SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
FORMACIÓN PROFESIONAL
CURSO DE PRÁCTICA INTENSIVA
CUADERNO DE INFORMES
1
DIRECCIÓN ZONAL
______ ICA ________
FORMACIÓN PROFESIONAL
CFP/UCP/ESCUELA: SENATI- ICA ______________________________________
ESTUDIANTE: LOPEZ BALDEON, LEONELA MIDORY ______________________
ID: 001487549 __ ________ BLOQUE:41NSIDE501 _________________________ _________
CARRERA: SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PREVENCION DE RIESGOS _________
INSTRUCTOR: ALIAGA ROJAS, BISMARCK DAVID ________________________
SEMESTRE: 5TO_________________ DEL: 19 DE AGOSTO _ AL: 24 DE
AGOSTO _______________________
2
INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
CUADERNO DE INFORMES
1. PRESENTACIÓN.
El Cuaderno de Informes es un documento de auto control, en el cual el
estudiante, registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que
ejecuta en su aprendizaje, es un medio para desarrollar la Competencia de
Redactar Informes.
2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.
2.1 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los
trabajos que ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia
registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la semana totalizará las
horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el ESTUDIANTE seleccionará la
tarea más significativa (1) y él hará una descripción del proceso de ejecución
con esquemas, diagramas y dibujos correspondientes que aclaren dicho
proceso.
2.2 Semanalmente, el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes
haciendo las observaciones y recomendaciones que considere convenientes,
en los aspectos relacionados a la elaboración de un Informe Técnico (letra
normalizada, dibujo técnico, descripción de la tarea y su procedimiento,
normas técnicas, seguridad, etc.
2.3 Escala de calificación vigesimal:
CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN
16,8 – 20,0 Excelente
13,7 – 16,7 Bueno Aprobado
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado
3
INFORME SEMANAL
.....5TO.........SEMESTRE SEMANA N° 3
DÍA TAREAS EFECTUADAS HORAS
LUNES FORMACION DE LA EMPRESA 00
MARTES FORMACION DE LA EMPRESA 00
MIÉRCOLES CLASES VIRTUALES
EL TEMA QUE SE REALIZO FUE: 9 HORAS
PLANIFICACION Y REALIZACION DE SGSST
JUEVES CLASES VIRTUALES
CULMINACION DEL TRABAJO (PLANIFICACION Y 10 HORAS
REALIZACION DE SGSST)
VIERNES ----------------------------------------
SÁBADO FORMACION DE LA EMPRESA
TOTAL 19 HORAS
4
INFORME DE TAREA MÁS SIGNIFICATIVA
Tarea: MI TAREA MAS SIGNIFICATIVA FUE SOBRE EL TEMA REALIZADO EN
CLASE (PLANIFICACION Y REALIZACION DE SGSST)
________________________________________________________________________________
Descripción del proceso:
La planificación y realización del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo (SGSST) son etapas esenciales para implementar y mantener un entorno
laboral seguro y saludable.
Planificación del SGSST
La planificación implica diseñar y estructurar todas las actividades necesarias para
gestionar de manera efectiva la seguridad y salud en el trabajo. Esto incluye:
Evaluación de riesgos: Identificar los peligros en el lugar de trabajo y evaluar los
riesgos asociados. Esto ayuda a priorizar las áreas que necesitan atención.
Establecimiento de objetivos: Definir objetivos claros en materia de seguridad y
salud laboral, alineados con la política de la organización. Los objetivos deben ser
específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con un tiempo definido.
Desarrollo de programas y procedimientos: Crear planes de acción, programas y
procedimientos que permitan alcanzar los objetivos establecidos. Esto puede incluir la
creación de planes de emergencia, protocolos de trabajo seguro, y estrategias de
prevención.
Asignación de recursos: Determinar y asignar los recursos necesarios, incluyendo
personal, tiempo y presupuesto, para implementar las acciones planificadas.
Realización del SGSST
La realización es la fase en la que se implementan las actividades planificadas.
Incluye:
Implementación de medidas de control: Ejecutar las acciones necesarias para
controlar o eliminar los riesgos identificados. Esto puede incluir la instalación de
equipos de protección, modificación de procesos o capacitación de los empleados.
Capacitación y concienciación: Realizar entrenamientos y actividades de
concienciación para todos los empleados, asegurando que comprendan los riesgos y
cómo prevenirlos.
Seguimiento y medición: Monitorizar continuamente las actividades realizadas para
asegurarse de que se están cumpliendo los objetivos. Esto puede incluir auditorías
internas, inspecciones regulares, y la medición del desempeño en seguridad y salud.
5
Corrección de desviaciones: Si se detectan desviaciones respecto a los planes o si
los objetivos no se están cumpliendo, se deben tomar acciones correctivas para volver
al camino planificado.
Introducción
Una política de seguridad no solo minimiza los riesgos de accidentes y enfermedades
laborales, sino que también promueve una cultura de prevención y conciencia dentro
de la empresa.
Nuestro enfoque en la empresa nos permitió apreciar que una política de seguridad y
salud debe ser integral y adaptativa, contemplando desde la identificación y evaluación
de riesgos, hasta la implementación de medidas correctivas y la formación continua
del personal. Además, es fundamental que dicha política sea revisada y actualizada
periódicamente asegurando su relevancia frente a los cambios en el entorno laboral y
la normativa vigente. En resumen, podemos decir que una política de SST es la piedra
angular para la construcción de un ambiente de trabajo seguro y saludable, donde
todos los empleados puedan desarrollarse y contribuir al éxito de la organización sin
poner en riesgo su integridad física y mental.
1. Base Legal
• 1.1 Ley N° 29783, "Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo", promulgada el 20 de
agosto de 2011.
6
• 1.2 Decreto Supremo N° 005-2012-TR - Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud
en el Trabajo.
• 1.3 Decreto Supremo N° 024-2016-EM - Reglamento de Seguridad y Salud
Ocupacional en Minería.
• 1.4 Decreto Supremo N° 023-2017-SA: Modifica el reglamento de la Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo para mejorar la supervisión y control de los riesgos
laborales.
• 1.5 Decreto Supremo N° 011-2019-TR, que regula la seguridad y salud en obras de
construcción civil.
• 1.6 Decreto Supremo N° 017-2009-MTC, Reglamento Nacional de Tránsito, que
incluye aspectos de seguridad laboral.}
• 1.7 Ley General de Inspección del Trabajo (Ley N° 28806)
• 1.8 Decreto Supremo N° 003-98-SA, las empresas que realizan actividades de alto
riesgo están obligadas a contratar el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo
(SCTR), que cubre a los trabajadores en caso de accidentes graves o enfermedades
profesionales.
• 1.9 Decreto Supremo N° 002-2013-TR, establece las directrices para la acción del
Estado en esta materia, alineando los esfuerzos de diversos sectores y organismos
públicos para prevenir accidentes y enfermedades ocupacionales.
• 1.10 La Ley N° 29783 exige a las empresas la implementación de un Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
• 1.11 La Resolución Ministerial N° 480-2008/MINSA aprueba la lista de enfermedades
profesionales en el país, y establece protocolos para el manejo y control de dichas
enfermedades.
• 1.12 Decreto Supremo N° 009-2022-TR, que reglamenta la Ley N° 31188, fortalece la
seguridad y salud en el trabajo para el sector público, incluyendo entidades estatales,
y establece procedimientos particulares para la gestión de riesgos en estas
instituciones
• 1.13 Convenio N° 187, que insta a los Estados miembros a establecer políticas
nacionales que promuevan una cultura preventiva en materia de SST.
• 1.14Decreto Supremo N° 083-2020-PCM y modificados posteriormente.
• 1.15Ley de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales (Decreto Ley N°
18846).
• 1.16La Ley N° 30947, Ley de Salud Mental, establece que las condiciones laborales
deben ser tales que promuevan el bienestar mental de los trabajadores.
7
2. Equipo Evaluador
• Leonela Midory, López Baldeon
• Mauro Renso, Torres Palacios
• Leslie Yasmin, Villar Lucano
3. Formato de nuestra Política de SST:
POLITICA
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
8
HACER ESQUEMA, DIBUJO O DIAGRAMA
EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL
NOTA
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR:
FIRMA DEL ESTUDIANTE:
FIRMA DEL INSTRUCTOR:
9
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU
REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE
10