●
Fragmentos extraídos, Harvey, D. Breve historia
del neoliberalismo
Introducción pg 7-10
●
El acenso de la teoría neoliberal pg 25-31
●
El Estado neoliberal. Pg 71 en adelante, cap.
●
Harvey Breve historia del neoliberalismo
●
El neoliberalismo es,(aunque el término es
de difícil conceptualización,no se puede
delimitar) ante todo, es una teoría de
prácticas político-económicas que afirma
que la mejor manera de promover el
bienestar del ser humano, consiste en no
restringir el libre desarrollo de las
capacidades y de las libertades
empresariales del individuo, dentro de un
marco institucional caracterizado por
derechos de propiedad privada, fuertes
mercados libres y libertad de comercio.
El papel del Estado es preservar el marco
institucional apropiado para el desarrollo de estas
prácticas. Por ejemplo...debe disponer las funciones
y estructuras militares, defensivas, policiales y
legales que son necesarias para asegurar los
derechos de propiedad privada y garantizar,
en caso necesario mediante el uso de la fuerza, el
correcto funcionamiento de los mercados.
Por otro lado, en aquellas áreas en las que no existe
mercado (como la tierra, el agua, la educación,
la atención sanitaria, la seguridad social o la
contaminación medioambiental), éste debe ser
creado, cuando sea necesario, mediante la acción
Desde la década de 1970, hemos asistido a
un drástico giro hacia el neoliberalismo tanto
en las prácticas como en el pensamiento
político-económico.
La desregulación, la privatización, y el abandono
por el Estado de muchas áreas de la provisión
social han sido generalizadas.
La asignación de derechos de propiedad
privada son, a su modo de ver, el mejor modo
de protegerse contra la denominada «tragedia
de los bienes comunes» (de acuerdo a Harvey
el neoliberalismo adopta la tendencia de
super- explotar de manera irresponsable los
recursos de propiedad común, como la tierra y
el agua) Harvey, pg 72.
La soberanía estatal sobre la
circulación de mercancías y de
capitales es entregada en una actitud
servicial al mercado global. La
competencia a menudo acaba
convertida en monopolio o en oligopolio
, ya que las empresas más fuertes
expulsan a las más débiles. Pg 73
Los defensores del neoliberalismo afirman que la
privatización y la desregulación, junto a la
competencia, eliminan los trámites burocráticos,
incrementan la eficiencia y la productividad,
mejoran la calidad de las mercancías y reducen
los costes, tanto para el consumidor, como para el
productor por medio de la reducción de las
cargas fiscales. Harvey, pg 72-73
La intervención estatal en los mercados
(una vez creados) debe ser mínima porque,
de acuerdo con esta teoría, el Estado no
puede en modo alguno obtener la información
necesaria para anticiparse a las señales del
mercado (los precios).
(El neoliberalismo no quiere desprenderse del
Estado, sino de lo público, sosteniendo que lo
público es menos eficiente y más corrompible.)
●
No obstante, también se atenían a la conclusión
de Adam Smith de que la mano invisible del
mercado era el mejor mecanismo para movilizar...
el deseo de riqueza y de poder en pro del bien
común. Así pues, la doctrina neoliberal se oponía
profundamente a las teorías que defendían el
intervencionismo estatal, como las de John
Maynard Keynes, que ganaron preeminencia en
la década de 1930
●
Las políticas neoliberales se enfrentan a los
sindicatos, todas las formas de solidaridad
social que estorbaban a la flexibilidad
competitiva (como los sindicatos,
asociaciones), se desmantelan los
compromisos del Estado de bienestar, se
privatizan las empresas públicas (entre ellas,
la vivienda social),se reducen los impuestos,
se incentivar la iniciativa empresarial yse crea
un clima favorable a los negocios, para inducir
una gran afluencia de inversión extranjera
●
Todas las formas de solidaridad social iban a ser
disueltas en favor del individualismo, la propiedad
privada, la responsabilidad personal. No existe el bien
común. La desigualdad económica es necesaria y
deseable, es la clave para pasar del intercambio
solidario a la competitividad. La competencia requiere
desigualdad
●
El éxito o el fracaso personal son interpretados en
términos de virtudes o de fallos personales (como
puede ser no invertir de manera suficiente en el propio
capital humano a través de la educación) en lugar de
ser atribuidos a algún tipo de cualidad sistémica (como
las exclusiones de ciertas clases sociales) pg 73
La política de desregulación de todas las áreas,
desde las líneas aéreas hasta las
telecomunicaciones y las finanzas, abrió nuevas
zonas de libertad de mercado sin trabas a
fuertes intereses corporativos.
El mercado, representado en términos ideológicos
como un medio para fomentar la competencia y la
innovación, se convirtió en un vehículo para la
consolidación del poder monopolista. Los
impuestos sobre las empresas se aminoraron de
manera espectacular y el tipo impositivo máximo
para las personas físicas se redujo del 70 al 28 %
en lo que fue descrito como «el mayor recorte de
los impuestos de la historia». Y así fue como
comenzó el cambio trascendental hacia una
mayor desigualdad social y hacia la restitución del
poder económico a las clases altas.
Posee penetrantes efectos en los modos de pensamiento,
hasta el punto de que ha llegado a incorporarse a la forma
natural en que muchos de nosotros interpretamos, vivimos y
entendemos el mundo.
En tanto que el neoliberalismo valora el intercambio del
mercado como “una ética en sí misma, capaz de actuar como
un guía para toda la acción humana y sustituir todas las
creencias éticas anteriormente mantenidas”(P. Treanor).
Sostiene que el bien social se maximiza al maximizar el
alcance y la frecuencia de las transacciones
comerciales y busca atraer toda la acción humana al
dominio del mercado.
Los teóricos del neoliberalismo
albergan, sin embargo, profundas
sospechas hacia la democracia, ponen
fuertes límites al gobierno democrático
y se apoyan, en cambio, en
instituciones no democráticas ni
políticamente responsables (como la
Reserva Federal o el FMI) pg 74
Los neoliberales tienden, por lo tanto,
a favorecer formas de gobierno dirigidas
por elites y por expertos. Existe una fuerte
preferencia por el ejercicio del gobierno
mediante decretos dictados por el poder
ejecutivo y mediante decisiones judiciales
en lugar de mediante la toma de decisiones
de manera democrática y en sede
parlamentaria. Pg 74