FUERZA
La fuerza es la manifestación de una interacción o acción mutua entre dos o más cuerpos. Esta no es una
propiedad intrínseca de ellos, ya que un cuerpo no posee fuerza por sí solo. Generalmente, reconocemos
una determinada fuerza por los efectos que puede ocasionar.
Estos cambios son cambios en la forma del objeto, deformación o cambios en el movimiento.
FUERZA es todo aquello que aplicado sobre un cuerpo le produce un cambio en su forma
(deformación) y/o un cambio en su velocidad (aceleración).
Cambios en la forma
Los cambios en la forma de un cuerpo originados por
una fuerza pueden ser clasificados en no permanentes,
si la forma del objeto vuelve a su estado original cuando
la fuerza deja de actuar (lo que se representa en la
primera imagen mediante la fuerza que se ejerce sobre
el elástico); y en permanentes, si la alteración en la
forma del objeto se mantiene una vez desaparecida la
fuerza (lo que se observa en la imagen, cuando la fuerza
que aplica la mano sobre la arcilla deja una impresión
permanente en ella).
Cambios en el estado del movimiento
Dependiendo de la manera en que una fuerza es aplicada sobre un cuerpo, esta puede ocasionar los
siguientes efectos en su estado de movimiento.
4
REPRESENTACIÓN DE LAS FUERZAS
Tal como se puede inferir de la imagen, cuando aplicamos una fuerza (F), debemos considerar el sentido
en que la aplicamos para obtener los efectos que deseamos. Por esta razón, las fuerzas se representan
mediante vectores los cuales indican lo siguiente:
La unidad en la que se mide el módulo de una fuerza en el Sistema Internacional es el newton, llamado así
en honor al físico y matemático inglés Isaac Newton. Un newton representa la fuerza necesaria para
cambiar, en un segundo, la rapidez de un cuerpo de 1 kg de masa en 1 m/s. Esta unidad equivale a: 1
newton (N)
TIPOS DE FUERZAS
Las fuerzas se clasifican en:
FUERZAS DE CONTACTO: son aquellas que surgen del contacto entre dos cuerpos. Dentro de este
tipo se pueden mencionar:
FUERZA NORMAL (N): Cuando nos encontramos de pie, acostados o sentados sobre una
superficie, ¿qué impide que la fuerza de gravedad nos lleve hacia el centro de la Tierra? La fuerza
que actúa en este caso es la denominada fuerza normal. Es la fuerza que toda superficie ejerce
sobre un cuerpo que se encuentra apoyado en ella, y su dirección es siempre perpendicular a la
superficie, de allí su nombre (normal = perpendicular).
EMPUJE: es la fuerza que ejerce un gas o un líquido sobre todo cuerpo que
esté sumergido en él.
Su dirección es siempre vertical y hacia arriba.
Por ejemplo: una pelota flotando en una pileta.
TENSION (T): es la fuerza que se ejerce por medio de una cuerda, soga, hilo, cable,
etc., y que, en general, permite mover o sostener un cuerpo.
Esta fuerza aparece siempre que la cuerda, soga y/o cable esté tenso o tirante, su
dirección y su sentido dependen del movimiento que se desea realizar con el cuerpo a
desplazar.
Por ejemplo, la cuerda que sostiene una lámpara colgante está sometida a una tensión,
cuya magnitud es igual, en este caso, al peso de la lámpara.
FUERZA DE ROZAMIENTO (Fr) : es la fuerza que se genera cuando hay fricción entre la superficie
de dos cuerpos, es decir, cuando un cuerpo intenta deslizarse sobre otro. Esta fuerza se opone al
movimiento y surge de las imperfecciones de la superficie de contacto. Cuanto más rugosa sea una
superficie mayor es la fuerza de rozamiento. Esta fuerza tiene la misma dirección que la del
deslizamiento que realizan los cuerpos, pero sentido
contrario al de dicho movimiento.
Hay dos tipos, el roce estático (Fre), que es la
oposición al movimiento antes de que se produzca y el
cinético (Frc), que es la oposición cuando el cuerpo ya
está en movimiento.
Estas fuerzas se calculan multiplicando la fuerza
normal sobre el cuerpo por un coeficiente de roce (µ)
que depende de las características de las superficies
en contacto
FUERZA ELASTICA: es la fuerza que aparece cuando se estira y/o contrae un cuerpo elástico, es
decir cuerpo que luego de ser estirados o contraídos son capaces de recuperar su forma.
La fuerza elástica y ley de Hooke:
La relación entre la fuerza y la deformación de los materiales fue establecida por el físico Robert Hooke,
quien observo que el estiramiento del resorte es proporcional al peso que se cuelga de él. Así, estableció
la siguiente relación matemática:
El valor de la constante k depende de las características del resorte y corresponde a la medida
de la resistencia que posee el resorte para elongarse. Así, mientras mayor sea el valor de k,
mayor es la resistencia a la deformación.
La capacidad de un resorte de volver a su forma original, se debe a la fuerza restauradora o
elástica. Esta fuerza es de igual módulo que la fuerza que se ejerce sobre el resorte, pero en
sentido opuesto, tal como se muestra en la ilustración del costado. Así, si relacionamos la
fuerza restauradora con la elongación del resorte, obtenemos que:
FUERZAS DE ACCION A DISTANCIA: son aquellas fuerzas que se ponen de manifiesto sin que se
produzca contacto entre los cuerpos que interaccionan. En este grupo encontramos a las fuerzas:
PESO o FUERZA DE ATRACCIÓN GRAVITACIONAL (P): es la fuerza de atracción que ejerce el
planeta Tierra sobre todos los cuerpos. Esta fuerza es siempre vertical, con sentido hacia abajo y
está presente en todos los cuerpos.
En la Tierra, los cuerpos caen debido a esta atracción con una aceleración igual a la aceleración de
gravedad. Esta fuerza apunta hacia el centro de la Tierra y su magnitud es proporcional a la masa
del cuerpo y se calcula multiplicando la masa por la aceleración de gravedad.
FUERZAS ELECTROSTATICAS: son las fuerzas que aparecen entre
cuerpos cargados eléctricamente, las mismas pueden ser de atracción
cuando las cargas eléctricas tienen signos opuestos o bien ser de
repulsión cuando las cargas eléctricas son de igual signo.
FUERZAS MAGNETICAS: son las fuerzas que aparecen cuando
ciertos materiales como los imanes cuando atraen a otros materiales como el
hierro o también las fuerzas que se producen entre los polos de los imanes.
Los polos iguales se repelen, polos diferentes se atraen.
DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE
Cuando sobre un cuerpo o sistema actúan varias fuerzas, un modelo que resulta útil para estudiar la
situación es el diagrama de cuerpo libre. Este corresponde a una simplificación esquemática que permite
analizar las fuerzas que interactúan sobre un mismo cuerpo. Independiente de la forma del o los objetos
en estudio, las fuerzas se trasladan al centro de masa del sistema (lugar geométrico donde actúa la fuerza
neta), tal como se representa en las siguientes situaciones:
¿QUÉ ES LA RESULTANTE o FUERZA NETA?
Cuando varias fuerzas actúan sobre un cuerpo en reposo, la experiencia muestra que el cuerpo se mueve
en una sola dirección, aunque las fuerzas ejercidas sobre él tengan diferentes direcciones. Esto es porque
el efecto de todas las fuerzas sumadas es único.
Las fuerzas son vectores, por lo tanto, se suman vectorialmente.
Se denomina resultante a la suma vectorial de todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo. La resultante
es una fuerza que podría sustituir al conjunto de fuerzas actuantes, consiguiendo el mismo resultado.
Fuerza neta
Cuando las fuerzas se ejercen en conjunto,
es como si hubiese una sola fuerza
actuando. Esta fuerza resultante recibe el
nombre de fuerza neta (F neta). Para
determinar la fuerza neta sobre un cuerpo,
se debe obtener la suma vectorial de todas
las fuerzas que actúan sobre él.
Supongamos que los niños de la imagen, aplican las siguientes fuerzas:
¿CÓMO HALLAR LA RESULTANTE?
SUMA DE FUERZAS DE IGUAL DIRECCIÓN
Si las fuerzas tienen el mismo sentido se suman los módulos.
Si las fuerzas tienen distinto sentido se restan los módulos.
Dos fuerzas aplicadas a un mismo cuerpo, de igual dirección y módulo, pero sentidos opuestos, se
compensan logrando un efecto nulo sobre el cuerpo. La resultante es nula, es decir, es cero y
equivale a que no actuará ninguna fuerza.
SUMA DE FUERZAS DE DISTINTA DIRECCIÓN
Para el caso de la figura la resultante se puede hallar gráficamente por
la regla del paralelogramo.
Se tienen dos fuerzas que se ejercen sobre un cuerpo, s grafican a
escala y se completa el paralelogramo trazando los lados que
faltarían, paralelos a los dados. La resultante estaría dada por la
diagonal del paralelogramo y como la representación es a escala, se
puede calcular el módulo de la resultante midiendo la diagonal.
Si F1 = 2 N y F2 = 3 N entonces R = 4,7 N
Procedimiento General para la Suma de Vectores Ley del Paralelogramo
1. Unir las colas de los vectores de tal forma que se hagan concurrentes.
2. Dibujar líneas paralelas a los vectores, que salgan desde la cabeza del otro vector. Estas líneas se
intersecan en un punto O y forman los lados adyacentes del paralelogramo.
3. Se extiende una diagonal desde el punto donde se unen los vectores hasta el punto en el que se
cruzan las líneas paralelas; es decir el punto O. Esta diagonal representa la suma.
Otra forma de sumar vectores, es dibujar en la misma escala, uno a continuación del otro cuidando
de mantener la misma dirección y sentido. El vector que une el origen del primero con el extremo
del último es la suma de ambos, es decir, será la resultante.
También podemos calcular la resultante de forma numérica por medio de trigonometría.