0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas34 páginas

Derecho Penal Online

L
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas34 páginas

Derecho Penal Online

L
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

Derecho Penal Online

buscar...

DoctrinaJurisprudenciaEntrevistasReseñas de librosNoticiasJornadasLegislaciónContacto

DOCTRINA\PROCESAL PENALLa reconstrucción de los hechos y su valor probatorio en el


proceso penal

Por Benito Villanueva Haro

Publicado el 25.03.2005

El Proceso Penal y la Norma Jurídico Penal en el Perú

El Proceso Penal es una estructura dinámica, funcional, institucional, útil, secuencial,


integradora, protectora, valorativa, decisoria y necesaria; la cual tiene como fines : limitar el
poder punitivo estatal; hacer respetar los principios de legalidad1, de responsabilidad subjetiva
(la pena requiere de la responsabilidad penal de la persona, en consecuencia de su acción u
omisión voluntaria, consentida o silenciosa sea de naturaleza dolosa o culposa – Art. VII del
Titulo Preliminar del C.P.), de orientación de la pena privativa de libertad a la socialización del
sujeto (la pena privativa de libertad se conduce hacia la rehabilitación, reeducación ,
resociabilización y reincorporación del penado a la sociedad – Art. IX del Titulo Preliminar del
C.P – Art. 139 inc.22 de Constitución Política), de presunción de inocencia (llamado también
indubio pro reo – se presume inocente mientras no se compruebe su culpabilidad – Art.III del
Título Preliminar del C.P.P ), de proporcionalidad de la pena (la gravedad de la pena tiene que
ser proporcional a la gravedad de hecho cometido – Art. VIII del Titulo Preliminar del C.P.) , de
culpabilidad (o también llamado de Responsabilidad – Art. VII del Titulo Preliminar del C.P.), de
no ser condenado en ausencia (el procesado ausente puede ser acusado, pero no se le juzgará
– Art. 139 inc. 12 de la Constitución Política), de ser oído por un tribunal imparcial e
independiente (Art. 139 inc.3 de la Constitución Política), de no ser privado de derecho de
defensa en ningún estado del proceso (Art. 139 inc.14 de la Constitución Política), de ser
informado inmediatamente y por escrito de las causas de su detención (Art. 139 inc.15 de la
Constitución Política), pluralidad de instancia (Art. 139 inc. 6 de la Constitución Política), de no
dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la ley (en tal caso, deben aplicarse los
principios generales del derecho y el derecho consuetudinario – Art. 139 inc.8 de la
Constitución Política), de inaplicabilidad por analogía de la ley pena y de las normas que
restringan derechos (Art. 139 inc.9 de la Constitución Política), de no ser penado sin proceso
judicial (Art. 139 inc.10 de la Constitución Política), de la aplicación de la ley más favorable al
procesado en caso de duda o de conflictos entre leyes penales (puede surgir de la
despenalización de las penas o de los beneficios procesales, penitenciarios o legales – Art. 139
inc.11 de la Constitución Política), de gratuidad de la administración de justicia y de la defensa
gratuita para las personas de escasos recursos (Art. 139 inc.16 de la Constitución Política); de
dar un sentido y alcances a la interpretación de la norma jurídico penal a través de la
jurisprudencia o la costumbre judicial (Art. 139 inc.8 de la Constitución Política); investigar el
delito y determinar los motivos, móviles, responsables y sus penas; otorgar beneficios por
colaboración con la justicia, por confesión sincera y espontanea, por no existir peligro de fuga,
no tener antecedentes penales, policiales y judiciales; se busca la celeridad y eficacia de los
actos procesales, la eliminación de obstáculos dilatorios, la economía procesal, la seguridad de
las partes, la gratuidad, el debido proceso y la audiencia debida etc.

Asimismo, la norma jurídico penal se entenderá como aquella "regla de conducta, que en un
determinado tiempo y lugar, teniendo en cuenta los valores predeterminados – según la
cultura-, señala la obligación de hacer o no hacer algo, cuyo fin es el cumplimiento de un
precepto legal – la ley-.2 Cabe agregar que la definición, contenido, alcances y sentidos de la
norma jurídico penal, los puede dar el legislador, los jueces o el tribunal o los doctrinarios.
Muchas veces se persigue o etiqueta3 a personas equivocadas, sea por su modo de vida,
religión, raza, sexo, tendencia política, contexto social …, esto se debe al poder de definición,
decisión y ejecución que tienen estos grupos sociales o autoridades políticas, legislativas o
judiciales.

El problema se debe a que las leyes, sus mecanismos, contenido, sentido y alcances son dados
por los individuos o grupos con poder de definición, el cual puede ser de manera natural,
adquirida o delegada.

Sobre esto último, el tratadista clásico penal Jeremy Bentham señala que "La ley representa
una expectativa. El público quedará satisfecho si la decisión del juez se ajusta a esa
expectativa; si la contraría, se habrá establecido un principio de seguridad y, en casos
importantes, una alarma proporcional"4

La Prueba Penal

Ahora nos preguntamos, ¿ qué es la prueba penal ? es aquel instrumento que permite
"probar" la existencia o inexistencia de un hecho delictivo, la cual nos llevará a esclarecer,
ampliar, deducir, percibir, persuadir, representar y ratificar las investigaciones en base a la
experiencia natural, adquirida o prestada. Asimismo debemos señalar que existen ciertos
límites a la exposición de pruebas , es decir, que quien adquiera o acceda a elementos de
prueba, violando los derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política no
podrán ser valorados por el Juez.5

Las actuaciones deberán giran alrededor de los hechos incriminativos o inculpativos. De quien
o quienes inicien la investigación tendrán que utilizar el hecho delictual y sus conocimientos
técnicos, científicos, artísticos y naturales para encontrar, determinar, demostrar, inferir y
persuadir el denominado hecho probatorio. "Por tanto, toda decisión fundada en una prueba
actuá por vía de conclusión: dado tal hecho, se llega a la conclusión de la existencia de tal otro"
6

Los sentidos visuales, auditivos, táctiles, olfativos y gustativos juegan un rol preponderante
para justificar y fundamentar los argumentos detallados y expuestos ante la autoridad
competente. Un caso sería la diligencia de levantamiento de cadáver, en donde se utiliza los
algunos sentidos como : el olfato en relación a putrefacción, la vista en cuanto a la rigidez
cadavérica, el tacto en relación al enfriamiento etc.

La modernidad nos lleva a considerar a las fotos, cintas cinematográficas radiografías,


microformas tanto en la modalidad de microfilm como en la modalidad de soportes
informáticos, reproducciones de audio o video, la telemática en general etc. como pruebas las
cuales son posibles actuar en un proceso.
El Tratamiento de los Sistemas de Valoración de la Prueba de Reconstrucción en los Sistemas
Procesales

Pasaré a mencionar de manera breve el tratamiento de cada sistema procesal penal sobre la
reconstrucción de los hechos :

Sistema Acusatorio

Las partes pueden cuestionar los medios probatorios y ponerlos a discusión y deliberación. Es
aquí donde el juez interviene pidiendo la repetición del hecho principal o la demostración de
los hechos incriminatorios, a fin de que esta luego evolucione y se transforme en un hecho
probatorio. El juez deberá limitarse a recoger los hechos, comprobarlos, darles un orden
preferencial, y proponer vinculaciones y situaciones respecto a los sujetos procesales de
acuerdo a ley o costumbre judicial. Asimismo el juez es totalmente libre para valorar, actuar,
apreciar e interpretar la prueba

En el sistema procesal acusatorio, se maneja tanto las diligencias de inspección ocular,


revisión, inspección judicial, peritajes y la reconstrucción de los hechos-.

Sistema Inquisitivo

La reconstrucción de los hechos sufre alteraciones sustanciales, el juzgador no busca la


reconstruir los hechos sino la reprochabilidad de la conducta delictual. Aquí se fija las
condiciones que debe reunir toda prueba para que sea conducente, útil, eficaz y válida.

Sistema Mixto

Aquí la mencionada diligencia puede ser reclamada o solicitada de oficio o de parte. La


diligencia se efectúa d

e manera oral y escrita. En este sistema procesal prima, los siguientes principios rectores : de
contradicción, de inocencia, publicidad, oralidad del juicio, igualdad procesal, prueba
convencional y no convencional, pluralidad de instancia, revisibilidad de los fallos, juez natural,
libre determinación de los alcances interpretativos en la valoración de las pruebas. La
valoración de la prueba puede estar sujeta a la sana crítica racional o a especificas pautas
legales.

La Definición de la Diligencia de Reconstrucción de los Hechos

La reconstrucción de los hechos es la reanudación imitativa, descriptiva, testimonial y


perceptiva de las conductas presumiblemente delictuosas perpetradas en determinables
circunstancias.

Otros autores la describen de la siguiente manera: Manuel Catacora Gonzales "Es la diligencia
en la cual se procura reproducir un hecho teniendo en cuenta la declaración de los
protagonistas. Esto generalmente se produce cuando un sujeto inculpado reconoce haber
efectuado un hecho y es necesario esclarecer algunas circunstancias"7 Rodolfo Kádagand
Lovatón " La reconstrucción judicial, llamada también reconstrucción del hecho, consiste
sustancialmente en la reproducción artificial del hecho delictivo, o de circunstancias y
episodios de éste, o también de circunstancias y episodios atinentes a ciertos medios de
prueba para verificar su exactitud, posibilidad o verosimilitud."8 Victor Cubas Villanueva " Es
decir repite el evento y para realizarlo requiere que previamente se haya recibido la
instructiva, la preventiva y las declaraciones testimoniales. En esta diligencia el Juez puede
apreciar por sí mismo como se ejecutó el delito y la participación de sus actores, es una
diligencia dinámica que se lleva a cabo en el lugar donde ocurrió el evento delictivo
procurando que existan las mismas condiciones, de tal manera que se pueda apreciar la
ubicación, la iluminación, visibilidad, las caracteristicas de la zona, etc."9 Cafferata Nores "un
acto procesal que consiste en la reproducción artificial e imitativa de un hecho, en las
condiciones en que se afirma o se presume ocurrido, con el fin de comprobar si se lo efectuó o
pudo efectuar de un modo determinado"10, Domingo Garcia Rada "Esta diligencia persigue
repetir el delito"11 Eugenio Florian "Consiste sustancialmente en la reproducción artificial del
hecho delictivo, o de circunstancias o episodios de éste, o también de circunstancias y
episodios atinentes a ciertos medios de prueba para verificar su exactitud, posibilidad o
verosimilitud"12 Carlos Creus "Es la "teatralización" de las secuencias del hecho investigado,
según las distintas versiones de sus protagonistas (incluidos imputados, víctimas, testigos)
proporcionan, con el objeto de determinar la posibilidad (física) que se hubiese desarrollado
del modo relatado"13 Arsenio Oré Guardia " Es el acto procesal que consiste en la
reproducción artificial e imitativa del hecho materia del proceso en condiciones que se afirma
o se presume que ha ocurrido, con el fin de comprobar si se efectuó o pudo efectuarse de
acuerdo con las declaraciones y demás pruebas actuadas."14 Mixan Mass "un método de
comprobación artificial que permite cerciorarse si es razonable admitir que el hecho imputado
o un determinado comportamiento haya tenido lugar en las condiciones y en la forma
aseverada en el proceso o inferidas del contenido de él"15 Lanzilli "aquellos actos en los cuales
poniéndose en acción causas idénticas o semejantes, se indagan los efectos que de ellos
pueden resultar"16

La Reconstrucción de los Hechos en el Código de Procedimientos Penales

y el Código Procesal Penal

La reconstrucción se encuentra regulada en el Libro Segundo de la Instrucción, en el Título V


DE LOS TESTIGOS en su articulo 146 (Modificado por el Articulo Único de la Ley Nro. 27055/
Pub. 24-01-99) del Código de Procedimientos Penales de 1940 17 .

En el Código Procesal Penal de 1991 se encuentra en el Libro Segundo de la Investigación en el


Título V de la Prueba, en el Capítulo VI DE LA INSPECCIÓN, REVISIÓN Y RECONSTRUCCIÓN en
sus artículos 235, 236, 236 y 238.18

Con anterioridad, era el juez el gran observador de la reanudación del drama humano a la cual
era citado el representante del Ministerio Público. Hoy, en la práctica procesal, además de ser
mencionado en el Código Procesal Penal y en el Proyecto de Código Procesal (articulo 260) , el
fiscal asume un rol investigativo de la circunstancia delictual.

Concordancias :
Código Procesal Penal : Art. 6919 , Art. 80 20, Art. 9121, 9222 , 9323, 9524, 9725,9826, 9927
10628, 10729, 11030, 11131, 11232, 1193312434, 12535, 126,36 12737, 12838.

Código de Procedimientos Penales. Art. 72 (Modificado por el art. 1 de la Ley Nro. 24388 de 5-
12-85)39, Art. 73 40, Art.91(Modificado por el art.107 del D.L. Nro.52 de 16-3-81)41, Art.9242,
Art.12843,Art.13044, Art.136 (Modificado por el art. 1 de la Ley Nro. 24388 de 5-12-85)45 Art.
17046, Art. 17147.

Ley Orgánica del Ministerio Público. Art. 948, Art.9449,

Ley Orgánica del Poder Judicial. Art.26450, 26651

Código de Justicia Militar. Art. 50552

La Reconstrucción de los Hechos en el Extranjero

En la República de Argentina lo encontramos en "art.223, Cód. de Córdoba; art. 221, Cód. Proc.
Penal de la Nación; art.221, Cód. de Entre Ríos; art. 214, Cód. de Santa Fe; art. 225, Cód. de
Mendoza etcétera)."53 En la República de Chile no encontramos la reconstrucción de los
hechos, pero si la figura de inspección personal del juez regulada en los articulos 474, 475 y
476 del Código de Procedimiento Penal54

La Inspección, su relación y diferencia con la Reconstrucción de los Hechos

La inspección o también llamada inspección ocular puede ser Judicial o Fiscal, es un medio de
prueba que le permite apreciar, observar y describir lugares y personas; adquirir y conservar
los vestigios o pruebas materiales.

" La inspección debe ser llevada a cabo por el Fiscal en forma minuciosa y está facultado para
recoger los objetos que sean útiles a la investigación; incluso, con resolución confirmatoria del
juez, puede retener objetos de valor aunque no constituya instrumento o efecto del delito"55
Esto es la denominada inspección ocular o inspección fiscal, la cual es considera con un medio
de prueba indirecto.

"El juez toma contacto personal e inmediato con el delito, reconociendo el lugar donde se
verificó, constatando las huellas y vestigios dejados por quién lo realizó, es decir comprueba
los elementos objetivos del delito. La inspección debe practicarse a la brevedad posible para
que no desaparezca las huellas del delito."56 Esto es la denominada inspección judicial, la cual
es " Es un medio de prueba de eficacia excepcional, ya que consiste en el examen o
reconocimiento que hace el juez, el tribunal o el magistrado en que éste delegue tal labor, en
compañia de las partes, testigos y perítos, para observar directamente el lugar en que produjo
un hecho o el estado de la cosa litigiosa o controvertida, para después juzgar con mayores
elementos de juicio"57

El Código de Procedimiento Penales otorga facultades al Juez para realizar la Inspección con la
asistencia del Fiscal, a distinción del Código Procesal Penal que le otorga al Fiscal la inspección
y revisión de manera oficiosa de los lugares, cosas y personas.

Hace algunos años, cuando no se efectuaba la diligencia de Inspección Ocular, esta era
reemplaza por la de reconstrucción de los hechos, "con la exigencia de que el acta final se
indique todo aquello que debió ser objeto de inspección ocular, como es precisar el lugar
donde ocurrieron los hechos, la ubicación de las personas, las huellas que puedan recibirse, los
vestigios que aún perduren, etc. Si la Inspección Ocular se ha realizado con anter

ioridad, la reconstrucción se limitará a repetir la forma como ocurrieron los hechos, colocando
a los actores en el lugar que les corresponde y viendo cómo procedieron "58

La relación sustancial entre estas diligencias la encontramos en el tiempo, modo y forma de


como se efectúa la observación del escenario del desarrollo del delito; mientras que la
inspección observa, describe y transcribe, la reconstrucción observa, describe, reconstruye,
comprueba, infiere, y transcribe los hechos. Aparentemente la diligencia de reconstrucción de
los hechos contiene a la de inspección, pero cada una de estas tiene tareas diferenciadas.

La Revisión y su relación con la Reconstrucción de los Hechos

La diligencia de revisión tiene por objeto comprobar huellas y otros efectos materiales que el
delito haya dejado en los lugares, cosas o en las personas. Si fuera en el cuerpo de una persona
o ámbito personal esta deberá hacerse respetando el pudor y las consecuencias psicológicas o
morales que pudiera ocasionar en terceros. La relación sustancial vendría a ser que dentro de
la reconstrucción de los hechos se podrá corroborar, buscar o encontrar y revisar nuevas
huellas o efectos materiales según las declaraciones del inculpado, los testigos o la víctima.

El Peritaje y su relación con la Reconstrucción de los Hechos

Por otro lado la diligencia de Peritación servirá para explicar, esclarecer, describir e ilustrar
sobre hechos, conocimientos, fenómenos y efectos especiales. Asimismo el perito de oficio o
de parte deberá asesorará y proponer hipótesis delictuales al Fiscal o al Juez.

Su relación sustancial con la reconstrucción de los hechos, se basa en la dinamización de los


actos investigatorios, de constatación, descarte, convicción, opinión y actuación de la prueba
pericial.

Esto presupone además, la utilización de otros medios probatorios actuados hasta el


momento, como pueden ser : informes, parte, atestado, manifestación, ampliación del
atestado, la denuncia, el auto apertorio de instrucción, la instructiva, preventiva, testimonial,
documentos y alguna que otra pericia.

La Prueba Testimonial y la Reconstrucción de los Hechos

"Respecto al testimonio oral, ¿ cuáles son los medios a emplear para otorgarle mejor confianza
y para reducir a su mínimo efecto las causas de decepción que pueden extraviar a la justicia ?
Tal es el problema que debemos resolver. La perfección del testimonio está en ser exacto y
completo; pero no deben tomar esas palabras en un sentido absoluto: hay hechos ciertos que
no tienen ninguna importancia para la causa, así como omisiones del todo indiferentes.
Aquellas dos cualidades se refieren a los hechos que pueden influir en el juicio"59 Cabe señalar
que las declaraciones testimoniales le pueden dar luz al camino que sigue el juez para la
correcta aplicación de la justicia y el derecho, o bien lo puede dejar a tientas o en completa
oscuridad. Existen diversos factores influyentes en el testigo : la moral, el intelecto, la
memoria, el sano juicio, la imaginación, la manera de expresarse, el interés, la presión que se
ejerza sobre él, etc.

Su relación sustancial con la reconstrucción de los hechos, se basa el cantidad de hechos que
pueda aportar para reconstruir el o los hechos delictivos.

La Prueba Indiciaria y su relación con la Reconstrucción de los Hechos

"La prueba indiciaria comprende no sólo al indicio, sino a la inferencia que se hace y la
conclusión que resulta de ella"60 "La naturaleza jurídica de la prueba indiciaria es de un medio
probatorio indirecto o de inferencia del hecho indiciario y que surge de la experiencia humana.
La producción de una conclusión se establece como un silogismo y ella es la que tiene fuerza
fuerza probatoria ya que la relación que establece la prueba indiciaria es la de univocidad, por
la cual el hecho conocido admite como única explicación el hecho "indicado" o desconocido"61

La relación sustancial entre la Prueba Indiciaria y la Prueba de Reconstrucción, se sustenta en


que de la reconstrucción puede derivar indicios, de estos presunciones y de este último
convicciones.

La Constatación y su relación con la Reconstrucción de los Hechos

La constatación " es la diligencia policial que consiste en la verificación directa y objetiva del
hecho o la consumación del acto denunciado "62 por parte de la policia.

Esta diligencia permite a la institución policial y a sus divisiones de investigación iniciar el


planeamiento organizacional del proceso investigatorio por intermedio de unidades
especializadas y a la vez tendrá misión de proteger a los testigos y las pruebas; el deber de
realizar las notificaciones a los agraviados, testigos y peritos, cuyos domicilios en caso
necesario deberán mantenerse en reserva. Por otra parte, una sección de la Policía estará
encargada de coordinar sus acciones a través de informes, partes, atestado y otras diligencias
requeridas, con la debida exposición de los hechos, fundamentación y motivación,
conclusiones, además de adjuntar las actas levantadas, las manifestaciones recibidas, las
pericias realizadas en sus laboratorios y todo aquello que considere indispensable para el
debido esclarecimiento de la imputación.. Todo esto dará luces al Fiscal para formalizar su
denuncia o acusar y al juez para pronunciarse sobre la naturaleza delictiva de los autores,
coautores, participes e instigadores.

Su relación sustancial con la reconstrucción de los hechos, es que el juez podrá recopilar o
pedir dicha información a fin de constatar los hecho en la mencionada diligencia. La diligencia
se realiza en la etapa de investigación, levantándose las actas y realizándose los informes,
partes o atestados correspondientes.

Funciones y Principios que guían a la Diligencia de Reconstrucción

Es de señalar que esta diligencia cumple una pluralidad de funciones : la de fiscalización,


control y confrontación de las diligencias consumadas o por actuarse, la ampliación,
modificación, regulación, eliminación y certidumbre de hipotesis delictuales y las verificaciones
pericial, testimonial, instructiva, preventiva, fiscal, policial y judicial.
Los principios rectores que guían este acto procesal son : el principio de contradicción, de
participación o asistencia, moralidad, legalidad, pertinencia, oportunidad, eficacia, celeridad,
oficiosidad, gratuidad, buena fe y de pluralidad participativa. Es evidente que no se podrá
reconstruir un hecho que lesione el pudor, la moral y las buenas costumbres de la persona o
de sus familiares, tal el caso del delito contra la libertad sexual.

Presupuestos Procesales de la Diligencia de Reconstrucción de los Hechos

a) Que se hayan actuado las pruebas testimoniales y periciales

b) Que el inculpado haya prestado su instructiva y el agraviado su preventiva.

Es pertinente aclarar los incisos a y b, los cual son inferidos de lo expresamente señalado en el
articulo 146 del Código de Procedimientos Penales que señala que " cuando el Juez Instructor
lo juzgue necesario, para precisar la declaración de algún testigo, del agraviado o del
inculpado" podrá reconstruir la escena del delito o sus circunstancias, es decir, para que se
efectué esta diligencia se tendrá que haber actuado las pruebas testimoniales, la instructiva, la
preventiva y de manera extensiva la prueba pericial.

c) Si fuera el caso, que se haya practicado la inspección judicial

d) Que exista una válida notificación a las partes legítamente involucradas para la
concurrencia, participación y realización de la diligencia de reconstrucción de los hechos, ya
que estos garantizan la validez y eficacia del acto procesal. Caso contrario, sería nulo de pleno
de derechos.

e) Que se realice en la etapa investigatoria, con la intervención obligatoria del Fiscal Provin

cial

f) Debe ser ordena de oficio por el Fiscal ( no estamos de acuerdo, ya que en virtud del
derecho de defensa y la búsqueda de la verdad , la pueden solicitar el inculpado, la víctima, el
actor civil o el abogado defensor), también puede ser solicitada por encargo judicial.

g) Que se levante un acta, donde se describa el desarrollo de la diligencia

De las Personas que Intervienen, Participan, Exponer

en la Diligencia de Reconstrucción de los Hechos,sus Derehos y Deberes

y del Acta que se levanta

Los llamados a presenciar, repetir, intervenir o exponer los hechos podrán ser los testigos, la
víctima, el inculpado, el períto, el abogado defensor o los que el caso o autoridad aconseje.
Cabe señalar que reconstrucción puede hacerse manera completa o parcial de las circustancias
delictuales, teniendo en cuenta su relevancia y aporte al proceso penal. Asimismo, el juez
podrá sustituir o no al inculpado o a la víctima, no siendo aplicable a los testigos salvo que
estos tengan un intereses malicioso, pecuniario o de venganza. Una de las características que
debe guardar esta diligencia es la de reserva, para lo cual el fiscal provincial adoptará todas las
medidas necesarias para que no afecta la seguridad, la intimidad e identidad de los
involucrados.
Según el Código Procesal Penal entre las aclaraciones, derechos y deberes de los sujetos
procesales menciona : Artículo 107.- El Fiscal al tener conocimiento de un delito de ejercicio
público de la acción penal, podrá constituirse, en el lugar de los hechos con el personal y
medios especializados necesarios, y efectuar un examen con la finalidad de establecer la
realidad de los hechos, levantando las actas correspondientes. El Fiscal ordenará a la policía
que practique las acciones necesarias señaladas en el artículo 106. La policía esta obligada a
cumplirlas, bajo responsabilidad. Asimismo, en caso de urgencia o peligro por la demora, antes
de iniciar formalmente la investigación podrá solicitar al Juez Penal dicte mandato detención
hasta por veinticuatro horas cuando no se da el supuesto de flagrancia, así como las medidas
coercitivas señaladas en el Título III del Libro Segundo de este Código; Articulo 110.- La Policía,
por intermedio de unidades especializadas, dispondrá la protección de testigos y de las
pruebas, la realización de las notificaciones a los agraviados, testigos y peritos, cuyos
domicilios en caso necesario deberán mantenerse en reserva. Una sección de la Policía estará
encargada de coordinar sus acciones con el Ministerio Público y el Poder Judicial, centralizando
la información sobre el proceder de los grupos de criminalidad violenta y las órdenes dictadas
por los Fiscales y Jueces, así como de desarrollar investigaciones especiales que expresamente
se le comisione, sea de naturaleza ampliatoria, de seguridad o de acciones de inteligencia.;
Articulo 111.- La Policía en todos los casos elevará al Fiscal un informe debidamente razonado
que contendrá la exposición de los hechos que motivaron su intervención, la relación de las
diligencias realizadas y un análisis pormenorizado del resultado de sus investigaciones , con sus
respectivas conclusiones, adjuntando las actas levantadas, las manifestaciones recibidas, las
pericias realizadas en sus laboratorios y todo aquello que considere indispensable para el
debido esclarecimiento de la imputación. Asimismo constará en acta aparte la resolución
dictada por el Fiscal respecto a la detención del investigado, la comunicación de la denuncia y
las directivas emanadas de su despacho; Artículo 119 " La declaración del imputad;o se recibe
con asistencia del secretario titular o habilitado, quien registrará la diligencia y dará fe de su
realización. Si el caso lo requiere, el Fiscal podrá asesorarse por un experto en Criminalística u
otra disciplina científica o técnica. El asesor no podrá intervenir directamente en la diligencia,
debiendo constar en acta su presencia y las observaciones que los sujetos procesales hagan
respecto a su participación. Terminado el interrogatorio por el Fiscal, puede el Abogado
Defensor preguntar directamente a su patrocinado. Los sujetos procesales están prohibidos de
influir en el sentido en que se deben formular las preguntas , o en le que deben dar las
respuestas"; Artículo 124 señala que "El Fiscal formulará las preguntas que considere
convenientes, cuidando de adaptarlas al grado de cultura del imputado. Su interrogatorio
tendrá como objetivos precisar la forma o circunstancia en las que se cometió el delito, el
grado de participación del declarante y sus coimputados, así como de los motivos y los móviles
que determinaron su realización. Si las preguntas fueran estimadas ambiguas, capciosas o
sugestivas por el Abogado Defensor, serán aclaradas por el Fiscal y se dejará constancia del
hecho en acta. Cuando la duración de la diligencia se noten signos de fatiga o falta de
serenidad en el imputado, el interrogatorio será suspendido hasta que los mismo
desaparezcan; Artículo 125 señala que "Cuando entre lo declarado por el imputado y la
prestada por otro imputado, testigo o el agraviado surjan contradicciones importantes, cuyo
esclarecimiento requiera oír a ambos, se realizará la confrontación; Artículo 126 señala que " El
imputado tiene derecho a solicitar que su declaración se ampliada. El Fiscal accederá al pedido,
siempre que el tema de la ampliación guarde relación con el proceso" .

Una vez concluida la diligencia, se levantará un acta levantada por el Secretario y suscrito por
todos los asistentes, la cual señalará : la hora, fecha, lugar, declaraciones del inculpado, el
agraviado y testigos presenciales ( si los hubiere), las firmas, lo que se ha percibido por los
sentidos y el raciocinio etc. también se le podrá adjuntar croquis, planos, fotografías,
grabaciones, video y demás operaciones técnicas o científicas.

La Significación e Importancia valorativa de la Reconstrucción de los Hechos

La significación e importancia valorativa de la reconstrucción de los hechos se fundamenta en


el alcance interpretativo y el esclarecimiento de los hechos. Además en lo que se pueda
percibir a través de los sentidos, un caso sería el sentido de la vista, que no siempre muestra
que lo debe ser, sino lo que uno quiere que sea. No olvidemos que el contacto directo con el
espacio delictual y sus accesorios materiales dependerá de la atención minuciosa, nítida y
detallada de los sentidos por quienes la efectúan. Asimismo para determinar los alcances
interpretativos, valorativos y significativos, se tendrá que recurrir a otras pruebas actuadas.

La pluralidad de actos , sucesivos o no, justifican la necesaria verificación de las versiones,


posiciones y sospechas de quienes presenciaron de manera directa, indirecta o circunstancial
el hecho presumiblemente delictuoso, es por eso que la ley faculta e impone determinadas
condiciones a quienes encaminaran la investigación y ofrecerán las hipótesis delictuales al
juez, para que este absuelva, condene o haga uso de la reserva del fallo condenatorio.

Para que la reconstrucción tenga un verdadero valor probatorio en el proceso penal la policía y
el Ministerio Público, "deberá hacer un examen panorámico del lugar del crimen, tratando de
grabar la mayor cantidad de detalles de toda el área con el propósito de acumular los indicios
más insignificantes para su análisis posterior… En las inmediaciones de la escena del crimen, el
pesquisa recogerá informaciones y datos concernientes al delito, con la finalidad de tomar
conocimiento de lo siguiente: Forma y circunstancias del acto criminal; Motivo o móvil del
delito; Identidad del autor(es),cómplices, sospechosos, testigos, agraviados o personas que
tengan alguna vinculación con el delito cometido" 63, esto permitirá orientar al fiscal para que
denucie y al juez para lo que juzgue.

La eficacia, celeridad e idoneidad de esta diligencia estará bajo la responsabilidad i

ntegrada, multidisciplinaria e intertedependiente del Ministerio Público, la Policia Nacional del


Perú, el Poder Judicial, las sujetos procesales y los grupos multidisciplinarios de investigación.

Ahora bien, esta diligencia esta condicionada a una acción penal pública, una investigación y a
una pronunciación de realización de la reconstrucción de los hechos. Lo que se persigue o
busca, es encontrar una verdad rediseñada, aportar nuevos elementos sustanciales a la
investigación y provocar el archivamiento, la confesión, la terminación anticipada del proceso
mediante acuerdo con el fiscal, la denuncia, la ampliación de la investigación o la acusación.

"Este medio de prueba, histórica y racionalmente adquirió autonomía al separarse de otros


medios de prueba, que le son muy afines y con los cuales a menudo va acompañado y es fácil
confundirlo : la inspección judicial de cosas o lugares (especialmente en la forma de visita
local) y la peritación. Y de modo más especial es de la inspección ocular, en su origen histórico
de donde parte la reconstrucción" 64

La estructura analítica de los hechos presumiblemente punibles no siempre sigue un orden


preestablecido para ejecutarlo, en esta diligencia, es de considerar que para repetir la escena
del delito, "se podrá reconstruir la escena del delito o sus circunstancias, cuando el juez
Instructor lo juzgue necesario"65, aquí encontramos dos supuestos diferenciados en contenido
pero vinculados con el resultado; el primero apunta a la escena del delito, el cual viene a ser el
espacio constitutivo y de desenvolvimiento del delito, mientras que las circunstancias, son los
moviles operativos del sujeto y su mundo circundante ( si el delito se cometió de manera
emocional, furiosa, cruel, ventajosa, premeditado, alevosa, por placer, por dinero, de día o de
noche, con un medio inadecuado para vencer el peligro etc.)

Otra forma de efectivizar esta diligencia, es la que nos muestra el Código Procesal Penal, quien
le otorga "facultades al Fiscal para ordenar de oficio la diligencia de reconstrucción66, es
decir , el titular de la acción penal pública podrá de oficio promover dicha diligencia,
afirmamos que también se puede solicitar a petición o reclamo de la parte agraviada, el
imputado, el abogado defensor, el actor civil y el tercero civilmente responsable. Y por último
creemos que "cuando sea materialmente imposible que el Fiscal asuma de inmediato la
dirección, la policia dejando constancia del impedimento y dando aviso al Ministerio Público,
podrá realizar …"67 la reconstrucción de los hechos, basándonos en los principios de
cooperación, subsidiariedad, celeridad, eficacia y complementariedad pertinente y oportuna
para recabar, conservar esclarecer y analizar los hechos materia de controversia.

Los problemas comunes y constantes al momento de realizar esta diligencia, es la percepción


visual, auditiva y emocional de quienes aprecian, perciben, analizan e interpretan los hechos.
Esto provoca una mala enunciación de hipótesis y una defectuosa orientación de la tarea
investigadora.

Es por eso que la norma procedimental penal permite utilizar los medios auxiliares necesarios
para proteger la verdad material y real de los hechos investigados o por reconstruir, a través
de los perítos, testigos, la policia y sus equipos multidisciplinarios de investigación.

Los Equipos Multidisciplinarios de Investigación

Los equipos multidisciplinarios de investigación, pese a no estar incluidos de manera expresa


en la ley procesal penal, en la práctica cada vez son más frecuente. La presencia de estos, en el
lugar o lugares donde se sucitaron las circunstancias delictuales permitirán realizar una
metódica, especializada y analítica explicación causal de los hechos finales, esto es de
irrefragable aplicación a la diligencia de reconstrucción de los hechos la cual no tiene un día,
hora ni lugar que no sea hábil para su actuación 68.

Lo que se busca, es integrar nuevos enfoques, interpretaciones, y visualizaciones del sendero


delictivo o desarrollo del delito, más conocido como el iter criminis, con la ayuda de los
equipos multidisciplinarios de investigación.. "Como sabemos, el derecho penal sanciona
conductas y no pensamientos, pero existen casos en los que es difícil determinar la frontera
entre estos puntos y, de este modo, saber cuándo interviene el poder punitivo estatal" 69

Ahora bien, la conducta de los participes, autores, testigos y víctimas (del delito o del
perjuicio), deberán ser analizados en la diligencia de reconstrucción de los hechos o también
llamada reconstrucción judicial, asi como en diversas diligencias que se soliciten o requiera;
por parte del juez, el fiscal, la policía y los equipos multidisciplinarios de investigación, para
que posteriormente se someta a deliberación, contradicción y confrontación dentro del
proceso penal.
La Confesión y su relación con la Reconstrucción de los Hechos

Esta figura permite otorgar al autor o participe del hecho delictuoso, el beneficio de la
reducción de la pena a limites inferiores a esta o sumarlos al beneficio que pueda obtener si
decide terminar anticipadamente el proceso, en los casos de delito de tráfico ilícito de drogas
(Ley 26320), delitos de contrabando y defraudación de renta de aduana (Ley 26461). Esta
última institución es conocida como "Pattegiamiento" en la legislación Italiana y Plea
Bargaining´s en el derecho anglosajon,

La confesión y su relación con la reconstrucción de los hechos, esta en la oportunidad que


tiene el inculpado de confesar su participación delictiva, para que luego el juez y el fiscal, lo
corroboren con otras pruebas incluyendo a la reconstrucción de los hechos. La confesión debe
ser prestada de manera voluntaria, libre, sincera y espontánea. Esto no obstaculiza al Fiscal de
seguir practicando las diligencias y determinando cuales fueron las circunstancias delictutales
que motivo o movilizo a realizar tal hecho. Los beneficios de la confesión son : la disminución
prudencial de la pena a límites inferiores al mínimo legal y la conclusión de la investigación
siempre que no perjudique a otros inculpados o que no pretenda la impunidad para otro,
respecto del cual existen sospechas de culpabilidad.

Cabe precisar que el Código Procesal Penal regula la confesión sincera en el artículo 127 que
señala "La confesión sincera y espontánea del procesado sobre su autoría o participación en el
delito es causa atenuante de la pena. El juzgador, especificando los motivos que la hacen
necesaria, podrá disminuir prudencialmente la pena a límites inferiores al mínimo legal."70;
Articulo 128 -"La confesión no releva al Fiscal de practicar las diligencias que fueron necesarias
para precisar las circunstancias del hecho delictuoso, el número de personas que intervinieron
en su perpetración y los verdaderos motivos o móviles de su comisión, así como de cualquier
otra averiguación que acredite la veracidad de la confesión. No obstante, cuando la confesión
producida durante la investigación no deje duda alguna, el Fiscal podrá prescindir de las
diligencias restantes y pasará a formular acusación escrita. En caso de que la confesión
indubitable ocurra en la etapa del Juzgamiento, el Fiscal hará conocer al Juzgador que en lo
sucesivo se abstendrá de intervenir con relación al confeso, reservándose para el momento de
la acusación oral. Si los demás sujetos procesales fueran del mismo parecer del Fiscal, el Juez
dará por terminado el debate respecto al acusado confeso y la audiencia continuará
desarrollándose en el orden que se indica en el articulo 295, salvo que hayan otros acusados."
71 ; y el articulo 129 .- " La confesión tendrá valor probatorio cuando :

1. Esté debidamente corroborada por otros medios probatorios;

2. Sea prestada libremente y en estado normal de las facultades psíquicas;

3. Sea percibida por la auto

ridad competente y con las formalidades pertinentes."72

También es regulado por el Código de Procedimientos Penales en su ariculo 136 que señala "
La confesión del inculpado corroborada con prueba, releva al Juez de practicar las diligencias
que no sean indispensables pudiendo dar por concluida la investigación siempre que con ello
no se perjudique a otros inculpados o que no pretenda la impunidad para otro, respecto del
cual existen sospechas de culpabilidad.

La confesión sincera debidamente comprobada puede ser considerada para rebajar la pena del
confeso a límites inferiores al mínimo legal."73
La influencia que puede tener la Diligencia de Reconstrucción en el resultado del Proceso.

Va depender de como se hagan las averiguaciones, observaciones y diligencias


complementarias a esta. Además de una verdadera representación de quien repita los hechos,
cabe repetir que la víctima o el inculpado pueden ser reemplazados a fin de que continue que
se suspenda o realice la diligencia.

El alto valor probatorio de esta diligencia los determinaran las autoridades competentes.

Para el mejor análisis de la reconstrucción de los hechos se tendrá que dividir en :

* Hechos Principales o determinativos de la acción penal. Repetición y relato de los hechos de


manera ordenada y detallada sea del inculpado, testigo o víctimas de la acción o del perjuicio.

* Principales y Accesorios. Repetición de los hechos y sus consecuencias materiales. Aquí se


efectúa las relaciones entre la conducta, las cosas y las circunstancias

* Principales, Accesorios y extraños . Repetición de los hechos, sus consecuencias materiales y


fenómenos naturales. Aquí interviene los perítos ilustrando y asesorando sobre la influencia y
la determinación de los fenómenos naturales en el acto delictual.

* Accesorios y extraños . Sus consecuencias materiales y fenómenos naturales. Aquí tenemos


el análisis de los objetos del delito y sus relaciones con los fenómenos naturales.

Teorías para descubrir los grados de participación delictiva

La razón es, encontrar la existencia vinculante entre la acción u omisión y el resultado


castigable, más especificamente, es analizar la relación de causalidad existente.

Existen varios postulados para su determinación, entre los más importantes tenemos : la
equivalencia de condiciones y la causalidad adecuada. Para la Teoría de la Equivalencia de
Condiciones "es causa toda condición"74 "- sin importar su mayor o menor proximidad o
importancia- que ha intervenido o influenciado de una forma u otra en la producción de un
resultado concreto. Para esto se empleó la fórmula llamada "condicio sine qua non" (condición
sin la cual no se habría producido el resultado): consistía en suprimir mentalmente la conducta
investigada, para saber si el resultado hubiera sucedido de todas maneras o no".75

"La teoría expuesta se denomina también "de equivalencia de condiciones", porque considera
equivalentes todas las condiciones en cuanto hace al derecho"76. Pasaré a ejemplificar la
mencionada teoría : Fernando mata a Fito con una escopeta que le vendió Hector. ¿ Si este
último no le hubiese vendido la escopeta no lo hubiese matado ?.

Para la Teoría de la causalidad adecuada "o teoría de la adecuación, fue formulada


inicialmente por el fisiólogo alemán Von Kries (1853-1928) quien planteó que es condición de
un resultado aquella que conforme la experiencia de vida es generalmente adecuada para
producir un resultado"77 esto se fundamenta en comprobar la actitud, vinculación y
adecuación de la acción responsable al hecho delictivo. El caso vendría a ser el siguiente : Alex
le da de beber cicuta a Rosa. Sabemos que conforme a la experiencia dicho tóxico produce
graves daños y que puede ocasionar la muerte. La acción de Alex es adecuada para producir el
resultado muerte.
Estas teorías conjuntamente con los criterios naturalemente razonables y adquiridos, van a
estar inmersos directa o indirectamente en un proceso penal por quienes lo apliquen, aunque
la respuesta no siempre suele considerarse satisfactoria.

La Policía y su deber de descubrir los grados de participación delictiva

La Policía es una de las instituciones encargadas de descubrir los grados de participación


delictiva a través de la diligencia investigatorias preliminares en la escena del delito es la
Policia. "La Policia Judicial tiene la función de auxiliar a la administración de justicia,
investigando los delitos y las faltas y descubriendo a los responsables,para ponerlo a
disposición de los jueces, con los elementos de prueba y efectos de que se hubiesen
incautado" 78.

La investigación del acto criminoso por el personal especializado de inspección técnico


criminalística de la policia va a permitir identificar a los responsables del acto delictual y
consecuentemente llegar al descubrimiento de la verdad mediante pruebas evidentes, reales y
licitas; el fundamento legal lo encontramos en la Constitución Política, Ley de Bases de las
Fuerzas Policiales (D.Leg 371), Ley Creación de la Policia Nacional (Ley 24949) y la Ley Órganica
del Ministerio Público (D.Leg. 052). "Tan pronto se tenga conocimiento de un acto delictuoso,
el personal policial designado se constituirá en el lugar del suceso con la finalidad de confirmar
lo ocurrido. En el escenario del acto delictuoso el pesquisa hará un reconocimiento de todo
aquello que sea suceptible de ser apreciado por los sentidos y dispondrá lo conveniente para
llevar a cabo la etapa de inspecciones" 79

El esquema metodológico general de la investigación policial tiene varios factores sustanciales


los cuales se ven expresadas en un conjunto de acciones subjetivas (mentales- apreciativas,
interpretativas, valorativas) y objetivas (materiales escritos y orales en la realidad) con la
finalidad de confirmar lo ocurrido. La llegada al escenario del delito representa un
reconocimiento de todo aquello que sea sucepible de ser apreciado, evaluado e interpretado
por los sentidos en un tiempo oportuno y con la serenidad, imparcialidad y la técnica
aprendida. La autoridad policial, fiscal o judicial podrá dictar normas y procedimientos para la
ejecución material de las diligencias, en este caso la reconstrucción de los hechos, sin verse
influenciados, presionados o sugestionados por la naturaleza del hecho.

Las Etapas de la Diligencia de la Reconstrucción de los Hechos

"La reconstrucción del hecho investigado tiene por finalidad verificar si el delito se efectuó, o
pudo acontecer, de acuerdo con las declaraciones y demás pruebas actuadas" 80

"La reconstrucción la hace el propio imputado y de victima puede hacer la persona que indique
el fiscal." 81 De acuerdo al Código Procesal Penal es preferencia necesaria la participación de
testigos y peritos en esta diligencia 82

Cabe precisar que la reconstrucción puede estar en varias etapas : una en la etapa preliminar
de la investigación donde encontramos a : la institucipon policial (la constatación); en la
investigación conjunta entre la Policía y el Ministerio Público (inspección ocular), las
practicadas por el propio Fiscal Provincial con la ayuda de los peritos o testigos (la cual generan
una reconstrucción técnica o natural de manera escrita u oral), con asistencia facultativa del
Abogado Defensor defensor; otra en la etapa jurisdiccional del proceso penal, cuando el juez
pide la reanudación o reconstrucción de los hechos (reconstrucción judicial) para recolectar los
indicios, vestigios y evidencias de un delito que aún se encuentran situados en el área criminal
o bien para observar "las circunstancias en que se ha perpetrado, los grados de participación
de autores y cómplices y sus móviles" 83.

Los información u opinión de institución o persona que intervenga, deberá sustentarse,

y justificar las apreciaciones técnicas y personales que motivaron su planteamiento esto


servirá, para que la autoridad que juzgue o acuse lo haga de manera apropiada. "Es
interesante anotar que el Juez debe llegar a la verdad utilizando todos los medios permitidos,
incluso la crítica." 84

La reconstrucción nos muestra un esquema panorámico aproximado de lo que ocurrió y de los


efectos causales que produjo determinados actos delictivos.

Pero cabe hacer una anotación, a medida que se van ejecutando las diligencias a lo largo de la
etapa investigatoria, nos encontramos en una recontrucción de los hechos propiamente dicha,
es decir, no solo bastará realizar la diligencia de reconstrucción de los hechos sino que
tendremos que agrupar las demás diligencias actuadas y por actuar como si fuera un
rompecabeza y así poder tener mayor claridad del panorama delictual.

Sobre si es prueba o no la reconstrucción de los hechos

"La reconstrucción no es propiamente una prueba. Tiene como fin verificar si el hecho
delictuoso se efectúo o pudo efectuarse, de acuerdo con las declaraciones y demás pruebas
actuadas. La reconstrucción la hace el propio imputado y de víctima puede hacer la persona
que indique el Fiscal"85

Rodolfo Kadagand nos dice que "La razón por la cual conviene incluir la reconstrucción en el
número de los medios de prueba consiste en que sirve o puede servir para el descubrimiento
de la verdad y en que suministra un material utilizable por el juez para un completa
apreciación del proceso" 86

A nuestro parecer la reconstrucción de los hechos tendra un papel principal o secundario


dependiendo el tipo de proceso y su necesaria actuación. Inclusive de dicha diligencia podrán
derivar indicios que llevaran a presunciones y estas la convicción de la existencia o inexistencia
de una circunstancia delictual. Como señala Mittermaier, será " el dedo que señala un
objeto"87

Lo que se permite y prohibe en la Reconstrucción de los Hechos

Lo que se permite : Ejercer el derecho de defensa, a participar y asistir a la diligencia, la


suspensión de la diligencia por presencia de fatiga o falta de serenidad en el inculpado,
derecho del inculpado a ampliar su manifestación, derecho a confesar su autoría o
participación en el hecho delictuoso, derecho a tener un interprete en caso el inculpado o la
victima tengan distinta nacionalidad

Lo que se Prohibe : No se requerirá juramento o promesa de honor de decir la verdad al


inculpado, no se ejercerá medio coercitivo alguno para obligar o inducir o determinarlo, ya sea
para declarar contra su voluntad o para que confiese su autoría o participación en el hecho
delictuosos materia del proceso, realizar un interrogatorio con preguntas ambiguas, capciosas
o sugestivas, a tachar testigos o peritos por falta de capacidad o imparcialidad en esta
diligencia por no corresponder hacerlo, no reconstruir hechos que vayan contra el pudor,
ausentarse o no concurrir a diligencia bajo apercibimiento de declararse contumaz, no
perjudicar el curso del procedimiento por la ausencia o no concurrencia a la diligencia sea del
imputado, la víctima, la parte civil , el tercero civilmente responsable incluso del Abogado
Defensor, el cual puede ser sustituido por uno de oficio etc.

Excepción en cuanto a la presencia del Menor en la Recontrucción de los Hechos

Una de las excepciones que tiene esta diligencia es que "En ningún caso, se ordenará la
concurrencia del niño o adolescente agraviado en casos de violencia sexual para efectos de la
reconstrucción" 88 Esto además esta amparado en la Declaración de los Derechos del Niño
(20.11.59)89,la Convención sobre los Derechos del Niño (20.10.89)90. Los documentos
internacionales antes mencionados sustentan una posición protectora al proyecto de vida del
niño, niña o adolescente.

Ahora bien, es necesario formular y despejar una duda; según los principios de
confidencialidad y reserva del proceso señalados en el Código del Niño y el Adolescente,91

el menor infractor penal no esta en la obligación de concurrir a la diligencia de reconstrucción


para que describa su infracción, pero en el Código de Procedimientos Penales no impide que el
menor infractor penal pueda participar de esta diligencia, esto se deduce de la norma, la cual
señala que en ningún caso se ordenará la concurrencia del niño o adolescente agraviado en
casos de violencia sexual, más no prohibe o límite a que el menor infractor penal pueda
concurrir en ese caso específico o en otros ¿ Entonces como podremos solucionar esta
aparente antinómia jurídica ? Utilizando el aforismo latino lex speciali derogat lex generalis,(la
ley especial prima frente a la ley general), en este caso primaria el código de procedimientos
penales y la costumbre judicial. El Maestro Fermín Chunga Lamonja, especialista en el Derecho
de Menores se pronuncia de la siguiente manera " No obstante que en el articulo 146 del
Código de Procedimientos Penales de 1940 en su último parrafo indica que en ningún caso, se
ordenará la concurrencia del niño o adolescente agraviado en casos de violencia sexual para
efectos de la reconstrucción. Opino que en el caso del niño infractor, indudablemente no se
permite la concurrencia a una reconstrucción, no solo en delitos contra la libertad sexual, sino
por razones de que pueden falsearse los hechos y además solo esta sujeto a medidas de
protección. En el caso de un adolescente, es conveniente que concurra a la reconstrucción de
los hechos, dejando al buen criterio del juez, la edad que podría ser entre los 15 y los 18 años
de edad. Sin embargo, hay que tener presente que en todo proceso referido a menores en el
campo penal debe observarse la reserva de la investigación tutelar o de la investigación penal
teniendo en cuenta el principio del interés superior del niño. Cabe anotar de que es usual que
en la práctica, para librar a un adulto de una pena grave indebidamente se utiliza a menores a
los cuales se les va a aplicar una medida socio-educativa no mayor de 3 años de internación"92
De lo antes referido cabría proponer una ampliación del citado artículo a fin de que el menor
infractor penal concurra y participe de la diligencia de reconstrucción de los hechos.

Casuística en materia de Derechos Humanos sobre la reconstrucción de los hechos


Los mencionados casos no se hubiera podido solucionar de manera certera, valida, celera y
efectiva sino se hubiese constituido los testimonios, los peritajes y reconstrucciones de hecho

* "Ejecución Extrajudicial en Totos : En junio de 1983 efectivos del Ejercito Peruano realizaron
detenciones arbitrarias, torturas y ejecuciones extrajudiciales a varios pobladores de
Quispillacta (Ayacucho)

* Fosas Pucayacu : La CVR concluye que efectivos de la Marina de Guerra ejecutaron


extrajudicialmente a 50 pobladores de Pucayacu (Huancavelica). Y que también
desaparecieron otros 57.

* Muertes en Accomarca : El 14 de agosto de 1985, una patrulla del Ejercito asesino a 62


campesinos de Accomarca, en Ayacucho.

* La Cantuta : La CVR detalla las conclusiones del Ministerio Público. Se responsabiliza a más
de una decena de altos oficiales y suboficiales del Ejercito.

* Operación Chavin de Huantar (1997) : La CVR sostiene que la ejecución extrajudicial de un


grupo de elementos del MRTA tuvo que realizarse por orden del ex jefe de Estado Alberto
Fujimori Fujimori. Incluye a Vladimiro Montesinos Torres y a Nicolas de Bari Hermosa Rios.

* Desapariciones en el Santa (1992) : Nueve personas de Chimbote fueron asesinadas


extrajudicialmente y desaparecidas por el grupo paramilitar Colina.

* Ejecuciones en Cayara : En mayo de 1988, 10 patrullas del Ejercito dieron muerte


extrajudicial a 38 campesinos de Cayara, en Ayacucho.

* Desapariciones en Santa Rosa : Diecisiete pobladores de Apurimac desaparecieron en manos


de efectivos del Ejercito destacados en la base militar

de Santa Rosa.

* Motín Lurigancho : Mueren más de 150 internos miembros de Sendero Luminoso. La CVR
sostiene que cerca de 100 personas fueron ejecutadas extrajudicialmente y luego de haberse
rendido.

* El Frontón : En Junio de 1986 se debela un motín de Sendero Luminoso en el Penal el


Fronton. Decenas de reclusos son ejecutados en forma extrajudicial

* Muertes en Canto Grande : La CVR sostiene que entre el 6 y 9 de mayo de 1992 cerca de 42
internos del penal de máxima seguridad Miguel Castro Castro fueron ejecutados
extrajudicialmente por efectivos de la PNP.

* Rafael Salgado Castillo : Esta persona fue torturada y asesinada por efectivos de la PNP."93

Los Cambios tecnológicos y científicos en la Reconstrucción de los Hechos

Los enormes cambios tecnológicos y científicos, permiten hoy reconstruir los hechos de
manera virtual, digital y genética en la computadora o en un quirófano.

Poseer un sofware integrado al sistema de administración de justicia en materia penal, donde


encontremos al Ministerio Público, la Policia Nacional del Perú, el Poder Judicial, las
Municipalidades, Hospitales etc. para poder interconectar informes periciales, testimoniales,
diligenciales, policiales, fiscales, judiciales, atestados, denuncias, acusaciones, autos,
dictamenes, sentencias, decretos, actos administrativos etc. permitiría un servicio más costoso
pero eficiente.

Ultimamente la aplicación de la prueba de ADN se viene aplicando en materia civil para los
casos de reconocimiento de paternidad, en otros estados esta técnica es determinativa para
señalar a los presuntos autores y conocer cuales fueron y son sus tendencias trascendentales
internas las últimas 24 horas o hasta más.

Ya la reconstrucción del hecho no estaría en lugar del delito sino en la mente y sangre de los
infractores. " En la actualidad estados como Oklahoma, New York, Virginia, Pensilvania y
Carolina del Norte han resuelto casos sobre la base del resultado que se desprende de la
Huella Digital DNA, tanto en asuntos penales como robos, abusos sexuales, y en casos de
paternidad"94

La Corrupción y la influencia en el Retraso de la Diligencia de Recontrucción de los Hechos y en


General

La problemática social de la corrupción y su relación directa con el retraso de las diligencias se


debe muchas veces a una pluralidad de factores sustanciales los cuales influyen y determinan
la situación de quien participa en un proceso o procedimiento.

La desconfigurada organización funcional y estructural de los tribunales suele ir acompañado


de una improvisación diligencial. Tenemos también la impreparación técnica, cientíca legal,
judicial y moral permite la corrupción de algunos funcionarios judiciales; la mala fe en cuanto
acciones dilatorias o artimañas legales se trate, el espíritu impropio de litigiosidad, la falta de
probidad y lealtad, la lentitud de los juicios y diligencias, la inconducta de funcionarios
judiciales, litigantes y terceros que siempre eluden y niegan haber constituido un ilícito
penalmente tipificado, cabe señalar que cuando mencione la palabra elusión me refería a
aquellos individuos que utilizan a la ley como un medio de protección de acuerdo a su
envestidura o su poder.

Ahora bueno, formar, moldear y encaminar el criterio de conciencia en el juzgador suele ser
indomable, llevarlo a la evidencia jurídica suele ser un sueño por los mismo actos de
corrupción de funcionarios que suelen presentarse. Esperemos esto pueda de cambiar, porque
la justicia ni se deniegan ni se demora. Y como decía José Ingeniero "Todo privilegio injusto
implica una inmoral subersión de los valores sociales. En las sociedades carcomidas por la
injusticia los hombre pierden el sentimiento del deber y se apartan de la vírtud"95

Conclusiones

* Es un acto procesal que persigue esclarecer los hechos partiendo de la repetición de los
mismos.
* La reconstrucción de los hechos es la reanudación imitativa, descriptiva, testimonial y
perceptiva de las conductas presumiblemente delictuosas perpetradas en determinables
circunstancias.

* El Código de Procedimiento Penales otorga facultades al Juez para realizar la Inspección con
la asistencia del Fiscal, a distinción del Código Procesal Penal que le otorga al Fiscal la
inspección y revisión de manera oficiosa de los lugares, cosas y personas.

* Las representaciones de los hechos delictuales pueden ser sustituidas o complementadas


con otros actores. Es caso de la víctima, la cual puede ser reemplazada.

* La reconstrucción tiene por finalidad verificar si el delito se efectuó, o pudo acontecer.

* Creemos que esta diligencia debería llamarse Prueba Valorativa de la Repetición de los
Hechos.

* Es aconsejable señalar que quienes realizan, piden y participan de dicha diligencia, adopten
medidas impuestas por las leyes positivas, naturales, históricas y morales para que estos
puedan descubrir la relación causal desde una perspectiva funcionalista, causalista, eclectica o
personal.

* Al final de la diligencia se levanta el acta correspondiente.

* La reconstrucción del hecho tiene estos elementos sustanciales :

1. La ordenación de la diligencia

2. La comunicación o notificación a las partes, bajo pena de nulidad

3. La reproducción de los hechos

4. Su actuación se rige en base a los principios del contradictorio y de interdicción del

secreto.

5. La garantía de eficacia del acto por la asistencia de las partes.

6. El recojo de elementos materiales de prueba y su posterior análisis

7. El análisis psicológico de los testigos, el inculpado y la víctima por parte del Fiscal,

el Juez, la Policía y el Períto.

8. Tiene una función de corroboración y control de elementos ya actuados en la investigación.

9 Acta final y las firmas de los intervinientes en la mencionada diligencia.

* Se le confunde con la de inspección ocular, inspección judicial, reconocimento del lugar y el


peritaje.

* La confesión y su relación con la reconstrucción de los hechos, esta en la simple reanudación


de los hechos que confirman su participación delictiva, además de ser prestada de manera
voluntaria, libre, sincera y espontánea. Esto no obstaculiza al Fiscal de seguir practicando las
diligencias y determinando cuales fueron las circunstancias delictutales que motivo o movilizo
a realizar tal hecho
* Es de señalar que esta diligencia cumple una pluralidad de funciones : la de fiscalización,
control y confrontación de las diligencias consumadas o por actuarse, la ampliación,
modificación, regulación, eliminación y certidumbre de hipotesis delictuales y las verificaciones
pericial, testimonial, instructiva, preventiva, fiscal, policial y judicial.

* Los principios rectores que guían este acto procesal son : el principio de contradicción,
legalidad, pertinencia, oportunidad, eficacia, celeridad, oficiosidad, gratuidad, buena fe y de
pluralidad participativa

* La eficacia, celeridad e idoneidad de esta diligencia estará bajo la responsabilidad integrada,


multidisciplinaria e intertedependiente del Ministerio Público, la Policia Nacional del Perú, el
Poder Judicial, las sujetos procesales y los grupos multidisciplinarios de investigación.

* Una vez concluida la diligencia, se levantará un acta, la cual señalará la hora, fecha, lugar,
declaraciones del inculpado, el agraviado y testigos presenciales ( si los hubiere), las firmas, lo
que se ha percibido por los sentidos y el raciocinio etc. también se le podrá adjuntar croquis,
planos, fotografías, grabaciones, video y demás operaciones técnicas o científicas.

* La significación e importancia valorativa de la reconstrucción de los hechos se fundamenta


en el alcance interpretativo y el esclarecimiento de los hechos.

* La pluralidad de actos , sucesivos o no, justifican la necesaria verificación de las versiones,


posiciones

y sospechas de quienes presenciaron de manera directa, indirecta o circunstancial el hecho


presumiblemente delictuoso, es por eso que la ley faculta e impone determinadas condiciones
a quienes encaminaran la investigación y ofrecerán las hipótesis delictuales al juez, para que
este absuelva, condene o haga uso de la reserva del fallo condenatorio.

* Esta diligencia esta condicionada a una acción penal pública, una investigación y a una
pronunciación de realización de la reconstrucción de los hechos.

* Lo que se persigue o busca, es encontrar una verdad rediseñada, aportar nuevos elementos
sustanciales a la investigación y provocar el archivamiento, la denuncia, la ampliación de la
investigación o una acusación sustancial.

* Los problemas comunes y constantes al momento de realizar esta diligencia, es la percepción


visual, auditiva y emocional de quienes aprecian, perciben, analizan e interpretan los hechos.
Esto provoca una mala enunciación de hipótesis y una defectuosa orientación de la tarea
investigadora.

* La influencia que puede tener esta diligencia en el resultado del Proceso va depender de
como se hagan las averiguaciones, observaciones y diligencias complementarias a esta.
Además de una verdadera representación de quien repita los hechos,

* La víctima puede ser reemplazada en esta diligencia..

* Para el mejor análisis de la reconstrucción de los hechos se tendrá que dividir en :

Hechos Principales o determinativos de la acción penal. Repetición y relato de los hechos de


manera ordenada y detallada sea del inculpado, testigo o víctimas de la acción o del perjuicio.

Principales y Accesorios. Repetición de los hechos y sus consecuencias materiales. Aquí se


efectúa las relaciones entre la conducta, las cosas y las circunstancias
Principales, Accesorios y extraños . Repetición de los hechos, sus consecuencias materiales y
fenómenos naturales. Aquí interviene los perítos ilustrando y asesorando sobre la influencia y
la determinación de los fenómenos naturales en el acto delictual.

Accesorios y extraños . Sus consecuencias materiales y fenómenos naturales. Aquí tenemos el


análisis de los objetos del delito y sus relaciones con los fenómenos naturales.

* La teoría de Equivalencia y la Teoría de la Causalidad Adecuada, conjuntamente con los


criterios naturalemente razonables y adquiridos, van a estar inmersos directa o indirectamente
en un proceso penal por quienes lo apliquen, aunque la respuesta no siempre suele
considerarse satisfactoria.

* La autoridad policial, fiscal o judicial podrá dictar normas y procedimientos para la ejecución
material de las diligencias, en este caso la reconstrucción de los hechos, sin verse
influenciados, presionados o sugestionados por la naturaleza del hecho.

* La reconstrucción puede estar en varias etapas : una en la etapa policial con la intervención
del Ministerio Público, las practicadas por el propio Fiscal Provincial, con asistencia del
defensor; otra en el periodo investigatorio del proceso penal, cuando el juez pide la
reanudación o reconstrucción de los hechos para recolectar los indicios, vestigios y evidencias
de un delito que aún se encuentran situados en el área criminal o bien para observar "las
circunstancias en que se ha perpetrado, los grados de participación de autores y cómplices y
sus móviles.

* La reconstrucción de los hechos tendra un papel principal o secundario dependiendo el tipo


de proceso y su necesaria actuación

* En ningún caso, se ordenará la concurrencia del niño o adolescente agraviado en casos de


violencia sexual para efectos de la reconstrucción. Cabe añadir que tampoco lo podrá hacer el
menor infractor penal por estar protegido en Código del Niño y el Adolescente en su artículo 6
"Cuando un niño o adolescente se encuentre involucrados como victimas, autores, participes,
o testigos de una infracción, falta o delito, no se publicará su identidad ni su imagen a través
de los medios de comunicación"

* Los enormes cambios tecnológicos y científicos, permiten hoy reconstruir los hechos de
manera virtual, digital y genética en la computadora o en un quirófano.

* La reconstrucción del hecho no estaría en lugar del delito sino en la mente y sangre de los
infractores.

Bibliografía

1. Arsenio Oré Guardía (1993) Estudios de Derecho Procesal Procesal. Lima Editorial
Alternativas S.R.L.

2. Bramont-Arias Torres, Luis Miguel (2000) Manual de Derecho Penal. Parte General. Ed.Santa
Rosa.
3. Bentham, Jeremy (1959) Tratado de las Pruebas Judiciales. México. Editorial Jurídica
Universitaria, S.A. y la Asociación de Investigaciones Jurídicas

4. Biblioteca del Polícia de Investigaciones (1988) Introducción a la investigación Policial y


Manual de Procedimientos operativos de investigación criminal .Lima. Talleres gráficos de
Distribuidora Comercial Murukami S.A

5. Catacora Gonzales, Manuel (2001) Manual de la Instrucción Lima, Gráfica TodoImpress EIRL

6. Chunga Lamonja, Fermín (2002) Derecho de Menores.Lima. Ed. Grijley

7. Código de Procedimiento Penal de la República de Chile (1993) Santiago de Chile. Editorial


Jurídica de Chile

8. Creus Carlos (1996) Derecho Procesal Penal. Buenos Aires. Editorial Astrea de Alfredo y
Ricardo Depalma

9. Cubas Villanueva, Victor (1998) El Proceso Penal. Teoría y Práctica. 3ed. Lima. Palestra
Editores.

10. Figueroa Estremadoyro, Hernán (2000) Código Procesal Penal Revisado y Actualizado 5ed
Lima. Ed.Inkari EIRL

11. Florian, Eugenio (1976) De las pruebas penales. Bogotá. Temis. T.II Creus Carlos (1996)
Derecho Procesal Penal. Buenos Aires. Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma.

12. Fuente. Periódico CORREO 1.9.03. Director. Juan Carlos Tafur. Sección Política Pág.7

13. Garcia Rada, Domingo (1982) Manual de Derecho Procesal Penal. 7ma ed. Lima. Tipografía
Seator.

14. Ingenieros, José (1925) Las Fuerzas Morales Buenos Aires. Ed. Mar Océano.

15. Kádagand Lovatón, Rodolfo (1995) Las pruebas legales y no legales en Derecho Procesal
Penal. Método
16. Científico del ADN aplicado a la criminalistica y la Paternidad. La Libertad. Editorial Rodhas

17. Kadaganddd Lovatón, Rodolfo- Cabrera de Kádagand, Fiorella (1997) La Prueba en el


Derecho Procesal Penal.Lima. Editorial Representaciones Alexander Ore.

18. Mixan Mass, Florencio (1990) La Prueba en el Procedimiento Penal. Lima. Ediciones
Jurídicas. T.IV-A

19. San Martín Castro (1999) Derecho Procesal Penal. Lima. Ed. Jurídica Grijley. Vol. I

20. Tambini del Valle, Moisés (1996) La Prueba en el Derecho Procesal Penal. Lima. Jus Editores

Notas

*El autor, Benito Villanueva Haro, es Presidente del Grupo de Estudio Ratio Iure de la Facultad
de Derecho y Ciencia Política de la Universidad de San Martín de Porres

Director de la REVISTA FLUXUS, es Delegado del Instituto de Investigaciones sobre el Menor en


la Facultad de Derecho y Ciencia Política

Colaborador en la Revista Jurídica " La Gaceta", es Asistente de Cátedra del Dr. Fermin Chunga
Lamonja en los cursos de Menores, Familia y Personas

Para comunicarse con el autor: [email protected] , [email protected]

1 El principio de legalidad o principio de reserva, se sintetiza en el aforismo latino "nullum


crimen poena sine lege" formulado por el gran penalista clásico alemán Anser

lmo von Feuerbach (1775-1833)

2 Bramont-Arias Torres, Luis Miguel (2000) Manual de Derecho Penal. Parte General. Ed.Santa
Rosa. Pág.45

3 El etiquetamiento social del delicuento proviene de la criminología contemporánea del


labelling approach

4 Bentham, Jeremy (1959) Tratado de las Pruebas Judiciales. México. Editorial Jurídica
Universitaria, S.A. y la Asociación de Investigaciones Jurídicas Pág. 3

5 Ernest Beling fue uno de los primeros en formular la existencia de los límites a la exposición
de pruebas en el proceso, mediante el concepto "prohibiciones probatorias"

6 Bentham, Jeremy (1959) Tratado de las Pruebas Judiciales. México. Editorial Jurídica
Universitaria, S.A. y la Asociación de Investigaciones Jurídicas Pág. 8
7 Catacora Gonzales, Manuel (2001) Manual de la Instrucción Lima, Gráfica TodoImpress EIRL
Pág. 98

8 Kádagand Lovatón, Rodolfo (1995) Las pruebas legales y no legales en Derecho Procesal
Penal. Método Científico del ADN aplicado a la criminalistica y la Paternidad. La Libertad.
Editorial Rodhas Pág. 138

9 Cubas Villanueva, Victor (1998) El Proceso Penal. Teoría y Práctica. 3ed. Lima. Palestra
Editores. Pág.238

10 Cita de Catacora Gonzales, Manuel En Manual de la Instrucción Lima, Gráfica TodoImpress


EIRL Pág. 98.

tomado de Cafferata Nores, José I. (1994) La Prueba en el Proceso Penal. Ediciones Depalma.
Buenos Aires, Pág. 133

11 Garcia Rada, Domingo (1982) Manual de Derecho Procesal Penal. 7ma ed. Lima. Tipografía
Seator Pág. 230

12 Cita de San Martín Castro (1999) Derecho Procesal Penal. Lima. Ed. Jurídica Grijley. Vol. I
Pág- 378 tomado de : Florian, Eugenio (1976) De las pruebas penales. Bogotá. Temis. T.II Pág.
539

13 Creus Carlos (1996) Derecho Procesal Penal. Buenos Aires. Editorial Astrea de Alfredo y
Ricardo Depalma. Pág. 462

14 Arsenio Oré Guardía (1993) Estudios de Derecho Procesal Procesal. Lima Editorial
Alternativas S.R.L.

15 Mixan Mass, Florencio (1990) La Prueba en el Procedimiento Penal. Lima. Ediciones


Jurídicas. T.IV-A

Pág. 425

16 Lanzilli, citado por Kadagand Lovatón, Rodolfo en Kádagand Lovatón, Rodolfo (1995) Las
pruebas legales y no legales en Derecho Procesal Penal. Método Científico del ADN aplicado a
la criminalistica y la Paternidad. La Libertad. Editorial Rodhas Pág. 138

17 Figueroa Estremadoyro, Hernán (2000) Código Procesal Penal. Código de Procedimientos


Penales. Revisados, Analizados, Comentados y Actualizados.5ed. Editorial Inkari. Pág.232

Articulo 146 .- " Cuando se trate de que un testigo reconozca a una persona o cosa, deberá
describirla previamente, después, le será presentada, procurando que se restablezcan las
condiciones en que la persona o cosa se hallaba cuando se realizó el hecho. Asimismo, se
podrá "reconstruir" la escena del delito o sus circunstancias, cuando el Juez Instructor lo
juzgue necesario, para precisar la declaración de algún testigo, del agraviado o del inculpado.
En ningún caso, se ordenará la concurrencia del niño o adolescente agraviado en casos de
violencia sexual para efectos de la reconstrucción"

18 Figueroa Estremadoyro, Hernán (2000) Código Procesal Penal. Código de Procedimientos


Penales. Revisados, Analizados, Comentados y Actualizados.5ed. Editorial Inkari. Pág.99

Articulo 235.- Las diligencias de inspección, revisión y reconstrucción son ordenadas de oficio
por el fiscal.
La inspección y revisión tiene por objetivo comprobar las huellas y otros efectos materiales
que el delito haya dejado en los lugares y cosas en las personas.

La reconstrucción del hecho investigado tiene por finalidad verificar si el delito se efectuó, o
pudo acontecer, de acuerdo con las declaraciones y demás pruebas actuadas.

Articulo 236. La inspección, en cuanto al tiempo, modo y forma se adecúa a la naturaleza del
hecho investigado y a las circunstancias en que ocurrió.

El Fiscal realiza la inspección de manera minuciosa, comprendiendo todo lo que pueda


constituir prueba material del delito. Esta facultado para recoger los objetos que sean útiles a
la investigación. El afectado con esta medida puede solicitar pronunciamiento judicial sobre su
legalidad.

Es necesaria resolución confirmatoria del juez para formalizar la retención de objetos de valor
que no constituyen instrumento o efecto del delito.

Articulo 237. El Fiscal ordena la revisión de la persona, cuando tenga motivos suficientes para
presumir que en su cuerpo o ámbito personal presenta u oculta cosas relacionadas con el
delito. Antes de procederse, podrá invitársele a exhibir el objeto buscado. La revisión de las
personas se hacen respetando el pudor. El encargo de realizarla se da a otra persona del
mismo sexo, salvo que ello importe demora en perjuicio del proceso. Si fuese necesario, se
dispone la intervención de un profesional médico.

De esta diligencia se levantará un acta, anotándose sus incidencias y en su caso, el secuestro


de las cosas relacionadas con el delito.

Articulo 238. Las diligencias referidas en los artículos anteriores deben realizarse, de
preferencia, con la participación de testigos y peritos.

En la inspección y reconstrucción el Fiscal dispondrá que se levanten planos o croquis del lugar
y se tomen fotografías, grabaciones o peliculas de las personas o cosas que interesen a la
investigación.

19 Artículo 69.- Al procesado que altere el orden de un acto procesal en el caso de ser índole
personal, se le apercibirá con la suspensión de la diligencia y de continuarla con la sola
intervención de su Abogado Defensor y demás sujetos procesales. En los casos que no sean de
índole personal, será apercibido con la exclusión de participar en la diligencia y de continuar
ésta con su Abogado Defensor y los demás sujetos procesales. Si el Defensor se solidariza y
abandona la diligencia será sustituido por uno nombrado de oficio.

20 Articulo 80 .- El Abogado Defensor goza de todos los derechos que la ley le confiere para el
ejercicio de su profesión, especialmente de los siguientes :

Inc. 3 Recurrir a la asistencia reservada de un experto en ciencia, técnica o arte durante el


desarrollo de una diligencia, siempre que sus conocimientos sean requeridos para mejor
defender. El asistente deberá abstenerse de intervenir de manera directa.

Inc. 4 Participar en todas las diligencias, excepto en la declaración prestada durante la etapa
investigación por el imputado que no defienda.

Inc. 5 Aportar las pruebas que estime pertinentes


Inc. 10 Interponer excepciones, cuestiones previas, cuestiones prejudiciales, recursos
impugnatorios y los demás medios de defensa permitidos por la ley.

Articulo 81. Si el Abogado Defensor no concurre a la diligencia para la que es citado y ésta es
de carácter inaplazable, será reemplazado por otro que, en ese acto, designe el procesado o
por uno de oficio, llevándose adelante la diligencia.

Si el Defensor no asiste injustificadamente a tres diligencia, el procesado será requerido para


que en veinticuatro horas designe el reemplazante. De no hacerlo se nombrará uno de oficio."

21 Articulo 91.- La etapa procesal de la investigación persigue reunir la prueba necesaria que
permita al Fiscal decidir si formula o no acusación. Tiene por finalidad determinar, si la
conducta incriminada es delictuosa, las circunstancias o móviles de su perpetración, la
identidad del autor o participe y de la víctima, así como la existencia del daño causado.

La Policía y sus cuerpos especializados en Criminalística, el Instituto de Medicina Legal, el


Sistema Nacional de Control y todos los organismos del Estado que por la naturaleza de sus
actividades, pueden aportar medios útiles al mejor esclarecimiento de los hechos y a la
determinación de las responsabilidades a que hubiere lugar, deben prestar apoyo al Fiscal, . las
Universidades, Institutos Superiores, organismos técnicos de los Ministerios y cualquier otra
entidad, pública o privada,

están obligadas a proporcionar los informes y realizar los estudios que les requiera.

22 Articulo 92. – De todo acto procesal se extiende la correspondiente acta en papel común,
en idioma castellano y es suscrita por todos los asistentes, dejándose constancia en caso de
negativa. La firma del Fiscal y del Secretario es obligatoria, bajo sanción de nulidad.

Cuando el imputado, el agraviado, el testigo o el perito no hablen el idioma castellano, el


interrogatorio será hecho por medio de intérprete debiéndose extender el acta en castellano.

23 Articulo 93.- Las diligencias de la investigación se realizan en horas del despacho fiscal. Sin
embargo, no hay día, hora ni lugar que no sea hábil para la actuación de las diligencias que por
su naturaleza o urgencia, así lo requieran.

24 Articulo 95.- El Fiscal realiza las averiguaciones y actuá la prueba ofrecida por los sujetos
procesales o la que en su criterio sea conveniente a los objetivos de la investigación. Para la
práctica de los actos procesales puede solicitar la colaboración de las autoridades políticas,
policiales, municipales o administrativas, así como de las entidades privadas.

25 Artículo 97.- Toda persona no procesada que es citada esta obligada a comparecer, salvo
dispensa legal. Su citación se hará bajo apercibimiento de ser conducida por la Policía. Puesta a
disposición de la Fiscalía, la diligencia se realizará inmediatamente. Cumplida ésta o siendo
imposible su realización quedará sin efecto la medida.

26 Articulo 98.- El término de máximo de la investigación es de ciento veinte días naturales.


Solo por causas de naturaleza extraordinaria se prorrogará por única vez hasta un máximo de
quince días naturales.

27 Artículo 99.- La investigación tiene carácter reservado. Solo podrán enterarse de su


contenido los sujetos procesales de manera directa o a través de sus Abogados debidamente
acreditados en autos. Sin embargo, el Fiscal puede ordenar que algún documento o parte de lo
actuado se mantenga en secreto por un tiempo no mayor de diez días cuando su conocimiento
pueda dificultar el éxito de la investigación. Las copias que se obtengan de los actuados son
para uso exclusivo de la defensa. El Abogado que las reciba está obligado a mantener la
reserva de Ley, bajo responsabilidad disciplinaria. Su reincidencia se notificará al patrocinado
para lo sustituya en el término de dos días de notificado; y si no lo hiciere se nombrará uno de
oficio.

La resolución que ordena el secreto se notificará a los Defensores.

28 Articulo 106.- Cuando sea materialmente imposible que el Fiscal asuma de inmediato la
dirección de la investigación, la policia dejando constancia del impedimento y dando aviso al
Ministerio Público, podrá realizar lo siguiente :

Inc. 2 Vigilar y proteger el lugar de los hechos a fin de que sean borrados los vestigios y huellas
del delito.

Inc.3 Practicar el registro de las personas, así como prestar el auxilio que requieran las víctimas
del delito.

Inc.4 Recoger y conservar los objetos e instrumentos relacionados con el delito.

Inc.5 Practicar las diligencias orientadas a la identificación física de los autores y participes del
delito.

Inc.6 Recibir las declaraciones de quienes hayan presenciado la comisión de los hechos.

Inc.7 Levantar planos, tomar fotografía, realizar grabaciones en video y demás operaciones
técnicas o científicas.

Inc.8 Capturar a los presuntos autores y, participes en caso flagrancia, informándoles de


inmediato sobre sus derechos. Hay flagrancia cuando la comisión del delito es actual y en esa
circunstancia su autor es descubierto, o cuando el agente es perseguido y detenido
inmediatamente de haber cometido delito o cuando es sorprendido con objetos o huellas que
revelan que viene de ejecutarlo.

Los particulares están autorizados a practicar la aprehensión en estos casos, debiendo


entregar inmediatamente al afectado a la autoridad policial más inmediata.

Inc.9 Inmovilizar los documentos, libros contables, fotografías y todo elemento material que
pueda servir a la investigación, cuidando de observar lo dispuesto en el articulo 2 inciso 8 de la
Constitución.

Inc.12 Recibir excepcionalmente la manifestación de los presuntos autores o participes del


delito cuando el Fiscal no se haya constituido antes de las veinticuatro horas de presentada la
denuncia o cuando aquellos se hallen en situación de grave peligro.

Inc.13 Reunir cuanta información adicional de urgencia permita la criminalística para ponerla a
la disposición del Fiscal.

De todas las diligencias especificadas en este artículo, la policia sentará actas detalladas las
que entregará al Fiscal cuando asuma la investigación.

El imputado y su Defensor podrán intervenir en todas diligencias practicadas por la policía y


tendrán acceso a todas las investigaciones realizadas. Sus actuaciones son reservadas.
29 Artículo 107.- El Fiscal al tener conocimiento de un delito de ejercicio público de la acción
penal, podrá constituirse, en el lugar de los hechos con el personal y medios especializados
necesarios, y efectuar un examen con la finalidad de establecer la realidad de los hechos,
levantando las actas correspondientes.

El Fiscal ordenará a la policía que practique las acciones necesarias señaladas en el artículo
106. La policía esta obligada a cumplirlas, bajo responsabilidad.

Asimismo, en caso de urgencia o peligro por la demora, antes de iniciar formalmente la


investigación podrá solicitar al Juez Penal dicte mandato detención hasta por veinticuatro
horas cuando no se da el supuesto de flagrancia, así como las medidas coercitivas señaladas en
el Título III del Libro Segundo de este Código.

30 Articulo 110.- La Policía, por intermedio de unidades especializadas, dispondrá la protección


de testigos y de las pruebas, la realización de las notificaciones a los agraviados, testigos y
peritos, cuyos domicilios en caso necesario deberán mantenerse en reserva. Una sección de la
Policía estará encargada de coordinar sus acciones con el Ministerio Público y el Poder Judicial,
centralizando la información sobre el proceder de los grupos de criminalidad violenta y las
órdenes dictadas por los Fiscales y Jueces, así como de desarrollar investigaciones especiales
que expresamente se le comisione, sea de naturaleza ampliatoria, de seguridad o de acciones
de inteligencia.

31 Articulo 111.- La Policía en todos los casos elevará al Fiscal un informe debidamente
razonado que contendrá la exposición de los hechos que motivaron su intervención, la relación
de las diligencias realizadas y un análisis pormenorizado del resultado de sus investigaciones ,
con sus respectivas conclusiones, adjuntando las actas levantadas, las manifestaciones
recibidas, las pericias realizadas en sus laboratorios y todo aquello que considere indispensable
para el debido esclarecimiento de la imputación. Asimismo constará en acta aparte la
resolución dictada por el Fiscal respecto a la detención del investigado, la comunicación de la
denuncia y las directivas emanadas de su despacho.

32 Artículo 112. – El Fiscal comienza la investigación al promover la acción penal de oficio, o a


petición de los otros sujetos procesales. La promueve de oficio cuando, llega a su
conocimiento la comisión de un delito que no requiere ejercicio privado de la acción penal.

33 Artículo 119.- La declaración del imputado se recibe con asistencia del secretario titular o
habilitado, quien registrará la diligencia y dará fe de su realización. Si el caso lo requiere, el
Fiscal podrá asesorarse por un experto en Criminalística u otra disciplina científica o técnica. El
asesor no podrá intervenir directamente en la diligencia, debiendo constar en acta su
presencia y las observaciones que los sujetos procesales hagan respecto a su participación.

Terminado el interrogatorio por el Fiscal, puede el Abogado Defensor preguntar directamente


a su patrocinado.

Los sujetos procesales

están prohibidos de influir en el sentido en que se deben formular las preguntas , o en le que
deben dar las respuestas.

34 Artículo 124.- El Fiscal formulará las preguntas que considere convenientes, cuidando de
adaptarlas al grado de cultura del imputado. Su interrogatorio tendrá como objetivos precisar
la forma o circunstancia en las que se cometió el delito, el grado de participación del
declarante y sus coimputados, así como de los motivos y los móviles que determinaron su
realización. Si las preguntas fueran estimadas ambiguas, capciosas o sugestivas por el Abogado
Defensor, serán aclaradas por el Fiscal y se dejará constancia del hecho en acta.

Cuando la duración de la diligencia se noten signos de fatifa o falta de serenidad en el


imputado, el interrogatorio será suspendido hasta que los mismo desaparezcan.

35 Artículo 125.- Cuando entre lo declarado por el imputado y la prestada por otro imputado,
testigo o el agraviado surjan contradicciones importantes, cuyo esclarecimiento requiera oír a
ambos, se realizará la confrontación.

36 Artículo 126.- El imputado tiene derecho a solicitar que su declaración se ampliada. El Fiscal
accederá al pedido, siempre que el tema de la ampliación guarde relación con el proceso.

37 Artículo 127.- La confesión sincera y espontánea del procesado sobre su autoría o


participación en el delito es causa atenuante de la pena. El juzgador, especificando los motivos
que la hacen necesaria, podrá disminuir prudencialmente la pena a límites inferiores al mínimo
legal.

38 Artículo 128.- La confesión no releva al Fiscal de practicar las diligencias que fueron
necesarias para precisar las circunstancias del hecho delictuoso, el número de personas que
intervinieron en su perpetración y los verdaderos motivos o móviles de su comisión, así como
de cualquier otra averiguación que acredite la veracidad de la confesión.

No obstante, cuando la confesión producida durante la investigación no deje duda alguna, el


Fiscal podrá prescindir de las diligencias restantes y pasará a formular acusación escrita.

En caso de que la confesión indubitable ocurra en la etapa del Juzgamiento, el Fiscal hará
conocer al Juzgador que en lo sucesivo se abstendrá de intervenir con relación al confeso,
reservándose para el momento de la acusación oral. Si los demás sujetos procesales fueran del
mismo parecer del Fiscal, el Juez dará por terminado el debate respecto al acusado confeso y
la audiencia continuará desarrollándose en el orden que se indica en el articulo 295, salvo que
hayan otros acusados.

39 Articulo 72.- La instrucción tiene por objeto reunir la prueba de la realización del delito de
las circuntancias en que se ha perpetrado, y de sus móviles; establecer la distinta participación
que hayan tenido los autores y cómplices, en la ejecución o después de su realización , sea
para borrar huellas que sirvan para su descubrimiento, para dar auxilio a los responsables o
para aprovecharse en alguna forma de sus resultados.

Las diligencias actuadas en la etapa policial con la intervención del Ministerio Público y las
practicadas por el propio Fiscal Provincial, con asistencia del defensor; que no fueran
cuestionadas, mantendrán su valor probatorio para los efectos del juzgamiento.

En este caso, sólo se actuarán las diligencias que no pudieron lograrse en la Investigación
previa, las que se consideren indispensables por el Juez o el Ministerio Público o las que sean
propuestas por el inculpado o la parte civil.

40 Articulo 73.- La instrucción tiene carácter reservado. El defensor puede enterarse en el


despacho del juez de las actuaciones a las que no haya asistido el inculpado, bastando para
ello que lo solicite verbalmente en las horas útiles del despacho judicial. Sin embargo, el juez
puede ordenar que una actuación se mantenga en reserva por un tiempo determinado cuando
juzgue que su conocimiento puede entorpecer o dificultar en alguna forma el éxito de la
investigación que lleva a cabo. En todo caso cesa la reserva cuando se ponga la instrucción a
disposición del defensor durante tres días en el Juzgado para se informe de toda la instrucción,
haya ocurrido o no a las diligencias.

41 Articulo 91.- A todas las diligencias de la instrucción deberá citarse al Ministerio Público, su
concurrencia es obligatoria. El inculpado y la parte civil asistirán a las diligencias que el
instructor crea necesarias.

42 Articulo 92.- No hay día ni hora que no sea hábil para actuar las diligencias de la instrucción.

43 Articulo 128.- Los objetos que se consideren medios de comprobación del delito, se
presentaran al inculpado para que los reconozca.

44 Articulo 130.- El Ministerio Público o el inculpado puede pedir una confrontación con los
testigos que designe y que ya hayan prestado su declaración. El juez instructor ordenará la
confrontación, salvo que existiesen fundados motivos para denegarla.

En caso de denegatoria, se hará constar los motivos, elevando copia del decreto al Tribunal. El
inculpado puede solicitar que se agregue a esta copia el informe que presente. En este caso, el
Tribunal Correccional resolverá si se realiza o no la confrontación. La confrontación entre
inculpados no puede ser denegada por el juez, si el Ministerio Público o uno de ellos la solicita.

45 Articulo 136.- La confesión del inculpado corroborada con prueba, releva al Juez de
practicar las diligencias que no sean indispensables pudiendo dar por concluida la investigación
siempre que con ello no se perjudique a otros inculpados o que no pretenda la impunidad para
otro, respecto del cual existen sospechas de culpabilidad.

La confesión sincera debidamente comprobada puede ser considerada para rebajar la pena del
confeso a límites inferiores al mínimo legal.

46 Articulo 170.- Cuando el delito que se persigue haya dejado vestigios o pruebas materiales
de su perpetración , el juez instructor o el que haga sus veces recojerá y conservará para el
juicio oral , si fuese posible, procediendo al efecto a la inspección ocular y a la descripción de
todo aqullo que pueda tener relación con la existencia y naturaleza del hecho.

A este fin hará consignar en los autos la descripción del lugar del delito, el sitio y estado en que
se hallen los objetos que en él se encuentren, los accidentes del terreno o situaciones de las
habitaciones y todos los demás detalles que puedan utilizarse, tanto para la acusación como
para la defensa.

Cuando fuere conveniente para la mayor claridad o comprobación de los hechos, se levantará
el plano del lugar suficientemente detallado, o se hará el retrato de las personas que hubiesen
sido objeto del delito, o la copia o diseño de los efectos o instrumentos del mismo que se
hubiesen hallado.

47 Articulo 171.- Los instrumentos, armas y efectos que se recojan se sellarán, si fueren
posible, acordando su retención y conservación. Las diligencias a que ésto diere lugar se
firmarán por la persona en cuyo poder se hubiesen hallado, y en su defecto por dos testigos. Si
los objetos no pudieran por su naturaleza conservarse en su forma primitiva, el juez resolverá
lo que estime más conveniente para conservarlos del mejor modo posible.

48 Articulo 9.- El Ministerio Público, conforme al inciso 5 del Articulo 250 de la Contitución
Política , vigila e interviene en la investigación del delito desde la etapa policial. Con ese objeto
las Fuerzas Policiales realizan la investigación . El Ministerio Público interviene en ella
orientándola en cuanto a las pruebas que sean menester actuar y la supervigila para que se
cumplan las disposiciones legales pertinentes para el ejercicio oportuno de la acción penal.

Igual función corresponde al Ministerio Público, en las acciones policiales preventivas del
delito.

* Ver el Art. 159 inc. 4 de la Const. 93

49 Artículo 94.- Son obligaciones del Fiscal Provincial en lo Penal inc.2 Denunciado un hecho
que se considere delictuoso por el agraviado o cualquiera del Pueblo, en

los casos de acción popular, se extenderá el acta, que suscribirá el denunciante, si no lo


hubiese hecho por escrito, para los efectos a que se refiere el Articulo 11 de la presente Ley. Si
el Fiscal estima procedente la denuncia, puede, alternativamente, abrir investigación policial
para reunir la prueba indispensable o formalizarla ante el Juez Instructor. En este último caso,
expondrá los hechos de que tiene conocimiento, el delito que tipifican y la pena con que se
sanciona, según ley; la prueba con que cuenta y la que ofrece actuar o espera conseguir y
ofrecer oportunamente.

Al finalizar el estado policial sin prueba suficiente para denunciar, el Fiscal lo declarará así; o
cuando se hubiese reunido la prueba que estimase suficiente procederá a formalizarla la
denuncia ante el Juez Instructor como se deja establecido en el presente artículo.

Inc. 4 Participar en la instrucción para el efecto de actuar la prueba ofrecida, exigir que se
observen los plazos establecidos en la ley e interponer los recursos que ésta le conceda.

50 Artículo 264.- En los Juzgados hay cuatro áreas básicas de actividad procesal :

1. Mesa de partes;

2. Preparación del Despacho y diligencias en el local del Juzgado;

3. Diligencias fuera del Local del Juzgado; y

4. Notificaciones

51 Artículo 266.- Son obligaciones y atribuciones genéricas de los secretarios de Juzgados :

6.- Autorizar las diligencias y las resoluciones que correspondan según la ley y el Reglamento

7.- Actuar personalmente en las diligencias a que están obligados, salvo en los casos en que
por disposición de la ley o mandato del Juez pueda comisionarse a los Oficiales Auxiliares de
Justicia u otro personal de auxilio judicial.

52 Artículo 505.- El juez podrá disponer que los testigos sean conducidos al sitio en que
hubiesen ocurrido los hechos para tomarles declaración en el lugar, teniendo a la vista los
objetos con que los hechos se relacionen.

53 Creus Carlos (1996) Derecho Procesal Penal. Buenos Aires. Editorial Astrea de Alfredo y
Ricardo Depalma Pág. 462

54 Código de Procedimiento Penal de la República de Chile (1993) Santiago de Chile. Editorial


Jurídica de Chile
55 Kadaganddd Lovatón, Rodolfo- Cabrera de Kádagand, Fiorella (1997) La Prueba en el
Derecho Procesal Penal.Lima. Editorial Representaciones Alexander Ore. Pág.55

56 Cubas Villanueva, Victor (1998) El Proceso Penal. Teoría y Práctica. 3ed. Lima. Palestra
Editores.

Pág.287

57 Tambini del Valle, Moisés (1996) La Prueba en el Derecho Procesal Penal. Lima. Jus Editores
Pág. 349

58 Garcia Rada, Domingo (1982) Manual de Derecho Procesal Penal. 7ma ed. Lima. Tipografía
Seator

Pág.231

59 Bentham, Jeremy (1959) Tratado de las Pruebas Judiciales. México. Editorial Jurídica
Universitaria, S.A.

y la Asociación de Investigaciones Jurídicas Pág. 46

60 Cubas Villanueva, Victor (1998) El Proceso Penal. Teoría y Práctica. 3ed. Lima. Palestra
Editores.

Pág.288

61 Cubas Villanueva, Victor (1998) El Proceso Penal. Teoría y Práctica. 3ed. Lima. Palestra
Editores.

Pág.289

62 Biblioteca del Polícia de Investigaciones (1988) Introducción a la investigación Policial y


Manual de Procedimientos operativos de investigación criminal .Lima. Talleres gráficos de
Distribuidora Comercial Murukami S.A pPág.25

63 Policia de Investigaciones del Perú (1988) Introducción a la investigación Policial y Manual


de Procedimientos operativos de investigación criminal. Lima. Vol.1 pag.27

64 Kádagand Lovatón, Rodolfo (1995) Pruebas legales y no legal. En el Derecho Procesal Penal.
Chiclayo. Editorial Rodhas.

65 Código de Procedimientos Penales. Titulo V – Testigos. Articulo 146 .- Cuando se trate de


que un testigo reconozca a una persona o cosa, deberá describirla previamente, después, le
será presentada, procurando que se restablezcan las condiciones en que la persona o cosa se
hallaba cuando se realizó el hecho. Asimismo, se podrá reconstruir la escena del delito o sus
circunstancias, cuando el juez Instructor lo juzgue necesario, para precisar la declaración de
algún testigo, del agraviado o del inculpado. En ningún caso, se ordenará la concurrencia del
Niño o adolescente agraviado en casos de violencia sexual para efectos de reconstrucción.

66 Código Procesal Penal. Capitulo VI – De la Inspección, Revisión y Reconstrucción. Articulo


235.- Las diligencias de inspección, revisión y reconstrucción son ordenadas de oficio por el
Fiscal. La inspección y revisión tiene por objetivo comprobar huellas y otros efectos materiales
que el delito haya dejado en los lugares y cosas o en las personas. La reconstrucción del hecho
investigado tiene por finalidad verificar si el delito se efectuó , o pudo acontecer, de acuerdo
con las declaraciones y demás pruebas actuadas.
67 Código Procesal Penal. Capitulo II – De los actos preparatorios. Articulo 106. Inc 2. Vigilar y
proteger el lugar de los hechos a fin de que no sean borrados los vestigios y huellas del delito.
Inc. 4 Recoger y conservar los objetos e instrumentos relacionados con el delito. Inc. Practicar
las diligencias orientadas a la identificación física de los autores y participes del delito Inc.
Recibir las declaraciones de quienes hayan presenciado la comisión de los hechos Inc. 7
Levantar planos, tomar fotografías,realizar grabaciones en video y demás operaciones técnicas
o científicas. Inc. 13 Reunir cuanta información adicional de urgencia permita la criminalística
para ponerla a la disposición del Fiscal. De todas las diligencias especificadas en este articulo,
la policia sentará actas detalladas las que entregará al Fiscal cuando asuma la investigación. El
imputado y su defensor podrán intervenir en todas las diligencias practicadas por la policia y
tendrán acceso a todas las investigaciones realizadas. Sus actuaciones son reservadas.

68 Código Procesal Penal. Libro Segundo – La Investigación. Título De la Investigación Capitulo


Único Disposiciones Generales Articulo 93 .- Las diligencias de la investigación se realizan en
horas del despacho fiscal. Sin embargo, no hay día, hora ni lugar que no sea hábil para la
actuación de las diligencias que por su naturaleza o urgencia, así lo requieran.

De manera tácita nos hace referencia a la diligencia de reconstrucción de hechos, la cual por su
naturaleza no puede esperar pronunciamientos fiscales o judiciales sino una verdadera
actuacción de recolección o recopilación de indicios o vestigios del area delictual por parte de
la entidad policial encargada.

69 Bramont- Arias Torre, Luis Miguel (2000) Manual de Derecho Penal. Lima. Editorial Santa
Rosa pag. 268

70 Figueroa Estremadoyro, Hernán (2000) Código Procesal Penal. Código de Procedimientos


Penales.

Revisados, Analizados, Comentados y Actualizados.5ed. Editorial Inkari. Pág.72

71 Figueroa Estremadoyro, Hernán (2000) Código Procesal Penal. Código de Procedimientos


Penales.

Revisados, Analizados, Comentados y Actualizados.5ed. Editorial Inkari. Pág.74

72 Figueroa Estremadoyro, Hernán (2000) Código Procesal Penal. Código de Procedimientos


Penales.

Revisados, Analizados, Comentados y Actualizados.5ed. Editorial Inkari. Pág.74

73Figueroa Estremadoyro, Hernán (2000) Código Procesal Penal. Código de Procedimientos


Penales.

Revisados, Analizados, Comentados y Actualizados.5ed. Editorial Inkari. Pág.230

74 La teoría de la "conditio sine qua non" fue enunciada por primera vez por el criminalista
alemán Von Buri en su libro Uber Kausalitat und deren Verantwortung en 1873.

75 Bramont- Arias Torre, Luis Miguel (2000) Manual de Derecho Penal. Lima. Editorial Santa
Rosa pag.142

76 Antolisei Francesco (1988) Manual de Derecho Penal 8ed. Bogota. Editorial Temis pag.167

77 Cita de Villa Stein, Javier (1998) en Derecho Penal. Parte General.Lima. Editorial San Marcos
pag. 222
78 Código de Procedimientos Penales en el Título VI – Policia Judicial. Articul

o 59

79 Policia de Investigaciones del Perú (1988) Introducción a la investigación Policial y Manual


de Procedimientos operativos de investigación criminal. Lima. Vol.1 pag.26

80 Código Procesal Penal. Capitulo VI – De la Inspección, Revisión y Reconstrucción. Articulo


235.- .

81 Figueroa Estremadoyro, Hernán (2000) Código Procesal Penal Revisado y Actualizado 5ed
Lima. Ed.Inkari EIRL pag. 99

82 Figueroa Estremadoyro, Hernán (2000) Código Procesal Penal Revisado y Actualizado 5ed
Lima.

Ed.Inkari EIRL pag. 99

Código Procesal Penal. Capitulo VI – De la Inspección, Revisión y Reconstrucción. Articulo 238.-


Las diligencias referidas en los Articulos anteriores deben realizarse

También podría gustarte