100% encontró este documento útil (1 voto)
55 vistas16 páginas

Unidad Diagnostica 0 - Primer Grado A

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
55 vistas16 páginas

Unidad Diagnostica 0 - Primer Grado A

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

UNIDAD DE

APRENDIZAJE 1
(EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA)

“Retornamos a la escuela para aprender a convivir con los demás”


DATOS INFORMATIVOS:
I.1. I.E. N° : 15102
I.2. Lugar :Tabanco
I.3. Director :Enrique Moreno
I.4. Docente :Marcela Jacinto Dedios
I.5. Grado y Seccion 1 ero A
I.6. Duracion Del 11 de marzo al 22 de marzo del 2 024
I.7. Área a trabajar : Personal Social, Comunicación, Matemática, formación Religiosa,
Arte y Cultura, Ciencia y Tecnología y Tutoría.

II. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN


Los niños y las niñas de la I.E 15102 de Tabanco del primer grado A de educación primaria, inician una nueva etapa
escolar, en la cual vivirán experiencias que les permitirán reencontrarse con sus compañeros, familiarizarse con un
nuevo ambiente después de las vacaciones, por lo cual se deberá promover el soporte socioemocional y tomar
acuerdos para la nueva convivencia. Para lograr todo ello se promueven actividades que tienen como propósito que
los niños se organicen en el aula, dialoguen, expresen sus puntos de vista, escuchen al otro, propongan alternativas,
asuman responsabilidades buscando que la participación del niño sea cada vez más autónoma.
Ante este contexto de buen inicio del año escolar 2024 nos planteamos los siguientes retos: ¿Qué debemos hacer
para que nuestra aula este organizada? ¿Cómo pueden reconocer mejor sus emociones?¿Qué podemos
hacer para convivir de mejor manera en el aula?
-

III. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

ÁREA COMPETENCIAS
MATEMATICA  Resuelve problemas de cantidad.
 Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.
 Resuelve problemas de forma, movimiento y localización
 Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre

COMUNICACIÓN  Se comunica oralmente en su lengua materna.


 Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
 Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

EDUCACIÓN RELIGIOSA  Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna,
libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión,
abierto al diálogo con las que le son más cercanas

PERSONAL SOCIAL  Construye su identidad

CIENCIA Y TECNOLOGÍA  Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, tierra y universo

EDUCACIÓN FÍSICA  Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

ARTE Y CULTURA  Crea proyectos desde los lenguajes artísticos

TUTORIA  Construye su identidad

IV. ENFOQUES TRANSVERSALES.

ENFOQUES VALOR ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSALES
ENFOQUE DE LA  Docentes y estudiantes muestran disposición para adaptarse a los
BÚSQUEDA DE LA Superación cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para
EXCELENCIA personal alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades,
información no conocida o situaciones nuevas.

ENFOQUE  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a


INCLUSIVO O DE todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada
ATENCIÓN A LA Respeto en el prejuicio a cualquier diferencia.
DIVERSIDAD  Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los
estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos
de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
 Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su
autonomía, autoconfianza y autoestima.

AMBIENTAL  Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos


Justicia y saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que
solidaridad comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación
saludable para prevenir y evitar el contagio de enfermedades
comunes.

V. COMPETENCIAS TRANSVERSALES
DESEMPEÑOS
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES EVIDENCIAS
Gestiona su aprendizaje de manera • Determina con ayuda de un adulto qué Determina metas en función a sus
autónoma. necesita aprender considerando sus trabajos escolares y comportamiento
 Define metas de aprendizaje experiencias y saberes previos para para lograr a corto plazo mediante un
 Organiza acciones estratégicas para realizar una tarea. Fija metas de duración horario de objetivos y un decálogo de
alcanzar sus metas de aprendizaje breve que le permitan lograr dicha tarea. normas.
 Monitorea y ajusta su desempeño
durante el proceso de aprendizaje • Propone al menos una estrategia para
realizar la tarea y explica cómo se
organizará para lograr las metas

Se desenvuelve en los entornos virtuales • Navega en entornos virtuales y realiza Utiliza plataformas digitales para
generados por las TIC búsquedas de información como parte de indagar, reunir e investigar fuentes de
 Personaliza entornos virtuales una actividad. información.
 Gestiona información del entorno virtual
 Interactúa en entornos virtuales
 Crea objetos virtuales en diversos
formatos

Producción:
Exposición de nuestros sectores del aula, con lemas,
rótulos e imágenes, relacionadas a cada área.

VI. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACTIVIDADES SUGERIDAS


ESTÁNDAR EVIDENCIAS INSTRU
COMPETENCIAS
CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE -
ÁREA Y
EVALUACIÓN SUGERIDAS APRENDIZAJES MENTO
CAPACIDADES
S
Se comunica Se comunica oralmente Dialoga con sus Lista de
C oralmente en su

mediante diversos tipos de  Propone ideas acerca  “Organizam compañeros(as cotejo
lengua materna. textos; identifica información ) y recurre a su
O  Obtiene
explícita, infiere e interpreta
hechos y temas. Desarrolla sus
de la organización de
los sectores del aula.
os
aula”
nuestra
experiencia
para expresar
M información
texto oral.
del ideas manteniéndose, por lo 
general, en el tema; utiliza
Plasma su propuesta ideas acerca de
la organización
 Infiere e interpreta en un dibujo para ser
U información
texto oral.
del algunos conectores, así como
vocabulario de uso frecuente.
deliberado por sus
compañeros.
de los sectores
del aula.

N
 Adecúa, organiza y Su pronunciación es entendible
desarrolla las ideas
de forma coherente
y se apoya en recursos no

I y cohesionada. verbales y paraverbales.


 Utiliza recursos no Reflexiona sobre textos
verbales y escuchados a partir de sus
C paraverbales
forma estratégica.
de
conocimientos y experiencia.
Se expresa adecuándose a su
 Interactúa
A estratégicamente
con distintos
propósito comunicativo,
interlocutores y contexto. En
C 
interlocutores.
un intercambio, participa y
Reflexiona y evalúa
la forma, el
responde en forma pertinente

I contenido
contexto del texto
y a lo que le dicen.

oral.
Ó Lee diversos Lee diversos tipos de textos de  Identifica  Evaluación  Desarrolla su Registro

N tipos de textos
escritos en
estructura simple en los que
predominan palabras
información explícita
evidente en 
diagnostica
(Moviliza a
evaluación
escrita
lengua materna conocidas e ilustraciones que oraciones las
 Obtiene apoyan las ideas centrales.  Deduce el significado competencia
información del
Obtiene información poco de una palabra a s lee y
texto escrito
 Infiere e interpreta evidente distinguiéndola de partir del contexto escribe)
información del otra semejante y realiza  Deduce
texto escrito inferencias locales a partir de características del
 Reflexiona y evalúa información explícita. personaje
la forma, el
Interpreta el texto  Evalúa el uso de
contenido y
contexto del texto considerando información recursos formales en
escrito recurrente para construir su el texto efecto o
sentido global. Opina sobre finalidad
sucesos e ideas importantes
del texto a partir de su propia
experiencia.

Escribe diversos Escribe diversos tipos de textos  “Planificamo  Carteles con Lista de
tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa al  Obtiene información s y lemas para los
explícita que se cotejo
en su lengua propósito y el destinatario a escribimos sectores del
materna. partir de su experiencia previa. encuentra en lugares sobre cómo aula.
Organiza y desarrolla evidentes del texto nos  Reconoce las
 Adecúa el texto a la lógicamente las ideas en torno utilizando palabras organizarem cinco vocales
situación a un tema. Establece con las vocales. os” en sus textos
comunicativa Escribe diversos 
 Organiza y
relaciones entre ideas a través  “Realizamos que escribe.
desarrolla las ideas del uso adecuado de algunos tipos de textos en el trazos y
de forma coherente tipos de conectores y emplea nivel alfabético con grafías”
y cohesionada. vocabulario de uso frecuente. las vocales,
 Utiliza utilizando las
convenciones del
Separa adecuadamente las
lenguaje escrito de palabras y utiliza algunos regularidades del
forma pertinente. recursos ortográficos básicos sistema de escritura
 Reflexiona y evalúa para darle claridad y sentido a
la forma, el su texto. Reflexiona sobre las
contenido y
contexto del texto
ideas más importantes en el
escrito. texto que escribe y opina
acerca del uso de algunos
recursos ortográficos según la
situación comunicativa
Construye su Construye su identidad al Expresa con agrado  Expreso lo  Muestra interés Lista de
P

identidad tomar conciencia de los sus gustos y que me por conocer
cotejo
aspectos que lo hacen único, preferencias. gusta. más acerca de
E  Se valora a si
mismo
cuando se reconoce a sí
mismo a partir de sus
 Comparte 
actividades con sus
“Usamos
palabras
él y de sus
compañeros.
R 


Autorregula
emociones
Reflexiona
sus

y
características físicas,
habilidades y gustos. Se da
compañeros
compañeras,
y
y 
mágicas “
Proponemos
 Reconoce las
características
S argumenta
éticamente
cuenta que es capaz de
realizar tareas y aceptar
muestra interés por
conocer más acerca
normas para
nuestra aula
físicas
cualidades que
y


O
Vive su sexualidad retos. Disfruta de ser parte de ellos. tiene.
de manera integral
y responsable de
de su familia, escuela y  Identifica a la otra  Participa en

N acuerdo a su etapa comunidad. Reconoce y persona como actividades


de desarrollo y expresa sus emociones y las diferente de sí para fortalecer
madurez. regula a partir de la mismo, con sus su autoestima
A interacción con
compañeros y docente, y de
sus propios
preferencias
gustos y y
convivencia
la

L las normas establecidas de


manera conjunta. Explica con
 Identifica
comportamientos
los armoniosa en
el aula.
razones sencillas por qué que fortalecen su  Cartel con
algunas acciones cotidianas autoestima normas de

S causan malestar a él o a los


demás, y por qué otras
 Expresa mensajes
para fortalecer la
convivencia.

O producen bienestar a todos.


Se reconoce como mujer o 
autoestima.
Propone normas que
varón y explica que ambos ayuden a mejorar la
C pueden realizar las mismas
actividades. Muestra afecto a
convivencia en el
aula.
I las personas que estima e
identifica a las personas que
A le hacen sentir protegido y
seguro y recurre a ellas

L cuando las necesita.


Resuelve  Resuelve problemas referidos Establece relaciones  Evaluación Desarrolla su Registro
M
 
problemas de a acciones de juntar, separar, que involucran diagnostica evaluación
cantidad. agregar, quitar, igualar y acciones de juntar y  (Moviliza las escrita
A  Traduce cantidades
comparar cantidades; y las
traduce a expresiones de
quitar en situaciones
aditivas con números
cuatro
competencia
 Explica
criterio
el
de
T 
a

Comunica
expresiones
numéricas.
su
adición y sustracción, doble y
mitad. Expresa su
naturales de hasta
dos cifras 
s)
Clasificamos
clasificación
un grupo
de
de
E comprensión sobre
los números y las
comprensión del valor de
posición en números de dos
 Interpreta el patrón
aditivo o
diferentes
objetos
objetos.

M
operaciones.
cifras y los representa multiplicativo para
 Usa estrategias y
procedimientos de mediante equivalencias entre identificar la

Á estimación y unidades y decenas. Así secuencia numérica


cálculo. también, expresa mediante que le corresponde.
 Argumenta representaciones su  Interpreta el patrón
T afirmaciones sobre
las relaciones
comprensión del doble y
mitad de una cantidad; usa
aditivo
identificar
para
la
numéricas y las
I operaciones lenguaje numérico. Emplea
estrategias diversas y
secuencia numérica
que le corresponde.
C procedimientos de cálculo y
comparación de cantidades;
 Representa
propiedades de los
las

A mide y compara el tiempo y


la masa, usando unidades no
objetos según uno o
dos atributos.
convencionales. Explica por  Representa las
qué debe sumar o restar en características o
una situación y su proceso de agrupación de
resolución. objetos según el
color, la forma o el
tamaño, con dibujos,
íconos y cuadros
simples.
Resuelve Resuelve problemas en los  Reconoce la posición  “Señalamos  Reconoce la Lista de
problemas de que modela las de un elemento donde están posición de un
cotejo
forma, características y datos de respecto a un los objetos” elemento
movimiento y ubicación de los objetos del referente diferente a  Representa respecto a otro.
localización entorno a formas sí mismo, usando los mos el  Usa los
 Modela objetos con bidimensionales y términos arriba – tamaño de términos a la
formas geométricas
tridimensionales, sus abajo, cerca – lejos, los objetos derecha – a la
y sus
transformaciones elementos, posición y alrededor y entre, a izquierda a
 Comunica su desplazamientos. Describe través de sus través de sus
comprensión sobre estas formas mediante sus experiencias y en experiencias y
las formas y
elementos: número de lados, material gráfico en material
relaciones
geométricas esquinas, lados curvos y  Representa las gráfico.
 Usa estrategias y rectos; número de puntas características de los  Ubica objetos a
procedimientos caras, formas de sus caras, objetos de su
para orientarse en
su izquierda y
usando representaciones entorno y en
el espacio derecha.
 concretas y dibujos. Así material gráfico:
Argumenta
también traza y describe tamaño.  Representa el
afirmaciones sobre
relaciones desplazamientos y  Reconoce la posición recorrido o
geométricas posiciones, en cuadriculados de un elemento desplazamiento
y puntos de referencia. respecto a un y la ubicación
Emplea estrategias y referente diferente a de objetos, de
procedimientos basados en la sí mismo, usando los forma
manipulación, para construir términos a la vivencial,
objetos y medir su longitud derecha – a la pictórica,
(ancho y largo) usando izquierda a través de gráfica en
unidades no convencionales. sus experiencias y cuadrículas y
Explica semejanzas y en material gráfico simbólica con
diferencias entre formas  Reconoce el lado flechas.
geométricas, así como su izquierdo y derecho
proceso de resolución. de su cuerpo y en el
de los demás.
 Explica en su propio
lenguaje el
desplazamiento
realizado a una
ubicación conocida
por él.
Explica el Explica, en base a sus  Menciona las  El agua en  Explica la Lista de
mundo físico observaciones y experiencias principales la importancia del
cotejo
basándose en previas, las relaciones entre: características del naturaleza agua y los
conocimientos las características de los agua. cuidados que
sobre los seres materiales con los cambios que  Reflexiona sobre las debemos tener.
vivos, materia y sufren por acción de la luz, del consecuencias de la  Señala las
CIENCIA Y

energía, calor y del movimiento; la contaminación del principales


biodiversidad, estructura de los seres vivos agua. partes del
Tierra y con sus funciones y su  Ubica las principales cuerpo.
universo. desarrollo; la Tierra, sus partes del cuerpo.
componentes y movimientos
 Comprende y usa con los seres que lo habitan.
conocimientos Opina sobre los impactos del
sobre los seres
vivos, materia y
uso de objetos tecnológicos en
energía, relación a sus necesidades y
biodiversidad, estilo de vida.
Tierra y universo.
 Evalúa las
implicancias del
saber y del
quehacer científico
y tecnológico.
Crea proyectos Crea proyectos artísticos que  Explora ideas  “Collage de  Dibujo Lista de
desde los demuestran habilidades libremente a partir nuestras Utilizando
cotejo
lenguajes artísticas iniciales para de su imaginación, vacaciones” papel de reúso
artísticos. comunicar ideas, sentimientos, sus experiencias u  Aplicamos la  Dibujo
observaciones y experiencias. observaciones, y técnica de aplicando la
ARTE Y CULTURA

 Explora y Experimenta, selecciona y experimenta dáctilo técnica de


experimenta los explora libremente las maneras en que los pintura y dactilopintura
lenguajes del arte.
 Aplica procesos
posibilidades expresivas de los elementos del arte embolillado.  Aplica la
creativos. elementos, medios, materiales (movimientos, técnica del
 Evalúa y comunica y técnicas de los diversos acciones, formas, punteado y
sus procesos y lenguajes del arte. Explora colores o sonidos) presenta su
proyectos ideas que surgen de su pueden usarse o ser trabajo
imaginación, sus experiencias repetidos para explicando los
o de sus observaciones y las comunicar una idea. procedimientos
concretiza en trabajos de artes  Describe de manera que realizó y
visuales, música, teatro o sencilla cómo aplicó los
danza. Comparte sus la técnica del sentimientos
experiencias y creaciones con punteado para que transmite
sus compañeros y su familia. colorear. su obra de
Describe y dialoga sobre las  Relaciona elementos arte.
características de sus propios con ideas, mensajes  Presentación
trabajos y los de sus y sentimientos en la de su collage
compañeros y responde a técnica de con elementos
preguntas sobre ellos. dactilopintura de la
planteada naturaleza.
Construye su Descubre el amor de Dios  Explica mediante  Dios me dio  Reconocer que Lista de
identidad como en la creación y lo relaciona ejemplos cómo la vida y me Dios es mi Padre
cotejo
persona con el amor que recibe de podemos demostrar ama{oració me ama y me
humana, amada las personas que lo rodean. nuestro amor a Dios n el padre cuida.
por Dios, digna, Explica la presencia de Dios en nuestra vida diaria nuestro}  Agradecer a Dios
libre y en el Plan de salvación y la  Reconoce que Dios es y a las personas
EDUCACIÓN RELIGIOSA

trascendente, relación que él establece nuestro padre que nos  Dios bendice que me rodean,
comprendiendo con el ser humano. Convive ama y nos cuida. a los niños por sus cuidados
la doctrina de su de manera fraterna con el  Practica acciones para  Propone acciones
propia religión, prójimo respetando las colaborar con el para cuidar la
abierto al diferentes expresiones cuidado de la creación creación de Dios.
diálogo con las religiosas. Asume las  Interpreta pasajes  Reconoce que
que le son más consecuencias de sus bíblicos sobre la Dios creó el
cercanas acciones con creación de Dios. mundo, para el
 Conoce a Dios y responsabilidad,  Reconoce que las ser humano,
asume su identidad
comprometiéndose a ser enseñanzas de reflexiona sobre la
religiosa y espiritual
como persona mejor persona, a ejemplo de Jesucristo le permiten importancia de la
digna, libre y Jesucristo. desarrollar actitudes creación.
trascendente de cambio a nivel  Reconoce el amor
 Cultiva y valora las personal y de Dios al
manifestaciones
comunitario. entregar a su
religiosas de su
entorno  Reconoce que el único hijo para
argumentando su pecado nos aleja de salvarnos del
fe de manera Dios. pecado.
comprensible y
respetuosa
 Asume actitudes de  Identifica las
cambio y compromiso acciones malas
para imitar a Jesús. (pecados) que nos
alejan de Dios y
escriben un
compromiso de no
volver a
realizarlas.
Se desenvuelve Se desenvuelve de manera  Utiliza su cuerpo y el  Nos  Participa en Lista de
de manera autónoma a través de su movimiento para divertimos diversas
cotejo
autónoma a motricidad cuando expresar ideas y con actividades
través de su comprende cómo usar su emociones en la actividades lúdicas
motricidad cuerpo en las diferentes práctica de lúdicas manifestando sus
EDUCACIÓN FÍSICA

 Comprende su acciones que realiza actividades lúdicas. estados de ánimo


cuerpo
utilizando su lado  Se orienta en el  Participamo e integrarse en el
 Se expresa
dominante y realiza espacio donde debe s en juegos grupo para liberar
corporalmente
movimientos coordinados jugar, realizar los de tensiones que los
que le ayudan a sentirse desplazamientos integración. ayuden a su
seguro en la práctica de respetando las reglas recuperación
actividades físicas. Se del juego. socioemocional
orienta espacialmente en  Selecciona actividades  Participa en
relación a sí mismo y a otros para la activación juegos de
puntos de referencia. Se corporal integración y
expresa corporalmente con (calentamiento) y realiza ejercicios
sus pares de diferentes psicológica (atención, de calentamiento
utilizando el ritmo, gestos y concentración y y relajación.
movimientos como recursos motivación) antes de  Explora con su
para comunicar. la actividad. cuerpo diversos
 Realiza movimientos movimientos y
coordinados que le gestos.
ayudan a sentirse
seguro en la práctica
de actividades físicas

Dimensión Evidencias
TUTORÍ

Actividades
/Habilidades, Instrumento
Valores y actitudes
A

Expresamos nuestras  Compartimos nuestras Practica ejercicios de Lista de cotejo


emociones de forma emociones respiración
asertiva
VII. SECUENCIA DE ACTIVIDADES

DIAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


FECHA 11/03/24 12/03/2 13/03/24 14/03/24 15/03/24
4
ÁREA BIENVENIDA EDUCACIÓN PERSONAL COMUNICAC MATEMATIC
FÍSICA SOCIAL IÓN A
Ceremonia de Nos divertimos con Proponemos Organizamos “Señalamos donde
ACTIVIDA

bienvenida actividades lúdicas normas para nuestra aula” están los objetos”
nuestra aula.
D

ÁREA BIENVENIDA TUTORÍA TUTORÍA RELIGIÓN ARTE


Retornamos con alegría Compartimos Elaboramos Jesús bendice a los “Collage de
ACTIVI

a nuestro colegio. nuestras nuestras normas de niños nuestras


emociones convivencia vacaciones”
DAD

SEMANA 01

SEMANA 02
DIAS LUNES MARTES MIÉRCOLE JUEVES VIERNES
S
FECH 18/03/24 19/03/2 20/03/24 21/03/24 22/03/24
A
4
ÁREA COMUNICACIÓ EDUCACIÓN COMUNICA MATEMÁTIC COMUNICACI
N FÍSICA CIÓN A ÓN

Representamos el Participamos en Evaluación Evaluación Evaluación


tamaño de los objetos juegos de diagnóstica diagnóstica diagnóstica.
ACTIVIDAD

integración.

ÁREA TUTORIA EDUCACIÓN COMUNICA MATEMÁTIC CIENCIA Y


RELIGIOSA CIÓN A TECNOLOGIA
“Expreso lo que siento” “Dios creo el Evaluación Evaluación “Día mundial del
ACTIVIDA

mundo para diagnóstica diagnóstica agua”


nosotros”
D
VIII. MATERIALES Y RECURSOS:

Recursos tecnológicos:
• Textos de: comunicación y matemática del MED.
• Información del internet.
• Currículo Nacional
• PCI Y PCA
• Unidades de aprendizajes
• Sesiones
• Útiles de escritorio
• Material del ministerio
• Kit de ciencia
• Material estructurado: base diez, regletas, ábaco, geoplanos, bloques lógicos, laminas, máscaras,
 Otro material no estructurado.

Para el estudiante
• Cuaderno de trabajo de: comunicación y matemática.
• Material del ministerio
• Material no estructurado.

IX.REFLEXIONES DEL APRENDIZAJE:

Reflexiones sobre el
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
aprendizaje
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?

FIRMA DIRECTOR FIRMA DOCENTE

También podría gustarte