0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas6 páginas

La Sintaxis

Cargado por

BAMM
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas6 páginas

La Sintaxis

Cargado por

BAMM
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Asignatura: Morfosintaxis I

Profesora: Varinia M. Estrada García


Cuenta: 423041705

LA SINTAXIS
EDITA GUTIERREZ RODRIGUEZ
Resumen elaborado por
Beatriz Adriana Mojica Miranda

1. QUE ES LA SINTAXIS. LA COMPETENCIA GRAMATICAL.

El texto de Edita Gutierrez aborda la importancia de la sintaxis en la competencia gramatical de


los hablantes, que radica en su capacidad para explorar las reglas complejas que gobiernan la
construcción de oraciones. Aunque el aprendizaje de un idioma parece sencillo durante la
infancia, aún no contamos con una gramática explícita que capture completamente el
conocimiento de un hablante. La sintaxis se ocupa de cómo las palabras se combinan para formar
estructuras más extensas y es esencial en la competencia de los hablantes nativos.

El conocimiento sintáctico de los hablantes tiende a ser mayormente tácito e inconsciente. La


labor de los sintactistas consiste en explicar y definir con precisión las unidades y reglas
sintácticas. En el análisis gramatical, se utilizan símbolos como asteriscos, interrogaciones y
comillas para indicar la agramaticalidad, duda o significados especiales.

El enfoque de los sintactistas se centra en la gramática interna, que comprende tanto un léxico
como un sistema computacional. A pesar de que el conocimiento de un hablante es limitado, la
propiedad de recursividad en la gramática posibilita la creación infinita de oraciones.

La exploración de la agramaticalidad en ciertas oraciones contribuye a la comprensión de las


reglas de una lengua. Las excepciones a menudo señalan la necesidad de refinar hipótesis y
descubrir nuevas reglas gramaticales. La clasificación de los verbos intransitivos revela dos tipos
distintos: inergativos y ergativos.

La gramática generativa, liderada por Noam Chomsky, revolucionó el enfoque lingüístico al


considerar el lenguaje como un sistema computacional de representación mental. La sintaxis
juega un papel central en este modelo, contrastando con la morfología y fonología.

1
El análisis gramatical de la sintaxis implica estudiar cómo las palabras se combinan para formar
unidades más grandes, como los sintagmas. La tarea del sintactista consiste en delimitar las
unidades mínimas y definir las reglas de combinación.

Leonard Bloomfield, defensor del estructuralismo, abogó por dar prioridad a la forma sobre el
significado, basándose en la distribución de las unidades lingüísticas.

En resumen, la sintaxis se sumerge en las complejidades de la construcción de oraciones,


analizando la estructura interna, las reglas y las funciones sintácticas, contribuyendo al profundo
entendimiento de la gramática de una lengua.

2. LAS CLASES DE PALABRAS O CATEGORIAS GRAMATICALES.

En esta parte del texto, se examina la categorización de las palabras en clases gramaticales o
categorías, resaltando la falta de acuerdo sobre su cantidad y la incertidumbre sobre qué palabras
pertenecen a cada una. Se hace hincapié en la existencia de un léxico mental que almacena el
significado de las palabras y la información sobre sus cambios morfológicos y combinaciones.
Se enfatiza que cada categoría gramatical no se define por un significado específico, sino como
un conjunto de símbolos regidos por reglas formales. Aprender palabras implica comprender no
solo su significado, sino también su clase gramatical y cómo interactúa con otras en oraciones.
El texto compara el comportamiento de palabras de diversas clases, como sustantivos y verbos,
destacando que la información sobre la clase de palabra se guarda en el léxico mental y se
emplea para combinarlas y formar estructuras más extensas.
Se introducen términos como "categorías gramaticales," "partes de la oración," y "clases de
palabras," indicando su uso intercambiable en lingüística. Se evita el término "partes de la
oración" para prevenir la implicación de que las palabras son fundamentales en la oración.
Se exploran criterios tradicionales de clasificación, como semántico, morfológico y sintáctico. Se
debate la distinción entre categorías léxicas (con significado denotativo) y funcionales (con
significado parcialmente definido por la gramática).

2
En resumen, el texto analiza la variedad de criterios empleados para clasificar palabras en
categorías gramaticales, resaltando la complejidad y la interrelación entre significado, forma y
función en el análisis lingüístico.

3. LAS CATEGORIAS SINTAMATICAS.

El texto examina la idea de sintagma como unidades más extensas creadas mediante la
agrupación de palabras, donde cada sintagma tiene un núcleo que le otorga sus características
sintácticas esenciales. Se resalta la relevancia del sintagma como una unidad de análisis
intermedia entre la palabra y la oración en la sintaxis actual. Se reconoce que todas las categorías
léxicas generan sintagmas que están encabezados por ellas, como nombres, verbos, adjetivos,
adverbios y preposiciones.

Se señala que los sintagmas pueden desempeñar diversas funciones en la oración y son
esenciales para explicar procesos gramaticales. Se destaca la existencia de sintagmas que pueden
estar compuestos por una sola palabra o varias. Dentro de un sintagma, puede existir otro del
mismo tipo o de uno diferente, ejemplificado con frases como "en la casa de María" o "bastante
lejos del sitio que me recomendaron".

El texto también examina el orden relativo del núcleo y el complemento en las lenguas como un
aspecto sintáctico estudiado. Se menciona que algunas lenguas, como el español, muestran un
orden núcleo-complemento, mientras que en otras, como el hindi o el japonés, el orden es
complemento-núcleo. Este fenómeno se conoce como el "parámetro-núcleo-complemento". En
resumen, el texto explora la estructura y la variación sintáctica asociada con la formación de
sintagmas en diferentes lenguas.

4. LA ESTRUCTURA INTERNA DE LAS ORACIONES.


ESTRUCTURA DE CONSTITUYENTES.

Las oraciones son aparentemente una serie lineal de palabras. La hipótesis más simple es pensar
que no tienen estructura, que no hay más organización interna que la que se ve.

3
El la oración: El niño vio la película, este tipo de estructurase denomina estructura plana. Con el
análisis se asume que las oraciones son puras sumas lineales de palabras en lugar de dígitos.

Sin embargo, como ya se vio, las oraciones no tienen estructuras planas. La oración anterior se
divide al menos en dos sintagmas, el niño y vio la película. Esto implica que niño tiene una
relación mas cercana con el que con vio, aunque aparentemente está a la misma “distancia” de
una y de otra palabra. La relación de niño con vio esta mediada y, en cierto modo, se podría
afirmar que el niño no establece ninguna relación con vio, pues es el sintagma el niño el que lo
hace. Los sintagmas son grupos de palabras que se comportan como una unidad y, por tanto,
pueden ser objeto de procesos sintácticos.

Ambos sintagmas se pueden segmentar a su vez: el niño se divide en el y niño, mientras que vio
la película consta de dos partes, vio y la película. Por último, también la película se puede dividir
en la y película. Si se continúa segmentado, tendríamos que empezar a dividir las palabras en
unidades menores y, en tal caso, entraríamos en el dominio de la Morfología. El modo de
representar la estructura de las oraciones se denomina árbol sintáctico. Esta misma información
se puede plasmar a través de una representación lineal con corchetes.

En resumen, las oraciones -al igual que las palabras- tienen estructura interna, una organización
que no es directamente observable pero que sin embargo existe. La explicación lingüística
requiere en ocasiones la utilización de nociones abstractas. En sintaxis, la noción de estructura es
indispensable para dar cuenta de los hechos gramaticales.

4.1 Ambigüedad léxica y ambigüedad estructural.


Una oración es ambigua cuando tiene dos significados. Una posible razón de la ambigüedad
oracional es que alguna de las palabras que componen la oración sea a su vez ambigua. Este
fenómeno se denomina ambigüedad léxica.

También es posible que una oración sea ambigua sin que ninguna de las palabras que la
componen lo sea. La fuente de los dos significados puede ser, en tal caso, la diferente manera de
agruparse que tienen las palabras, es decir, la estructura interna de la oración. Por ello, este

4
fenómeno se denomina ambigüedad estructural. Por ejemplo, la oración María habló a los
estudiantes de lingüística tiene dos significados. Las siguientes paráfrasis permiten
desambiguarla:

A) Maria habló a los estudiantes que son de lingüística


B) Maria habló de lingüística a los estudiantes.

En la paráfrasis A) los estudiantes se han matriculado en lingüística, pero Maria les pudo hablar
de biología, de matemática, de lógica… no se sabe de que habló María porque el complemento
que denota “aquello de lo que se habla” no se encuentra en la oración. En la representación con
corchetes del sintagma preposicional a los estudiantes de lingüística que aparece a continuación,
de lingüística es un complemento del nombre estudiantes. Todo el sintagma preposicional, es el
complemento de hablar que denota “la persona a la que se habla”. De este modo se refleja el
hecho de que los estudiantes son de lingüística y no de matemáticas o de historia. Nótese que el
verbo hablar en esta ocasión tiene solo un complemento, el sintagma preposicional.

En la paráfrasis B) se sabe que María habló de lingüística a los estudiantes, pero es posible que
los estudiantes no fueran de filología, sino, por ejemplo, de matemáticas o de historia. En la
siguiente representación, el verbo cuenta con dos complementos, el sintagma preposicional, que
denota “la persona a la que se habla” y el sintagma preposicional 2, “aquello de lo que se habla.
En cambio, el nombre estudiantes no lleva ningún complemento, por lo que no se sabe de que
son los estudiantes.

5
6

También podría gustarte