0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas3 páginas

Metodología Agile y Agile Inception

Cargado por

leidy.gil03
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas3 páginas

Metodología Agile y Agile Inception

Cargado por

leidy.gil03
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Orígenes de la Metodología Agile

Agile es una metodología de desarrollo de software que surgió a principios del siglo XXI,
basada en la necesidad de adaptarse a cambios rápidos y mejorar la colaboración entre
equipos. El "Manifiesto Ágil" de 2001 sentó las bases, destacando la importancia de
individuos y su interacción sobre procesos, software funcional sobre documentación
extensa, colaboración con el cliente sobre la negociación contractual, y la capacidad de
respuesta ante el cambio sobre el seguimiento de un plan.
Jonathan Rasmusson, autor de The Agile Samurai, introdujo el concepto del Inception
Deck, una herramienta estructurada para iniciar proyectos ágiles. El Inception Deck
consiste en una serie de preguntas y actividades que ayudan a clarificar la visión, las
expectativas y los roles dentro de un proyecto ágil. Este enfoque ligero y ágil busca evitar
el exceso de planificación y al mismo tiempo alinear al equipo en los objetivos del
proyecto.
Definición de Agile Inception
Agile Inception, también conocido como Agile Inception deck, es un conjunto de técnicas
que permiten a los equipos empezar a desarrollar un producto de manera coherente y eficaz.
Esta metodología reduce la incertidumbre vinculada a los nuevos proyectos ya que permite
identificar los riesgos principales y las expectativas de todos los stakeholders.
Agile Inception ayuda a los equipos a delimitar los objetivos, para que todos tengan la
misma visión del producto y puedan trabajar en sintonía. También favorece la alineación
entre las expectativas de negocio sobre el producto y el desarrollo del mismo, por lo que
suele reducir la falta de consenso, la ambigüedad y los problemas de comunicación a lo
largo del proyecto.
Obviamente, es fundamental que todas las partes involucradas en el desarrollo del producto
participen en el proceso de Agile Inception ya que así podrán compartir sus ideas y conocer
los puntos de vista de los demás. Como resultado, se generará la información y
documentación necesarias para empezar a desarrollar el producto en cuestión.
Características del Agile Inception
Según Rasmusson, un Agile Inception puede tardar desde un par de días hasta una o dos
semanas en completarse, debido a la cantidad de actividades e información que se espera
conseguir de ella. Por lo general, lo que se obtiene, sirve para contar con una planificación
aproximada de un periodo entre 3 y 6 meses.
Para que realmente se logre el propósito, y que exista alineación entre las expectativas de
negocio sobre el producto y el desarrollo, es necesario que todas las personas interesadas en
el desarrollo del producto participen, de forma que puedan brindar su punto de vista y
conocer el del resto del equipo. Además, de esa forma contribuirán a la generación de toda
la información y documentación correspondiente al inicio del desarrollo del producto.
Podemos pensar que tener un evento donde esté tanto el equipo de desarrollo, como los
patrocinadores e interesados en la creación del producto, será un evento costoso, sin
embargo, si analizamos el beneficio de tenerlos a todos participando conjuntamente en el
alineamiento de las expectativas, nos ahorrará el costo asociado a desarrollar algo que no
cumple las expectativas y que simplemente no vale para el propósito esperado, aspecto del
que nos damos cuenta muy adelantado el desarrollo.
El Agile Inception, debe ser facilitado por una persona que tenga habilidades de facilitación
y comunicación. Ese rol de facilitador es comúnmente asumido por un Scrum Master o un
Agile Coach.
Etapas de agile inception
Preparación del inception agile
En la preparación de la actividad hay que tener todo lo necesario para conseguir los
objetivos previstos. Para ello, debes tener en cuenta las siguientes cuestiones:
Identificar a los implicados: quién debe participar por el valor que va a aportar, desde
usuarios activos a grupos de interés.
Planificación y difusión de la agenda: los participantes tendrán que saber cuál es el
planning para organizarse y asistir a todos las actividades.
Contar con un moderador o facilitador experimentado: dirigirá las actividades y ayudará a
que todos los participantes intervengan de forma activa y equilibrada.
Reservar un espacio adecuado: da igual si es físico o virtual, la sala debe estar adaptada a
las necesidades y contar con el material que se estime para la realización de las actividades.
Adatar un espacio de descanso: el objetivo es poder tener un lugar para la desconexión y
evitar la saturación. Asimismo puede servir para incentivar el networking.
Primera etapa
Para aprovechar la inteligencia colectiva, se han desarrollado 10 pasos para poner en
marcha el inception agile. En esta primera etapa veremos cinco aspectos cruciales para
comenzar.
 ¿Por qué estamos aquí?: Un recordatorio rápido de por qué estamos aquí, quiénes
son nuestros clientes y por qué decidimos crear el producto.
 ¿Cuál es nuestro Elevator Pitch?: si tuviéramos 30 segundos (el tiempo
aproximado que tardamos en un ascensor) y solo podemos describir nuestro
proyecto en una frase corta, ¿cómo lo haríamos? Esta actividad es ideal para saber si
todos los involucrados en el proyecto son capaces de crear un discurso para vender
el producto a otros.
 ¿Cómo será la caja del producto?: Si en una revista, periódico o valla publicitaria,
viéramos la publicidad del producto, ¿cómo sería?, si lo viéramos, ¿lo
compraríamos?
 ¿Qué NO-ES el producto?: Es muy común tener claro lo que queremos desarrollar
como producto. Tomemos un tiempo para establecer límites, pensemos y aclaremos
lo que no queremos ser ni hacer.
 ¿Quiénes son nuestros vecinos?: Este ejercicio trata de conocer a todas las partes
interesadas que rodean el desarrollo del producto, ya que muchas veces dependemos
de personas, áreas o departamentos ajenos al equipo.
Segunda etapa
En la segunda etapa de esta metodología, después de entender el porqué, hay que definir
cómo hacerlo.
 ¿Cómo debe ser la solución técnica? Pongamos en común las ideas que tenemos
en la cabeza sobre la arquitectura, los procesos de implementación de la solución,
etc. para asegurarnos que todos estamos pensando lo mismo y si no, ponerlo en
común.
 ¿Qué nos mantiene despiertos de noche, cuáles son los riesgos a los que nos
enfrentamos? Pregunta que nos puede quitar el sueño: Esta dinámica nos hace
pensar en las peores cosas que podrían pasar. Es cuando identificamos los riesgos
que cada uno considera que pueden afectar el desarrollo del producto
 ¿Cuánto nos costará desarrollar el producto en tiempo? (estimación
aproximada, no compromiso)
 Establezcamos el tamaño: Estimemos lo que puede tomar el desarrollo del producto,
¿3, 6, 9 meses,1 año, cuánto?. El objetivo no es ser exactos y establecer
compromisos falsos, es inferir la magnitud y ver si los recursos con los que
contamos son suficientes para cumplir los objetivos que hemos trazado.
 ¿Qué realmente podremos entregar y qué no?
 Ser claros en lo que tenemos que entregar: En todo desarrollo de producto debemos
ser flexibles en algunos aspectos, pero en otros no, establezcamos donde podemos
ceder cuando se presente alguna situación y cuando no. ¿Es calidad, dinero,
flexibilidad, simplicidad?
 ¿Qué necesitamos para desarrollar el producto, cuántas personas, cuánto
dinero, etc.? (estimación aproximada, no compromiso)
 Ser claros en lo que va a costar (como una estimación y para tomar decisiones, no
como un compromiso): Puede ser que ya tengas un presupuesto establecido, si ese
es el caso, es en este momento donde podemos entender si es factible o no
adentrarnos en el desarrollo del producto, según las expectativas establecidas, el
equipo, competencias con los que contamos y el presupuesto propuesto. Si no
contamos con un presupuesto, aquí definimos esa idea inicial de lo que va a costar y
de lo que necesitamos en cuanto a personas y recursos para poder desarrollar el
producto.

También podría gustarte