0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas33 páginas

Exposición Automatizacion

Cargado por

Andrés Macías
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas33 páginas

Exposición Automatizacion

Cargado por

Andrés Macías
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

Automatización

programable
¿Qué es la automatización programable?

Se refiere al uso de sistemas electrónicos, como controladores lógicos programables (PLC), para
controlar maquinaria y procesos industriales. Estos sistemas permiten programar secuencias de
operaciones y lógica de control para realizar tareas específicas en una planta de fabricación o
cualquier entorno industrial. La automatización programable ha revolucionado la industria al
permitir la reconfiguración rápida y la adaptación a diferentes procesos de producción sin
necesidad de modificar equipos físicos.
Concepto.

La automatización programable se utiliza principalmente para producciones por lote, una


producción de bajo volúmen o también se le puede encontrar en la producción de acero.

Se puede reprogramar el software cómo la maquinaria, definiendo los parámetro del nuevo
producto a realizar con los diferentes tipos de lenguajes que hay para la programación. Pero
debe de tenerse en en cuenta que la automatización programable requiere de tiempo y el
estudio del nuevo producto que se va a realizar, para así definir los parámetros y
especificaciones requeridas.
¿Qué es un Controlador Lógico Programable?
(PLC)

Un controlador lógico programable, tiene cómo objetivo, ejecutar, supervisar y monitorear la


línea operativa mediante tecnología de automatización y sus sistemas complejos para facilitar y
mejorar el proceso en una planta de producción mediante la programación lógica y ejecutando
acciones electromecánicas dependiendo de los parámetros que se le asigne.

Este dispositivo de ordenador inteligente, que permiten reemplazar tareas manuales por
acciones automáticas, lo que resulta en una mayor precisión, rapidez y consistencia en la
producción.
¿Cómo funciona un Controlador Lógico
Programable (PLC)?

Para el funcionamiento del PLC se requiere un software requerido para la marca del mismo para
el manejo del lenguaje. Su función principal es, recibir (detectar) señales que hay en el proceso
para después mediante la programación previamente realizada por el programador, compara
estas señales constantemente de acuerdo al código asignado.

El tiempo de ejecución es constante ya que es el ordenador de la máquina de producción. Este


puede realizar comparaciones de productividad de la máquina, la temperatura y tiempo de la
misma producción y accionar o detener los procesos así cómo alertar cualquier anomalía que se
presente en la máquina o en la producción.
Ventajas y desventajas de la programación
programable.

Ventajas;

● Se puede definir nuevo parámetros para una nueva producción de algún producto.
● Rectificación de los parámetros a seguir en la producción.
● Fáciles cambios en su programación.
● Disponer con la maquinaria al tiempo que se requiera

Desventajas;

● Paro de producción por definir/programar los nuevo parámetros del producto.


● Producción pequeña.
● Pérdida de tiempo e ingresos
Partes de PLC
Lenguaje Ladder o escalera
•Es un método de programación para PLC que parte de los
diagramas eléctricos en sistema americano
•Se utiliza para sintetizar un sistema de control utilizando un
software adecuado dependiendo el PLC.
•Nos sirve para automatizar y controlar diferentes procesos
industriales
Partes de diagrama Ladder
Interpretación de lenguaje
lenguaje GRAFCET

● Es una sigla de las palabras GRÁfico Funcional de Control de Etapas y Transiciones

● Nos permite la descripción básica de control de procesos secuenciales.

Beneficios

● Solucionar una gran mayoría de procesos en autómatas programables.


Se compone
● Etapas o estados que van asociada a acciones
● Transiciones que van asociadas a receptividades
● Uniones que unen las etapas a las transiciones y transiciones a las etapas
Tipos de acciones
Diferencias de lenguajes

● Representación visual y enfoque

● Grafcet se centra en la secuencia de control transiciones de estados

● Ladder se basa en la lógica de control basada en relés y contactos


Automatización
flexible
Concepto y necesidad de la automatización
flexible.

La automatización flexible se entiende en algunos casos como una


hibridación de los dos tipos de automatización industrial anteriores.
En otras ocasiones también se puede ver como una versión más
sofisticada de la automatización programable.

En este caso, obtenemos los beneficios de poder realizar cambios en


la configuración de los equipos de forma automática y mucho más
rápida. De esta forma, el equipo o software con el que trabajamos es
capaz de ver las alteraciones necesarias e implementarlas dentro de la
cadena de producción.
La necesidad de automatización flexible
surge de varios factores:
Variabilidad de la demanda: En un mercado cambiante, las
empresas necesitan adaptarse rápidamente a las
fluctuaciones en la demanda de productos. La
automatización flexible permite ajustar la producción según
las necesidades del momento, evitando subproducción o
sobreproducción.

Diversificación de productos: Con la creciente


personalización y variedad de productos, las empresas
requieren sistemas de producción que puedan cambiar
fácilmente entre diferentes líneas de producción y
configuraciones de producto. La automatización flexible
permite esta versatilidad.

Reducción de tiempos de cambio: Los tiempos de cambio


son cruciales en la fabricación, ya que afectan directamente
la eficiencia y la capacidad de respuesta. La automatización
flexible puede reducir significativamente estos tiempos,
permitiendo cambios rápidos entre productos y procesos.
Diseño de sistemas de
automatización flexible:
El diseño de sistemas de automatización flexible implica considerar una
variedad de aspectos para garantizar su eficacia y adaptabilidad. Aquí hay
algunas pautas generales para el diseño de dichos sistemas:

Análisis de requisitos: Comienza por comprender completamente los


requisitos del proceso de fabricación, incluyendo la variedad de
productos a producir, los volúmenes de producción, los tiempos de
cambio esperados y las necesidades de flexibilidad.

Selección de tecnologías adecuadas: Identifica las tecnologías de


automatización que mejor se adapten a tus necesidades, como robots
industriales, sistemas de control programables, sistemas de visión
artificial, etc. Debes considerar tanto la capacidad de adaptación
como la interoperabilidad de estas tecnologías.

Flexibilidad en el diseño mecánico: Diseña equipos y líneas de


producción con la capacidad de adaptarse fácilmente a diferentes
tamaños y formas de productos. Esto puede incluir sistemas de
cambio rápido de herramientas, transportadores modulares y
configuraciones de máquinas ajustables.
MODULARIDAD
Componentes intercambiables: Diseña el sistema
de automatización con componentes modulares
que puedan ser fácilmente intercambiados o
agregados según sea necesario. Esto permite una
configuración personalizada y rápida adaptación a
cambios en los requisitos de producción.

Estandarización de interfaces: Utiliza estándares


para las interfaces entre módulos, como interfaces
mecánicas, eléctricas y de comunicación. Esto
facilita la compatibilidad entre los componentes y
reduce el tiempo y los costos de integración.
Interoperabilidad

De comunicación estándar: Emplea Protocolos


protocolos de comunicación estándar que permitan
la interoperabilidad entre diferentes sistemas y
dispositivos de automatización. OPC UA, Modbus
TCP/IP y MQTT son ejemplos comunes de protocolos
utilizados en la industria.

Arquitecturas abiertas: Opta por arquitecturas de


sistemas abiertas que permitan la integración de
componentes de diferentes fabricantes. Esto evita la
dependencia de un solo proveedor y fomenta la
competencia y la innovación en el mercado.

Modelos de datos comunes: Define modelos de datos


comunes para compartir información entre los
diversos componentes del sistema. Esto garantiza
que los datos se puedan interpretar de manera
consistente en toda la infraestructura de
automatización.
Tecnologías y herramientas para la
automatización flexible

Ya conocemos qué tipos de automatización industrial existen, pero


también es importante saber cuáles son las aplicaciones o
herramientas que nos van a permitir implementarlas dentro del
proceso de fabricación.

Esta opción de la automatización es más frecuente en automóviles,


vehículos de conducción automática, máquinas multifunción de
control numérico computarizado (CNC) y la herramienta que más se
va a utilizar y que promete convertirse en el futuro de la
automatización industrial, son los robots colaborativos.
Robots colaborativos

Facilidad de programación : Los operadores sin experiencia en


programación puedan configurar rápidamente y manejar estos robots
mediante una interfaz intuitiva con visualización tridimensional.

Rápida instalación : El tiempo de instalación medio confirmado es de


tan solo medio día. El tiempo necesario para que un operario no
cualificado desempaquete el robot, lo monte y programe la primera
tarea sencilla no suele ser superior a una hora.

Flexibilidad : Pueden cambian de ubicación y tarea de forma rápida y


sencilla, brindándole la agilidad necesaria para automatizar
prácticamente cualquier trabajo manual, incluso los que implican
series pequeñas o rápidos cambios de formato.
Sistemas de Visión Artificial

Los sistemas de visión artificial son métodos automatizados e inteligentes que permiten, de
forma precisa y detallada, procesar y analizar las imágenes de los productos en las líneas de
montaje. Gracias a los diferentes software instalados en los sistemas y en las cámaras de visión
artificial, las máquinas automatizadas pueden llegar a detectar o identificar anomalías en los
productos.

Por tanto, pueden efectuar cualquier acción para corregir tales detalles siguiendo los
parámetros establecidos por el operador. Es por esto que la visión artificial es una herramienta
imprescindible para inspeccionar y detectar cualquier error en los procesos de producción.
La aplicación de los sistemas de visión artificial en las líneas de montaje de las industrias y a las
empresas trae consigo múltiples beneficios.

● Permiten que aumenten la calidad de los productos al ser inspeccionados de forma


detallada y precisa por las máquinas.
● Generan un aumento en la productividad puesto que las producciones defectuosas se van
eliminando de forma continua.
● El proceso de control de calidad es más preciso ya que no existe un margen de error
elevado a causa de las limitaciones visuales de los operadores.
● Se produce una reducción de los costes, puesto que al aumentar la productividad y
reducir las pérdidas, las industrias son capaces de aprovechar mejor sus recursos.
● Por último, al obtener una homogeneidad y cumplir los estándares de calidad del
producto final, las necesidades y expectativas del consumidor son cubiertas a tal punto
que pueden favorecer las futuras ventas.
Estrategias de programación y control para la
adaptabilidad rápida.
Recomendaciones para que los trabajadores puedan prepararse para la automatización:

● Educarse. Quizás piense que no se beneficiará o que no necesitará, pero la realidad es que a la larga si
requerirá de la automatización. Lo mejor que se puede hacer es ir educándose en qué áreas podría
interferir en su industria, para el día de mañana estar preparado antes que la competencia.
● La agilidad es clave. La tecnología y las necesidades de las personas cambian más rápido de lo que
pueden ofrecer los procesos tradicionales, y los trabajadores deben estar listos para moverse a ese
ritmo.
● Comunicación constante. Muy importante es transmitir emociones y expectativas de carrera a los
empleados. Cuando en un equipo de trabajo se comienzan a entender las complejidades operacionales
de la automatización, pueden trabajar juntos para identificar oportunidades y crear nuevas labores que
requieren nuevas habilidades.
● Adaptación. Los colaboradores de una empresa deberán adaptarse a este nuevo escenario y exigir
mayor preparación, siendo clave la capacitación que se les realice y la reconversión de aquellos que
quedan fuera del proceso.
● Hay que estar actualizado. La automatización evoluciona en forma constante, por lo que se tiene que
estar muy pendiente de los últimos avances que se producen para no quedarse atrás.
● Disposición. Para afrontar esta nueva realidad laboral, será fundamental la disposición para adaptarse a
los cambios, así como estar abiertos a desarrollar las nuevas competencias y habilidades que el nuevo
mundo laboral necesita.
Automatización
integrada

Implica la conexión y coordinación de múltiples sistemas de


automatización y dispositivos en una red unificada.
Objetivos

● Reducir y controlar los niveles de stock en tiempo real


● Disminuir los costes directos
● Reducción de los costes de material
● Aumentar la disponibilidad de las máquinas reduciendo sus tiempos
de preparación y puesta a punto
● Mejorar el control de calidad
● Permitir la rápida introducción de nuevos productos
● Mejorar el nivel de servicio
● Integración industria 4.0
Características
● Uso de múltiples tecnologías: Combina diferentes formas de automatización
según sea necesario

● Interconexión de sistemas: los diferentes sistemas deben estar conectados y


comunicados entre sí

● Control centralizado: un solo sistema de gestión que supervise y coordine


todas las operaciones

● Flexibilidad y adaptabilidad: Permite cambios rápidos en la producción


Pirámide de automatización CIM (Computer
Integrated Manufacturing)
Niveles
Nivel 0: Es el conjunto de maquinaria y dispositivos en general, desde los captadores de señales,
transmisores, sensores, relés, variadores de velocidad, etc.

Nivel 1: Dispositivos Lógicos de control, Constituyen los elementos de mando y control de la


maquinaria de nivel 0 y proporciona la información de estado al nivel 2.

Nivel 2: Supervisión y control, sus tareas principales ya sea por medios humanos o informáticos
son:

● Adquisición y tratamiento de datos


● Monitorización ● Coordinación de transporte
● Gestión de alarmas ● Aprovisionamiento de líneas
● Mantenimientos ● Seguimiento de lotes
● Calidad ● Seguimiento de ordenes de trabajo
● Sincronización
Niveles

Nivel 3: Planificación, este nivel se realiza las siguientes tareas

● Programacion de produccion ● Control de inventarios


● Gestión de materiales ● Gestión de recursos de fabricación
● Gestión de compras ● Gestión de calidad
● Análisis de costes de fabricación ● Gestión de mantenimiento
Nivel 4: Nivel corporativo

● Gestión comercial y marketing ● Ingeniería de producto


● Planificación estratégica ● Ingeniería de proceso
● Planificación financiera y administrativa ● Gestion de tecnologia
● Gestión de recursos humanos ● Gestión de sistemas de información
● Investigación y desarrollo
BIBLIOGRAFÍA
Conoce los tipos de Automatización Industrial. (2021, July 9). SDI. https://sdindustrial.com.mx/blog/conoce-mas-automatizacion-industrial/

PLC. (2021, May 28). SDI. https://sdindustrial.com.mx/blog/que-es-un-plc/

Rojas, T. (2022, February 22). Conozca los tipos de automatización industrial. Manufactura Latam.

https://www.manufactura-latam.com/es/noticias/conozca-los-tipos-de-automatizacion-industrial

García Moreno, E. (2001). Automatización de procesos industriales. Alfaomega.

Half, R. (2022, 11 marzo). Seis recomendaciones para prepararse para la automatización. Robert Half.

https://www.roberthalf.cl/blog/tendencias/seis-recomendaciones-para-prepararse-para-la-automatizacion

Yuridia, & Yuridia. (2023a, mayo 26). Tipos de Automatización industrial. SDI. https://sdindustrial.com.mx/blog/conoce-mas-automatizacion-industrial/

Marketing. (2022, 2 enero). Sistemas de Visión Artificial Industrial: 3 tipos y aplicaciones 【2022】. EDS Robotics.

https://www.edsrobotics.com/blog/sistemas-de-vision-artificial-tipos-aplicaciones/

También podría gustarte