d. Cuando llora demasiado con lágrimas y bebe.
34
24) ¿Qué puede pasar si su hijo está muy deshidratado?
a. Puede entrar en shock y morirse.
b. Puede darle fiebre y complicarse.
c. Puede aumentar de peso.
d. Puede empeorarse si le doy poco agua.
35