0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas6 páginas

Humanismo y Renacimiento

Cargado por

onlyvenyy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas6 páginas

Humanismo y Renacimiento

Cargado por

onlyvenyy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

NUEVAS FORMAS DE SENTIR Y DE PENSAR: EL RENACIMIENTO Y EL HUMANISMO

Una consecuencia de la Crisis del siglo XIV fue el resurgimiento de las ciudades comerciales
del norte de Italia y de los Países Bajos, en estos lugares, los comerciantes y banqueros fueron
ganando cada vez más poder: consiguieron “comprar” las tierras de las ciudades y crear gobiernos
que no dependieran de los señores feudales, lograron organizarse creando leyes e impuestos, por
último, comenzaron a cambiar la mentalidad medieval, es decir, la manera de pensar de las
personas: en la edad media, la iglesia cristiana había logrado imponer la idea de que nuestro paso
por la tierra era momentáneo, es por ello que no había que darle mucha importancia a la vida
terrenal y sí mucha importancia a la celestial. Los burgueses, es decir, los habitantes de las ciudades
comenzaron a defender la idea de la importancia de la vida en la tierra, es por ello que comenzaron
a prestar atención sobre cómo funcionaba el mundo y de qué manera era la forma más efectiva
para ganar riquezas.

En estas ciudades repletas de riquezas y comerciantes, comenzó a surgir un movimiento


artístico que se denomina “El Renacimiento” ya que significaba volver a prestar atención al origen
de nuestra cultura, es decir, a los griegos y romanos. Tomando como modelo a los escultores y
pintores del mundo antiguo, los artistas del renacimiento comenzaron a cambiar radicalmente el
arte en comparación con el mundo medieval.

Por ejemplo, en el mundo medieval el arte era fundamentalmente sacro (es decir, religioso),
es por ello que la mayoría de los cuadros y pinturas de la época representan imágenes de la Biblia o
relacionadas con el cristianismo. Frente a este arte religioso, en el renacimiento comenzaron a darle
una mayor importancia a las personas en vez de las cuestiones religiosas, por ejemplo, podemos
encontrar pinturas de la vida cotidiana de los burgueses, retratos, representaciones de mitos y
leyendas del mundo antiguo, etc.

Dos ejemplos de arte religioso de la


edad media: a la izquierda un
grupo de monjes cantan los
Salmos. A la derecha podemos ver
una representación de la
crucifixión. Observen como en
ambos dibujos el tema de la obra
es el religioso, como no se respetan
las proporciones y se usan muy
pocos colores en estas imágenes.

Otro cambio importante que se da fundamentalmente en la pintura es la utilización de la


perspectiva y el respeto por las proporciones. La perspectiva nos permite en un espacio plano (un
dibujo o una pintura) saber qué objetos se encuentran más cercanos o alejados. La proporción
significa dibujar o esculpir un cuerpo humano respetando el tamaño de sus partes, por ejemplo, la
cabeza, las manos los pies, etc., esto implicó un estudio minucioso del cuerpo humano para intentar
representarlo de la manera más realista posible. Durante la edad media no se dio importancia ni a
la perspectiva ni a las proporciones, es por ello que sus dibujos nos parecen “planos”. Por último,
durante el Renacimiento se comenzó a utilizar técnicas de esfumado en las pinturas para dar la

1
sensación de luz y sombra, esto permitía dar más realismo a las obras. Esto no sucedía en la edad
media, por lo general era muy difícil conseguir las pinturas así que se usaban pocos colores y tonos
en un mismo dibujo.

Por último, las pinturas realizadas en la edad media no estaban firmadas por su autor, es
decir que no podemos saber quién la realizó. A partir del Renacimiento se vuelve común que los
artistas firmen sus obras, a partir de este momento comienzan a ganar fama y el reconocimiento de
los burgueses y comerciantes, quienes los contratan y les piden que realicen obras que sean de su
agrado.

Por último, otro cambio ocurrido en el Renacimiento fue que los burgueses ricos, por
ejemplo, los comerciantes y los banqueros, se transformaron en los mecenas de los artistas.
Mecenas quiere decir protector o benefactor, los hombres ricos de las ciudades se encargaban de
sostener económicamente a los artistas para que puedan continuar con su trabajo, por ejemplo,
encargándoles trabajos particulares (abajo verán el retrato de Giovanni Arnolfini) o invitándolos a
quedarse en su propia casa. De esa manera, la riqueza que se generaba en las ciudades pudo
sostener el movimiento artístico y promover la realización de obras cada vez más bellas.

OBRAS DEL RENACIMIENTO

“Retrato de Giovanni Arnolfini y su


esposa”
Cuadro de Jan van Eyck. Es un
excelente ejemplo de arte del
Renacimiento, Arnolfini era un
rico comerciante italiano, le
encarga al pintor holandés van
Eyck un retrato junto a su esposa.
Observen como la pintura es
sumamente realista, los colores
nos permiten identificar lugares
de luz (la ventana) y de sombra
(los pliegues de la ropa), detrás
de la pareja hay un espejo, allí se
puede observar la misma escena
reflejada y en cada uno de los
pequeños círculos del espejo está
representada la pasión de Cristo.
Debajo del candelabro se puede
ver la firma del autor y el año de
elaboración (1434)

2
Esta sea, tal vez, una de las imágenes más
reproducidas en el mundo: La Gioconda o Mona
Lisa, pintura de Leonardo da Vinci. ¿Qué es lo que
hace tan especial a esta obra? En primer lugar, está
realizada con una perfección suprema, la utilización
de los colores es magnífica, pueden observar lo
iluminado del rostro de la Mona Lisa, su enigmática
sonrisa y la sensación de que el cuadro te “observa”
(si nos desplazamos de izquierda a derecha los ojos
de la Mona Lisa parecieran seguirnos). Hay varias
dudas y enigmas sobre este cuadro, no se sabe bien
quién fue la modelo, se cree que fue una noble
italiana de nombre Lisa Gherardini (de ahí el nombre
de la pintura la Mona (en italiano significa linda)
Lisa); en cuanto a la pose, ¿los brazos cruzados
sobre el vientre esconden que la joven está
embarazada?

La Piedad, escultura de Miguel Ángel


Buonarroti. Es una obra realizada en una sola
pieza de mármol blanco, el escultor fue capaz
de recrear la escena de la Vírgen María
recibiendo el cuerpo de Cristo luego de su
crucificción. Pueden notar el grado de
perfección de la obra en los pliegues de la ropa,
en los huesos y venas que se notan en el cuerpo
de Cristo, en el gesto conmovido de la cara de
María. El autor, Miguel Angel, tardó un año
completo en realizar la obra, cincelando y
martillando el bloque de mármol hasta
conseguir la forma deseada

3
Estudios realizados por Leonardo da Vinci para comprender mejor las proporciones
del cuerpo humano (a la derecha) y a la izquierda del cuerpo de un caballo. La
búsqueda la perfección en la pintura impulsaba a los artistas a estudiar la forma y el
movimiento de los cuerpos.

El Humanismo.

Mientras que en el arte se desarrollaba el Renacimiento, en el mundo de las


ciencias y de las letras se fue desarrollando un movimiento cultural llamado “El Humanismo”. La
palabra humanista ya era conocida y utilizada por los europeos del siglo XV, por ejemplo, en las
universidades de aquella época se impartían las lecciones de las studia humanitatis, que consistía
en el estudio de la gramática, la retórica, la política y la filosofía. Es, justamenente, en estos
estudiosos y en estas disciplinas que podemos encontrar el origen del movimiento denominado
humanismo.

Los inicios del humanismo los encontramos, al igual que en el Renacimiento, en las
ciudades comerciales del norte de Italia, por ejemplo, Venecia, Florencia y, también, en Roma.
Podemos definir al humanismo como un movimiento intelectual y filosófico que tiene por eje el
estudio del ser humano. Para ello, los humanistas buscaron conocer y estudiar el origen de nuestra
cultura occidental: el mundo de los antiguos griegos y romanos. Con este fin, decidieron volver a
leer viejos libros y papiros realizados por los pensadores del mundo antiguo, por ejemplo, Platón,
Séneca, Aristóteles, Herodoto, etc; pero, a diferencia de lo que ocurría en la edad media, recurrieron
a los textos originales y no a las copias o traducciones realizadas por miembros de la iglesia. Los
humanistas, leyendo los textos en su idioma original, por ejemplo, el griego antiguo y el latín,
pudieron encontrar grandes diferencias entre ambas versiones.

4
El estudio de los textos, lo que se denomina la filología (del griego philo: palabras
y logía amor), fue una herramienta que perfeccionaron los humanistas. Un gran ejemplo de esto fue
la comparación de la falsedad de la “Donación de Constantino”, realizada por el italiano Lorenzo
Valla. La “donación” era un documento que se atribuía al emperador romano Constantino el Grande,
quien, supuestamente, en su lecho de muerte donó a la iglesia cristiana la ciudad de Roma y todo
el centro de Italia. Durante mucho tiempo se dudó de la veracidad de este documento, sin embargo,
fue este humanista, Lorenzo Valla, quien despejó las dudas sobre el tema realizando una
comparación entre el latín que se utilizaba en este documento y en otros textos de la misma época:
se dio cuenta que había palabras, expresiones y formas de escribir que no correspondían, por lo
tanto, esta supuesta donación no había sido realizada en el siglo IV si no en una época posterior.

Los humanistas creían que el ser humano era la creación más bella del mundo, ya
que Dios nos había dotado con la razón. A través de nuestros razonamientos podríamos ser capaces
de comprender el mundo que nos rodeaba y conocer sus secretos. Mientras que en la Edad Media
el conocimiento se basaba en la repetición de autores, durante el humanismo los pensadores
comienzan a poner en duda sus saberes y buscar respuestas mediante la experimentación. Otra
diferencia con la edad media es que durante el Humanismo aparecen intelectuales que no se van a
interesar únicamente por reflexionar sobre cuestiones religiosas si no que se van a dedicar a indagar
sobre el ser humano, durante este movimiento conocido como humanismo es el hombre el eje de
la reflexión: se quiere saber cómo funciona el cuerpo humano, para ello se estudian los cadáveres y
se realizan las primeras autopsias, los avances en la medicina son muy importantes, se empiezan a
conocer el funcionamiento de nuestros órganos internos y de nuestro cuerpo.

Por ejemplo, hasta ese momento las personas habían aceptado la idea de que la
tierra era el centro del universo, esto se denominaba “teoría geocéntrica” (geo: tierra, céntrica:
centro). Sin embargo, un astrónomo llamado Nicolás Copérnico planteó que en realidad era la tierra
la que giraba alrededor del sol, algo que contradecía las ideas de la iglesia cristiana, para la cual la

Los antiguos griegos habían planteado la idea de que el planeta tierra era el centro del
universo. Hasta el renacimiento esta idea fue considerada como la verdad, sin embargo,
Copérnico planteó la idea que en realidad la tierra es la que gira alrededor del sol

5
tierra era el centro del universo y el sol giraba alrededor nuestro, esto se conoce como “teoría
heliocéntrica” (helio: sol, céntrica: centro). Sus ideas fueron complementadas por otros científicos:
Johanes Kepler, utilizando cálculos matemáticos y la observación de los planetas, descubrió que las
órbitas de los plantes no podían ser circulares si no elípticas, por último, Galileo Galilei descubrió
(utilizando un telescopio) que el planeta Júpiter tenía lunas, eso significaba que no todo el universo
giraba en torno a nuestro planeta

Entre los grandes pensadores del humanismo podemos destacar, también, a


Erasmo de Rotterdam, de origen holandés, fue muy crítico con los intereses terrenales de la iglesia
cristiana de su tiempo y buscaba recuperar la esencia y pureza del cristianismo de sus primeros
años. En Inglaterra se destaca Tomas Moro, quien se volvió muy famoso con su libro “Utopía”, en
donde plantea la existencia de una sociedad igualitaria que vive en una isla ficticia, esta es una
enorme crítica a la sociedad del siglo XVI: sus privilegios, las diferencias entre pobres y ricos, etc. En
Italia se destaca el florentino Nicolás Maquiavelo, escritor de una famosísima obra llamada “El
Príncipe”, allí hace una defensa al poder del príncipe y a la “razón de estado”, es decir, que el
gobernante no está atado a las consideraciones de tipo moral y religiosa al momento de gobernar,
lo que vulgarmente se conoce como “el fin justifica los medios”.

ACTIVIDADES

1) ¿Qué fue el renacimiento?


2) Qué diferencias encontramos en el arte medieval con respeto al arte del renacimiento
3) ¿Quiénes eran los mecenas y por qué eran importantes para el arte?
4) Analiza las obras de arte que aparecen en el texto ¿Qué cosas te llaman la atención? ¿Cuál
te gustó más y por qué?
5) ¿Qué fue el humanismo?
6) ¿Qué diferencias encontramos entre el pensamiento medieval y del humanismo?
7) ¿Qué temas se investigaron en el humanismo?

También podría gustarte