0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas35 páginas

Intervención Educativa en Diarrea Infantil

tarea academica

Cargado por

Piminchumo Telmo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas35 páginas

Intervención Educativa en Diarrea Infantil

tarea academica

Cargado por

Piminchumo Telmo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

EFECTOS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA DE LA INCIDENCIA DE

ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS EN MENORES DE 5 AÑOS DEL


WAWA WASI “GOTITAS DE AMOR” DEL DISTRITO LA ESPERANZA, 2017

1
ÍNDICE

I.- ASPECTOS GENERALES................................................................................4


1.1 TÍTULO....................................................................................................... 4
1.2 AUTOR(ES)................................................................................................ 4
1.3 ASESOR.....................................................................................................4
1.4 TIPO DE INVESTIGACIÓN.........................................................................4
1.5 ÁREA DE INVESTIGACIÓN.......................................................................4
1.6 LOCALIDAD Y/O INSTITUCION DONDE SE
DESARROLLA LA INVESTIGACIÓN.........................................................4
1.7 DURACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN........................................................4
II.- ASPECTOS DE LA INVESTIGACIÓN..............................................................5
2.1 MARCO PROBLEMÁTICO.........................................................................5
2.1.1 Situación Problemática.....................................................................5
2.1.2 Formulación de problema.................................................................7
2.1.3 Justificación de la investigación.......................................................7
2.1.4 Limitaciones de la Investigación.......................................................8
2.1.5 Objetivos.......................................................................................... 8
2.2 MARCO TEÓRICO.....................................................................................9
2.2.1 Antecedentes................................................................................... 9
2.2.2 Bases Teóricas...............................................................................13
2.2.3 Hipótesis.........................................................................................20
2.2.4 Variables........................................................................................ 20
2.2.5 Definición Conceptual......................................................................20
2.3 MARCO METODOLÓGICO......................................................................23
2.3.1 Población y Muestra.......................................................................23
2.3.2 Diseño de investigación..................................................................23
2.3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos..........................23
2.3.4 Método de análisis de la información.............................................24
III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS...................................................................25
3.1 Cronograma..............................................................................................25
3.2 Recursos Humanos y Materiales..............................................................25

2
3.3 Presupuesto (Bienes y Servicios).............................................................26
3.4 Financiamiento..........................................................................................26
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................27
ANEXOS ....................................................................................................... 29

3
I.- ASPECTOS GENERALES
1.1 TÍTULO
“Efectos de intervención educativa de la incidencia de enfermedades
diarreicas agudas en menores de 5 años del Wawa Wasi “Gotitas de
Amor” del distrito de La Esperanza, 2017.

1.2 AUTOR(ES)
- Vanesa Calderón Arias
- Nery Jácobo Ayala
- María Gómez Floriano
- Santos Nancy Rodriguez Jácobo

1.3 ASESOR
Roxana Pacheco Ramos

1.4 TIPO DE INVESTIGACIÓN


Aplicada – Descriptiva

1.5 ÁREA DE INVESTIGACIÓN


Salud

1.6 LOCALIDAD Y/O INSTITUCION DONDE SE DESARROLLA LA


INVESTIGACIÓN
Instituto Superior Tecnológico Particular “Pasteur”
Wawa Wasi “Gotitas de Amor”
La Esperanza

1.7 DURACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


Inicio : Mayo 2017
Término : Julio 2017

4
II.- ASPECTOS DE LA INVESTIGACIÓN
2.1 MARCO PROBLEMÁTICO
2.1.1 Situación Problemática
Las enfermedades diarreicas agudas acarrean un extraordinario costo
en los niños y familias de los países en desarrollo. Estas siguen siendo
la principal causa de mortalidad infantil a nivel mundial ya que cada año
mueren aproximadamente 1,3 millones de niños menores de cinco
años a causa de una enfermedad diarreica aguda.

Sin embargo, la mortalidad por diarrea ha disminuido sustancialmente


durante las últimas dos décadas debido al uso generalizado de la
terapia de rehidratación oral (TRO) y a la mayor capacidad de los
padres y cuidadores para identificar los signos de alerta y obtener
ayuda rápida en caso de enfermedad. (1)

En el Perú las enfermedades diarreicas ocupa el tercer lugar como


causa de morbimortalidad infantil, siendo 1600 los niños menores de
cinco años que mueren al año. La deshidratación y desnutrición crónica
es la principal causa en los niños que sufren de diarreas; esta
enfermedad es más prevalente en áreas rurales y está relacionada a
factores socioeconómicos. (2)

La ciudad de Trujillo es la tercera población del país, con un cordón


enorme urbano marginal compuesto por más de 10 pueblos jóvenes, se
calcula que un 90% de todas las causas de diarreas puede atribuirse a
un inadecuado saneamiento, falta de higiene, falta de lactancia
materna exclusiva, estado nutricional, nivel socio económico y agua
contaminada que en esta población predominan. (3) Las enfermedades
diarreicas agudas son el aumento en el número y cambio en la
apariencia y consistencia de las deposiciones que se presentan por
más de 3 veces en 24 horas, causando como complicación la

5
deshidratación y desnutrición, limitando el crecimiento y desarrollo de
los niños menores de cinco años.

Debido a la alta prevalencia de esta enfermedad y la mortalidad infantil


directa e indirectamente vinculada con la contaminación de agua y
alimentos, es necesaria una atención inmediata mediante una mejora
en las inversiones en medidas preventivas promociónales para reducir
y eliminar las causas de esta enfermedad. (4)

Entre las medidas de prevención, se encuentran la educación continua


de saneamiento básico, sobre como almacenar las aguas en casa,
manejo de excretas, lavado de manos, manejos de alimentos e
inmunizaciones. Asimismo, podemos decir que en estudios de
investigación se llegan a la conclusión de que gran porcentaje de las
madres encuestadas, desconocen cuáles son las medidas preventivas
de las EDA en los niños menores de cinco años, requiriendo con
urgencia una educación sobre estos aspectos.

En el Wawa Wasi “Gotitas de Amor” del distrito La Esperanza, la


incidencia de enfermedad diarreica aguda, en el año 2016, fue de 50
casos en menores de cinco años, con una mayor incidencia en el sexo
masculino representado por el 56,19% (28 niños) que en el femenino
con un 43,8% (22 niños). (5)

Así mismo en las prácticas asistenciales se ha podido evidenciar que


los niños con diarreas, se encuentran adelgazados, deshidratados,
otros se complican con neumonías, al conversar con las madres ellas
refieren, ¿por qué siempre se enferman?, no sé qué voy a hacer para
que no bajen de peso, manifiestan también que asumen la enfermedad
al hecho de vivir en lugares poco accesibles a los servicios básicos,
que consumen agua que es comprada de cisternas y almacenada en
cilindros lo cual no brinda garantía de salubridad, porque trabajan y

6
dejan a sus niños por varias horas encargándole su cuidado a algún
vecino o familiar.

2.1.2 Formulación de problema


Es así que surge la siguiente interrogante:
¿En qué medida los efectos de intervención educativa inciden en la
presencia de enfermedades diarreicas agudas (EDA) en menores de 5
años del Wawa Wasi “Gotitas de Amor” del distrito La Esperanza,
2017?

2.1.3 Justificación de la investigación


El presente estudio se justifica por su:
Utilidad
El presente estudio se justifica porque las enfermedades diarreicas
agudas ocupan uno de los primeros lugares de morbimortalidad infantil
en el Perú. Estas son prevenibles siempre que el niño tenga un buen
cuidado en el hogar y las madres de familia son las más indicadas para
velar por la salud de sus hijos, además de las docentes donde las
madres de familia matriculan a sus hijos menores de edad; para esto
es necesario que tengan conocimiento y apliquen las medidas de
prevención de las enfermedades diarreicas agudas.

Relevancia social
Permitirá dar a conocer a la población estudiantil, que es tal la
magnitud de las enfermedades diarreicas, que es importante conocer
las características, para así poder realizar las recomendaciones
adecuadas a las madres de familia.

Importancias prácticas
Porque determinar la prevalencia de EDAs en nuestra población nos
permitirá hacer un planteamiento más adecuado en la práctica acerca
del manejo de la misma, ya que niños afectados si no son tratados a

7
tiempo pueden tener riesgos que inclusive lo lleven a un desenlace
fatal.

Valor teórico
Porque se conoce que en la mayoría de países latinoamericanos, las
EDAs es una enfermedad recurrente y requiere de suplementación
adicional para incrementar las reservas que utilizaran los niños
afectados.

Utilidad metodológica
Porque permitirá realizar un estudio adecuado, utilizando las
herramientas metodológicas respectivas basadas en la información
proporcionada.

2.1.4 Limitaciones de la Investigación


No existieron debido a la amplia bibliografía existente y el tiempo
disponible.

2.1.5 Objetivos
1. Objetivo General
Determinar en qué medida los efectos de intervención educativa
inciden en la presencia de enfermedades diarreicas agudas (EDA) en
menores de 5 años del Wawa Wasi “Gotitas de Amor” del distrito La
Esperanza, 2017.

2. Objetivos Específicos
1. Determinar el nivel de conocimiento de las medidas de prevención
de las EDA en las docentes del Wawa Wasi “Gotitas de Amor” del
distrito La Esperanza de niños menores de cinco años.
2. Identificar las prácticas acerca de las medidas de prevención de las
EDA en las docentes del Wawa Wasi “Gotitas de Amor” del distrito
La Esperanza de niños menores de cinco años.

8
3. Establecer la relación entre el nivel de conocimiento y las prácticas
de las medidas de prevención de las EDA.

2.2 MARCO TEÓRICO


2.2.1 Antecedentes
Se han revisado estudios y se han seleccionado los más afines al
problema que se desea investigar. Así tenemos:

Nivel Internacional
Lamberti, L., et al., en el año 2015 en India llevaron a cabo un estudio
titulado “The Influence of Episode Severity on Caregiver Recall, Care-
seeking, and Treatment of Diarrhea among Children 2–59 Months of Age
in Bihar, Gujarat, and Uttar Pradesh, India”. El objetivo fue evaluar la
influencia de la gravedad del episodio de diarrea en niños menores de 5
años. El porcentaje de varones fue 53%; asimismo, el 41,1%
pertenecieron al rango de edad entre 2 a 11 meses; el 30% estuvieron
entre 12 a 23 meses y el 28,9 fueron mayores de 24 meses. Las
características de los episodios de diarrea incluyeron fiebre (72,3%) y
vómitos (43,9%); mientras que, la máxima frecuencia de las deposiciones
(mayor a 5 deposiciones/día) se presentó en el 38,5%, algún tipo de
deshidratación en el 25,4% y sangre en las heces en el 12,2%. En
promedio, la máxima frecuencia de las deposiciones fue de 5,6
deposiciones por día y la media de duración del episodio fue de 4,4 días.
En el análisis bivariado las características que resultaron asociadas a la
gravedad de la diarrea aguda en los niños menores de 5 años fueron:
algún tipo de deshidratación (OR: 1,59, IC: 1,09–2,33), fiebre (OR: 1,72,
IC: 1,18–2,50), vómitos (OR: 1,80, IC: 1,29–2,53), y presentar > 5
deposiciones/día (OR: 2,01, IC: 1,34–3,02). Concluyeron que hubo
asociación entre la gravedad de la diarrea aguda y las siguientes
características: algún tipo de deshidratación, fiebre, vómitos, y una mayor
frecuencia de las deposiciones. (12)

9
Bernis M., et al el año 2015 realizaron un estudio titulado “Factores de
riesgo de deshidratación en niños con diarreas. Hospital "General Luís A.
Milanés Tamayo". 2012-2013” con la finalidad de identificar los factores de
riesgo de deshidratación en niños con diarreas, por medio de un estudio
observacional analítico retrospectivo tipo caso y control. Entre los
resultados se encontró que los menores de 7 meses presentaron 1,24
más posibilidades para deshidratarse por diarrea así como los varones
1.5 veces más. Los desnutridos y de bajo peso tuvieron 5 y 2 a 6 veces
riesgo de deshidratarse, respectivamente. Así también los hijos de
madres que actuaron incorrectamente ante la aparición del síntoma
digestivo. Según estos resultados podemos concluir que los varones,
menores de 7 meses, los que no recibieron lactancia materna exclusiva,
la desnutrición y el bajo peso al nacer constituyeron factores de riesgo de
deshidratación por diarreas. La inadecuada conducta de la madre ante el
cuadro diarreico terminó siendo otro factor.(13)

Cevallos, M., et al el 2014 realizaron la investigación “Conocimientos y


prácticas de los padres sobre la prevención y manejo de la deshidratación
por diarrea aguda en niños menores de 5 años que asisten a centros de
desarrollo infantil públicos y privados en el sector del valle de Cumbayá
de la ciudad de Quito durante los meses mayo y junio del 2014” con el
objetivo de analizar los factores (socioeconómicos y de disponibilidad y
acceso a información) que afectan los conocimientos y prácticas de los
padres en la prevención y manejo de la deshidratación en niños menores
de 5 años que cursan con cuadros de diarrea aguda. Entre los resultados
se obtuvo que el 49,3% de los padres de familia refirieron tener una
instrucción superior, y el 50,7% restante indicó tener una instrucción
menor, en cuanto a los conocimientos y prácticas de los padres de familia
el 59,6% administraba sales de rehidratación, y 12,6% bebidas para
deportistas. Tan solo 28,8% de los padres administraron de manera
correcta los líquidos a sus hijos, y el 40% de ellos aun utilizaban
soluciones que no cumplían con la osmolaridad recomendada. Se

10
concluyó que nivel socioeconómico mayor va de la mano de un nivel de
instrucción superior, y estos a su vez, están claramente asociados a un
mejor manejo y por ende a una menor morbilidad infantil. (14)

Nivel Nacional
Napan Arias en el año 2012, realizó un estudio de investigación titulado:
conocimiento que tienen las madres sobre las medidas preventivas y el
tratamiento oral de la deshidratación en niños que acuden al Hospital
Daniel Alcides Carrión del Callao. Con el objetivo de determinar qué
acciones realizan las madres para prevenir la deshidratación de sus niños
cuando estos tengan diarrea. Asimismo determinar los medios que
permiten a las madres obtener conocimiento sobre la deshidratación,
tratamiento y medidas de prevención. El método empleado fue
descriptivo, la población fue de 60 madres. Llegó a la siguiente
conclusión:
La gran mayoría de madres desconocen las causas más comunes de la
diarrea, los signos y síntomas de la enfermedad, por lo tanto se ven
limitados en su actuar en cuanto al tratamiento oportuno y así evitar a
tiempo para que sus niños se agraven y/o compliquen su enfermedad. (2)

Cabel (2013), realizó un estudio de investigación titulado: conocimiento de


las madres de familias sobre la prevención de las enfermedades
diarreicas agudas en niños menores de cinco años en el asentamiento
humano La Huaca, distrito de Santiago de Surco con el objetivo de
describir los conocimientos que tienen las madres sobre las medidas
preventivas de la EDA. Determinar la relación que existe entre los
conocimientos que tienen las madres de familia que habitan en el AAHH
objeto de estudio y la presentación de la EDA. La población estuvo
conformada por 70 madres. Llegó a la siguiente conclusión:
Solo el 45,2% (20) de las madres de familia encuestadas refieren conocer
la lactancia materna como medida preventiva de EDA, el 31,1% (14) de
las madres encuestadas conocen y por ende lo practican el destete

11
adecuado con medidas preventivas de las EDA. Podemos concluir que,
gran porcentaje de las madres encuestadas desconocen cuáles son las
medidas preventivas de las EDA a los niños menores de cinco años
requiriendo con urgencia de una educación sobre estos aspectos. (3)
Briceño (2012), realizó una tesis titulada: conocimiento y prácticas
alimentarías de las madres durante las enfermedades diarreicas agudas
en el niño menor de tres años de la comunidad de Nueva Esperanza,
Lima - Perú. Con el objetivo de identificar los conocimientos acerca de la
alimentación durante el episodio agudo de diarreas en el niño menor de
tres años, en las madres de la comunidad de Nueva Esperanza. Utilizó el
método descriptivo exploratorio. La muestra fue de 103 madres
encuestadas. Se llegó a la siguiente conclusión:
El mayor porcentaje de madres de la comunidad de Nueva Esperanza
76,61% tiene conocimiento acerca de lo que es una diarrea. El 52,43%
del suministro de líquidos además de la leche materna. El 57,2%
desconoce la importancia de retirar los alimentos perjudiciales de la dieta
del niño. (6)

A Nivel Local
Fernández, en Trujillo, el año 2012, realizó un estudio titulado:
conocimientos y actitudes que tienen las madres de niños menores de
cinco años sobre la enfermedad diarreica aguda. En el asentamiento
humano “Alan García” del distrito de La Esperanza, con el objetivo de
identificar y describir el nivel cualitativo de los conocimientos y actitudes
que tienen las madres con sus menores hijos en relación a la EDA y el de
precisar pautas educativas a desarrollarse en la comunidad que
contribuyan a mejorar la situación observada. La muestra fue 109 y se
obtuvo utilizando la técnica aleatoria simple. Se llegó a la siguiente
conclusión:
Los conocimientos sobre la alimentación del niño con diarrea, en el 68%
de las madres son inadecuados. La mayoría de las madres ante el
episodio de diarrea opinan que no hay que darles agua porque les dará

12
vómitos. Las madres consideran que debe imponerse el ayuno para que
descanse el intestino. (7)

León, en Trujillo el año 2000, ejecutó, el estudio de investigación titulado:


estudio de actividades y conocimientos de la población materna frente a la
EDA en niños menores de un año en el Sector N°5 del Alto Trujillo. Con el
objetivo de identificar cuál es la actitud y el grado de conocimiento de la
población materna preventiva del distrito de Independencia frente a la
EDA en el niño menor de un año, el método que utilizó fue descriptivo
retrospectivo. La población estuvo conformada por 30 madres de familia
con niños menores de un año. Utilizó como técnica para la recolección de
datos el cuestionario. Se llegó a la conclusión:
No suspenden la alimentación normal del niño en cuanto a la lactancia
materna y las infusiones de diversas clases, como: agua de anís, agua de
arroz, té cargado, etc. (8)

2.2.2 Bases Teóricas


I. Generalidades sobre conocimiento.
1. Definición de conocimiento
Conocimiento es el conjunto de datos e información empíricos sobre la
realidad que el propio individuo tiene, es decir, conocimiento inmediato
situacionalmente en estilos de vida, hábitos y costumbres que hace
factible la regularización conductual al ajuste del individuo en su
momento dado. (12)

El conocimiento es un conjunto de ideas, conceptos, enunciados;


puede ser clasificado en conocimiento vulgar llamándose así a todas
representaciones que el común de los hombres hacen en su vida
cotidiana por el simple hecho de existir, de relacionarse con el mundo,
de captar mediante los sentidos información inmediata acerca de los
objetivos, los fenómenos naturales y sociales, se materializa mediante

13
el lenguaje simple y natural, el conocimiento científico que es racional,
analítico, sistemático y verificable a través de la experiencia.(13)
El conocimiento es el conjunto de informaciones que posee el hombre
como producto de su experiencia, y lo que ha sido capaz de inferir a
partir de esto.

Villalpando al respecto, sostiene que el conocimiento es un tipo de


experiencia que contiene una representación de un hecho ya vivido, es
la facultad consciente o proceso de comprensión, entendiendo que es
propio el pensamiento, percepción, inteligencia, razón. Se clasifica
como conocimiento sensorial, respecto a la percepción de hechos
extremos y la captación de estados psíquicos internos. Conocimientos
intelectivos, ello se origina de concepciones aisladas y de hechos
casuales de ello.

Conocimiento de la razón, referidos a las causas internas


fundamentales, generales, verdaderas de la existencia y modo de ser
de las cosas. Dentro de este marco conceptual se puede considerar
que el conocimiento es la adquisición de conceptos por medio de la
educación formal e informal mediante el ejercicio de las facultades
intelectuales.(12)

Los conocimientos científicos, sociales y médicos están evolucionando


constantemente, los cuales no se evidencian en una población urbana
marginal sin embargo también utilizan un tipo de conocimiento que es
el saber popular los cuales se adquieren a través de la vida cotidiana
tal como lo señala Mario Bunge (10), cuando menciona que estos
conocimientos conducen a la práctica, creencias y costumbres que
forman parte de su cultura, este influye sobre los estilos de vida como
prevención de enfermedades.

2. Tipos de conocimiento.

14
a) Intuitivo.
Se da cuando percibimos el acuerdo o desacuerdo de las ideas de
modo inmediato, a partir de la consideración de tales y sin ningún
proceso mediador.
b) Demostrativo.
Es el que obtenemos al establecer el acuerdo o desacuerdo entre dos
conceptos recurriendo a otras que sirven de mediadoras a lo largo de
un proceso discursivo en el que cada uno de sus pasos es asimilado a
la intuición.
c) Sensible.
Es el conocimiento de las existencias individuales, y es el que tiene
más del sol y demás cosas.
d) Científico.
Es aquella verdad descubierta a través del proceso de investigación
basada en todas aquellas evidencias que nos llevan a indagar en la
realidad para obtener una verdad con certeza.

3. Medición del conocimiento.


Se mide a través de la escala de Stanino y Stanone.

II. Prácticas.
Es la ejecución de un conjunto de procedimientos, actividades y tareas, debe
entenderse en primera instancia, como la exposición reiterada a una situación
concreta (estímulo) y luego como la repetición de una respuesta consistente
frente a ello, deben ser observadas, la cual va contribuir a que se afiance
conductas frente a esas situaciones y lleguen a formar parte de su
aprendizaje y por lo tanto de sus conocimientos y comportamientos.

La práctica se mide a través de la experiencia. Así, por ejemplo, como la


mujer al tener mayor número de hijos tendrá mayor experiencia debido a que
va a estar reiteradamente expuesta a una situación que puede estar
relacionada con el cuidado de la salud, y a su vez tener mayor número de

15
contactos con el personal, lo cual va a contribuir a que se afiancen conductas
frente a esas situaciones y lleguen a formar parte de su aprendizaje y por lo
tanto de sus conocimientos y comportamientos.

La práctica será evaluada conjuntamente mediante la observación de las


habilidades correctas que realiza el sujeto para el logro de sus objetivos. De lo
cual tenemos que la práctica es el ejercicio de un conjunto de habilidades y
destrezas adquiridas por medio de la experiencia, la cual puede ser valorada
a través de la observación o expresada a través del lenguaje. (16)
- Es el ejercicio de cualquier arte o facultad conforme a sus reglas.
- Uso continuado, costumbre o estilo de una cosa.
- Actuación, bajo supervisión, que realizan los estudiantes en los últimos
cursos de la especialidad.
- Aplicación de una teoría.

III. Enfermedades diarreicas agudas.


1. Definición.
Es toda enfermedad en la cual la diarrea es el síntoma mayor
acompañado de distintos grados de deshidratación que afectan
principalmente a los niños menores de cinco años dentro de ellos que se
encuentran entre 0 y 36 meses de edad. (17)
La diarrea es la evacuación, demasiado frecuente, de heces muy líquidas;
se dice que una persona tiene diarrea, desde el punto de vista operativo,
cuando tiene 3 o más deposiciones líquidas o semilíquidas en 24 horas.
(18)

La diarrea es un mecanismo de defensa o de respuesta del organismo


frente a un agente agresor. Se denomina así al aumento en el número y
cambio en la apariencia y consistencia de las deposiciones.(19)

2. Epidemiología y etiología de la diarrea.


A nivel global, los episodios de diarrea resultan en aproximadamente 3,2
millones de fallecimientos cada año entre los niños debajo de cinco años

16
de edad de los países en desarrollo. En el Perú, según las estimaciones
del 2005, se registraron alrededor de 1600 cada año. De ellos
aproximadamente el 65% ocurren en el primer año de vida.
Finalmente, la diarrea es responsable del 12% de las muertes infantiles
en el Perú.

La enfermedad diarreica es también un contribuyente importante del


problema de la malnutrición infantil. Esto ocurre principalmente por
disminución de ingesta de alimentos durante y después de la diarrea y en
menor medida, por absorción reducida de nutrientes; también refleja la
demanda incrementada de nutrientes que ocurre durante las infecciones.

La enfermedad diarreica es de naturaleza fundamentalmente infecciosa.


En el último decenio además de los conocimientos entero patógenos
(Salmonella, Shiguella, V, Cholerae, Campylobacter y E. Coli) se ha
reconocido a otros como rota virus, Campylobacter y E. Coli; productoras
de entero toxinas.

Entre los parásitos, además de los señalados, y las amebas que


prevalecen en ciertas regiones geográficas del país, se deben tener en
cuenta giardias y criptosporidium como posibles agentes causales. La E.
Coli productora de entero toxinas y rotavirus es responsable de cerca del
60% de las diarreas acuosas infantiles, en tanto que Shiguella y
Campylobacter son responsables de cerca del 60% de las disentéricas.

3. Factores condicionantes de las diarreas.


Muchos factores contribuyen a la alta incidencia de severidad de la
diarrea en lactantes y niños pequeños, especialmente durante el periodo
de ablactancia. Los factores que dependen del comportamiento de las
personas incluyen: (19)
- Falla para dar lactancia materna exclusiva por los primeros 4, 6 meses
de vida.
- Uso de biberones.

17
- Consumo de alimentos almacenados a temperatura ambiente varias
horas después de haber sido preparados (sobre todo si estos alimentos
se sirven sin recalentamiento suficiente para reducir la contaminación
bacteriana).
- Consumir agua contaminada.
- No lavarse las manos después de defecar, después de limpiar a un niño
después que ha defecado y antes de manipular los alimentos.
- No depositar las heces en forma segura.
- No colocarle la vacuna del sarampión a los niños menores de cinco
años.

Complicaciones más frecuentes de las enfermedades diarreicas agudas.


a) Deshidratación.
Es la pérdida de agua y electrolitos que se producen durante los procesos
de diarrea. Existen 3 grados de deshidratación:
 Deshidratación leve: se produce cuando el déficit corporal es inferior a
50 ml/Kg de peso corporal.
 Deshidratación moderada: Avanza a un déficit de líquidos 80 - 100
ml/Kg del peso corporal, las alteraciones circulatorias se agravan más.
 Deshidratación grave: Puede alcanzarse un déficit 120 ml/Kg del peso
corporal, hay alteración de la conciencia, baja presión sanguínea, piel
y mucosas muy secas llenado capilar mayor de cuatro segundos. Y
requiere de terapia endovenosa de urgencia.

b) Desnutrición.
Las diarreas producen pérdidas directas de nutrientes, el agua y
electrolitos, así como la disminución de la ingesta asociada por la
anorexia. Esto se puede agravar todavía más iatrogénicamente por el
ayuno impuesto al niño, sea por las creencias populares por algunas
prácticas médicas que prescriban un periodo de ayuno en 24 a 48 horas
de duración. Lo cual conlleva a la pérdida de peso frecuente que de no
recuperarse puede desencadenar en desnutrición. (21)

18
Tratamiento.
Tiempo de reposición.
El volumen calculado será administrado por vía intravenosa por tres horas:
(20)
En la primera, es fundamental el manejo del paciente deshidratado severo
con choque, el objetivo de recuperar la volemia, lo más pronto posible. El
volumen a infundir deberá ser de 50 ml x Kg (50% del déficit previo
calculado).
En la segunda, el volumen que será administrado es 25 ml x Kg. (25% del
déficit calculado).
En la tercera, el volumen que será administrado es 25 ml x Kg (25% del déficit
calculado).

Se debe iniciar la terapia de rehidratación oral precozmente. Único requisito


para iniciarla es que el paciente esté consciente, lo cual sucede, en la
mayoría de los casos, entre la primera y segunda hora de iniciada la terapia
endovenosa.

Complicaciones.
Más frecuentes, observadas en niños que ingresan a este plan son: (23)
a) Convulsiones.
Se presentan cuando la administración de fluidos endovenosos es de una
composición inadecuada (líquidos hipotónicos). Dar alimentos ricos en
potasio durante y después del episodio de diarrea.

b) Sobre hidratación.
Manifestándose por edema generalizado, edema pulmonar, insuficiencia
cardiaca congestiva, trastorno de la conciencia y aumento de peso
superior al déficit calculado al momento del ingreso.

c) Insuficiencia renal aguda.

19
Sospechar insuficiencia renal si a pesar de haberse repuesto el déficit
adecuadamente, el paciente no micciona.

Medidas de prevención y control de enfermedad diarreica aguda.


Explicarle a la madre que ella puede evitar otros episodios de la diarrea y por
consiguiente reducir las muertes, evitadas por el manejo adecuado de los
casos, deben enfocarse en unas pocas intervenciones de eficacia
comprobada:
 Lactancia materna exclusiva los 6 primeros meses de vida.
 Prácticas de destete adecuadas.
 Empleo abundante de agua para la higiene personal.
 Empleo de agua limpia protegida de contaminación.
 Buenos hábitos de higiene con los alimentos y en general.
 Lavado de manos con jabón.
 Uso de servicios sanitarios letrinas
 Eliminación correcta de pañales con deposiciones.
 Continuar con lactancia materna.
 Vacunar al niño contra el sarampión.

2.2.3 Hipótesis
a) Hipótesis nula (Ho).
Los efectos de intervención educativa inciden en la ausencia de
enfermedades diarreicas agudas (EDA) en menores de 5 años del Wawa
Wasi “Gotitas de Amor” del distrito La Esperanza, 2017.

b) Hipótesis alternativa (H1).


Los efectos de intervención educativa no inciden en la ausencia de
enfermedades diarreicas agudas (EDA) en menores de 5 años del Wawa
Wasi “Gotitas de Amor” del distrito La Esperanza, 2017.

2.2.4 Variables
Variable Independiente

20
Intervención educativa

Variable Dependiente
Enfermedades Diarreicas Agudas

2.2.5 Definición Conceptual.


a) Conocimiento.
Es el conjunto de información que refiere tener la madre de niños
menores de cinco años sobre las medidas de prevención y control de
EDA.

21
Operacionalización de Variables
VARIABLE CONCEPTUALIZACION DIMENCION INDICADORES ESCALA
VARIABLE
DEPENDIENTE:
EDAs Es el número de niños(as) En el Wawa Wasi Nº casos nuevos de EDA en < 5 años * 100 Nominal
menores de 5 años de “Gotitas de Amor” Tasa de incidencia = ---------------------------------------------------

edad que presentan del distrito de La Población menor de 5 años

episodios de diarrea Esperanza

VARIABLE ALTO:
INDEPENDIEN Si responde
TE correctamente de
Intervención Es la capacidad cognitiva 15 a 25 pregunta
Educativa sobre EDA. MEDIANO: - Concepto de diarrea Nominal
Si responde - Etiología
correctamente de - Tipos de diarrea
6 a 15 preguntas. - Signos de deshidratación
BAJO: - Tratamiento en el hogar
Si responde
- Medidas de prevención
correctamente de
1 a 5 preguntas.

22
b) Prácticas.
Es todo aquello que realiza la madre en el hogar para prevenir y controlar
las EDA de sus hijos menores de cinco años.

c) Madres.
Son las personas responsables del niño que tiene lazos consanguíneos
en línea directa, en su defecto el apoderado con quien vive el niño y se
hacen cargo de su tratamiento aun en el hogar.

d) Enfermedades diarreicas agudas.


Son aquellas que se caracterizan por presentar deposiciones líquidas por
más de tres veces al día y que han conllevado a la hospitalización del
niño menor de cinco años.
e) Prevención.
Acciones encaminadas a evitar o prevenir la aparición de la enfermedad
diarreica aguda en el niño menor de cinco años.

23
2.3 MARCO METODOLÓGICO
2.3.1 Población y Muestra.
a) Población.
La población total de estudio estuvo constituida por todas las madres
de familia de los niños atendidos por EDA en el Wawa Wasi “Gotitas de
Amor” del distrito La Esperanza.

b) Muestra.
Toda la población (niños(as)) que cumplió con los criterios de inclusión
durante el tiempo que durará el estudio.

2.3.2 Diseño de investigación


El presente trabajo es de tipo transversal; se obtuvo la información a
través de una encuesta, los datos se evaluaron a través de variables
nominales (categóricas), utilizando respuestas múltiples (A, B, C, D) ya
que se lograron datos apoyados en escalas numéricas permitiendo un
tratamiento estadístico.

Es de nivel aplicativo porque se aplicó en el campo de la salud. El


método que se empleó fue el descriptivo, que permite estudiar las
variables tal como se presentan en la realidad en forma precisa y
detallada sobre los efectos de intervención educativa y su incidencia en
la ausencia de enfermedades diarreicas agudas (EDA) en menores de
5 años del Wawa Wasi “Gotitas de Amor” del distrito La Esperanza,
2017.

2.3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Nuestra técnica será la encuesta a través de un cuestionario validado.

Técnica de recolección de información:

24
Llenado del cuestionario diseñado para los fines de la investigación. En
primer lugar, se solicitó los permisos correspondientes para la toma de
datos.
Para la recolección de datos se utilizó una ficha prediseñada para los
fines del estudio, la cual fue validada correspondientemente.

2.3.4 Método de análisis de la información


Se utilizará el programa SPSS V.23, el cual a través de frecuencias,
gráficos y los indicadores estadísticos respectivos permitirá realizar los
cálculos respectivos para llegar a conclusiones valederas.

25
III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
3.1 Cronograma
Mayo Junio Julio
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Planificación
Implementación
Recolección de datos
Análisis e interpretación
Elaboración del Informe

3.2 Recursos Humanos y Materiales


Recursos Humanos
- Alumnas autora del proyecto
- Asesor

Recursos Materiales
 Laptop Lenovo G40 Intel Corel i3
 Impresora de sistema continuo
 Papel bond A4 de 80 Gramos.
 Lapiceros
 Folder Manila A-4
 Memoria USB Hp
 Corrector
 Resaltadores
 Lápiz -2B
 Borrador
 Tajadores

26
3.3 Presupuesto (Bienes y Servicios)
Bienes

Unidad de Precio
Descripción del Bien Cantidad Sub Total
Medida Unitario
Laptop Lenovo G40 Intel Corel i3 Unidad 1 2,100.00 1,400.00
Impresora de sistema continuo
Hp Unidad 1 500.00 500.00
Papel bond A4 de 80 Gr. ½ Millar 2 12.00 24.00
Lapiceros Unidad 5 3.00 15.00
Folder manila A-4 Unidad 8 0.50 4.00
Memoria USB HP Unidad 2 30.00 60.00
Corrector Unidad 2 3.50 7.00
Resaltador Faber Castell Unidad 2 3.00 6.00
Lápiz - 2B Unidad 2 1.00 2.00
Borrador Unidad 2 1.50 3.00
TOTAL 2,021.00

Servicios
Precio
Descripción del Servicio Detalle Sub Total
Unitario

Movilidad local 180 Pasajes 1.00 180.00

Telefonía Móvil 2 RPC 15.00 30.00

Internet 1modem USB Claro 80.00 80.00

Fotocopias 1000 0.05 50.00

Espiralados 3 3.00 9.00

Empastados 3 10.00 30.00

Legalizaciones 4 3.00 12.00

TOTAL 391.00

3.4 Financiamiento
Autofinanciado por las autoras del proyecto.

27
BIBLIOGRAFÍA

1) Organización Panamericana de la Salud. Hacia el mejoramiento de la salud a


través de los cambios de comportamientos. Una guía práctica para la
promoción de la higiene. 2005: 1-30.
2) Napan Arias L. Conocimiento que tienen las madres sobre las medidas
preventivas y el tratamiento oral de la deshidratación en niños que acuden al
Hospital Daniel Alcides Carrión. Tesis para optar el grado de Bachiller en
Enfermería. 2013:1-26.
3) Cabel Velásquez J. Conocimiento de las madres de familia sobre la
prevención de la enfermedad diarreica aguda en niños menores de 5 años en
el asentamiento humano La Huaca, Santiago de Surco. Tesis para optar el
grado de Bachiller en Enfermería. 2012: 1-26.
4) OPCIT. Lecturas en diarreas e infecciones respiratorias agudas. Lima - Perú.
2003:1-24.
5) Briceño M. Conocimiento y prácticas alimentarías de las madres durante la
enfermedad diarreica aguda en niños menores de tres años de la comunidad
de AA.HH. “Alan García”. Tesis para optar el grado de Bachiller en
Enfermería. 2012:1-25.
7) Fernández Cedano M. Conocimiento y actitudes que tienen las madres de
niños menores de cinco años sobre la enfermedad diarreica aguda. Tesis
para optar el grado de Bachiller en Enfermería. 2012:1-10.
8) León Amaya R. Estudio de actividades y conocimientos de la población
materna frente a la EDA en niños menores de un año en el Sector N° 5 “Alto
Trujillo”. Tesis para optar el grado de Bachiller en Enfermería. 2012:1-26.
9) Walon, Henry. La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Ediciones
Siglo Veinte. 1935:1-42.
10) Bunge, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Ediciones
Siglo veinte. 1960:1-30.
11) Russell, Bertrand. El conocimiento humano. 7ma edición. España: ED.
Taurus, S.A. 2.

28
12) Ciencia y conducta humana. Editorial Dubis S.A. Barcelona España. 1972.
13) Diccionario enciclopédico. Editorial Lexus España. 2002:1-34.
14) Organización Panamericana de la Salud. Hacia el mejoramiento de la salud a
través de los cambios de comportamientos. Una guía práctica para la
promoción de la higiene. 2005:1-16.
15) Rebeca F, Robín. Gastroenterología, manual Harriet Lane de pediatría 19,
Editorial S.L. España: Elsevier.2013:1-13.
16) Vademécum Clínico. 4ta. Edición. 2001:1-205.
17) UNICEF. Estado de la niñez en el Perú en enfermedad diarreica aguda, 1° ed.
Enviro Mental.UNICEF.2011:11-25.
18) De Canales F.M. Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo
del personal de la salud OPS, OMS. Editorial Limusa. México. 2004.
19) Russell, Bertrand. El conocimiento humano. Quinta Edición. Editorial Taurus,
1998.
20) MINSA. Lecturas en diarrea e infecciones respiratorias agudas en niños para
capacitación del personal de salud. Lima - Perú, 2013.
21) Villalpando, José. Ciencia y conducta humana. Editorial Dubis S.A., Barcelona
- España.2011.
22) Diccionario enciclopédicoLexusEdición2002, España. Hacia el mejoramiento
de la salud a través de los cambios de comportamiento. Una guía práctica
para la promoción de la higiene. Biblioteca sede OPS - 2005.
23) Román, Jiménez M, Boquero F. Manual de diagnóstico y terapéutica en
pediatría 5.Ed. La Paz, España: Gastroenteritis Aguda.2011; 67(1): 685-91.

29
ANEXOS
ANEXO N° 01
CUESTIONARIO.

I. INTRODUCCIÓN.
Sra. tenga usted muy buenos días, soy estudiante, estoy realizando un estudio de
investigación titulado: “Efectos de intervención educativa de la incidencia de
enfermedades diarreicas agudas en menores de 5 años del Wawa Wasi “Gotitas
de Amor” del distrito de La Esperanza. Por lo cual solicito su colaboración con el
llenado del presente cuestionario que forma parte del estudio.
Agradezco su colaboración y le recuerdo que es de carácter anónimo por lo cual
solicito su respuesta en forma veraz.

II. DATOS GENERALES.


Edad: -----------------------------------------------------------------------------------------------
Grado de instrucción: --------------------------------------------------------------------------
Lugar de procedencia: -------------------------------------------------------------------------
Dirección actual : ------------------------------------------------------------------------------
1) ¿La diarrea se define como?
a. Deposiciones líquidas más de 1vez al día.
b. Deposiciones líquidas más de 3 veces al día.
c. Deposiciones liquidas 2 veces al día.
d. Deposiciones líquidas abundantes al día.

2) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones pueden ser la causa de la diarrea?


a. Consumos de alimentos con cáscara y lavados.
b. Frutas y verduras consumidas sin lavar.
c. Consumo de agua hervida y clorada.
d. Consumo de alimentos cocidos y cubiertos.

30
3) ¿Qué indica la presencia de sangre en las deposiciones?
a. Peligro de muerte.
b. Infección.
c. Muerte inmediata.
d. Deshidratación leve.

4) ¿Se presenta como complicación de la diarrea?


a) Deshidratación.
b) Infección.
c) Buena nutrición.
d) Aumento de peso.

5) ¿Cómo debe almacenarse el agua para consumo, cuando no hay agua potable
conectada a red en su casa?
a. En un depósito limpio con tapa.
b. En un cilindro sin tapa.
c. No debe almacenarse.
d. En cualquier depósito.

6) ¿Con qué frecuencia debe cambiarse el agua almacenada para consumo?


a. Cada 7 días.
b. Interdiario.
c. Cada 3 días.
d. Cuando se acabe el agua.

7) ¿Dónde deben ser ubicados los depósitos de basura, antes de ser eliminados
en el camión recolector?
a) Dentro de la casa en un recipiente con tapa.
b) Dentro de la casa en un tacho.
c) Fuera de la casa.
d) Montículo de basura.

31
8) Antes de preparar los alimentos usted:
a. Lava muy bien los alimentos.
b. Se lava las manos.
c. Verifica que se encuentra en buenas condiciones.
d. Todas son correctas.

9) ¿En relación a la preparación de los alimentos, señale cuál de las siguientes


afirmaciones es correcta?
a. Antes de preparar los alimentos los lava bien en agua potable o clorada.
b. No le preocupa la condición en que se encuentran los alimentos.
c. Si hay tiempo suficiente lavarlos bien.
d. Si se va a cocinar, no es necesario lavarlo previamente.

10) ¿Por qué es importante lavarse las manos con agua y jabón?
a. Porque protege de enfermedades.
b. Porque evita la fiebre.
c. Porque cura enfermedades.
d. Porque es costumbre lavarse.

11) ¿Cuándo deben lavarse las manos con agua y jabón?


a. Antes de preparar los alimentos.
b. Solo después de ir al baño.
c. Antes de cambiar el pañal.
d. Cuando se pueda.

12) ¿En qué lugar debe eliminar los pañales descartables de su niño cuando hace
deposición?
a. En un tacho con tapa.
b. Lo deja al aire libre.
c. Lo desecha en cualquier lugar.
d. Lo tira al piso, al lado de su cama hasta que pasa el basurero.

32
13) ¿Con qué frecuencia usted debe eliminar los pañales descartables sucios?
a. Se debe eliminar diariamente.
b. Se debe eliminar cada 2 días.
c. Se debe eliminar semanalmente.
d. Cuando pase el basurero.

14) ¿Por qué son necesarias las vacunas?


a. Porque permite generar defensas que lo protegen de las enfermedades.
b. Porque evita la diarrea.
c. Porque ayuda con el crecimiento del niño.
d. Porque permite el adecuado desarrollo del niño.

15) ¿Cuándo su hijo tiene diarrea, a donde acude?


a. Al naturista.
b. Farmacia.
c. Centro de Salud.
d. No lo saca de casa.

16) ¿Cómo se prepara el suero casero?


a. 8 cucharaditas de azúcar y una cucharadita de sal en 1 litro de agua.
b. 6 cucharadas de azúcar y dos cucharitas de sal en 1 litro de agua.
c. 1 cucharada de azúcar y una cucharadita de sal en 1 litro de agua.
d. 3 cucharadas de azúcar y dos cucharaditas de sal en 1 litro de agua.

17) ¿Para qué sirven las sales de rehidratación oral?


a. Prevenir la diarrea.
b. Tratar el cólico.
c. Reponer los líquidos que pierde el niño por la diarrea.
d. Curar las diarreas.

33
18) ¿Cuánto tiempo dura las sales de rehidratación oral y el suero casero una vez
preparado?
a. 24 horas a temperatura ambiente.
b. 48 horas o 2 días en refrigeración.
c. Solo 6 horas.

19) ¿Cómo se administra el suero casero en niños menores de 2 años?


a. Con cucharadita pausadamente.
b. Con biberón hasta llenarse.
c. Darle seguido para que sane rápido.
d. En vaso aunque el niño no pida.

20) ¿Qué debe hacer cuando su hijo tiene diarrea?


a. No darle comida.
b. Brindarle comida en forma fraccionada, varias veces al día.
c. Darle solo frutas, ensaladas o lo que le gusta al niño.
d. Darle leche.

21) ¿En qué momento debe darle suero de rehidratación oral a su hijo?
a. Después de cada diarrea.
b. En cualquier momento.
c. Cuando llora con lágrimas.
d. Cuando vomita todo.

22) ¿Si su niño tiene diarrea, en qué circunstancias lo lleva al Centro de Salud?
a. Cuando llora sin lágrimas y deja de tomar líquidos.
b. Tiene piel seca y bebe agua.
c. Cuando presentan 2 deposiciones líquidas seguidas.
d. Cuando llora demasiado con lágrimas y bebe.

23) ¿Qué le debe dar a su hijo cuando tiene diarrea?


a. Agua de anís.
b. Suero casero.
c. Nada porque todo lo elimina.
d. Solo comida.

34
24) ¿Qué puede pasar si su hijo está muy deshidratado?
a. Puede entrar en shock y morirse.
b. Puede darle fiebre y complicarse.
c. Puede aumentar de peso.
d. Puede empeorarse si le doy poco agua.

25) El tratamiento de un niño que está muy deshidratado incluye:


a. Tratamiento con suero endovenoso en el hospital.
b. Administrar abundante líquido en el hogar.
c. Aumentar la frecuencia de alimentos en el hogar.
d. Antibióticos por vía oral o endovenoso.

35

También podría gustarte