0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas21 páginas

Texto de Trabajo 2do Historia 24-25 Periodo 1

Cargado por

bladimira505
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas21 páginas

Texto de Trabajo 2do Historia 24-25 Periodo 1

Cargado por

bladimira505
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

HISTORIA

PRIMER PERÍODO

1. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

 Potenciar la construcción de una identidad personal y social auténtica a través de la comprensión de los
procesos históricos y los aportes culturales locales, regionales y globales, en función de ejercer una
libertad y autonomía solidaria y comprometida con los otros.
 Contextualizar la realidad ecuatoriana, a través de su ubicación y comprensión dentro del proceso
histórico latinoamericano y mundial, para entender sus procesos de dependencia y liberación, históricos
y contemporáneos.
 Ubicar al Ecuador en el espacio Andino y estudiar su relieve, clima, y división territorial, con
énfasis en las provincias, para construir una identidad nacional arraigada en los valores y
necesidades de los territorios locales, especialmente las relacionadas con posibles riesgos
naturales y medidas de seguridad, prevención y control.

2. DESTREZAS

• Describir el territorio del Ecuador, destacando sus características principales como parte
integrante del espacio andino.
• Identificar y describir las principales características y rasgos geográficos del Ecuador que lo hacen
singular, a través de diversas herramientas gráficas y multimedia.
• Localizar los relieves, suelos y regiones naturales del Ecuador con el apoyo de diversos recursos
cartográficos.
• Describir relieves, cordilleras y hoyas, sistemas fluviales, espacios agrícolas, pecuarios, selváticos,
de páramo y las características peculiares de Costa, Sierra, Amazonía y región Insular de
Galápagos.
• Interpretar mapas e imágenes satelitales en función de reconocer y ubicar las características del
territorio y sus accidentes geográficos, relacionándolos con posibles desastres naturales.

SEGUNDO AÑO BACHILLERATO - UNEDI 1 | 21


HISTORIA
SEMANA 1

TEMA:

1.- Geografía del Ecuador

CONTENIDO:

1.- Geografía del Ecuador

La geografía del Ecuador es muy diversa y presenta una variedad de características naturales y
culturales. Aquí te proporciono una información completa sobre este tema:

Ubicación: Ecuador se encuentra en la región noroeste de América del Sur, limitando al norte con
Colombia, al sur y al este con Perú, y al oeste con el océano Pacífico.

Coordenadas: Está ubicado entre los 1° 27' N y 5° S de latitud, y entre los 75° y 92° 30' O de
longitud.

Extensión: Tiene una superficie total de aproximadamente 283,560 km².

División Política:

Provincias: Ecuador está dividido en 24 provincias.

SEGUNDO AÑO BACHILLERATO - UNEDI 2 | 21


HISTORIA
Regiones Geográficas:

Costa: Ubicada al oeste, es una región llana con extensas playas, manglares y esteros.

Sierra: La región andina, caracterizada por valles fértiles, picos nevados, y una densa población.

Amazonía: La región oriental, cubierta por la selva amazónica, con ríos caudalosos como el Napo y
el Pastaza.

Islas Galápagos: Un archipiélago en el océano Pacífico, famoso por su biodiversidad única que
inspiró la teoría de la evolución de Charles Darwin.

Recursos Naturales

Biodiversidad: Ecuador es uno de los países más biodiversos del mundo, con una gran variedad de
especies vegetales y animales debido a su diversidad de ecosistemas.

Recursos Naturales: Incluyen petróleo, minerales como oro y cobre, y recursos pesqueros en su
extensa costa.

Clima

Variado: Debido a su ubicación geográfica y diversidad de regiones, Ecuador tiene una gran
variedad de climas, desde tropical en la costa hasta frío de alta montaña en los Andes.

Material de refuerzo:

Visite el siguiente enlace para reforzar el conocimiento del tema.


https://youtu.be/aCOvxBYgkJg?si=fHuCnZRYV5gA9bqC

ACTIVIDADES PREVIAS

Repasar y aprender los nombres de las provincias y capitales del Ecuador para exponer en clase.

ACTIVIDADES PRESENCIALES

Actividad interactiva, colocar/ preguntar el nombre de las capitales del Ecuador en un mapa
interactivo, proyectado en clase.

SEGUNDO AÑO BACHILLERATO - UNEDI 3 | 21


HISTORIA
SEMANA 2

TEMA:
1.- Relieve de Ecuador

CONTENIDO:

1.- Relieve de Ecuador

El territorio ecuatoriano presenta un relieve muy diverso, marcado por la presencia de la


Cordillera de los Andes, atravesándolo de norte a sur y dividiendo a este territorio en regiones,
como la costa, la sierra y el oriente o amazonia. En ecuador predominan gran cantidad de
elevaciones como mesetas, montañas y volcanes, asimismo presenta valles, depresiones y llanuras
en las zonas más bajas como en la costa y la Amazonía.

Costa ecuatoriana
El relieve de la costa ecuatoriana se caracteriza por ser una planicie aluvial baja, donde predomina
en su mayoría las llanuras con costas bajas de enormes playas y costas altas con grandes
acantilados. Se extiende desde el litoral pacífico, hasta las estribaciones de la Cordillera
Occidental, con una longitud de 800 km aproximadamente y un ancho de 150 km; se estima que
tiene una altitud de 200 msnm.

Sierra Ecuatoriana
La sierra del Ecuador está marcada por la Cordillera de los Andes, dividida en tres áreas
importantes como la Cordillera Oriental, la Occidental y el valle o Callejón Interandino.
Esta región se localiza en toda la zona central del Ecuador, atraviesa el país de norte a sur y lo
divide. Tiene una superficie de 59.810 km², 1200 km de longitud y 100 a 120 km de ancho.
Presenta una altitud que va desde los 1800 msnm en las zonas más bajas, hasta los 6268 msnm en
zonas muy altas, como es el caso del Cotopaxi y el Chimborazo, las elevaciones más altas del
Ecuador.

SEGUNDO AÑO BACHILLERATO - UNEDI 4 | 21


HISTORIA
Amazonía ecuatoriana o Llanura amazónica
El relieve de la amazonia ecuatoriana se caracteriza por presentar zonas bajas boscosas y algunas
elevaciones en forma de sierra en las estribaciones de la Cordillera de Los Andes. Esta región se
divide en dos zonas geográficas, la Llanura amazónica (amazonia baja) y la Amazonia alta.

La amazonia baja se destaca por sus extensas llanuras, con pequeñas colinas y áreas selváticas,
además de algunos depósitos fluviales; las alturas en esta parte de la amazonia rondan los 50
msnm. Por su parte, la Alta Amazonía, presenta elevaciones como las cordilleras de Cóndor,
Napo-Galeras y Cutucú, producto de algunos ramales de la Cordillera de Los Andes. Esta zona
presenta altitudes desde los 500 a 1500 msnm, con pequeñas áreas por debajo de los 300 metros.

Región Insular o Galápagos


Galápagos o región insular del Ecuador, como también se le conoce, está conformado por un
conjunto de islas volcánicas que forman un archipiélago sobre el Océano Pacifico. Esta plataforma
continental de 13 islas volcánicas grandes, 6 islas pequeñas y alrededor de 107 rocas e islotes, se
formaron tras las erupciones volcánicas submarinas.

El relieve de Galápagos se caracteriza por formaciones con laderas pronunciadas y algunas suaves,
presenta a su vez acantilados y cuevas, mientras que en zonas más bajas áreas rocosas y dentadas
de varios tamaños. La mayor elevación de esta zona insular es el volcán Wolf, con 1707 msnm.

Volcanes de Ecuador
Ecuador es conocido por sus numerosos volcanes, muchos de los cuales son activos. Aquí tienes
una lista de algunos de los volcanes más destacados del país:

1. Chimborazo
o Altitud: 6,263 metros (20,548 pies)
o Características: Es el punto más alto de Ecuador y el punto más cercano al sol
debido a la forma abultada de la Tierra en el ecuador.
o Ubicación: Provincia de Chimborazo.
2. Cotopaxi
o Altitud: 5,897 metros (19,347 pies)
o Características: Uno de los volcanes activos más altos del mundo y uno de los más
conocidos y fotografiados en Ecuador.
o Ubicación: Provincias de Cotopaxi y Pichincha.
3. Tungurahua
o Altitud: 5,023 metros (16,480 pies)
o Características: Conocido por sus erupciones frecuentes, afectando las áreas
circundantes, incluyendo la ciudad de Baños.
o Ubicación: Provincias de Tungurahua y Chimborazo.
4. Pichincha
o Altitud: 4,784 metros (15,696 pies)
o Características: Ubicado cerca de Quito, tiene dos cumbres principales: Rucu
Pichincha y Guagua Pichincha.
o Ubicación: Provincia de Pichincha.
5. Antisana
o Altitud: 5,704 metros (18,714 pies)
o Características: Menos accesible y menos conocido, pero uno de los más altos del
país.
o Ubicación: Provincias de Napo y Pichincha.

SEGUNDO AÑO BACHILLERATO - UNEDI 5 | 21


HISTORIA
6. Sangay
o Altitud: 5,230 metros (17,159 pies)
o Características: Uno de los volcanes más activos de Ecuador, con erupciones casi
constantes.
o Ubicación: Provincia de Morona Santiago.
7. Reventador
o Altitud: 3,562 metros (11,686 pies)
o Características: Otro volcán muy activo, situado en la región amazónica del país.
o Ubicación: Provincia de Napo.
8. Cayambe
o Altitud: 5,790 metros (18,996 pies)
o Características: El tercer volcán más alto de Ecuador y el punto más alto del mundo
atravesado por la línea ecuatorial.
o Ubicación: Provincia de Pichincha.
9. Altar
o Altitud: 5,319 metros (17,451 pies)
o Características: Un volcán inactivo con una forma de circo volcánico, es popular
para el montañismo.
o Ubicación: Provincia de Chimborazo.
10. Imbabura
o Altitud: 4,609 metros (15,121 pies)
o Características: Considerado inactivo, es un volcán prominente en la provincia de
Imbabura.
o Ubicación: Provincia de Imbabura.

Material de refuerzo:
Visite el siguiente enlace para reforzar el conocimiento del tema.

https://youtu.be/VZFkPmD_fXg?si=wOnMeahSNMPZwoDp

ACTIVIDADES PREVIAS

Investigar y presentar datos sobre un volcán específico de Ecuador, como su historia de


erupciones e impacto en las comunidades cercanas.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

SEGUNDO AÑO BACHILLERATO - UNEDI 6 | 21


HISTORIA
ACTIVIDADES PRESENCIALES

Ubicar las principales elevaciones volcánicas en el mapa de Ecuador, con el nombre de la provincia
a la que pertenece cada elevación.

SEMANA 3
TEMA:

1.- Hidrografía de Ecuador

CONTENIDO:

1.- Hidrografía de Ecuador

La mayor parte de los ríos ecuatorianos son de origen montañoso, nacen en la región andina y
rompen en ocasiones las cordilleras y los nudos al Oeste y al Este, para desembocar en el Pacífico
o en el río Amazonas o sus afluentes mayores. Hay pocos ríos, generalmente de escaso caudal, que
se forman en las planicies del Oriente o en la zona de la Costa Externa de la Región Litoral.

Se distinguen dos grupos de ríos: los que se originan en los Andes y los que se forman en la costa
externa.
Ríos que se Originan en los Andes, son los más largos y caudalosos de la región Litoral, que la
recorren y aumentan su caudal con las lluvias o a medida que recogen las aguas de sus varios
afluentes. Generalmente se originan en el interior de la región Andina o en las estribaciones de la
cordillera occidental.

SEGUNDO AÑO BACHILLERATO - UNEDI 7 | 21


HISTORIA

Ríos de la Cuenca del Pacífico

1. Río Guayas
o Ubicación: Provincias de Guayas, Los Ríos, y Bolívar.
o Características: Es el sistema fluvial más caudaloso de la región costera y vital para
la ciudad de Guayaquil.
2. Río Esmeraldas
o Ubicación: Provincia de Esmeraldas.
o Características: Desemboca en el océano Pacífico y es fundamental para la
economía y el ecosistema de la provincia.
3. Río Jubones
o Ubicación: Provincias de Azuay y El Oro.
o Características: Importante para la agricultura en la provincia de El Oro.

Ríos de la Cuenca del Amazonas

1. Río Napo
o Ubicación: Provincias de Napo y Orellana.
o Características: Afluente principal del Amazonas, crucial para la región amazónica.
2. Río Pastaza
o Ubicación: Provincias de Tungurahua, Pastaza, y Morona Santiago.

SEGUNDO AÑO BACHILLERATO - UNEDI 8 | 21


HISTORIA
o Características: Nace en los Andes y atraviesa la Amazonía, alimentando el
Amazonas.
3. Río Aguarico
o Ubicación: Provincias de Sucumbíos y Orellana.
o Características: Conocido por su biodiversidad, es un afluente significativo del
Amazonas.
4. Río Coca
o Ubicación: Provincia de Napo.
o Características: Importante para la generación de energía hidroeléctrica y conocido
por sus cascadas.
5. Río Putumayo
o Ubicación: Provincia de Sucumbíos.
o Características: Marca parte de la frontera con Colombia y es un afluente del
Amazonas.

Material de refuerzo:

Visite el siguiente enlace de para reforzar el conocimiento del tema

Naturales 5 – Blog (prolipa.com.ec)

ACTIVIDADES PREVIAS
Desarrolle el siguiente cuadro en clase.

Pregunta Respuesta

¿Qué nuevo conocimiento


adquirí sobre la hidrografía de
Ecuador?

¿Qué parte de la información


encontrada me pareció más
interesante o sorprendente?

SEGUNDO AÑO BACHILLERATO - UNEDI 9 | 21


HISTORIA
ACTIVIDADES PRESENCIALES

Ubique correctamente los siguientes ríos CON EL NOMBRE DE LA PROVINCIA A LA QUE


CORRESPONDEN.

SEMANA 4

EVALUACIÓN PRIMERA PARCIAL

SEGUNDO AÑO BACHILLERATO - UNEDI 10 | 21


HISTORIA
SEMANA 5

TEMA:

1.- Culturas del Ecuador

CONTENIDO:

1.- La cultura

A la cultura la definimos como el conjunto de pensamientos, sentimientos y acciones de un grupo


humano, que se convierten en regla que moldeó el comportamiento. De ahí que la cultura no sea
solo el cultivo del intelecto o la producción simbólica, sino también los aspectos de la vida humana
tales como la economía, la tecnología y demás producciones materiales que van más allá del
aspecto biológico. Podemos decir, entonces, que el humano es un ser cultural, ya que toda su vida,
desde que fabrica un utensilio para facilitar su vida hasta la actividad intelectual más compleja y la
forma de relacionarse con otros, es parte de la cultura en la que se desenvuelve.

CULTURAS DEL ECUADOR


Culturas Precolombinas

1. Cultura Valdivia (3500-1800 a.C.)


o Una de las más antiguas de América.
o Conocida por sus figurillas de cerámica de mujeres, llamadas "Venus de Valdivia".
2. Cultura Chorrera (1800-300 a.C.)
o Destacada por su cerámica sofisticada, especialmente figuras zoomorfas y
antropomorfas.
3. Cultura Jama-Coaque (500 a.C.-1530 d.C.)
o Reconocida por su cerámica y figuras de personas con vestimenta detallada y
adornos.
4. Cultura La Tolita (600 a.C.-400 d.C.)
o Famosa por sus piezas de oro, cerámica y arte lítico.
5. Cultura Cañari (500 d.C.-1530 d.C.)
o Conocida por su resistencia frente a la conquista inca y su trabajo en piedra.
6. Cultura Quitu-Cara (500 d.C.-1530 d.C.)
o Se asentaron en la región de Quito y se destacaron en la construcción y
organización social.

SEGUNDO AÑO BACHILLERATO - UNEDI 11 | 21


HISTORIA
Culturas Indígenas Actuales

1. Kichwas de la Sierra
o Incluyen a grupos como los Otavalos, conocidos por su habilidad en el tejido y el
comercio.
o Mantienen vivas tradiciones ancestrales como la celebración del Inti Raymi.
2. Shuar y Achuar
o Residen en la Amazonía.
o Conocidos por sus habilidades en la caza, pesca y conocimientos botánicos.
3. Waorani
o Otro grupo amazónico, famoso por su conocimiento profundo de la selva y técnicas
de caza.
4. Tsáchila (Colorados)
o Viven en la provincia de Santo Domingo.
o Reconocibles por su cabello teñido de rojo con achiote y sus tradiciones
medicinales.
5. Awá
o Habitan en la región costera y en la frontera con Colombia.
o Conocidos por su vida en armonía con la naturaleza y conocimientos sobre plantas
medicinales.
6. Chachi (Cayapas)
o Residen en la provincia de Esmeraldas.
o Tienen una rica tradición en música y danza, y utilizan recursos naturales de manera
sostenible.
7. Afroecuatorianos
o Principalmente en las provincias de Esmeraldas e Imbabura.
o Poseen una rica herencia cultural en música (como la marimba), danza y
gastronomía.

Influencias Mestizas y Coloniales

1. Mestizos
o Resultado de la mezcla entre indígenas y colonizadores españoles.
o Su cultura es una amalgama de tradiciones indígenas, españolas y africanas, visible
en la gastronomía, música y festividades.
2. Montubios
o Habitantes de la costa y del campo, conocidos por su trabajo en la agricultura y
ganadería.
o Tienen una cultura rica en mitos, leyendas y festividades.

Material de refuerzo:

Visite el siguiente enlace de para reforzar el conocimiento del tema.

https://youtu.be/hjXoofgy8cc?si=-3sUkL8abHRjw1Jp

▷ ▷ CULTURAS DEL ECUADOR | Resumen | 2024

SEGUNDO AÑO BACHILLERATO - UNEDI 12 | 21


HISTORIA
ACTIVIDADES PREVIAS

Elija una cultura específica e investigue sobre la misma, sus costumbres, tradiciones, ubicación,
forma de vida, y realice debajo un mapa conceptual con todos los datos obtenidos.

Mapa conceptual:

ACTIVIDADES PRESENCIALES

En el siguiente mapa localice las culturas de Ecuador que hemos visto en clase, identificando la
provincia a la que corresponde cada una.

SEGUNDO AÑO BACHILLERATO - UNEDI 13 | 21


HISTORIA
Escriba V si es verdadero o F si es falso los siguientes enunciados:

SEMANA 6

TEMA:

1.- La plurinacionalidad y sus aportes a la cultura nacional


2.- Evolución histórica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades

CONTENIDO:

1.- La plurinacionalidad y sus aportes a la cultura nacional

La diversidad étnica es un término para referirse a los grupos étnicos que viven en un país, que han
preservado a través de tiempo características que son propias de su cultura, como: lengua, tradiciones,
costumbres (gastronomía, vestimenta), hábitos, formas de vivir, cosmovisión, religión, fiestas, arte, juegos;
estos elementos y otros conforman parte de lo que se denomina identidad cultural.

Ecuador, país plurinacional e intercultural En el Ecuador existen 18 pueblos, 14 nacionalidades indígenas y


afrodescendientes que habitan en la Costa, Sierra y Amazonía (CODENPE, 2016), a los que se suman grupos

SEGUNDO AÑO BACHILLERATO - UNEDI 14 | 21


HISTORIA
de mestizos y blancos extranjeros, portadores de la cultura de sus países de origen, más los aportes de
diversos grupos sociales que han creado sus propias manifestaciones culturales. El Estado ecuatoriano
busca enriquecer la democracia a través de la descolonización de la cultura y por tanto protege, recupera y
conserva la riqueza cultural del país, que proviene de su enorme diversidad étnica.

En el Ecuador, el levantamiento indígena de 1990 permitió descubrir a los indígenas como actores
fundamentales, como el otro que existe, que tiene diferencias y derechos, fundamentalmente como un
actor político que debe participar en la toma de decisiones sobre el destino del país. Debieron pasar varios
años para que la Constitución de 2008 reconociera la existencia de la diversidad cultural y que desvirtuara a
la cultura occidental como la única válida.

Al ser el Ecuador un territorio de paz, la interculturalidad convoca a la convivencia armónica entre


personas diferentes, donde el concepto básico es el ‘respeto a lo diverso’. La ciudadanía ecuatoriana
constituye el vínculo fundamental que une a los habitantes del Ecuador y que garantiza la igualdad de
derechos y oportunidades para todos y todas.

2.- Evolución histórica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades

América era un territorio ampliamente poblado y con un nivel de desarrollo propio al momento en que los
españoles llegaron a él. El proceso de conquista implicó la imposición del dominio español sobre los
pueblos indígenas, y con ello su sometimiento en calidad de servidumbre.

El maltrato infringido a la población autóctona, conjuntamente con la expansión de enfermedades nunca


antes conocidas en estas tierras, provocó la disminución del número de indígenas, en proporciones
considerables. Según Eduardo Galeano (1970), se calcula que América estuvo poblada por 70 millones de
personas. Al cabo de 200 años de conquista, su población se redujo a 7 millones.

Demandas indígenas en la Colonia

En la Colonia, las demandas de los pueblos indígenas giraban en torno a un mejor trato, pero todas las
revueltas fueron severamente reprimidas. Realmente era poco lo que podían decir, pues vivían en
condición de servidumbre, negados de toda posibilidad de expresión.

En Ecuador, movimientos indígenas como el de Fernando Daquilema, a fines del siglo XIX, estuvieron
orientados a pedir la eliminación de los diezmos impuestos por la Iglesia, las encomiendas y los trabajos
forzados sin remuneración, impuestos por el Estado. La consecuencia de estas protestas fue la muerte de
los dirigentes. Otra líder indígena fue Dolores Cacuango, quien a principios del siglo XX lideró las luchas por
el derecho a la tierra, a la preservación de la lengua kichwa y a la educación bilingüe.

SEGUNDO AÑO BACHILLERATO - UNEDI 15 | 21


HISTORIA
Material de refuerzo:
Visite el siguiente enlace de para reforzar el conocimiento del tema.
https://youtu.be/0aJHgT_-ZvI?si=PAk__o5bL_AX7GTW

ACTIVIDADES PREVIAS
Responda las siguientes interrogantes:

ACTIVIDADES PRESENCIALES

Resolvamos el siguiente taller:

SEGUNDO AÑO BACHILLERATO - UNEDI 16 | 21


HISTORIA
SEMANA 7

TEMA:

1.- Líderes indígenas ecuatorianas: Dolores Cacuango y Tránsito Amaguaña

CONTENIDO:

1.- Líderes indígenas ecuatorianas Dolores Cacuango y Tránsito Amaguaña

Dolores Cacuango (1881-1971),

También conocida como Mamá Doloreyuk, fue una destacada líder indígena ecuatoriana de la
comunidad kichwa. Se convirtió en una figura emblemática en la lucha por los derechos indígenas
y laborales en Ecuador.

Biografía

Nació en una comunidad indígena en San Pablo Urco, una pequeña localidad en el cantón
Cayambe, en la provincia de Pichincha. Desde muy joven, Cacuango fue testigo de la explotación y
discriminación que sufrían los indígenas en su comunidad, lo que la llevó a involucrarse en la lucha
por los derechos de su pueblo.

Principales Logros y Acciones

1. Lucha por los Derechos Indígenas:


o Dolores Cacuango fue una de las primeras mujeres en Ecuador en organizar y
liderar movimientos indígenas para luchar por mejores condiciones de vida y
trabajo.
o Fundó y dirigió varias organizaciones indígenas, incluyendo la Federación
Ecuatoriana de Indios (FEI), una de las primeras organizaciones indígenas del país.
2. Educación Bilingüe:
o Una de sus contribuciones más significativas fue la promoción de la educación
bilingüe (quichua-español) en las comunidades indígenas.
o En 1945, junto con otros líderes indígenas y con el apoyo del Partido Comunista,
estableció escuelas bilingües en Cayambe y otras áreas indígenas. Estas escuelas no
solo enseñaban en quichua y español, sino que también fomentaban el
conocimiento y la preservación de la cultura indígena.

SEGUNDO AÑO BACHILLERATO - UNEDI 17 | 21


HISTORIA

3. Activismo Político y Social:


o Participó activamente en huelgas y protestas, demandando mejores salarios y
condiciones laborales para los trabajadores agrícolas.
o Trabajó estrechamente con sindicatos y partidos políticos de izquierda, incluyendo
el Partido Comunista del Ecuador, para impulsar la agenda de derechos indígenas y
laborales.
4. Derechos de las Mujeres Indígenas:
o Como mujer líder, Dolores Cacuango también abogó por los derechos de las
mujeres indígenas, promoviendo su participación en la vida política y social de sus
comunidades.

Legado

Dolores Cacuango dejó un legado duradero en la lucha por los derechos indígenas en Ecuador. Su
trabajo pionero en la educación bilingüe y la organización comunitaria sentó las bases para futuros
movimientos indígenas y sirvió de inspiración para generaciones de activistas.

En reconocimiento a su impacto, varias escuelas y organizaciones llevan su nombre, y es


recordada como una figura clave en la historia de los derechos indígenas en Ecuador. Su vida y su
trabajo continúan siendo un símbolo de resistencia y perseverancia en la lucha por la justicia social
y la igualdad.

Tránsito Amaguaña (1909-2009)

Fue una destacada líder indígena ecuatoriana y defensora de los derechos de los pueblos
indígenas. Su nombre completo era Rosa Elena Tránsito Amaguaña Alba. Nació en Pesillo,
Cayambe, en la provincia de Pichincha. Desde muy joven, se dedicó a la lucha por la justicia social
y los derechos de los campesinos e indígenas en Ecuador.

Biografía

Tránsito Amaguaña nació en una familia de campesinos indígenas y, desde su niñez, enfrentó la
explotación y discriminación que sufrían los indígenas en las haciendas donde trabajaban. Esta
experiencia la motivó a luchar por los derechos de su comunidad.

SEGUNDO AÑO BACHILLERATO - UNEDI 18 | 21


HISTORIA
Principales Logros y Acciones

1. Lucha por la Reforma Agraria:


o Tránsito Amaguaña fue una de las líderes clave en la lucha por la reforma agraria en
Ecuador. Trabajó incansablemente para mejorar las condiciones de vida y trabajo
de los campesinos indígenas, abogando por la redistribución de tierras y el fin de la
explotación en las haciendas.
2. Organización de Movimientos Indígenas:
o Amaguaña fue cofundadora de la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI) en 1944,
junto con Dolores Cacuango y otros líderes indígenas. La FEI fue una de las primeras
organizaciones indígenas del país y jugó un papel crucial en la lucha por los
derechos indígenas y laborales.
o También participó en la creación de la Confederación Nacional de Indígenas del
Ecuador (CONAIE), una de las organizaciones indígenas más importantes de
Ecuador.
3. Educación y Cultura:
o Al igual que Dolores Cacuango, Tránsito Amaguaña promovió la educación bilingüe
(quichua-español) en las comunidades indígenas. Ayudó a establecer escuelas
comunitarias que enseñaban en ambos idiomas y promovían la preservación de la
cultura indígena.
o Trabajó para la difusión de la cultura y las tradiciones indígenas, fomentando el
orgullo y la identidad cultural entre su pueblo.
4. Defensa de los Derechos Humanos:
o Tránsito Amaguaña fue una defensora incansable de los derechos humanos y la
justicia social. Participó en numerosas protestas y huelgas, exigiendo mejores
condiciones de vida y trabajo para los indígenas y campesinos.
o Su activismo la llevó a enfrentar persecuciones y encarcelamientos, pero continuó
luchando con valentía por la causa indígena.

Legado

Tránsito Amaguaña es recordada como una de las figuras más importantes en la historia de la
lucha indígena en Ecuador. Su trabajo y dedicación contribuyeron significativamente a la mejora
de las condiciones de vida de los indígenas y a la promoción de sus derechos.

En reconocimiento a su impacto, Amaguaña ha recibido numerosos homenajes y su vida ha sido


objeto de estudios y documentales. En 2003, fue galardonada con la Orden Nacional "Honorato
Vásquez" por su contribución a la defensa de los derechos humanos y la justicia social en Ecuador.

Tránsito Amaguaña dejó un legado duradero en la lucha por la justicia y la igualdad, inspirando a
futuras generaciones de líderes indígenas a continuar su trabajo en favor de los derechos y la
dignidad de los pueblos indígenas.

Material de refuerzo:
Visite el siguiente enlace de para reforzar el conocimiento del tema.

https://youtu.be/xFg8RJQFKIs?si=8Q1AZI3KwjhN_lhs

https://youtu.be/D0vsDo0XTeY?si=d656YxEpL4_4BeKE

SEGUNDO AÑO BACHILLERATO - UNEDI 19 | 21


HISTORIA
ACTIVIDADES PREVIAS
Responda las siguientes interrogantes:

ACTIVIDADES PRESENCIALES
Responda las siguientes interrogantes:

SEGUNDO AÑO BACHILLERATO - UNEDI 20 | 21


HISTORIA
BIBLIOGRAFÍA:

Libro_Ciudadania_1_BGU_Maya.pdf (educacion.gob.ec)

Geografía del Ecuador - Wikipedia, la enciclopedia libre

https://youtu.be/hjXoofgy8cc?si=-3sUkL8abHRjw1Jp

▷ ▷ CULTURAS DEL ECUADOR | Resumen | 2024

SEMANA 8
EVALUACIÓN SEGUNDA PARCIAL

SEMANA 9
EXAMEN DEL PRIMER PERÍODO

SEGUNDO AÑO BACHILLERATO - UNEDI 21 | 21

También podría gustarte