0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas3 páginas

Contaminacion Rios

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas3 páginas

Contaminacion Rios

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

¿Qué es la contaminación de los ríos?

La contaminación de los ríos es la problemática más antigua de contaminación ambiental. El


aumento de la población que se asienta en las riberas de los ríos, aunado con la actividad
industrial, han tenido como consecuencia un incremento en los volúmenes descargados a
los cuerpos de agua, con la consecuente entrada de contaminantes.

Fuentes principales de la contaminación de los ríos

Fundamentalmente, el agua se contamina por las actividades humanas, ya que la población


va requiriendo con el tiempo más agua para sus actividades; la consecuencia de esto es la
incorporación a los ríos de materiales considerados como extraños, tales como productos
químicos, microorganismos, aguas residuales y desechos industriales

Consecuencias de la contaminación de los ríos


El daño a una cuenca suele relacionarse por la evidente pérdida de la biodiversidad en
el ecosistema acuático, llegando a afectar la salud humana. Los contaminantes no sólo
ingresan al organismo a través de una ingesta directa de agua en mal estado, sino que
también pueden incorporarse a través del consumo de peces que habitan aguas
contaminadas. Los agentes infecciosos provenientes de las aguas residuales pueden provocar
trastornos gastrointestinales entre las personas.
Los lagos son especialmente vulnerables a la contaminación. Hay un problema,
la eutrofización, que se produce cuando el agua se enriquece de modo artificial con nutrientes,
lo que produce un crecimiento anormal de las plantas. Los fertilizantes químicos arrastrados
por el agua de los campos de cultivo juegan un papel importante. El proceso de eutrofización
puede ocasionar problemas estéticos, como mal sabor, olor y color asociado con el
agotamiento del oxígeno en las aguas más profundas, y la acumulación de sedimentos en el
fondo de los lagos.

¿Cómo evitar la contaminación de los ríos?

Mediante la aplicación de la normativa vigente para el control de las descargas, o a través de


la realización periódica de estudios de clasificación, los cuales permiten conocer a detalle la
problemática de contaminación, definir la capacidad de asimilación y dilución del río, y
establecer los límites máximos permisibles de contaminantes de las principales descargas en
la cuenca. En estos estudios se recomiendan los procesos de tratamiento necesarios para
efectuar la remoción de los principales contaminantes provenientes de zonas o localidades
urbanas, en función del uso al cual está destinado el cuerpo receptor (riego agrícola,
abastecimiento de agua o protección de la vida acuática).
deforestación y la contaminación orgánica.

Esto lo dice y lo advierte la Corporación Eco fondo luego de terminar su


travesía por siete de los principales afluentes de Colombia: Amazonas,
Magdalena, Sinú, Cauca, Bogotá.

-RIO BOGOTÁ Entre las causas de su contaminación más notables es la


basura de los basurales, contaminación con metales pesados en desechos
mineros, los pesticidas en agricultura, desechos de materia orgánica
(excrementos, excesos de alimento, contaminación en plantas de celulosa
con metales pesados, contaminación por fosfatos como detergentes), entre
muchos otros que encontramos. Consecuencias que traen como en la salud
humana (enfermedades), al ambiente (perdida de hábitat, extinción de
especies).

RIO CAUCA Una fuerte descarga de aguas residuales sobre el río Cauca,
proveniente del canal CVC Sur, provocó nuevamente muchas dificultades
en el suministro de agua potable para algunos barrios del oriente, norte y
sur de la ciudad. Los altos estándares de carga de contaminantes causaron
que las plantas de Puerto Mallarino y Río Cauca, que abastecen el 70% de
la ciudad, tuvieran que parar sus actividades, pues el agua que llegaba no
era potable y era perjudicial para la salud.

RIO DEL SINÚ Este río es un rio en nuestra región Caribe es muy importante
y se considera un rio crecidamente fértil, tanto así que es considerado uno
de los más fértiles a nivel mundial con el Nilo, el Tigris y el Éufrates. Gracias
a su fertilidad de él dependen muchos cultivos ubicados en el
departamento de córdoba, como el arroz, el algodón y el maíz.

RIO MAGDALENA El Rio Magdalena se ha contaminado mucho por los


residuos sólidos, líquidos y gaseosos que se vierten a las aguas vecinas del
río. La mayor parte contaminante vienen de la actividad industrial, minera,
agrícola y doméstica de la ciudad de Girardot, Flandes y hasta de la ciudad
de Bogotá, ya que esta ciudad tiene sus vertimientos en el Río Bogotá y
este desemboca en el Río Magdalena.

RIO AMAZONAS Uno de los motivos de la gran contaminación en el río


amazonas es el de los hidrocarburos generado por las embarcaciones. El
gran problema de la falta de peces en el río causa hambruna y desequilibrio
en el área, pues se evidenció la muerte de estos y el estado de
descomposición causado por la contaminación del Amazonas, lo que
provoca diarreas y otras enfermedades en la población humana. Se crea
una situación crítica de agua potable en la población y la pobreza es crítica
en esta zona. La gran sequía del Amazonas también contribuye a la
aparición de Incendios Forestales, tanto en el Perú y Brasil, como otros
países de la región.
Problemas medioambientales
Riesgos relacionados con el agua
La erosión es un fenómeno natural que se puede agravar por situaciones provocadas por el
hombre, que aumentan los riesgos originados por desprendimientos de tierras, inundaciones,
avalanchas, deslaves, etc. Los efectos de la erosión suelen ser graves en las zonas secas
debido a la falta de vegetación. En Colombia, las zonas como Cúcuta, Villa de Leyva, el
Desierto de la Tatacoa en Huila, el Cañón del Chicamocha, La Guajira, el Valle de Tenza o el
valle medio del Patía son especialmente vulnerables.
Las zonas del sistema del Magdalena, los valles orientales y las cuencas del Atratoa y el
Magdalena, las vías fluviales del delta como Arauca, Grande de Santa Marta, el humedal
Grande de Lorica y las zonas de Mojana y Momposina son especialmente propensos a las
inundaciones y el desbordamiento de los ríos.

Posibles impactos del cambio climático


De acuerdo con el primer comunicado nacional a la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático, Colombia es muy vulnerable a los efectos del cambio
climático. Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, se prevé que
los ecosistemas de la altiplanicie andina, especialmente los páramos, se verán gravemente
afectados por el aumento de temperatura, en la que se han registrado unos incrementos netos
de 0,2 a 0,3 grados centígrados por década durante el período comprendido entre 1961 y
1990, y se cree que esta tendencia continuará, según ha afirmado el Instituto de
Investigaciones Meteorológicas de Japón. Los cambios hidrológicos y de temperatura darían
lugar a la pérdida de biodiversidad y los servicios relacionados como el abastecimiento de
agua, la regulación de cuencas y la energía hidroeléctrica.
Los principales contaminantes, señala el Ministerio, son la minería ilegal –como
el mercurio en la extracción de oro– y los vertimientos industriales –como el
cromo en la actividad de curtiembres–. En la siguiente escala están
los químicos utilizados en procesamiento de cocaína, así como los desechos
domésticos de aguas residuales que van directo al río.

También podría gustarte