TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA II
Ingeniería industrial
Investigación de operaciones ll
Unidad ll
Proyecto de investigación
Optimización de redes
Integrantes:
Belén Vanessa Gómez Rascón
20550475
Vanessa Arzaga Cervantes
20550506
Docente: Juan Carlos Floriano
Tiscareño
pág. 1
ÍNDICE
Introduccion.......................................................................................3
Marco Teorico................................................................................... 4
Ruta corta.......................................................................................... 6
Árbol de mínima expansión.............................................................. 8
Flujo máximo..................................................................................... 9
Conclusión.........................................................................................11
Bibliografia........................................................................................12
pág. 2
Introducción
Optimización de redes es un tipo especial de modelo en programación lineal. Los
modelos de redes tienen tres ventajas importantes con respecto a la programación
lineal.
Pueden resolverse muy rápidamente. Problemas que con programación lineal
tendrían 1000 filas y 30.000 columnas pueden ser resueltos en segundos. Esto
permite que los modelos de redes sean usados en muchas aplicaciones (tal como
la toma de decisión en tiempo real) para lo cual la programación lineal no es lo ideal.
Requieren en forma natural de soluciones enteras. Al reconocer que un problema
puede formularse como algún modelo de red nos permitirá resolver tipos especiales
de problemas de programación entera aumentando la eficiencia y reduciendo el
tiempo consumido por los algoritmos clásicos de programación lineal.
Son intuitivos. Los modelos de redes proveen un lenguaje para tratar los problemas,
mucho más intuitivo que "variables, objetivo, restricciones".
Obviamente los modelos de redes no son capaces de cubrir la amplia gama de
problemas que puede resolver la programación lineal. Sin embargo, ellos ocurren
con suficiente frecuencia como para ser considerados como una herramienta
importante para una real toma de decisiones.
El objetivo de la optimización de redes es maximizar la utilización de los recursos
de la red, minimizar los costos de operación y mejorar la calidad del servicio para
los usuarios finales. Para lograr estos objetivos, se utilizan diversas técnicas de
optimización, como la programación lineal, la teoría de grafos, la teoría de colas, la
optimización multi-objetivo y el aprendizaje automático.
En resumen, la optimización de redes es una disciplina crítica para mejorar el
rendimiento y la eficiencia de las redes de comunicación, lo que tiene un impacto
positivo en la calidad del servicio para los usuarios finales y en los costos de
operación para los proveedores de servicios de red.
pág. 3
Marco teórico
¿Qué es la ruta mas corta?
El algoritmo de la ruta más corta permite optimizar distancias entre puntos con el fin
de reducir costos y tiempos de movilización, de tal forma que el desplazamiento se
vuelva más eficiente.
El algoritmo de la ruta más corta consiste, si es necesario decirlo, en una modalidad
de problemas de redes, en la cual se debe determinar el plan de rutas que genere
la trayectoria con la mínima distancia total, que una un nodo fuente con un nodo
destino, sin importar el número de nodos que existan entre estos.
¿En dónde se usa?
Se utiliza frecuentemente como subproblemas (subrutinas) en la solución de
problemas combinatorios y redes, así en el caso de problemas para los cuales no
existe un algoritmo de solución exacto (p. e. problemas NP- completos), la
aplicación de algoritmos de ruta más corta, resultan auxiliares para encontrar una
buena ruta.
¿Para qué sirve?
El algoritmo de rutas más cortas es en uno de los módulos de análisis más
importantes de los algoritmos de grafos Este se encarga de detectar dentro de un
grafo cuál es la ruta más eficiente o el recorrido de menor distancia entre un par de
vértices que conforman un grafo.
¿Qué es el árbol de expansión de peso mínimo?
El árbol de expansión de peso mínimo es aquel que comienza desde un vértice y
encuentra todos sus nodos accesibles y las relaciones en conjunto que permiten
que se conecten dichos nodos con el menor peso posible.
Esté algoritmo diseñado para diseñar un árbol de expansión mínima fue
desarrollado por el científico checo Otakar Boruvka en 1926. Este algoritmo nace
en el intento de encontrar una red eléctrica que fuese eficiente para Moravia.
pág. 4
¿Cómo funciona?
Este algoritmo para ejecutar su funcionamiento requiere de ciertos pasos o
procesos.
Se empieza con un árbol que posea únicamente un nodo y no tenga relaciones.
Posteriormente se debe seleccionar la relación de peso mínimo proveniente de
dicho nodo y se agrega al árbol en cuestión. Este proceso debe realizarse en
diversas oportunidades para unir los nodos del árbol a los demás que conforman el
grafo, agregando nuevas relaciones en cada una de las oportunidades.
Casos de uso del árbol de expansión de peso mínimo.
Al encontrar las relaciones de menor peso entre datos contenidos en vértices que
conforman un grafo, este tipo de algoritmo puede ser utilizado para diseñar rutas de
recorridos en sistemas de carreteras o itinerario de rutas aéreas para que las rutas
planificadas sean más eficientes. También el árbol de expansión de peso mínimo
puede ser utilizado para analizar correlaciones en sistemas financieros de mercados
de divisas.
¿Qué es el flujo máximo?
El flujo máximo es un método aplicable para la optimización de rutas entre dos
puntos de importancia, esto es aplicable a oleoductos, redes eléctricas o de
transmisión de datos, ya que en dichas situaciones se debe determinar el flujo
máximo que pasa a través de una red, aspectos más cercanos es la repartición de
recursos con el fin de maximizar la eficacia en su uso, por ejemplo si tenemos
ingenieros y su repartición en las tareas durante un mes, el flujo máximo es uno de
los métodos que se emplea dentro de la ingeniería industrial haciendo uso de los
dígrafos (grafos dirigidos).
¿Cómo se hace el flujo máximo?
El procedimiento para obtener el flujo máximo de una red, consiste en seleccionar
repetidas veces cualquier trayectoria de la fuente al destino y asignar el flujo máximo
posible en esa trayectoria.
pág. 5
Problema de Ruta corta
El equipo de envío de dulces ¨El Richard¨ quieren surtir lo más rápido posible
para ahorrar tiempo, así que se buscará la forma más rápida de ir y volver
al mismo lugar para lograr surtir los paquetes de dulces en el menor tiempo
posible. Plantee un modelo de ruta corta con el esquema dado.
pág. 6
pág. 7
Problema de Árbol de mínima expansión
El equipo de envío de dulces ¨El Richard¨ quiere llegar a todos sus destinos de
venta en la menor cantidad de distancia. Plantea un diagrama de mínima expansión
para saber entre cuales nodos debemos manejar para llegar con la menor cantidad
de distancia.
Min = 63+0.7+0.4+0.27+1.9+6.5+58.5= 131.27 Km
pág. 8
Problema de Flujo máximo
El equipo de envío de dulces ¨El Richard¨ busca maximizar su recorrido, entre
cada destino que recorre en busca de sus paquetes. Plantee un modelo de Flujo
Máximo con el esquema dado. Calcula la distancia total de recorrido y los nodos
recorridos.
pág. 9
pág. 10
Conclusión
La optimización de redes se utiliza para analizar, modelar y resolver problemas
relacionados con la gestión de recursos y procesos en redes de comunicación,
transporte, energía y otros sistemas complejos. Esto incluye la optimización de
rutas, la programación de tareas, la gestión de inventarios, la planificación de la
producción y muchos otros problemas que surgen en la gestión de redes y sistemas
complejos.
Existen problemas que a simple vista no parecieran poder modelarse como una red,
pero una vez logrado tal modelamiento, es posible resolverlos con los algoritmos
mencionados a lo largo del presente trabajo investigativo.
También existen diversos problemas de flujo en una red, los tres mencionados que
son de flujo máximo, de la ruta más corta, árbol de mínima expansión.
En conclusión, la optimización de redes es una herramienta esencial en la
investigación de operaciones, y su aplicación en la gestión de redes y sistemas
complejos es crucial para la toma de decisiones informadas y eficientes. La
investigación continua en este campo sigue siendo fundamental para mejorar la
eficiencia y la calidad de los sistemas de gestión de redes y sistemas complejos en
todo el mundo
pág. 11
Bibliografía
file:///C:/Users/Star_/Downloads/_trabajo%20final%20de%20carrera%20pastel%2
0%20(1).pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/21992/Martinez.pdf?sequenc
e=1#:~:text=El%20algoritmo%20de%20la%20ruta,desplazamiento%20se%20vuel
va%20m%C3%A1s%20eficiente.
https://www.ingenieriaindustrialonline.com/investigacion-de-operaciones/algoritmo-
de-la-ruta-mas-
corta/#:~:text=El%20algoritmo%20de%20la%20ruta,nodos%20que%20existan%2
0entre%20estos.
https://www.grapheverywhere.com/algoritmo-de-rutas-mas-
cortas/#:~:text=El%20algoritmo%20de%20rutas%20m%C3%A1s,v%C3%A9rtices
%20que%20conforman%20un%20grafo.
https://www.studocu.com/co/document/universidad-del-valle-
colombia/investigacion-de-operaciones/flujo-maximo/21722014
https://www.inf.utfsm.cl/~mcriff/fio/redes/redes.html
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/539/ob
regonquintana.pdf?seque#:~:text=Se%20utiliza%20frecuentemente%20como%20
subproblemas,auxiliares%20para%20encontrar%20una%20buena
pág. 12