TERAPIA DIALECTICA
CONDUCTUAL
REPASO DE LOS PRINCICPIIOS BASICOS Y
LAS ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO
Dr. Blaise Aguirre
Tratamiento
• Terapia Dialéctica Conductual (TDC)
• TDC es una combinación de enfoques:
dialéctica, cognitivo-conductual y Zen.
• TDC está basada en la Teoría Biosocial:
• Un grupo de problemas que están
relacionados con la desregulación emocional,
incluidos problemas de consumo de
sustancias, trastornos de conducta
alimentaria y problemas relacionados con la
rabia.
Asunciones acerca de la Terapia
El mayor cuidado que un terapeuta puede hacer es ayudar a la
gente a cambiar de manera que los acerque a sus objetivos
finales.
Claridad, precisión y compasión son de suma importancia
La relación terapéutica es una relación real entre iguales.
Los principios de la conducta son universales, y afectan tanto a
clínicos como a pacientes.
Los terapeutas necesitan apoyo.
Los terapeutas pueden fallar.
Asunciones acerca de los pacientes
La gente lo hace lo mejor que puede.
La gente desea mejorar.
La gente necesita aprender nuevos comportamientos tanto en la terapia como
en el contexto de su vida cotidiana.
La gente no puede fallar en TDC
Las personas pueden no haber causado todos sus problemas, pero de cualquier
modo tienen que resolverlos todos
Las personas tienen que hacerlo mejor, esforzarse más y estar más motivados
para cambiar.
Las vidas de las personas emocionalmente alteradas y sus familias son
dolorosas del modo en el que actualmente las están viviendo
Rol del terapeuta
1- Enfoque dialéctico
– Los opuestos pueden coexistir y pueden
sintetizarse
– Sé dialéctico, intenta equilibrar entre
aceptación y cambio.
– No hagas juicios
– Deberías adaptar la terapìa a las necesidades
de los pacientes
– Juega al abogado del diablo, activa la mente
sabia, desafía sus pensamientos.
Rol del terapeuta
2- Enfoque Cognitivo conductual/
aprendizaje
Presta atención tanto a los antecedentes
como a las consecuencias que controlan un
comportamiento cognitivo específico.
Rol del terapeuta
3- Enfoque ZEN
– ``Todos los seres son la verdad, tal como
ellos son'' (Aitken, 1982, p. 6)
– El mundo es perfecto en el sentido de que es
el mejor que puede ser. No puede ser
diferente a lo que es porque ha sido creado o
causado por lo que le precedió
Plan de tratamiento en 4 fases
1ª fase:
• Disminuir los comportamientos suicidas y
autodestructivos
• Disminuir los comportamientos que
socavan o interfieren con la terapia
• Cambiar creencias nucleares
• Disminuir comportamientos que interfieren
con la calidad de vida; a menudo
comportamientos que llevan a la crisis.
Técnicas para modificar creencias
nucleares
1. Desarrollando una nueva creencia nuclear
2. Motivando a los pacientes a modificar creencias
3. Modificando creencias nucleares negativas a diario
4. Reforzando las creencias nucleares más realistas diariamente
5. Contrastando con modelos de roles negativos más extremos
6. Creando criterios de evaluación
7. Ideando experimentos conductuales
8. Actuando “como si”
9. Haciendo role-plays intelectuales/emocionales
10. Metáforas
11. Continuum Cognitivo
12. Revisión histórica de la evidencia
13. Restructurando el Significado de Experiencias Precoces a través de
imágenes
Plan de tratamiento en 4 fases
2ª fase:
• Incrementar otras habilidades que se
requieran, como mindfulness,
efectividad interpersonal, regulación de
las emociones y tolerancia al malestar
• Incrementar el respeto personal
Habilidades requeridas
• Mindfulness (Atención Plena): versión psicológica
y conductual de habilidades de meditación. Tres
Habilidades “Qué” (observar, describir, participar)
& tres habilidades “Cómo” (sin hacer juicios,
centrarse en una sola cosa en cada momento,
siendo efectivo)
• Tolerancia al Malestar: habilidad para tolerar y
aceptar el malestar. 4 conjuntos de estrategias:
distraerse (actividades, otros pensamientos, etc.),
relajar con los sentidos (vista, oido, olfato, etc.),
mejorar el momento (rezar, relajación, etc.), y
pensar en los pros y contras
Habilidades requeridas
Regulación de las emociones: los pacientes límite son lábiles y
emocionalmente intensos
1. Identificar y nombrar la emoción: identificar y nombrar las emociones
actuales, presentes
2. Identificar obstáculos para cambiar las emociones: identificar
funciones y refuerzos de comportamientos emocionales particulares (si
uno odia a otro, esto no significa que el otro se merece ser odiado)
3. Reducir la vulnerabilidad a la mente emocional: equilibrar nutrición,
hábitos alimenticios, ejercicio fisico adecuado, sueño, etc.
4. Incrementar los eventos emocionales positivos: incrementar el
número de eventos positivos en la vida de uno
5. Incrementar mindfulness de la emoción actual: experimentar la
emoción sin juzgarlas
6. Hacer acción opuesta: actuar de forma que sea inconsistente con la
emoción (acercarse a lo que teme)
7. Aplicar las técnicas de Tolerancia al malestar
Habilidades requeridas
• Habilidades de efectividad interpersonal:
estrategias efectivas para pedir lo que uno
necesita, decir no a una petición, afrontar un
conflicto interpersonal
• Habilidades de automanejo/autocontrol:
cualquier intento de control, manejo o cambio
de nuestro propio comportamiento,
pensamientos o respuestas emocionales
Plan de tratamiento en 4 fases
• Fase 1 y Fase 2 no son procesos
totalmente separados.
• Fase 1 y Fase 2 se aplican
simultáneamente
• Avanza a las siguientes fases cuando las
dos primeras fases se han superado
exitosamente
Plan de tratamiento en 4 fases
3ª Fase:
• Regresa a los niveles de felicidad y desdicha
ordinarios.
• Los problemas en esta fase del tratamiento son
de baja a moderada gravedad y tienen sólo un
impacto moderado en el funcionamiento de los
pacientes en comparación con los problemas
de las Fases 1 y 2.
• Los problemas de la Fase 3 pueden incluir
dificultades de pareja, de educación o empleo.
Plan de tratamiento en 4 fases
4ª Fase:
• Objetivo: incrementar la capacidad para
disfrutar y se centra en ayudar a los
pacientes en su falta de felicidad y
desdicha y en sus sentimientos de falta de
sentido y ausencia de conexión.
• En esta fase: terapias a largo plazo
orientadas al insight y prácticas
espirituales o religiosas.
Aplicación del Plan de tratamiento
• Sesiones de terapia individual 1-2
veces/semana y sesiones grupales 1
vez/semana
• La duración de la terapia se estima que
dure alrededor de 15 semanas en el
hospital (ingreso hospitalario)
• Fichas de control diarias que se revisan
• Llamadas de teléfono breves semanales
para asegurar la generalización de nuevas
habilidades (tratamiento ambulatorio)
Sesión individual 1/2
• Idealmente grabada para poder revisarla con el
Equipo de Supervisión
• Revisar la ficha de control diario
• Completar el análisis en cadena de los
comportamientos diana
• Identificar conexiones que faltan por déficit en el
comportamiento (¿por qué no utilizó las
habilidades?, ¿Qué pudo haber hecho la persona en
ese punto?)
• Análisis dd solución pra cuando las cosas salieron
bien!
Sesión individual 2/2
• Piensa anticipadamente en las situaciones
difíciles
• Asigna tarea para casa
• Asegura la generalización a través del
coaching