PLANO DIDÁCTICO
Jardín de Niños: Sakbé Kidz CCT: 09PJN3061K Ciclo Escolar: 2024 - 2025
DOCENTE: Norma Carrillo Vicuña GRUPO: Preescolar 2
FECHA DE INICIO DEL PROYECTO: 23 de septiembre
Fenómeno o problema que se Cómo suceden varias situaciones en los que pueden inferir y
aborda experimentar con materiales diversos.
Descripción / Problematización Falta de oportunidad y espacio que generen actitudes de curiosidad,
indagación, exploración y búsqueda de argumentos para explicar y
predecir fenómenos.
Es por eso que se llevará este proyecto de manera fácil, sencilla con
elementos y materiales que hay en casa.
Campo Formativo Principal Saberes y Pensamiento Científico
Contextualización Contenidos: Clasificación y PDA: Mezcla o combina
experimentación con objetos y elementos de su entorno, e
elementos del entorno que identifica reacciones diversas,
reflejan la diversidad de la siguiendo normas de seguridad.
comunidad o región.
Vinculación con otros Campos Campo Formativo 2 Campo Formativo 3
Formativos Secundarios Lenguajes De lo Humano y lo Comunitario
Contextualización de los Contenido: Producciones Contenido: Interacción con
campos secundarios gráficas dirigidas a diversos personas de diversos contextos
destinatarios (as) para establecer que contribuyan al
vínculos sociales y acercarse a la establecimiento de relaciones
cultura escrita. positivas y a una convivencia
PDA: Reconoce que las basada en la aceptación de la
producciones gráficas son diversidad.
importantes para mantener PDA: Se relaciona con respeto y
comunicación con su comunidad. colabora de manera asertiva para
el logro de propósitos comunes en
juegos y actividades.
Título del Proyecto STEM Pequeños Científicos
Ejes articuladores para trabajar 1.Inclusión Justificación
2.Artes y experiencias 1.Para que los alumnos sigan
estéticas. generando relaciones positivas
3. Pensamiento Crítico aceptando que todos son
diferentes
2. Que los alumnos expresen sus
ideas y saberes mediante las
diversas artes y a su vez mejorar
en su creatividad
3.Para que los niños sean
capaces de desarrollar su propia
opinión, para que aprenda a
pensar de manera razonada y
pueda hacer cuestionamientos
adecuados.
Descripción, en qué consiste Impulsar a los niños (as) se interesen en la observación de fenómenos
naturales y vivencias cotidianas, participen en situaciones de
experimentación que los lleven a describir, preguntar, predecir,
comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones de
la naturaleza y elementos del entorno, participando en la resolución de
diferentes situaciones problemáticas, en forma individual y grupal,
buscando y organizando la información, a través de actividades
prácticas y juegos que estimulen su creatividad y les permitan formular
hipótesis. Propiciando la imaginación, creatividad y construcción del
pensamiento crítico en los niños y niñas.
Conflicto cognitivo a resolver Falta de interés y oportunidad por explorar, experimentar y cuestionar
sobre diferentes fenómenos y situaciones vividas.
Momentos Organización Recursos Herramientas
del grupo para evaluar
En plenaria, cuestionar a los niños (as)
¿qué es para ti la ciencia?, escucharé sus En plenaria Observación
saberes previos y los plasmaré en un Individual Láminas Diálogo
mural, para en su momento lo podamos Equipos
consultar. Video
Para ampliar sus saberes les pondré un
INICIO video educativo que nos hable acerca de Pantalla de
lo que es la ciencia, clasificación, TV
características y para qué sirve:
https://www.youtube.com/watch? Pizarrón
v=ca0V91ExwDk Plumones
Al final de este video cada niño(a) Revistas
expresará lo que más le llamo la atención Tijeras
de lo que observó. Pegamento
Los alumnos observaran una imagen de Papel craf
un científico, y posteriormente les
cuestionare ¿saben quién es esta
persona? ¿qué cosas creen que hace?,
¿saben que es un experimento?, los
alumnos conversaran sobre lo que
conocen del tema y se registran lluvias de
ideas en el pizarrón, elaborando el friso
sobre lo que saben y lo que quieren saber.
De tarea pediré que investiguen acerca de
un científico famoso y lo expongan frente
a sus compañeros (as)
-Por equipos, los niños exploraran en los
libros de la biblioteca cosas sobre los
experimentos, elaborando un collage con
las imágenes que encuentren.
Invitar a los niños a ser pequeños En grupo. Recipiente Observación
científicos y aprender a realizar En equipos con agua Descripción
experimentos divertidos. De manera Papel bond Participación
- Establecer acuerdos para poder jugar a individual. Taza Diálogo
los experimentos ya sea de manera Zanahorias Pensamiento
individual o en equipo. Vasos crítico
desechable
-uso adecuado de materiales s
- seguir indicaciones Leche
- mantener limpio nuestro espacio Jabón
- proponer ideas líquido
DESARROLLO -observan con mucha atención. Colorantes
Refresco de
EL PAPEL QUE NO SE MOJA coca cola
- Cuestionar a los alumnos ¿Que creen Bicarbonato
que suceda si coloco una hoja de papel en Vinagre
un recipiente de agua?, ¿creen que exista Botellas
una manera de que el papel no se moje desechable
estando en el agua?, ¿Qué proponen…? s
De manera colectiva los alumnos me Azúcar
apoyaran a comprobar sus respuestas Sal
antes los cuestionamientos anteriores… Huevos
Glicerina
Aceite
Usar un recipiente con agua, una tasa y Limones
hojas de papel. Limpiapipas
1. colocar la hoja sobre el agua, (observar
que sucede)
2. colocar la hoja dentro del vaso y
sumergirlo boca abajo de manera recta
durante algunos segundos. (comprobar si
se mojó o no el papel)
3. por turnos los niños intentaran hacer lo
mismo intentando lograr que el papel no
se moje.
registrar en un cuadro los resultados
obtenidos en el experimento, cuantos lo
lograron y a cuantos se les mojo.
ZANAHORIAS MUTANTES.
¿Qué proponen hacer con estas
zanahorias para que haya cambio en
ellas, en donde las podemos colocar?
1. colocar una zanahoria en un vaso vacío
2. colocar una zanahoria en un vaso con
agua
3. colocar una zanahoria en un vaso con
agua y sal.
4. Dejar reposar las zanahorias dos días.
Conversar sobre lo que hicimos y hacer
un registro sobre lo que creen que va
suceder al pasar los días.
LECHE MÁGICA
¿Qué se les ocurre que podamos hacer
para hacer leche mágica?, ¿Qué mezclas
podemos hacer?, - organizar los
materiales necesarios y explicar su uso
para que cada alumno pueda participar
posteriormente en un equipo.
1. Colocar agua en un recipiente y ponerle
unas gotas de colorante, después agregar
jabón con un cotonete y observar que
sucede.
2. Repetir el mismo procedimiento, pero
con leche.
3. Conversar sobre la diferencia de las
mezclas, los colores y las formas que se
produjeron.
4. observar el experimento final de todos
los equipos.
** Registro donde los alumnos expliquen
que sucedió en su experimento.
(Evidencia.)
COCA-COLA LOCA
¿Ustedes saben que sustancias contiene
la coca?, investigaremos un poco en
internet y posteriormente propondré a los
niños experimentar sobre que creen que
sucederá si agregamos algunos
elementos a un refresco de coca,
invitarlos a expresar como podemos
experimentar, que materiales y con qué
herramientas podemos depositar las
sustancias sin tirarlas.
1. hacer un registro en una tabla sobre las
respuestas que los niños brindes respecto
a que creen que suceda si agregamos
carbonato a una botella de coca.
2. colocarse alrededor de la coca cola
para experimentar
3. colocar bicarbonato a la botella
4. observar el resultado y conversar sobre
lo que sucedió evocando el suceso.
GLOBOS LOCOS.
Invitar a los niños a proponer ideas sobre
cómo cree que un globo se pueda inflar
solo en una botella, permitir que
experimenten con algunos materiales
existentes en el salón para ver qué
sucede, posteriormente proponer realizar
el experimento de manera individual.
1. colocar bicarbonato en un globo
2. colocar vinagre en la botella
3. colocar el globo en la boca de la botella
4. levantar el globo para que el
bicarbonato caiga dentro de la botella
5. observar que sucede.
Analizar y cuestionar a los alumnos
porque se obtuvieron resultados diferentes
en el experimento. ¿Por qué unos globos
no se inflaron etc.?
*Registrar el resultado de su experimento
y compartirlo en equipo.
HUEVOS FLOTADORES
¿Qué podemos hacer para que un huevo
flote en el agua?
Comprobar sus ideas experimento con
algunos materiales. (Conformados en
equipos.)
1. colocar 3 vasos de agua, (agua, agua
con azúcar, agua con sal)
2. colocar un huevo en cada vaso y
observar que sucede.
**Socializar los resultados obtenidos.
SUSTANCIAS QUE NO SE
LLEVAN
(colectivo)
1. colocar en un vaso pequeño agua
2. después colocar un poco de aceite
3. agregar un poco de glicerina
4. observar como las sustancias no llevan
bien. ¿Por qué será?
5. cuestionar que ¿creen que suceda si
agregamos colorante?
6. colocar unas gotas de colorante y con
cuidado tratar de esparcirlas en el vaso.
** hacer registros y conversar sobre lo que
sucedió con las sustancias.
MENSAJE SECRETO
1.Poner en un vaso un poco de alcohol
etílico y le agregamos una cucharadita de
cúrcuma y lo agregamos muy bien.
2. En otro vaso con agua, agregamos una
cucharadita de bicarbonato de sodio y lo
mezclamos muy bien.
3. En una hoja en blanco con apoyo de un
pincel, dibujarán el mensaje secreto
humedeciendo el pincel en el agua con
bicarbonato.
4. el último paso es con un pincel
humedecerlo con el líquido revelador
(cúrcuma) y pasarlo por el mensaje
secreto para descubrirlo.
*¿Qué fue lo que sucedió, porque la tinta
era invisible pero después no?
invitarlos en equipo a realizar mensajes
con la tinta mágica.
BURBUJAS
Agregar en un frasco de tamaño mediano
la mitad de agua, después agregar una
pequeña porción del detergente
lavatrastes, por último, agregar glicerina.
Con ayuda de los limpiapipas elaborar el
círculo, dejando espacio para sujetarlo y
poder soplar las burbujas.
Elaboraran su folder de experimentos, En plenaria Lápices Hojas
donde con ayuda de la docente realizará De forma Colores Didácticas
diversas preguntas para que ellos los individual Cartulina Observación
vayan registrando, tales como: ¿qué Plumones Reflexión
CIERRE observaron?, ¿qué idea anticiparon? ¿qué Coevaluación
materiales utilizaron? ¿qué te lleva a Autoevaluación
pensar eso que dices? ¿qué pudiste haber
hecho?, ¿qué le va a ocurrir a dicho
material?
Se realizará una tabla de los experimentos
que elaboraron y cada uno botará por el
que más le gustó, expresando el motivo y
el proceso de elaboración del experimento
escogido. Así mismo también indicará
cada uno cuál fue el experimento que más
se le dificultó realizar y por qué.
Al final comentaremos en plenaria todo lo
que elaboramos recordando qué es un
experimento y para qué nos sirven hacer
experimentos, las respuestas de cada
pequeño las iré anotando en el pizarrón.