0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas10 páginas

Practiquemos Semana 5 2024.3 LL

Cargado por

JEON JIMIN
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas10 páginas

Practiquemos Semana 5 2024.3 LL

Cargado por

JEON JIMIN
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

CENTRO PREUNIVERSITARIO

PRACTIQUEMOS
MATEMÁTICA
SEMANA 5 − LETRAS
2024.3
NÚMEROS Y OPERACIONES

1. Calcula n(A). 7. Calcula la suma de los elementos de M.

A={xN/x<5} M = { 4x / x  N  4 < x 2  26 }

A. 5 C. 7 A. 24 C. 36
B. 6 D. 8 B. 32 D. 48

2. Calcula n(B). 8. ¿Cuál es el mayor elemento de A  B?

B={xZ/–2x<4} A={x/xN4x8}
B = { x / x  N  1  x 3 < 126 }
A. 5 C. 7
B. 6 D. 8 A. 6 C. 4
B. 5 D. 3
3. Calcula n(C).
9. Calcula n(A  B).
C = { x  Z / – 1  3x + 8 < 20 }
A = { 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8 }
A. 5 C. 7 B = { 6; 7; 8; 9; 10 }
B. 6 D. 8
A. 8 C. 10
4. Calcula n(D). B. 9 D. 11

D = { 3x / x  N  1  x 3  65 } 10. Se definen los siguientes conjuntos:

A. 1 C. 3 C = { 1; 2; 4; 5; 6; 7; 8 }
B. 2 D. 4 D = { 4; 5; 8; 9; 10 }

Calcula n(C – D) + n(D – C).


5. Se define los conjuntos P y Q.
A. 3 C. 5
P={x/xZ1x<5}
B. 4 D. 6
Q = { 2x / x  Z  2  x < 5 }

Calcula n(P  Q). Pregunta 11 a 13

A. 1 C. 3 Se definen los siguientes conjuntos:


B. 2 D. 4
A = { 2; 4; 6; 8; 9; 10; 12; 13; 15 }
6. Halla la cantidad de elementos de Q. B = { 1; 4; 6; 9; 10; 13; 16; 18 }
C = { 1; 3; 5; 7; 9; 10 }
x2 + 1
Q = x  N/ 2   70 11. Calcula n(A  B).
2

A. 8 C. 10 A. 3 C. 7
B. 9 D. 11 B. 5 D. 9

1
12. Calcula la cantidad de elementos del conjunto 19. 180 alumnos rindieron un examen de
D = A – B. matemáticas y un examen de redacción. Se
sabe que 100 alumnos aprobaron
A. 2 C. 4
matemáticas y 150 aprobaron lenguaje. Si
B. 3 D. 5
todos aprobaron al menos uno de los
exámenes, ¿cuántos aprobaron ambas
13. Calcula n[ (A  C) – (B  A) ].
pruebas?
A. 1 C. 3
A. 50 C. 70
B. 2 D. 4
B. 60 D. 80

14. Si n(A − B) = 7, n(A  B) = 4  n(A  B) = 17, 20. De un grupo de 90 deportistas, se observa que
halla n(B). 26 de ellos practican fútbol, 24 practican
A. 5 C. 8 básquet y 12 practican ambos deportes.
B. 6 D. 10 ¿Cuántos deportistas del grupo no practican ni
fútbol ni básquet?
15. Si A  B, n(B) = 33  n(B – A) = 24, halla n(A).
A. 50 C. 52
A. 6 C. 5 B. 51 D. 53
B. 7 D. 9
21. En una encuesta realizada a 280 personas
16. Halla n(A  B) ‒ n(A  B) si se conocen los acerca de su preferencia por los productos A y
siguientes conjuntos. B se sabe que la cantidad de personas que
prefieren solo A es igual a la cantidad de
A = { 1; 3; 7; 8; 9; 11 }
personas que prefieren solo B. Además, la
B = { 2; 3; 6; 7; 8; 10 }
cantidad de personas que prefieren ambos
A. 9 C. 5 productos es igual a la cantidad de personas
B. 6 D. 3 que no prefieren ninguno. ¿Cuántas personas
prefieren el producto A?
17. Se realizó una encuesta a 190 personas
A. 140 C. 180
acerca de si ven los programas de televisión A
B. 160 D. 200
o B, y se obtuvo los siguientes resultados:

• 120 personas ven A. 22. De un grupo de 860 estudiantes universitarios


• 70 personas ven B. se conoce lo siguiente:
• 20 personas ven ambos programas. • 470 no estudian economía.
¿Cuántas personas no ven ni A ni B? • 380 no estudian filosofía.
• 30 no estudian economia ni filosofia.
A. 17 C. 19
B. 18 D. 20 ¿Cuántos estudian economia y filosofia?

A. 30 C. 50
18. En una encuesta realizada a 300 personas
B. 40 D. 60
acerca de su preferencia por las bebidas A y
B, se observa que 70 prefieren solo A, 55
prefieren solo B y 85 no prefieren ninguna de
las dos. ¿Cuántas personas prefieren ambas
bebidas?

A. 80 C. 100
B. 90 D. 110

2
23. Se realizó una encuesta a un grupo de 28. Debido a una epidemia de gripe, faltaron a
personas acerca de si leen las revistas A y B. clases 15 estudiantes el lunes, 12 el martes y
El número de personas que leen solo la revista 9 el miércoles. Si durante los tres días hubo
A es 24, el número de personas que leen solo 22 estudiantes en total que faltaron a clases al
la revista B es 16 y el número de personas menos un día, ¿cuántos estudiantes como
que leen A o B es 47. ¿Cuántas personas leen máximo pudieron haber faltado los tres días?
A y B?
A. 5 C. 7
A. 4 C. 6 B. 6 D. 8
B. 5 D. 7
29. Un grupo de personas se ha inscrito para
24. En un grupo de estudiantes, 18 estudian viajar a Chile, Argentina o Brasil. Para Chile
Aritmética, 19 Álgebra y 17 Geometría. Si hay 24 inscritos, para Argentina 20 y para
además 3 estudian Aritmética y Álgebra, Brasil 18. Además, 13 se han inscrito en más
6 estudian Aritmética y Geometría, 7 estudian de un viaje y 34 en un solo viaje. ¿Cuántos se
Álgebra y Geometría, pero no Aritmética, han inscrito para viajar a los tres países?
2 estudian los tres cursos y 12 estudian otros A. 0 C. 2
cursos, ¿cuántos estudiantes conforman el B. 1 D. 4
grupo?
30. En una clase de idiomas con 65 alumnos, el
A. 38 C. 50
profesor dice: “somos 46 personas que
B. 39 D. 56
hablamos inglés y además somos 40 oriundos
25. Se conoce que A tiene el doble de elementos del Perú”. ¿Cuál es la diferencia entre el
que B y n(A – B) = 6. Calcula el número de número de peruanos que hablan inglés y el
elementos de A  B si se sabe que A y B número de extranjeros que no hablan inglés?
comparten cuatro elementos. A. 12 C. 10
A. 9 C. 10 B. 15 D. 21
B. 12 D. 11
ÁLGEBRA

26. En un pueblo el 50% de los habitantes toman 31. Si 2m + 3n = 11 y mn = 5, halla el valor de E.


leche y el 40% comen carne. Además, los que E = 4m 2 + 9n 2
solo comen carne o solo toman leche son el
A. 60 C. 90
54%. ¿Qué porcentaje representan los que no
B. 61 D. 91
toman leche ni comen carne?

A. 14% C. 28% 32. Reduce:


B. 18% D. 36%
5 5
E= m + m2 − n10 m − m2 − n10
27. En un colegio, la mitad de los alumnos juegan
A. m 2 C. m − n 5
1
solo fútbol, la cuarta parte juegan básquet, B. n 2 D. m − n 2
9
1
juega solo vóley, y juegan fútbol y vóley,
12 33. Reduce:
pero no básquet. Si 20 no juegan fútbol,
M = (x − 4)(x + 4)(x 2 + 4x + 16)(x 2 − 4x + 16) + 2 12
básquet ni vóley, ¿cuántos juegan solo fútbol?
A. 2x 6 C. x 6
A. 90 C. 360 B. x 6 − 2 12 D. 2x 6 − 2 6
B. 180 D. 200

3
34. Simplifica: a2 + b2
42. Si = 3 y ab  0, halla el valor de E.
ba
( a + b )( a 3 − b 3 ) + ( a − b )( a 3 + b 3 )
a2 b2
a4 − b4 E= +
b2 a2
A. 4 C. 1
A. 7 C. 11
B. 2 D. a 2 + b 2
B. 5 D. 9

35. Simplifica: 4  1
43. Si x > 1, x ‒ 7x 2 + 1 = 0, halla x ‒   .
( x + 1)(
4
x − 1)(
4
x + 1)( x + 1)( x 4 + x 2 + 1) x

A. 5 C. 2
A. x 6 C. x 6 − 1
B. x 6 + 1 D. x 8 − 1 B. 1 D. 3
1
36. Reduce: 44. Si se cumple que x + = 3, calcula el valor de E.
x
x 12 − 27y 6 + ( 3y 2 − x 4 )( 9y 4 + 3y 2 x 4 + x 8 )
1 1 1
E= x2 + + x3 + + x4 +
2 3
A. 2x 12 C. 0 x x x4
6 6
B. 54y D. 27y
A. 62 C. 82
1 1 B. 72 D. 81
4
37. Si x + = 194, halla el valor de x 2 + .
x4 x2
45. Simplifica:
A. 12 C. 15
2 2 2 2 3 3 2 2 2 2
B. 13 D. 14 E = (x − y )(x + y ) + 2y(x + y ) − (x −y ) − 2x y(x + y)

A. x 3 C. 2x 2 y 2
38. Si (x − y) 2 + (y − z) 2 + (x − z) 2 = 0, halla el
B. y 3 D. 0
valor de M.

x3 + y3 + z3 y x9
M= 46. Si + = 7, halla el valor de E.
xyz x9 y
1
A. C. 2 y x9
3 E= 4 + 4 .
x9 y
B. 1 D. 3
A. 5 C. 5
a b B. – 5 D. 2
39. Si + = 79, halla el valor de M.
b a
a b 47. Si (2a – 1) 2 + (x – y) 2 = 0, halla el valor de E.
M= + .
b a
3 xy + 2 y 2
A. 6 C. 8 E=
ax 2
B. 7 D. 9
A. 6 C. 10
40. Si (a + b) 2 − (a − b) 2 = 16, halla el valor de E. B. 9 D. 12
2 2
E = 16 ab + a b
1 1 4
48. Si + = , halla el valor de E.
A. 16 C. 32 x y x+y
B. 24 D. 48
3x2 + y2
E=
41. Si a + b + c = 0 y ab = 5, calcula a 2 + b 2 − c 2 . 2 xy

A. 10 C. 15 A. 1 C. 3
B. − 10 D. − 15 B. 2 D. 4

4
49. Si (a 2 + b 2 )a − 1 b − 1 = 2, halla el valor de V. 55. Si a + b + c = 0 y abc =
1
, halla:
9
a+ b
V= 4 4 4
4 ab(a + b ‒ 2c) + bc(c + b ‒ 2a) + ac(a ‒ 2b + c)
ab
A. 81 C. 9
A. 1 C. 3
B. 3 D. 1
B. 2 D. 4

56. Si a + 2b + 3c = 9 y a 2 + 4b 2 + 9c 2 = 53, halla


50. Si a 2 + c 2 + 2b 2 = 2b(a + c), halla el valor de
el valor de E = 4ab + 6ac + 12bc.
V.
7 a 2 + 3b 2 A. 28 C. 56
V = 2
2c B. 7 D. 14

A. 2 C. 5
57. Simplifica:
B. 3 D. 8
3 3
m m + m3 − n6 . m m− m3 − n6
m n
51. Si + = 2 , halla el valor de E. n2
n m
m+n A. 0 C. m
E=
2m + 3 n B. 1 D. n
1
A. C. 1 58. Si a + b + c = 13 y a 2 + b 2 + c 2 = 113, halla el
5
valor de E = 4ab + 4bc + 4ac + 8.
2
B. D. 2 A. 112 C. 120
5
B. 56 D. 64
52. Si (a + b) 2 = 2(a 2 + b 2 ), halla el valor de E.
59. Calcula el valor de E.
8ab
E= 4
7a 2 + b 2 E= 1 + ( 35 )( 37 )(1297 )

1 A. 81 C. 56
A. C. 2 B. 49 D. 36
2
B. 1 D. 3 60. Si x 2 + 2y 2 + 4z 2 = 2xy + 4yz, halla el valor de
E.
53. Si x 3 + y 3 = m; x + y = n, calcula xy en xz
E=
términos de m y n. y − zx
2

n 3 + 3m 1
A. n 3 + 3m C. A. 2 C.
3n 2
n 3 − 3m n3 − m
B. D. B. 1 D. 3
3n 3n
61. Si a + b + c = 0, halla el valor de E.
54. Se define lo siguiente:
a2 + b2 + c 2 a3 + b3 + c 3
a= 31 − 22 + 31 + 22 E= +
ab + bc + ac 3abc
b= 31 − 22 − 31 + 22
A. ‒ 1 C. 1
Calcula: B. ‒ 2 D. 0
2 2 2 2 2 2
[ (a + b) + (a – b) ] – [ (a + b) – (a – b) ]
62. Si a + b = 4 y ab = − 1, calcula a 3 + b 3 .
A. 216 C. 324
A. 75 C. 76
B. 264 D. 576
B. 72 D. 80

5
63. Se conoce lo siguiente: 68. En un triángulo ABC, recto en B, el cateto AB
mide 6 cm y la proyección del cateto BC
(a + b )2 ab
x= ; y= sobre la hipotenusa mide 5 cm. Determina la
(a −b )2 a + b2
2
longitud de la proyección de AB sobre la
Calcula el valor de E. hipotenusa.

1  x − 1 A. 4 cm C. 3 cm
 
y  x + 1 
E=
B. 6 cm D. 5 cm

A. 2 C. 1
69. En un triángulo rectángulo, la altura relativa a
1 a la hipotenusa determina sobre esta última dos
B. D.
2 b segmentos que están en la relación de 9 a 16.
Si el cateto menor mide 39 cm, calcula la
64. Simplifica E.
longitud de la altura relativa a la hipotenusa.
−x −x −x −x
x
E = (x + x ) + (x −x
2 x
) + 2(x − x
2 x x
)(x + x )
A. 12 cm C. 11,7 cm
x
2x x
A. 4x C. 4 B. 20,8 cm D. 31,2 cm
2x x
B. x D. 4
70. En la figura, halla el valor de h.
65. Si x 2 − y 2 = 3 y xy = 3 , calcula el valor de B
E= x +y .
4 4

A. 5 C. 7 ( 7 ‒ 1) m ( 7 + 1) m
B. 15 D. 10 h

GEOMETRÍA Y MEDIDA
A C
66. En la figura, calcula x − y. 3
A. 2 m C. m
B 2
3
B. 1 m D. m
20 cm 4
15 cm

71. En la figura, halla el valor de x.

A C D
y H x
25 cm
A. 7 cm C. 8 cm
x
B. 9 cm D. 11 cm
B
2 cm
67. En la figura, halla x − y.
B 18 cm

x A C
y
4 cm
A. 36 cm C. 48 cm
B. 54 cm D. 24 cm
A a H 2a C

A. 2( 3 − 1) cm C. 2(2 3 − 1) cm
B. 4( 3 − 1) cm D. 2(2 3 − 6 ) cm

6
72. En un triángulo rectángulo, la altura con 76. En la siguiente figura, halla la diferencia entre
respecto a la hipotenusa mide 3 34 m y los las longitudes de las proyecciones de los
catetos están en la relación de 3 a 5. Halla la catetos sobre la hipotenusa.
longitud del cateto mayor. B
A. 34 m C. 2 34 m
B. 34 m D. 68 m (3x + 5)
3x

73. En la figura mostrada, BM = 3 m y AN = 4 m.


Si AH = BH = HC, halla AC.
B A C
(4x + 5)
M
A. 5 C. 7
B. 6 D. 8

77. En la figura, calcula el perímetro del


A N H C triángulo ABC si AB = 12 cm.
B
A. 6 m C. 9 m
B. 8 m D. 13 m

74. En la figura, halla el valor de x. 30°


A C

B 2 cm C A. 18(2 + 3 ) cm C. 6 (3 + 3 ) cm

 B. 12( 3 + 2) cm D. 12(3 + 3 ) cm

x 78. En la figura, ABC es un triángulo equilátero y


CD = 2 3 m. Halla AB.
 B

A D D
8 cm
A. 4 cm C. 5 cm
B. 6 cm D. 4,5 cm  37°
A E C
75. En cierto triángulo rectángulo, las proyecciones
de los catetos sobre la hipotenusa se A. (4 + 2 3 ) m C. (2 + 3 ) m

diferencian en 7 cm y se sabe que el cateto B. (4 + 3 ) m D. (2 + 2 3 ) m

menor mide 1 cm menos que la proyección del


79. En la figura, AP = 8 m y PB = 6 m.
cateto mayor sobre la hipotenusa. ¿Cuánto
Calcula PH + HQ.
mide el cateto mayor? B
A. 15 cm C. 19 cm 60
B. 17 cm D. 20 cm
P
Q

30
A H C

A. 6 3 m C. 6 + 3 3 m
B. 9 3 m D. 12 3 m

7
80. En la figura, AB = 12 cm y BC = 5 cm. 84. En la figura, halla la relación entre las áreas de
Halla HD. los triángulos ABC y ADE.
B C B
A
L
L
C
L
E L D
A D
H
A. 1 C. 3
A. 28,8 cm C. 32,8 cm
B. 2 D. 2
B. 26,8 cm D. 36,2 cm
85. En la figura, el cuadrado y el triángulo
81. En un triángulo rectángulo, uno de los
equilátero tienen, cada uno, 24 cm de
ángulos agudos mide 15 y la hipotenusa mide
perímetro. Halla el área de la región
4 2 cm. Halla la altura relativa a la
sombreada.
hipotenusa. E
B C
A. 2 cm C. 3 cm
B. 1 cm D. 2 2 cm

82. En la figura, AB = BC = 8 cm. Halla el área del


triángulo ABC. A F
D
A. 18 cm 2 C. 10 cm 2
B
2
B. 12 cm D. 16 cm 2
30°

86. En la figura, ABCD es un cuadrado de


lado 3 cm y CQ = 3 3 cm. Si P, B y Q son
colineales, halla el área de la región no
A C sombreada.
2 2 C
A. 12 cm C. 18 cm D Q
2 2
B. 16 cm D. 20 cm

83. En la figura, AB = BD. Halla la razón entre el


área del triángulo ABC y el área del A B
triángulo BDC.
D P

A. (6 + 3 3 ) cm 2 C. 3 3 cm 2
B
B. (3 + 2 3 ) cm 2 D. 6 3 cm 2
4m

60
A C

3 3
A. C.
2 16

6 6
B. D.
2 3

8
   
87. En la figura. L1 // L2 // L3 // L4. Halla el área de 91. En un triángulo ABC de 48 m 2 de área, se
la región sombreada. ubican los puntos F (en AB ) y M (en BC ) de
L1 modo que AB = 3(BF) y que BM = MC. Calcula
el área de la región AFMC.
12 m
45° A. 32 m 2 C. 24 m 2
L2
B. 40 m 2 D. 36 m 2
12 m

 53 L3
92. El área de un triángulo ABC es 22 m 2 . En las
12 m prolongaciones de BA y BC , se ubican los
L4 puntos E y F, respectivamente, tales que
AE = 2(AB) y que CF = 3(BC). Halla el área
A. 384 m 2 C. 376 m 2 del cuadrilátero ACFE.
B. 414 m 2 D. 404 m 2
A. 242 m 2 C. 164 m 2
2
B. 160 m D. 180 m 2
88. En la figura, AB = BC y BD = 13 cm. Halla la
suma de las áreas de los triángulos ABC y
93. En la figura mostrada, BP = PC y QC = 3QA.
CDE.
B
B
D P

A Q C
A E
C Área  QPC
2 2
Calcula .
A. 169 cm C. 84,5 cm Área ABPQ
B. 85 cm 2 D. 84 cm 2
3 4
A. C.
4 5
89. En la figura, el área del triángulo BDE
2 3
mide 72 m 2 . Halla el área del triángulo BCE. B. D.
3 5
B
94. En la figura, el área del triángulo ABC mide
32 cm 2 . Si M, N, P, Q y R son los puntos
medios de AC , PM , AB , MB , y BC ,
respectivamente, halla el área de la
región sombreada.

A 3a D 4a E 9a C B

A. 148 m 2 C. 171 m 2
B. 180 m 2 D. 162 m 2 Q R
P

90. En un triángulo ABC, se traza la ceviana BD


N
tal que 2(AD) = 3(DC). Si el área de ABC
es 80 m 2 , halla el área de la región A M C
triangular DBC.
A. 4,5 cm 2 C. 4 cm 2
A. 30 m 2 C. 64 m 2 B. 8 cm 2 D. 6 cm 2
B. 32 m 2 D. 40 m 2

9
95. En la figura, BE = ED y BAD  53. Halla el 98. Halla la relación entre el área sombreada y el
valor aproximado del área de la región área no sombreada en el triángulo ABC si se
sombreada. sabe lo siguiente:
B • G es el baricentro del triángulo ABC.
• AP = PQ = QC
B
20 m
E

A C M N
15 m D 5m
G

2 2
A. 12 m C. 15 m
2 2 A C
B. 20 m D. 10 m P Q

96. En la figura, el área del triángulo RAU mide 1 2


2
A. C.
12 m . Halla el área de la región sombreada. 18 9

R 1 2
B. D.
6 7

99. En la figura, AC = BC = 10 cm. Halla el valor


S aproximado del área del triángulo ACD.
B

45
A T U

A. 6 m 2 C. 2 m 2
B. 3 m 2 D. 1 m 2 D
 8
97. En la figura mostrada, G1 y G2 son los A
baricentros de las regiones triangulares ABM y
C
ABC, respectivamente. Si el área de la región
2 A. 24 cm 2 C. 30 cm 2
triangular ABC es 18 cm , calcula el área de 2
B. 28 cm D. 42 cm 2
la región sombreada.
B 100. En el triángulo ABC mostrado, se cumple que
AM = 2(MB), NC = 3(AN) y Área(AMJ) = 4 m 2 .
Calcula la relación entre las áreas de las
regiones MBJ y BJC.
G1 G2
B

A C
M
M J
2 2
A. 1 cm C. 2 cm
2 2
B. 1,5 cm D. 0,5 cm
A C
N
2 1
A. C.
3 9
2 1
B. D.
5 6

10

También podría gustarte