0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas26 páginas

Informe Robotica

Cargado por

Alexander Reyna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas26 páginas

Informe Robotica

Cargado por

Alexander Reyna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

Informe de Actividades

Kevin Reyna

August 15, 2024

Introducción
Este informe detalla las actividades realizadas en el proyecto orientado al desarrollo de
habilidades técnicas en robótica y sistemas embebidos. A través de un enfoque práctico,
se buscó capacitar a estudiantes de educación básica y media en estos campos, fomentando
su aprendizaje mediante la implementación de proyectos reales.

Datos del Proyecto de Vinculación


Objetivo General
El objetivo principal de este proyecto es fortalecer las competencias técnicas de los estu-
diantes en las áreas de robótica y sistemas embebidos.

Objetivos Especı́ficos
• Diseñar y ejecutar cursos enfocados en robótica y sistemas embebidos.
• Realizar capacitaciones a estudiantes de la Unidad Educativa en estos temas.
• Guiar a los estudiantes en la creación de al menos dos proyectos de robótica.
• Organizar una exposición final donde los estudiantes presenten sus proyectos.

Descripción Detallada de las Actividades del Proyecto


Capacitación en Curso Asincrónico
Tema 1: Fundamentos de Electricidad y Electrónica
En este tema, se introducen conceptos esenciales como voltaje, corriente, resistencia y
potencia. Se aborda la Ley de Ohm y se explican los circuitos en serie y paralelo, con
el fin de que los estudiantes comprendan los principios básicos de la electricidad y la
electrónica.

Resumen Ampliado de Temas Abordados en el Proyecto


Este informe documenta el proyecto de vinculación enfocado en el desarrollo de habili-
dades técnicas en robótica y sistemas embebidos para estudiantes de educación general

1
Informe de Actividades Kevin Reyna

básica y bachillerato. A través de una serie de clases teóricas y actividades prácticas, los
estudiantes fueron guiados en un proceso de aprendizaje que abarcó desde los fundamen-
tos de la electrónica hasta la construcción y programación de robots. A continuación,
se detalla cada uno de los temas abordados, proporcionando una visión completa del
contenido y las actividades realizadas.

Tema 1: Conceptos de Voltaje, Corriente, Resistencia, Potencia y Elementos


Pasivos. Ley de Ohm y Circuitos Serie-Paralelo
Este tema introdujo a los estudiantes en los conceptos fundamentales de la electricidad y
la electrónica, comenzando con una explicación detallada de voltaje, corriente, resistencia
y potencia. Se exploró la Ley de Ohm, una de las leyes básicas de la electrónica, que de-
scribe la relación entre estos parámetros en un circuito eléctrico. Los estudiantes también
aprendieron sobre los circuitos en serie y paralelo, comprendiendo cómo se comportan los
elementos pasivos, como resistencias y capacitores, en diferentes configuraciones. Para
consolidar estos conocimientos, los estudiantes realizaron ejercicios prácticos que involu-
craron cálculos y simulaciones de circuitos básicos.

Tema 2: Introducción a TinkerCAD, Creación de Cuenta, Ingreso, Ejemplos


Startkits y Ejercicios con TinkerCAD
En este tema, los estudiantes fueron introducidos a TinkerCAD, una herramienta ed-
ucativa que combina diseño 3D, simulación de circuitos electrónicos y programación.
TinkerCAD permite a los usuarios diseñar y simular circuitos electrónicos en un entorno
virtual accesible desde cualquier navegador web. Durante la clase, los estudiantes crearon
cuentas en la plataforma, exploraron los diferentes menús y opciones, y realizaron ejerci-
cios prácticos utilizando los kits de inicio disponibles en la plataforma. Este enfoque les
permitió familiarizarse con la interfaz y las funcionalidades de TinkerCAD, preparándolos
para proyectos más avanzados.

Tema 3: Teorı́a de Diodo, LED, Display de 7 Segmentos, Arreglos de LED,


Transistor, Switch, Dip-Switch, Potenciómetros
Este tema se enfocó en la teorı́a de varios componentes electrónicos esenciales utilizados
en la robótica y la electrónica en general. Los estudiantes aprendieron sobre el diodo, un
componente que permite el paso de la corriente en un solo sentido; el LED (Diodo Emisor
de Luz), que emite luz al ser polarizado directamente; y el display de 7 segmentos, que
se utiliza para mostrar dı́gitos en dispositivos electrónicos. Además, se exploraron los
arreglos de LEDs, transistores, interruptores, dip-switches y potenciómetros, analizando
sus caracterı́sticas y aplicaciones. Este conocimiento teórico fue reforzado con ejercicios
prácticos en TinkerCAD, donde los estudiantes implementaron circuitos que incluı́an estos
componentes.

Tema 4: Introducción a las Placas de Desarrollo Arduino, Caracterı́sticas de


Velocidad de Procesamiento, Voltaje y Potencia
Este tema presentó a los estudiantes la plataforma de desarrollo Arduino, una herramienta
versátil y popular en la educación tecnológica. Se abordaron las caracterı́sticas técnicas de
varias placas Arduino, como el Arduino UNO, MEGA y NANO, incluyendo su velocidad

2
Informe de Actividades Kevin Reyna

de procesamiento, capacidades de entrada y salida, y requerimientos de voltaje y potencia.


También se discutieron las diferencias entre Arduino y otras plataformas de desarrollo,
destacando las ventajas de Arduino en términos de facilidad de uso y accesibilidad. Los
estudiantes aprendieron a realizar lecturas y escrituras digitales y analógicas, sentando
las bases para proyectos más avanzados.

Tema 5: Sensores Ultrasónicos y Fotorresistencias. Principios de Funcionamiento


y Aplicaciones
Este tema se centró en el estudio de sensores ultrasónicos y fotorresistencias, dos tipos
de sensores ampliamente utilizados en robótica y sistemas embebidos. Los sensores ul-
trasónicos se emplean para medir distancias mediante la emisión y recepción de ondas
de sonido a frecuencias superiores al rango audible. Los estudiantes aprendieron cómo
calcular la distancia basada en el tiempo que tarda la onda en regresar al sensor. Por
otro lado, las fotorresistencias son dispositivos que cambian su resistencia en función de
la cantidad de luz que reciben. Los estudiantes exploraron cómo utilizar estos sensores
en circuitos prácticos para medir la distancia y detectar niveles de luz, aplicando estos
conocimientos en proyectos de robótica.

Tema 6: Control de Motor DC, Señal PWM y Puente H


Este tema introdujo a los estudiantes en el control de motores DC, un componente crucial
en muchos sistemas robóticos. Se explicó cómo la señal PWM (modulación por ancho de
pulso) se utiliza para controlar la velocidad de un motor DC al variar el ciclo de trabajo de
la señal. Además, se abordó el uso del circuito Puente H, que permite invertir la dirección
de rotación del motor. Los estudiantes pusieron en práctica estos conceptos mediante la
construcción y programación de circuitos que controlaban la velocidad y dirección de
motores DC, preparándolos para proyectos más complejos que involucren movimiento y
control en robots.

Tema 7: Servomotores, Principio de Funcionamiento y Aplicaciones


En este tema, los estudiantes aprendieron sobre los servomotores, dispositivos esenciales
para el control de precisión en robótica. A diferencia de los motores DC, los servomotores
pueden ser controlados para moverse a una posición especı́fica dentro de su rango de op-
eración. Los estudiantes exploraron el principio de funcionamiento de los servomotores,
que incluyen un motor eléctrico, un sistema de control, un conjunto de engranajes y un
potenciómetro para el control de la posición. Además, se discutieron las aplicaciones
prácticas de los servomotores en robótica, como en la construcción de brazos robóticos.
Los ejercicios prácticos incluyeron la programación de servomotores para moverlos a posi-
ciones especı́ficas utilizando señales PWM.

Tema 8: Control de Brazo Robótico


Este tema se enfocó en la construcción y programación de un brazo robótico utilizando
servomotores. Los estudiantes aprendieron sobre la morfologı́a de un brazo robótico, que
incluye articulaciones y eslabones que simulan los movimientos de un brazo humano. Se
explicó cómo los servomotores controlan cada articulación del brazo, permitiendo una am-
plia gama de movimientos. Los estudiantes desarrollaron programas para mover el brazo

3
Informe de Actividades Kevin Reyna

robótico a posiciones especı́ficas y realizar tareas simples, como agarrar y soltar objetos.
Este proyecto integrador permitió a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos
en los temas anteriores, combinando electrónica, programación y control mecánico.

Tema 9: Robot Móvil de Tracción Diferencial


En este tema, los estudiantes diseñaron y construyeron un robot móvil de tracción difer-
encial, una configuración común en robots autónomos. A diferencia de los robots fijos, los
robots móviles cambian su posición y orientación en respuesta a su entorno. La tracción
diferencial permite que el robot gire sobre su propio eje al variar la velocidad de sus ruedas
laterales. Los estudiantes aprendieron sobre la mecánica y el control de robots móviles,
y cómo diseñar un sistema de tracción eficiente. Este proyecto incluyó la integración de
motores, ruedas y controladores, permitiendo al robot moverse y maniobrar en espacios
reducidos.

Tema 10: Robot Seguidor de Luz


Este tema abordó la creación de un robot seguidor de luz, diseñado para detectar y
moverse hacia fuentes de luz. Los estudiantes utilizaron sensores LDR conectados a
un microcontrolador para guiar el movimiento del robot. Aprendieron a programar el
robot para que responda a diferentes niveles de luz, ajustando su dirección y velocidad
en consecuencia. Este proyecto permitió a los estudiantes aplicar conceptos de sensores,
programación y control en un sistema robótico completo, destacando la interacción entre
hardware y software en la robótica.

Tema 11: Robot Móvil como Evasor de Obstáculos


El tema final del proyecto se centró en la construcción y programación de un robot móvil
diseñado para evitar obstáculos de manera autónoma. Utilizando un sensor ultrasónico,
el robot puede detectar la proximidad de objetos y cambiar de dirección para evitar
colisiones. Este proyecto integrador reunió todos los conocimientos adquiridos a lo largo
del curso, desde el control de motores y la lectura de sensores, hasta la programación y la
toma de decisiones autónoma. Los estudiantes demostraron la capacidad del robot para
navegar de manera segura en su entorno, aplicando principios de diseño y control en un
contexto práctico.

Conclusión
El proyecto de vinculación permitió a los estudiantes adquirir una sólida base en robótica
y sistemas embebidos, preparándolos para enfrentar futuros desafı́os en el ámbito de la
tecnologı́a. A través de una combinación de teorı́a y práctica, los estudiantes desarrol-
laron habilidades técnicas, aprendieron a trabajar en equipo, y ganaron confianza en su
capacidad para diseñar y construir sistemas robóticos. Este resumen destaca la ampli-
tud y profundidad de los temas abordados, reflejando el compromiso del proyecto con la
educación STEM y la formación de la próxima generación de ingenieros y cientı́ficos.
Ejercicio Práctico: Los estudiantes aplicaron la Ley de Ohm para resolver problemas
relacionados con circuitos en serie y paralelo.

4
Informe de Actividades Kevin Reyna

Tema 1: Conceptos de Voltaje, Corriente, Resistencia, Potencia y Elementos


Pasivos. Ley de Ohm y Circuitos Serie-Paralelo
Nombre del Proyecto: Circuitos Básicos de Electricidad
Lista de Elementos:
• 1 x Fuente de alimentación DC (variable)
• 1 x Multı́metro digital
• Resistencias de varios valores
• 1 x Protoboard
• Cables de conexión
• 1 x Interruptor
Este tema introduce los conceptos fundamentales de electricidad, como voltaje, corriente,
resistencia, y potencia. También se exploran la Ley de Ohm y los circuitos en serie
y paralelo, lo cual es crucial para entender cómo se comportan los circuitos eléctricos
básicos.
Ejercicio Práctico: Aplicar y reforzar los conceptos de electricidad mediante la res-
olución de ejercicios teóricos y la construcción de circuitos básicos en un protoboard.

Tema 2: Introducción a TinkerCAD


Tema 2: Introducción a TinkerCAD, Creación de Cuenta, Ingreso, Ejemplos
Startkits y Ejercicios con TinkerCAD
Nombre del Proyecto: Familiarización con TinkerCAD para Diseño y Simulación de
Circuitos
Lista de Elementos:
• 1 x Computadora con acceso a internet
• 1 x Cuenta en TinkerCAD
• Tutoriales de TinkerCAD
• Ejemplos de circuitos electrónicos
TinkerCAD es una herramienta que permite a los estudiantes diseñar y simular circuitos
electrónicos en un entorno 3D. Este tema cubre la creación de una cuenta, la navegación en
la plataforma y la introducción a los componentes electrónicos disponibles en TinkerCAD.
Ejercicio Práctico: Aprender a usar TinkerCAD para la creación y simulación de
circuitos electrónicos mediante la construcción de circuitos básicos en un protoboard
virtual.
TinkerCAD es una herramienta en lı́nea que permite diseñar y simular circuitos electrónicos.
Los estudiantes aprendieron a crear cuentas, navegar en el entorno de TinkerCAD, y uti-
lizarlo para desarrollar proyectos electrónicos.
Ejercicio Práctico: Creación de un circuito en Protoboard utilizando TinkerCAD.

5
Informe de Actividades Kevin Reyna

Figure 1: Simulación de un circuito básico en TinkerCAD.

Tema 3: Componentes Electrónicos Básicos


Este tema abarca la teorı́a de componentes electrónicos como diodos, LEDs, displays de
7 segmentos, transistores, switches y potenciómetros. Se explicó el funcionamiento y las
aplicaciones de estos componentes.

Tema 3: Teorı́a: Diodo, LED, Display de 7 Segmentos, Tabla de Decodifi-


cación, Arreglos de LED, Transistor, Switch, Dip-Switch, Potenciómetros
Nombre del Proyecto: Exploración de Componentes Electrónicos Básicos
Lista de Elementos:
• 1 x Protoboard
• Diodos (1N4007)
• LEDs de diferentes colores
• 1 x Display de 7 segmentos (ánodo y cátodo común)
• 1 x Transistor NPN (2N2222)
• 1 x Dip-Switch
• 1 x Potenciómetro de 10k ohms
• Resistencias de varios valores
• Cables de conexión
Este tema introduce a los estudiantes en el uso y funcionamiento de diversos compo-
nentes electrónicos básicos, como diodos, LEDs, transistores, displays de 7 segmentos, y
potenciómetros. Se aborda su teorı́a de operación, ası́ como su aplicación en circuitos
prácticos.
Ejercicio Práctico: Implementar circuitos prácticos en TinkerCAD utilizando los com-
ponentes mencionados, con el objetivo de reforzar la comprensión teórica a través de la
práctica.

6
Informe de Actividades Kevin Reyna

Ejercicio Práctico: Implementación de varios circuitos utilizando TinkerCAD para


simular el comportamiento de estos componentes.

Ejercicio # Descripción Materiales


1 Polarización de un diodo. Baterı́a 9V, Diodo, LEDs,
Resistencias, Protoboard,
Cables
2 Circuito serie con LEDs. Baterı́a 9V, LEDs, Re-
sistencias, Protoboard, Ca-
bles
3 Circuito paralelo con LEDs. Baterı́a 9V, LEDs, Re-
sistencias, Protoboard, Ca-
bles
4 LED - Transistor. Baterı́a 9V, Transistor
NPN, LEDs, Resistencias,
Switch, Protoboard, Cables
5 Encendido de display ánodo Baterı́a 9V, Dip-Switch,
común con Dip-Switch. Display ánodo común,
Resistencias, Protoboard,
Cables
6 Encendido de display Baterı́a 9V, Dip-Switch,
cátodo común con Dip- Display cátodo común,
Switch. Resistencias, Protoboard,
Cables
7 Dimmer con potenciómetro. Baterı́a 9V, Potenciómetro,
Resistencias, Protoboard,
Cables

Table 1: Ejercicios prácticos en TinkerCAD

Tema 4: Introducción a las Placas de Desarrollo Arduino


Arduino es una plataforma versátil que permite a los estudiantes crear proyectos inter-
activos mediante la programación de microcontroladores. En este tema, los estudiantes
aprendieron a utilizar diferentes modelos de placas Arduino para desarrollar proyectos
electrónicos.

Tema 4: Introducción a las Placas de Desarrollo Arduino, Caracterı́sticas


de Velocidad de Procesamiento, Voltaje, Potencia. Diferencias con Otras
Plataformas, Explicación sobre el Funcionamiento de Escritura, Lectura Dig-
ital y Lectura Analógica
Nombre del Proyecto: Primeros Pasos con Arduino: Configuración y Aplicaciones
Básicas
Lista de Elementos:
• 1 x Placa Arduino UNO
• 1 x Protoboard

7
Informe de Actividades Kevin Reyna

• LEDs de diferentes colores


• 1 x Potenciómetro de 10k ohms
• 1 x Pulsador
• 1 x Transistor NPN (2N2222)
• Resistencias de varios valores
• Cables de conexión
• 1 x Cable USB para la programación del Arduino
En este tema, se introduce a los estudiantes a la plataforma Arduino, sus caracterı́sticas,
y su uso en la programación de aplicaciones básicas. Se cubren las diferencias entre varias
placas de Arduino y se explican conceptos como la lectura y escritura digital y analógica.
Ejercicio Práctico: Implementar circuitos básicos utilizando una placa Arduino UNO
en TinkerCAD, enfocados en la lectura de sensores y el control de actuadores como LEDs
y motores.
Ejercicio Práctico: Implementación de un circuito para encender y apagar un LED
utilizando un interruptor conectado a una placa Arduino.

Figure 2: Configuración de un circuito con Arduino para el control de LEDs.

Tema 5: Sensores y Actuadores


El uso de sensores y actuadores es fundamental en el desarrollo de proyectos robóticos.
Los estudiantes fueron introducidos a diferentes tipos de sensores, como los sensores de
luz y distancia, y aprendieron a integrarlos con actuadores como motores y LEDs.

Tema 5: Sensores Ultrasónicos y Fotorresistencias. Principios de Funcionamiento


y Aplicaciones
Nombre del Proyecto: Medición y Control con Sensores Ultrasónicos y Fotorresisten-
cias
Lista de Elementos:
• 1 x Placa Arduino UNO

8
Informe de Actividades Kevin Reyna

• 1 x Sensor ultrasónico HC-SR04


• 1 x Fotorresistencia (LDR)
• LEDs de diferentes colores
• 1 x Potenciómetro de 10k ohms
• Resistencias de varios valores
• 1 x Protoboard
• Cables de conexión
Este tema se enfoca en el uso de sensores ultrasónicos y fotorresistencias para medir
distancias y controlar la intensidad de luz. Los estudiantes aprenden a implementar
circuitos que utilizan estos sensores para realizar mediciones precisas y generar respuestas
automatizadas.
Ejercicio Práctico: Implementar un medidor de distancia utilizando un sensor ul-
trasónico y un controlador de luz basado en una fotorresistencia, ambos integrados con
Arduino para monitoreo y control.
Ejercicio Práctico: Implementación de un sistema de medición de distancia utilizando
un sensor ultrasónico y un Arduino, donde se activa un LED cuando la distancia medida
cae por debajo de un umbral predefinido.

Figure 3: Sistema de medición de distancia con Arduino y un sensor ultrasónico.

Tema 6: Programación de Microcontroladores


La programación de microcontroladores es una habilidad clave para el desarrollo de sis-
temas embebidos. En este tema, los estudiantes aprendieron a programar microcontro-
ladores para manejar entradas y salidas digitales, ası́ como para realizar operaciones de
control.

9
Informe de Actividades Kevin Reyna

Tema 6: Control de Motor DC, Señal PWM y Puente H


Nombre del Proyecto: Control de Motores DC Utilizando Señal PWM y Puente H
Lista de Elementos:
• 1 x Placa Arduino UNO
• 1 x Puente H (L298N)
• 1 x Motor DC
• 1 x Potenciómetro de 10k ohms
• 1 x Fuente de alimentación (9V)
• 1 x Protoboard
• Resistencias de varios valores
• Cables de conexión
Este tema introduce a los estudiantes en el control de motores de corriente continua (DC)
utilizando modulación por ancho de pulso (PWM) y circuitos de Puente H. Se cubren
conceptos de cómo controlar la velocidad y el sentido de giro de un motor DC a través
de estas técnicas.
Ejercicio Práctico: Implementar un circuito de control de velocidad y dirección de un
motor DC utilizando un puente H y señales PWM generadas por Arduino.
Ejercicio Práctico: Programación de un semáforo utilizando un microcontrolador,
donde los LEDs se encienden y apagan en secuencia para simular el funcionamiento de
un semáforo real.

Figure 4: Circuito de un semáforo controlado por un microcontrolador.

10
Informe de Actividades Kevin Reyna

Tema 7: Control de Motor DC, Señal PWM y Puente H


Este tema se centró en la enseñanza de cómo controlar un motor de corriente continua
(DC) utilizando señales PWM (modulación por ancho de pulso) y un circuito de Puente
H. Los estudiantes aprendieron a variar la velocidad del motor y a controlar la dirección
de rotación.

Tema 7: Servomotores, Principio de Funcionamiento y Aplicaciones


Nombre del Proyecto: Control de Posición de Servomotores
Lista de Elementos:
• 1 x Placa Arduino UNO
• 1 x Servomotor SG90
• 1 x Potenciómetro de 10k ohms
• 1 x Pulsador
• 1 x Protoboard
• Resistencias de varios valores
• Cables de conexión
Este tema abarca el principio de funcionamiento de los servomotores, su control mediante
señales PWM, y sus aplicaciones en proyectos de robótica y control de posición. Los es-
tudiantes aprenderán cómo manejar servomotores para moverlos a posiciones especı́ficas.
Ejercicio Práctico: Implementar y programar el control de un servomotor utilizando
un Arduino, con diferentes métodos de control, como pulsadores y potenciómetros, para
ajustar la posición del servomotor.
Ejercicio Práctico: Implementación de un circuito de control de motor utilizando un
Puente H y señales PWM para controlar tanto la velocidad como la dirección del motor.

Tema 8: Servomotores - Principio de Funcionamiento y Aplicaciones


Los servomotores son componentes cruciales en la robótica, ya que permiten un control
preciso de la posición angular. En este tema, los estudiantes exploraron cómo funcionan
los servomotores y cómo se pueden utilizar en diversas aplicaciones.

Tema 8: Control de Brazo Robótico


Nombre del Proyecto: Programación y Control de un Brazo Robótico
Lista de Elementos:
• 1 x Placa Arduino UNO
• 6 x Servomotores SG90
• 1 x Chasis de brazo robótico
• 1 x Protoboard

11
Informe de Actividades Kevin Reyna

Figure 5: Control de motor DC con Puente H y señal PWM.

• 1 x Fuente de alimentación (5V)


• Cables de conexión
Este tema aborda la estructura y programación de un brazo robótico utilizando servo-
motores. Se exploran los grados de libertad, la configuración de los servomotores, y la
programación necesaria para controlar los movimientos del brazo robótico.
Ejercicio Práctico: Implementar y programar un brazo robótico utilizando Arduino y
servomotores para realizar movimientos precisos en diferentes direcciones.
Ejercicio Práctico: Programación de un servomotor para moverlo a diferentes ángulos
mediante un microcontrolador Arduino.

Tema 9: Control de Brazo Robótico


Este tema involucró la construcción y programación de un brazo robótico utilizando
servomotores. Los estudiantes aprendieron a controlar cada articulación del brazo para
realizar movimientos precisos.

Tema 9: Robot Móvil de Tracción Diferencial


Nombre del Proyecto: Construcción y Control de un Robot Móvil de Tracción Difer-
encial
Lista de Elementos:
• 1 x Chasis de acrı́lico

12
Informe de Actividades Kevin Reyna

Figure 6: Implementación de un servomotor en un circuito controlado por Arduino.

• 2 x Motores reductores DC
• 2 x Ruedas motrices
• 1 x Rueda loca
• 1 x Placa Arduino UNO
• 1 x Baterı́a 9V
• 1 x Módulo controlador de motores L298N
• 1 x Sensor ultrasónico HC-SR04
• 2 x LDRs (Fotoresistencias)
• Cables de conexión
Este tema trata sobre la construcción y programación de un robot móvil de tracción
diferencial, que puede moverse y girar en su propio eje, haciéndolo ideal para moverse en
espacios interiores con obstáculos. Los estudiantes aprenderán a controlar el movimiento
del robot usando un Arduino y un módulo controlador de motores.
Ejercicio Práctico: Implementar y programar un robot móvil que navegue de manera
autónoma utilizando tracción diferencial y sensores para la detección de obstáculos.
Ejercicio Práctico: Implementación y control de un brazo robótico utilizando múltiples
servomotores conectados a un microcontrolador Arduino.

Tema 10: Robot Móvil de Tracción Diferencial


Los robots móviles de tracción diferencial son ideales para moverse en entornos interiores
con obstáculos. En este tema, los estudiantes construyeron y programaron un robot móvil
que utiliza tracción diferencial para desplazarse.

13
Informe de Actividades Kevin Reyna

Figure 7: Simulación de un brazo robótico en TinkerCAD.

Tema 10: Robot Seguidor de Luz con Transistores


Nombre del Proyecto: Construcción de un Robot Seguidor de Luz
Lista de Elementos:
• 1 x Placa Arduino UNO
• 2 x Motores DC
• 2 x LDRs (Fotoresistencias)
• 2 x Transistores NPN (2N3904)
• 1 x Módulo controlador de motores L293D
• 1 x Chasis de robot móvil
• 1 x Caja para pilas AA
• Resistencias de varios valores
• Cables de conexión
Este tema cubre la construcción de un robot seguidor de luz, que detecta y sigue una
fuente luminosa. Se exploran dos métodos de control: uno analógico utilizando transis-
tores y otro digital utilizando una placa Arduino. Los estudiantes aprenderán a imple-
mentar ambos métodos para lograr que el robot siga la luz de manera autónoma.
Ejercicio Práctico: Implementar y programar un robot seguidor de luz utilizando tran-
sistores y una placa Arduino, evaluando el comportamiento del robot en diferentes condi-
ciones de luz.
Ejercicio Práctico: Construcción y programación de un robot móvil de tracción difer-
encial, utilizando sensores para la detección de obstáculos y control de movimiento.

14
Informe de Actividades Kevin Reyna

Figure 8: Robot móvil de tracción diferencial construido por los estudiantes.

Tema 11: Robot Seguidor de Luz


Este tema abordó la creación de un robot seguidor de luz, diseñado para detectar y
moverse hacia fuentes de luz. Los estudiantes utilizaron sensores de luz para guiar el
movimiento del robot.
Ejercicio Práctico: Implementación de un robot seguidor de luz utilizando sensores
LDR conectados a un microcontrolador.

Tema 11: Robot Móvil como Evasor de Obstáculos


Nombre del Proyecto: Construcción de un Robot Móvil Evasor de Obstáculos
Lista de Elementos:
• 1 x Placa Arduino UNO
• 1 x Sensor ultrasónico HC-SR04
• 2 x Motores DC
• 1 x Módulo controlador de motores L293D
• 1 x Chasis de robot móvil
• 1 x Baterı́a 9V
• Cables de conexión
• Resistencias de varios valores
Este tema se enfoca en la construcción y programación de un robot móvil que puede
evitar obstáculos de manera autónoma. Utilizando un sensor ultrasónico para detectar la
proximidad de objetos, el robot puede cambiar de dirección para evitar colisiones, gracias
a su sistema de tracción diferencial.
Ejercicio Práctico: Implementar y programar un robot móvil que utilice un sensor
ultrasónico para detectar y esquivar obstáculos, demostrando la capacidad del robot para
navegar de manera autónoma en su entorno.

15
Informe de Actividades Kevin Reyna

Figure 9: Robot seguidor de luz interactuando con los estudiantes.

Anexos
Anexo A: Esquemas de Circuitos
Este anexo incluye los esquemas de los circuitos que se desarrollaron durante el proyecto.
Cada esquema ha sido diseñado para ilustrar el funcionamiento de los componentes y la
interconexión entre ellos.
Esquema 1: Circuito básico de control de LEDs.
Esquema 2: Circuito de control de un motor DC utilizando un Puente H.
Esquema 3: Esquema de conexión para el control de un servomotor.

Anexo B: Código Fuente


En este anexo se presenta el código fuente utilizado en los proyectos principales. Este
código ha sido documentado para facilitar su comprensión y reutilización en futuros
desarrollos.
Código 1: Control de LEDs con Arduino.
// Código para controlar LEDs con Arduino
int ledPin = 13;

16
Informe de Actividades Kevin Reyna

Figure 10: Demostración del robot móvil evasor de obstáculos.

void setup() {
pinMode(ledPin, OUTPUT);
}

void loop() {
digitalWrite(ledPin, HIGH);
delay(1000);
digitalWrite(ledPin, LOW);
delay(1000);
}
Código 2: Control de un motor DC con Puente H.
// Código para controlar un motor DC con un Puente H
int motorPin1 = 5;
int motorPin2 = 6;

void setup() {
pinMode(motorPin1, OUTPUT);
pinMode(motorPin2, OUTPUT);
}

void loop() {

17
Informe de Actividades Kevin Reyna

Figure 11: Esquema del circuito de control de LEDs.

digitalWrite(motorPin1, HIGH);
digitalWrite(motorPin2, LOW);
delay(2000);
digitalWrite(motorPin1, LOW);
digitalWrite(motorPin2, HIGH);
delay(2000);

18
Informe de Actividades Kevin Reyna

Figure 12: Esquema del circuito de control de motor DC con Puente H.

}
Código 3: Control de un servomotor con Arduino.
// Código para controlar un servomotor con Arduino
#include <Servo.h>

Servo myservo;
int pos = 0;

void setup() {
myservo.attach(9);
}

void loop() {
for (pos = 0; pos <= 180; pos += 1) {
myservo.write(pos);

19
Informe de Actividades Kevin Reyna

Figure 13: Esquema del circuito para el control de un servomotor.

delay(15);
}
for (pos = 180; pos >= 0; pos -= 1) {
myservo.write(pos);
delay(15);
}
}

20
Informe de Actividades Kevin Reyna

Anexo C: Evaluaciones de los Estudiantes


Este anexo recopila las evaluaciones realizadas por los estudiantes al final del curso. Estas
evaluaciones fueron fundamentales para identificar áreas de mejora y ajustar las futuras
ediciones del curso.

Figure 14: Evaluación de estudiantes sobre el curso de robótica.

Anexo D: Resultados y Análisis de Datos


En este anexo, se presentan los resultados obtenidos durante el desarrollo de los proyectos.
Se incluyen gráficos y análisis de los datos recolectados, que muestran el rendimiento de
los sistemas implementados.
Gráfico 1: Rendimiento del motor DC en función de la señal PWM.

21
Informe de Actividades Kevin Reyna

Figure 15: Gráfico del rendimiento del motor DC según la señal PWM.

Gráfico 2: Respuesta del servomotor a diferentes ángulos de entrada.


Gráfico 3: Comparativa del tiempo de respuesta entre diferentes sensores.

Anexo E: Fotografı́as de los Proyectos


Este anexo incluye una galerı́a de imágenes que documentan el proceso de desarrollo de
los proyectos, desde la fase inicial de diseño hasta la presentación final.

22
Informe de Actividades Kevin Reyna

Figure 16: Gráfico de la respuesta del servomotor a diferentes ángulos.

23
Informe de Actividades Kevin Reyna

Figure 17: Comparativa del tiempo de respuesta de distintos sensores.

Figure 18: Fotografı́a del equipo trabajando en el proyecto final.

24
Informe de Actividades Kevin Reyna

Figure 19: Presentación final del proyecto de robot móvil.

Figure 20: Demostración del brazo robótico en la exposición final.

25
Informe de Actividades Kevin Reyna

KEVIN ALEXANDER REYNA GUARDERAS

26

También podría gustarte