TEMA 6: SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO EXTERNO. TIPOS.
CARACTERÍSTICAS Y
FUNCIONAMIENTO
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................................... 2
2. SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO EXTERNO ........................................................................................................................ 2
2.1 REQUISITOS ..................................................................................................................................................................... 2
3. TIPOS DE SOPORTES.............................................................................................................................................................. 2
4. CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO SEGÚN EL TIPO ..................................................................................................... 3
4.1. DISCOS MAGNÉTICOS .................................................................................................................................................... 3
4.2. DISCOS ÓPTICOS ............................................................................................................................................................ 4
4.3. UNIDADES DE CINTA ...................................................................................................................................................... 5
4.4. MEMORIAS DE ESTADO SÓLIDO .................................................................................................................................... 5
5. CONTROLADORES E INTERFACES .......................................................................................................................................... 5
6. ALMACENAMIENTO DE DATOS EN RED ................................................................................................................................ 6
7. CONCLUSIONES ..................................................................................................................................................................... 6
7.1 AMBITOS DE ACTUACION DOCENTE ............................................................................................................................... 6
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................................................... 6
1
TEMA 6: SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO EXTERNO. TIPOS. CARACTERÍSTICAS Y
FUNCIONAMIENTO
1. INTRODUCCIÓN
Se denomina memoria a todo aquel dispositivo capaz de almacenar o retener información (datos o instrucciones) y
suministrarla ante cualquier solicitud y en cualquier momento. Los ordenadores representan la información en un sistema
binario (0/1) por lo que este tipos de dispositivos deben ser capaces de retener 2 estados.
A grandes rasgos podemos clasificar dos tipos de memoria:
Memoria principal o memoria interna : Contiene las instrucciones que se están ejecutando y los datos sobre los
que se está operando. Conocida coloquialmente como memoria RAM.
Memoria secundaria : Donde se almacena información y susceptible de ser transferida a la memoria principal A
estos dispositivos también se les conoce como de almacenamiento masivo: Discos duros..
2. SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO EXTERNO
La memoria principal de un ordenador, constituida por circuitos integrados, permite acceder a los datos a gran velocidad
(decenas de nanosegundos) sin embargo posee varios inconvenientes como su alto coste, su capacidad limitada y,
sobretodo, que se trata de una memoria volátil, ya que pierde toda su información al desconectarse de la energía
eléctrica.
Para solucionar este problema se crearon los sistemas de almacenamiento externos o masivos que son un tipo de
memoria secundaria los cuales permiten guardar la información de forma permanente, constituyendo así una memoria
no volátil. Una característica importante de esta memoria es que su información debe de ser transferida a la memoria
principal para poder ser usada por el ordenador.
Se denomina soporte a todo material o dispositivo utilizado para el almacenamiento de información de manera indefinida
y con una determinada estructura que permita que ésta pueda ser reutilizada por el propio sistema o por terceras
personas.
2.1 REQUISITOS
Puesto que el ordenador usa el código binario para representar la información, los soportes destinados a su
almacenamiento deben de cumplir los siguientes requisitos:
a) Capacidad para presentar los dos estados (0, 1)
b) Permitir acceso en cualquier momento tanto para conocer el estado existente como para modificarlo
c) Capacidad para conservar indefinidamente el estado existente mientras este no sea modificado
Independientemente de la tecnología que usemos para representar la información, ésta suele almacenarse siguiendo una
determinada estructura basada en el concepto de registro, ya que está considerado como la forma más simple en la que
se puede almacenar la información de un modo homogéneo. A su vez los registros se suelen agrupar en otras estructuras
más complejas llamadas ficheros.
3. TIPOS DE SOPORTES
Podemos clasificar los soportes en base a distintos criterios de clasificación:
1) Según la tecnología empleada:
a. Eléctricos. Son aquellos que utilizan la energía eléctrica para almacenar la información en semiconductores.
Ejemplo: discos SSD, Memoria USB, tarjetas de memoria
b. Magnéticos: emplean la electricidad para crear campos magnéticos orientados en una u otra dirección para
representar así ambos estados (unos y ceros). Ejemplos: cintas magnéticas, discos duros y discos flexibles.
c. Ópticos: usan un rayo láser o similar para almacenar o leer la información. Los ceros o unos se representan
por la presencia o ausencia de señal luminosa en el soporte. Ejemplos: CD-ROM, DVD-RAM
2) Según el modo de almacenamiento:
a. Reutilizables: un mismo soporte puede ser usado tantas veces como se desee, es decir, es posible regrabar
la información. Ejemplo: disco duro, cinta magnética, CD-RW
2
TEMA 6: SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO EXTERNO. TIPOS. CARACTERÍSTICAS Y
FUNCIONAMIENTO
b. No reutilizables: una vez que se graba la información, ésta no puede ser modificada. En estos casos, una vez
grabados, pasarían a ser soportes de sólo lectura. Ejemplo: CD-ROM
3) Según la forma de acceso:
a. Secuencial: para acceder a un dato es necesario leer o escribir todos los anteriores. Ejemplo: la lectura de un
dato concreto en una cinta magnética también lo es, la grabación de un CD-ROM ; pues precisa pasar
primero por todos los anteriores.
b. Directo: podemos acceder a cualquier dato de forma casi inmediata sin necesidad de acceder previamente a
los anteriores. Ejemplo: disco duro o lectura de un CD-ROM.
4) Según la ubicación:
a. Interno: la unidad lectora/grabadora se localiza dentro de la carcasa del ordenador. Ejemplos: discos duros,
discos flexibles y CD-ROM
b. Externo: la unidad lectora/grabadora se sitúa fuera del ordenador. Ejemplo: disco duro externo, unidad de
disco o CD-ROM externa.
5) Según la conexión:
a. Removibles: el soporte que almacena la información se puede cambiar, permaneciendo la unidad
lectora/grabadora. Ejemplo: los discos flexibles.
b. No removibles: tanto el soporte que almacena la información como la unidad lectora/grabadora se
encuentran unidos permanentemente. Ejemplo: los discos duros.
4. CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO SEGÚN EL TIPO
Veamos a continuación las principales características y el funcionamiento de los distintos soportes:
4.1. DISCOS MAGNÉTICOS
En esta categoría, podemos destacar dos medios comúnmente utilizados: los medios flexibles (disquetes) y los medios
rígidos (discos duros) y están asimismo catalogados como memorias dinámicas, siendo éstas aquellas en las que bien el
punto de memoria, bien el transconductor o ambos se desplazan.
Su funcionamiento se basa en la aplicación de una pequeña capa de material magnetizable sobre un soporte (rígido o
flexible) de tal manera que cada una de las posiciones de memoria (celdas) puede estar en uno de los siguientes estados:
1. Sin magnetizar
2. Magnetizada con polaridad norte
3. Magnetizada con polaridad sur.
Básicamente nos podemos encontrar dos tipos: Disquetes flexibles o floppy disck ( 8”, 5.25” y 3.5” 1 hasta 1,44Mb de
capacidad ) y discos duros(.5”, 2.5” y 1.8” varios GB de almacenamiento).
Entre sus características más importantes tenemos:
- Rígido o flexibles. Diferenciar si se trata de un disquete flexible o disco duro.
- Número de platos
- Nº de cilindros
- Caras: cada uno de los platos tiene dos caras.
- Nº de cabezas . Una cabeza lecto-grabadora en cada cara del disco.
- Interfaz: interfaz para transferir los datos, cuya característica principal es la velocidad de transferencia (IDE, SATA,)
- Capacidad: Cantidad de información que puede almacenar. Se mide en Mb/Gb
Su funcionamiento se basa en la orientación de partículas magnéticas de su soporte mediante la creación de un
campo magnético a través de un cabezal. Una vez que se ha magnetizado una zona o bloque quedara en esa orientación
una vez finalizado el campo magnético, de ahí que estas memorias no sean volátiles. Este cabezal está formado por un
par de bobinas con núcleo de ferrita. Este mismo cabezal se utiliza para operaciones de escritura y de lectura.
Para efectuar una operación de escritura se hace pasar una corriente eléctrica por la cabeza del transductor. Esta
corriente induce un campo magnético, de tal manera que las partículas de esa zona quedaran magnetizadas en una u otra
orientación.
3
TEMA 6: SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO EXTERNO. TIPOS. CARACTERÍSTICAS Y
FUNCIONAMIENTO
Para efectuar una operación de lectura se hace pasar el disco magnético por el cabezal , de tal modo que el flujo
magnético existente en el soporte inducirá sobre las bobinas del cabezal un voltaje cuya polaridad vendrá en función de
la orientación de las partículas que han sido magnetizadas. Además, en este caso se utiliza un amplificador electrónico
para aumentar la magnitud de este voltaje y poder ser interpretado por el interfaz del dispositivo.
La información que se utiliza en un ordenador esta codificada en formato NRZ, pero este código no es adecuando para
almacenar información en este tipo de soportes. Por ello se utiliza una codificación y decodificación para escribir y leer un
disco magnetizable.
Merece especial atención en esta sección el estudio de los discos rígidos, también llamados discos duros:
Se trata de uno o varios discos de material no flexible que gira a gran velocidad (hasta 15000 rpm) en los que cada
una de sus superficies ha sido recubierta por una fina película magnética y que se dividen en pistas (cilindros) y
sectores (arcos). Dispone además de una o varias cabezas de lectura/escritura por superficie.
Para conseguir un mayor rendimiento, los bloques de información que se transfieren al disco duro están constituidos
por conjuntos de sectores denominados clusters, los cuales suponen la unidad atómica de direccionamiento en el
disco.
Para leer o escribir un cluster se ha de indicar sus coordenadas de cilindro, cabeza y lector. El brazo activa la cabeza
lectora/escritora correspondiente, la sitúa encima de la pista indicada y espera (gracias al que el disco se encuentra
girando continuamente) a que el sector en cuestión se posicione bajo la misma.
Antes de poder utilizar un disco duro, es necesario proceder a su formateo que puede ser de varios tipos en función
de cómo se organizan sus archivos: (FAT16, FAT32, NTFS,. Existen dos formas de realizar esta operación:
o Formateo de bajo nivel: que no borra los ficheros del disco duro
o Formateo de alto nivel: que borra todos los ficheros del disco duro
Algunos discos duros poseen una memoria caché (128kb – 16Mb) que mejora considerablemente la velocidad
efectiva del dispositivo al copiar los datos adyacentes en caso de lecturas y haciendo de memoria intermedia en el
caso de las escrituras.
Algunos servidores con tecnología SCSI o fibre-channel permiten la sustitución de discos en caliente, esto es, sin
necesidad de apagar el sistema.
4.2. DISCOS ÓPTICOS
Se trata de soportes compuestos por una parte reflectante (normalmente de aluminio o similar) situada entre dos capas
de plástico transparente. Los datos se representan en la parte reflectante por medio de minúsculas perforaciones hechas
en el proceso de fabricación.
Entre sus características mas importantes tenemos
Planos y de forma circular (12cm diámetro y 1,2mm de grosor).
Recubiertos de material plástico.
Acceso secuencial Los bits se almacenan de forma continua en forma de espiral a lo largo de la superficie.
Soporte económico.
Portabilidad. Son fáciles de transportar.
Durabilidad., Material resistente. Más de 30 año para los R y mas de 100 para los -RW.
Capaz de almacenar cualquier tipo de dato.
En su composición, los discos ópticos se componen de varias capas. Por ejemplo el CD:
Capa de plástico policarbonato. Actúa de soporte mecánico de la estructura y contiene a información que
impresa en la superficie interior del plástico en surcos formando una pista única en espiral.
Capa de aluminio . Recubre la capa anterior. Facilita el reflejo del láser que incide en la capa anterior.
Capa acrílica . Es para proteger el dispositivo
Etiqueta. Cubre la parte superior donde se serigrafía la identificación del disco
Los tipos de dispositivos que podemos encontrar son:
Solo lectura:
4
TEMA 6: SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO EXTERNO. TIPOS. CARACTERÍSTICAS Y
FUNCIONAMIENTO
o CD ROM: (1980) Disco compacto que no se puede grabar ya que se suministra asi de fábrica. 700Mb
o DVD-ROM: (1996) 4,7Gb
o BD (Blue-Ray disk) (25-45GB): Utiliza un rayo laser azul. (25-100Gb depende de capas)
Grabables una sola vez CD-R/DVD-R/BD-R
Regrabables: CD-RW/ DVD-RW/ BD-RE
Su funcionamiento depende del proceso
Grabación:
o En el caso de los dispositivos grabables una única vez, sobre la superficie actuará un haz de luz láser que
creará los huecos o pit(0 lógicos)grabando la información. Este proceso no se puede parar. En los
dispositivos regrabables se utiliza tecnología magnética y óptica. Gracias a la tecnología magnética se
puede regrabar(DVD-RW 1000 veces).
o En el caso de los regrabables esta operación se realiza en dos fases: 1ª de calentamiento de la
superficie por la acción de un rayo láser (curie)donde desaparece la magnetización y se graba el bit. 2ª
fase consiste en un enfriamiento gracias a un campo magnético producido que enfriara la zona y hará
que la polarización del bit permanezca constante.
Lectura: El dispositivo emite un haz láser hacia el disco y gracias a la capa de aluminio se refleja la luz. En los pit
no se refleja la luz y por lo tanto se lee un 0 lógico. En donde no hay pit se lee un 1 lógico.
La diferencia de capacidad entre unos y otros viene determinada por la longitud de onda, a menor longitud de onda la
separación de pistas es menor, el área de pit más pequeña y por lo tanto la capacidad mayor.
4.3. UNIDADES DE CINTA
Consiste en una cinta de plástico recubierta de un material ferromagnético sobre el que se puede almacenar información.
Se trata de un soporte de información barato y de gran capacidad de almacenamiento, pero que presenta la desventaja
de ser lentas y de acceso secuencial. Se usan en copias de seguridad.
Entre sus características se encuentra la anchura de cinta, la química utilizada y el método de grabación.
La lectura y grabación se efectúan haciendo pasar la cinta por un cabezal de lectura/escritura gracias a un eje que gira la
bobina de la cinta.
4.4. MEMORIAS DE ESTADO SÓLIDO
Este tipo de memorias esta basada en el almacenamiento a través de semiconductores. Este tipo de tecnología comenzó
a usarse en pequeñas tarjetas de memoria y USB extraíbles, pero en los últimos años se ha extendido a discos duros SSD
de gran capacidad (varios Gb). Entre sus características:
- No volátil y Acceso aleatorio
- Bajo consumo
- Portables y reducido tamaño
- Ausencia de partes mecánicas
- Bajo tiempo de acceso
- Tecnología más usada NAND Flash
Esta tecnología esta presente en tarjetas de memoria, USB y discos duros de estados sólido. Por ejemplo dentro de las
tarjetas de memoria de tipo SD podemos encontrar varios tipos: DSC(2GB),SDHC(32GB),SDXC(2TB) con diferentes clases
de velocidades: Clase 2,4,5,6,10,U1 y U2.
5. CONTROLADORES E INTERFACES
El interfaz es la conexión entre el mecanismo de la unidad de almacenamiento y el bus del sistema. Adicionalmente
también puede incorporar la circuitería necesaria para controlar el dispositivo. Al conjunto se le conoce como tarjeta
controladora, aunque la mayoría de los equipos la suelen incorporar en la placa base del sistema.
5
TEMA 6: SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO EXTERNO. TIPOS. CARACTERÍSTICAS Y
FUNCIONAMIENTO
La conexión del periférico se realiza a través de los puertos del ordenador. Los ordenadores suelen disponer de una serie
de puertos estándar destinados a tal fin:
1) IDE (Integrated Drive electronics): antiguamente era el más usado para la conexión del disco duro, las unidades
ópticas (CD-ROM / DVD) aunque actualmente ha sido sustituido por el interfaz SATA
2) SATA: usa un bus tipo serie,proporciona mayores velocidades que el IDE (SATA 3 600 MB/s),
3) USB (Universal Serial Bus): Utiliza un sistema de plug-and-play que permite rabajar con los dispositivos de
almacenamiento externos inmediatamente después de haberlos conectado (sin necesidad de reiniciar el equipo).
Dispone de varias versiones:
- USB 1.0: (1996) 1.5Mbits/seg
- USB 1.1: (1998): 12Mbits/seg
- USB 2.0: (2000): 480Mbits/seg
- USB3.1 Gen 1: (2008) 4,8Gbits/seg
- USB 3.1 Gen 2: En 2014 se publicó la especificación del conector USB tipo C reversible. Ofrece 10 Gbit/s y
entre 2ª y 5A de cargabilidad
- USB 3.2: (2017) Utiliza dos pistas para alcanzar los 20 Gbits/seg
- USB 4: (2019) basado en Thndervolt 3. Alcanza hasta 40Gbits/seg
- USB-OTG. Permite a móviles o tablets actuar como servidores y alimentar equipos externos.
4) SCSI (Small Computer System Interface): se trata de un puerto de gran velocidad y fiabilidad que requiere de una
tarjeta especial cuyo coste suele ser bastante elevado, por lo que se ha relegado a un uso profesional. Existen
versiones tanto para dispositivos internos como externos.
6. ALMACENAMIENTO DE DATOS EN RED
Consiste en habilitar uno o varios discos duros en una red local, de forma que los datos que allí se almacenen
permanezcan accesibles a todos los dispositivos que quieran utilizarlos. De esa forma, el usuario no solo tiene acceso al
propio almacenamiento del dispositivo que está usando, sino que también dispone de un almacenamiento común que
comparte con otros dispositivos conectados a esa misma red.
1) DAS (Direct Attached Storage): se basa en conectar uno o varios ordenadores que actúan como servidores de
ficheros poniendo así a disposición de la red su propio sistema de almacenamiento.
2) NAS (Network Attached Storage): consiste en conectar los distintos dispositivos de almacenamiento directamente a
la red y emplear un servidor UNIX o Windows NT como servidor de ficheros.
3) SAN (Storage Area Networks): se trata de una infraestructura telemática que suministra una conexión física más una
capa de gestión que es encargada de organizar las distintas conexiones, así como los elementos de almacenamiento y
los sistemas de cómputo. De este modo se obtiene un mejor rendimiento que en el modelo NAS.
7. CONCLUSIONES
Se han presentado los distintos soportes de almacenamiento de la información empleados a lo largo de la historia de la
informática hasta el presente. Desde la aparición de las tarjetas perforadas como primera forma de almacenar datos y
programas hasta los soportes empleados en la actualidad, detallando sus características y funcionamiento según la
tecnología en la que se basa y la naturaleza de los distintos soportes. La evolución de los soportes ha sido tanto
cuantitativa como cualitativa, pasando de una capacidad de almacenamiento mínima a valores que superan los terabytes.
7.1 AMBITOS DE ACTUACION DOCENTE
SAI: SMR (MME,SOM,SOR), ASIR (ISO), DAW y DAM (SI)
PES:
BIBLIOGRAFÍA
Prieto, Alberto 2006,"Introducción a la informática" 4ª McGraw Hill,
Ortega, J.(2004) "Arquitectura de computadoras" , Paraninfo
Varios autores, Wikipedia, https://es.wikipedia.org