0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas7 páginas

ENSAYO

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas7 páginas

ENSAYO

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Escuela Profesional de Educación Inicial

CURSO:
ESTRATEGIAS PARA LA MATEMÁTICA EN
EDUCACIÓN INFANTIL

DOCENTE:
GELDRECH SANCHEZ
ESTUDIANTE:
PATRICIA
Zapana Ajata Nelida Ruth

TEMA:
ENSAYO ARGUMENTATIVO SOBRE LS
IMPORTANCIA DE FOMENTAR EL DESARROLLO
DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LOS
NIÑOS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL.
ENSAYO ARGUMENTATIVO
I. TITULO:
LA IMPORTANCIA DE FOMENTAR EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
MATEMÁTICO EN LOS NIÑOS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL

I. INTRODUCCIÒN

A lo largo de los años, hemos visto como las matemáticas, sin darse uno cuenta, son
un
aspecto fundamental en la vida de las personas, es por ello que cobra gran importancia desde la
infancia, ya que para que un niño se desarrolle mentalmente debe conocer y comprender cómo
funciona la realidad que le rodea e ir relacionando cualitativa y cuantitativamente las distintas
informaciones y conocimientos de acuerdo a determinado orden. Además, lo que se busca
durante los primeros años de vida, es que el niño pueda desarrollar diversas capacidades,
conocimientos y competencias de modo que actúen como la base para su desenvolvimiento
social y académico, teniendo en cuenta que se debe comenzar por la comprensión de términos
como la noción de objeto, espacio y tiempo, así como la clasificación, seriación y ordenación
para de este modo llegar a la noción de número.
De ahí que considero crucial fomentar el desarrollo del pensamiento matemático en los
niños del nivel de educación inicial. ¿Qué beneficios más trae? y ¿Cómo fomentar?

II. DESARROLLO

La matemática en la vida
La matemática está presente en cualquier lugar y situación de la vida cotidiana haciéndonos
posible descubrir y comprender el mundo, ubicarnos en él y representarlo. Todos poseemos
condiciones para desarrollar competencias matemáticas, pues todos somos capaces de resolver
problemas y usar nuestras habilidades matemáticas para construir nuevos aprendizajes.

Pensamiento lógico matemático


Se entiende por pensamiento lógico matemático el conjunto de habilidades que permiten
resolver operaciones básicas, analizar información, hacer uso del pensamiento reflexivo y del
conocimiento del mundo que nos rodea, para aplicarlo a la vida cotidiana.
Este proceso de aprendizaje de las matemáticas se da a través de etapas: vivenciales,
manipulación, representación gráfico simbólico y la abstracción; donde el conocimiento
adquirido una vez procesado no se olvida ya que la experiencia proviene de una acción. Según
Piaget las tendencias: El niño aprende en el medio interactuando con los objetos En el medio
adquiere las representaciones mentales que se transmitirán a través de la simbolización.

Alsina (2016), en su artículo “El currículo del número en educación infantil”, cita a Baroody
(2003), quien muestra casos de docentes de educación preescolar que todavía asocian
erróneamente el aprendizaje del número con escribir números. Asimismo, en el estudio sobre la
presencia de los procesos matemáticos en la enseñanza del número, “Transición entre la
educación infantil y elemental”, Alsina y Coronata (2014) analizan las prácticas de 12
profesoras. Concluyen que, en relación con la habilidad de resolución de problemas, en las
prácticas de enseñanza no se promueve la resolución de problemas, se usa poco material
concreto y se frena el interés y curiosidad de las niñas y los niños. Además, se propicia
ambientes silenciosos, sin intercambio de ideas matemáticas y con casi nula participación de los
estudiantes para poder usar un vocabulario cada vez más preciso.
Etapas del pensamiento lógico
La teoría de Piaget descubre “los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la
adolescencia; como las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se
organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año
de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en
complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. Piaget divide el desarrollo
cognitivo en cuatro periodos importantes:
1. Etapa sensoriomotora (0 a 24 meses): la conducta del niño es esencialmente motora,
no hay representación interna de los acontecimientos externos, ni piensa mediante
conceptos
2. Etapa preoperacional: (2 a 7 años): es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que
gradúa su capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos
simbólicos, dibujos, imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado.
3. Etapa de operaciones concretas (7 a 11 años): los procesos de razonamiento se
vuelven lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. En el aspecto social,
el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los
esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de
conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad.
4. Etapa de operaciones formales (11 años en adelante): en esta etapa el adolescente
logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear
el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se
logra formación continua
de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.

ETAPAS DEL DESARROLLO DE LAS MATEMATICAS DEL NIVEL INICIAL


1.- Permanencia del objeto
La permanencia del objeto se va desarrollando paulatinamente, así que Piaget decidió clasificarla
en fases:

De los cero meses de vida y hasta los 8 meses: No hay permanencia del objeto. Si el objeto
desaparece de la vista del bebé también desaparece de su mente, de acuerdo con Piaget.

De los 8 a los 12 meses: El niño es capaz de tomar el objeto que llame su atención, y si
desaparece lo buscará. Por ejemplo, si el bebé mira que se oculta su sonaja debajo de una manta,
él la buscará debajo de ésta. En esta etapa cometerá ciertos errores porque busca en el sitio donde
ha aprendido a encontrar.

Entre los 12 y los 18 meses: Si el objeto es ocultado mientras el bebé observa, buscará justo
detrás de donde se haya escondido. A esa edad ya es capaz de asociar los movimientos del objeto
de un punto a otro si son visibles. Cometerá errores si el objeto se cambia de un lugar a otro sin
que él lo vea, buscándolo en un lugar previo.

De los 18 a los 24 meses: Es en esta fase cuando podemos hablar al 100% de permanencia del
objeto. El niño ya posee una representación simbólica del objeto, por lo que es capaz de imaginar
a dónde se ha desplazado este aunque no lo vea. Ya no duda cuando se cambia el escondite del
objeto ante su mirada y, si se hace sin que lo vea, iniciará una búsqueda del objeto más allá del
sitio donde debiera estar escondido.

2.- clasificación y seriación:


Seriar significa, en este contexto, establecer un orden jerárquico, muchas veces por tamaño (del
más pequeño al más grande), ya que es la característica más fácil de identificar para este tipo de
ejercicios, especialmente con niños pequeños. Esta es una noción matemática básica y pre-lógica
que opera estableciendo relaciones comparativas entre los elementos de un conjunto y los ordena
según sus diferencias.

La seriación abarca diversos aspectos fundamentales que ayudan a los niños a desarrollar una
base sólida para el aprendizaje matemático. Cuando trabajamos con seriación, estamos
enseñando a los niños a organizar y comparar diferentes objetos y elementos en base a sus
características específicas. Entre los conceptos clave que podemos trabajar se incluyen:

Tamaños:

Esta es una de las características más fáciles de identificar para los niños pequeños. Puedes
comenzar con ejercicios simples como ordenar objetos de menor a mayor o viceversa. Por
ejemplo, pedirles que alineen juguetes de diferentes tamaños desde el más pequeño hasta el más
grande.

Grosores:
Trabajar con grosores puede ayudar a los niños a afinar sus habilidades de observación.
Puedes usar elementos como lápices, crayones o bloques de diferente grosor y pedirles que los
ordenen del más delgado al más grueso.

Utilidades:
Para que un niño pueda comprender adecuadamente los conceptos matemáticos de «más» y
«menos», es esencial que haya adquirido primero el concepto de cantidad y la noción de número.
La seriación actúa como un puente entre la capacidad de contar y la comprensión más profunda
de las operaciones matemáticas, facilitando una transición más suave y efectiva hacia el
aprendizaje de la aritmética y otras áreas matemáticas.
3.- Manipulación y exploración
El conteo, es donde se establece una correspondencia término a término entre los nombres de los
números y los elementos a contar, como un procedimiento que permite cuantificar una colección,
es decir determinar cuántos hay.
4.- conteo y noción de cantidad
La única forma de desarrollar conceptos abstractos como el de número y el de conservación es
reflexionando sobre experiencias concretas.
La noción de número se desarrolla a partir de observar conjuntos físicos, que puede ver, tocar,
oler… Y progresivamente se van identificando equivalencias y relaciones lógicas que forman la
idea de que los números indican una cualidad (cantidad) de un grupo de objetos, que no se puede
tocar pero está allí.

III. CONCLUSION
En conclusión, debemos destacar que el desarrollo del pensamiento matemático en el
niño se construye a partir de los conceptos matemáticos básicos que van adquiriendo por
medio de la vivencia (experiencias) a lo largo de su crecimiento, por ello para que la
matemática sea agradable es necesario que se imparta mediante una adecuada
orientación, donde se de una permanente interacción entre la docente y los niños; de
manera que se pueda facilitar un contexto donde los niños sean capaces a través de la
exploración, el poder comprender la noción de objeto, tiempo, espacio, clasificación, y
seriación para llegar a la noción de número, al mismo tiempo esto le permitirá poder
comunicarse, hacer interpretaciones, representaciones y resolver problemas de la vida
diaria, y finalmente los niños podrán descubrir que la matemática está íntimamente
relacionada con la realidad y con la infinidad de situaciones que los rodean.
.

IV. BLIBLIOGRAFIA

Bibliografía
Franco, O. (2020). Del asombro y la curiosidad a la comprensión del mundo: ¿cómo lograrlo? Habana:
CubaEduca.
Glauert, E. (2019). Curriculum Development Handbook for Early Childhood Educators. Londres: Trentham
Books Limited.
MINEDU. (2016). Programa Curricular de Educacion Inicial. Lima: Curriculo Nacional. Obtenido de
https://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-inicial.pdf
Peralta, A. (2015). El aprendizaje por descubrimiento estimula el pensamiento lógico del niño en edad
preescolar. La Habana: Pueblo y Educación.
Yachaspa Yachusun. (2024). Proceso didactico del are ade ciencia y tecnología . Huancane: Aprendemos a
aprender. Obtenido de https://yachayinicial.ue304ugelhuancane.edu.pe/proceso-didactico-para-el-area-
de-ciencia-y-tecnologia/

También podría gustarte