Resumen Primer Parcial Internacional Publico
Resumen Primer Parcial Internacional Publico
Concepto → sistema de normas jurídicas que regulan las relaciones entre los sujetos de la comunidad
internacional (Estados). Es un sistema creado por los propios Estados para regular su conducta y no la de sus
ciudadanos. Los sujetos de los derechos y deberes derivados del Derecho de las Naciones son los Estados.
El derecho internacional es derecho porque sus normas originan obligaciones y derechos aceptados por los
sujetos para su convivencia. La falta de mecanismos de coerción no afecta la condición jurídica del derecho
internacional.
Consentimiento común: consentimiento expreso o tácito de una abundante mayoría de los miembros de la
OM
comunidad. Nuevas normas sólo se convertirán en derecho siempre y cuando se llegue al consentimiento
común de los individuos que constituyen la comunidad.
Los nuevos miembros son adheridos a la Comunidad Internacional a través del reconocimiento expreso o
tácito de los otros miembros. Es por esto necesario el escrutinio más preciso del consentimiento común de los
Estados, el cual es la base del Derecho de las Naciones.
.C
La incorporación de un Estado a la comunidad significa el deber de obligarse a todas las normas existentes,
con la excepción de aquellas que hayan sido específicamente estipuladas para los Estados que hayan
celebrado a un determinado tratado internacional.
DD
Ningún miembro puede declarar que en un futuro no se someterá a ciertas normas. El cuerpo normativo sólo
puede ser alterado por el consentimiento común, no por declaraciones unilaterales de los Estados. Los Estados
son iguales entre sí como miembros de la comunidad internacional.
- Consentimiento expreso: dado cuando los Estados concluyen un tratado estipulando ciertas normas
LA
El derecho internacional público nació en la Edad Media durante un régimen feudal de vasallaje. La Paz de
FI
Westfalia de 1648, que puso fin a la Guerra de los Treinta Años entre católicos y protestantes, es considerada
un punto de inflexión porque introdujo un mecanismo regulatorio basado en el equilibrio de poder y dio origen
a un nuevo sistema basado en la igualdad soberana de los estados. Este sistema permitió a los estados crear
las normas mediante el libre acuerdo de voluntades y no hay instancia que pueda ejercer el control. La
Sociedad de las Naciones se creó en 1919 para tratar los grandes intereses comunes, pero no tuvo éxito debido
a la norma de unanimidad. En 1945, los estados vencedores de la Segunda Guerra Mundial convocaron a una
conferencia en San Francisco para crear la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para mantener la paz y
la seguridad internacional y fomentar la cooperación internacional en la solución de problemas comunes. El
fundamento del derecho internacional público puede basarse en dos teorías:
- Voluntarista: el ordenamiento se explica por la voluntad del Estado, que ocurre porque se entiende
que hay una autolimitación en la medida en que cada estado manifiesta discrecionalmente su
consentimiento ante los otros o porque se funda en la consolidación de una voluntad común que surge
de la coincidencia y fusión de las voluntades individuales concurrentes de los estados.
- Objetivista: el DIP encuentra su razón de ser en consideraciones independientes de la decisión estatal.
Hechos: Un buque de vapor inglés, el “Wimbledon”, fletado por la compañía francesa Les Affréteurs réunis, había
sido cargado en Salónica, en marzo de 1921, con municiones y provisiones de artillería destinadas a la base naval
polaca de Danzig. Cuando el buque llegó, en el transcurso de su viaje, a la entrada del canal de Kiel, el Director
de Tráfico del canal le denegó el paso invocando el régimen de neutralidad de Alemania en la guerra entre Rusia
y Polonia y las instrucciones que se le habían dado.
El Embajador de Francia en Berlín solicitó al Gobierno alemán que retirara esa prohibición y permitiera que el
“Wimbledon” cruzara el canal, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 380 del Tratado de Versalles. En
OM
respuesta a esta solicitud, el Gobierno alemán señaló que no podía permitir que un buque cargado con
municiones y provisiones de artillería destinadas a la misión militar polaca de Danzig cruzara el canal, ya que el
régimen de neutralidad de Alemania establecido en los reglamentos de 25 y 30 de julio de 1920 prohibía el
tránsito de cargamentos de esa naturaleza con destino a Polonia o Rusia, y el artículo 380 del Tratado de Versalles
no era obstáculo para que esos reglamentos se aplicaran al canal de Kiel.
La compañía Les Affréteurs réunis envió entonces un telegrama al capitán del “Wimbledon” en el que le ordenaba
.C
continuar viaje por los estrechos daneses. El buque levó anclas el 1 de abril y, tras pasar por Skagen, llegó a
Danzig, su puerto de destino, el 6 de abril, tras haber permanecido atracado 11 días, a los que debían sumarse
dos días por el desvío de ruta.
DD
Demanda: se alegó que las autoridades alemanas no podían denegar el libre acceso del “Wimbledon” al canal de
Kiel y que el Gobierno alemán estaba obligado a reparar el perjuicio causado a dicho buque por esta acción,
Fallo: el canal ya no es una vía de navegación interior cuyo uso por buques de Estados distintos del Estado
ribereño dependa de la voluntad de ese Estado. Esta norma (art. 380 del Tratado de Versalles) también es
LA
aplicable en caso de neutralidad de Alemania. No cabe duda de que la cláusula examinada establece una
importante limitación del ejercicio de los derechos soberanos de Alemania sobre el canal, en particular los
derechos de una potencia neutral en tiempo de guerra. Ello es razón suficiente para que, en caso de duda, se
realice una interpretación restrictiva de esa cláusula. Pero esta interpretación restrictiva no puede llegar hasta el
FI
Además, no cabe considerar que no se pueda renunciar a esos derechos por motivos relacionados con la
soberanía de Alemania. En efecto, la Corte se niega a considerar que la celebración de un tratado en el que el
Estado se comprometa a realizar o abstenerse de realizar un acto concreto sea una renuncia de su soberanía; por
La Corte considera que Alemania tenía plena libertad para declararse neutral en la guerra entre Rusia y Polonia,
pero siempre que respetara y mantuviera intactas sus obligaciones contractuales, a saber, en este caso, las
asumidas en Versalles el 28 de junio de 1919. Esas obligaciones entrañaban el deber concreto de permitir el paso
del “Wimbledon” por el canal de Kiel, y sus deberes de neutralidad no la obligaban a prohibirlo.
Corte Permanente de Justicia Internacional, Caso del S.S. Lotus, Series A, No. 10 (1927).
Francia protestó, alegando que las autoridades turcas no tenían jurisdicción. La Corte Permanente de Justicia
Internacional se preguntó sobre la existencia en el derecho internacional de alguna regla que prohibiera a Turquía
el ejercicio de su jurisdicción para conocer de hechos que habían ocurrido fuera de su territorio, resolviendo a
favor de Turquía por cuanto las consecuencias del hecho ilícito se habían hecho sentir en una embarcación turca.
Decisión:
OM
● La jurisdicción
En este caso, La Corte señaló que los estados gozan de entera discreción para establecer su jurisdicción sobre
cualquier hecho, aun cuando éste ocurra en el extranjero, siempre que no exista una regla específica que lo
prohíba:
.C
[...] la primera y principal limitación que impone el derecho internacional a los Estados es que, a falta de una regla
permisiva en contrario, un Estado no puede ejercer de ninguna forma su poder en el territorio de otro Estado. En
este sentido, la jurisdicción es ciertamente territorial; ella no puede ser ejercida por un Estado fuera de su
territorio, excepto en virtud de una regla permisiva derivada de la costumbre internacional o de una convención.
DD
De esto no se sigue, sin embargo, que el derecho internacional prohíba a los Estados ejercer jurisdicción en su
propio territorio con respecto a cualquier situación relacionada con hechos que ocurran en el extranjero. Una
posición contraria sólo podría sostenerse si el derecho internacional impusiera sobre los Estados una prohibición
general de extender la aplicación de sus leyes y la jurisdicción de sus tribunales sobre las personas, los bienes y
LA
los actos que están fuera de su territorio y si como una excepción a esta prohibición general el derecho
internacional permitiera a los Estados hacerlo sólo en determinados casos. Pero, ciertamente, esto no es lo que
ocurre en el derecho internacional, tal como éste se presenta hoy en día [...].
La corte en el caso Lotus estimó que el Derecho Internacional Público regula las relaciones entre Estados
independientes [...] Por consiguiente, las normas jurídicas que obligan a los Estados se basan en la propia
voluntad de estos. No puede presumirse entonces restricciones en la independencia de los Estados.'
A falta de una regla permisiva en contra, la restricción que el Derecho internacional impone a los Estados en el
sentido de que no pueden ejercer su poder de cualquier forma en el territorio de otro Estado está por encima de
todo. Sin embargo, cabe aclarar que si bien el Derecho internacional Público regula el ejercicio del poder estatal
entre Estados, dicho complejo normativo está lejos de crear una prohibición general de que los Estados no
puedan extender la aplicación de sus leyes y la de sus tribunales a personas, propiedades y actos fuera de su
territorio.
● La costumbre internacional
La Corte, al momento de examinar el tercer argumento presentado por el gobierno francés a fin de determinar
si ha surgido una regla especial aplicable a los casos de colisión, de acuerdo con la cual un proceso criminal
relativo a dichos casos caería exclusivamente bajo la jurisdicción del Estado del pabellón, entendió que debía
El representante del gobierno francés llamó la atención de la Corte sobre el hecho de que las cuestiones de
jurisdicción en casos de colisión, que frecuentemente surgen en tribunales civiles, raramente surgen ante
tribunales criminales. Él dedujo de esto que, en la práctica, los procesos criminales solo se presentan ante los
tribunales del Estado del pabellón y que esa circunstancia da cuenta de un acuerdo tácito por parte de los Estados
y, consecuentemente, da cuenta de cuál es el Derecho internacional positivo en casos de colisión.
OM
La Corte concluyó que, aún en el caso en que el escaso número de decisiones judiciales que pueden identificarse
de entre los casos reportados fuera suficiente para probar en los hechos el punto alegado por el representante
del gobierno francés, esto sólo demostraría que los Estados, en la práctica, usualmente se han abstenido de
iniciar procesos criminales y no probaría que ellos reconocen estar obligados a actuar de ese modo; ya que sólo
sería posible hablar de una costumbre internacional si dicha abstención estuviera basada en una convicción del
deber jurídico de abstenerse.
Fuentes materiales: son los fundamentos extrajurídicos de una norma jurídica, es decir, las causas que la
motivan u originan.
Fuentes formales: serían los medios o procesos para la creación del derecho, serían aquellas a través de las
cuales el derecho se manifiesta y formula y en razón de ser su expresión visible y concreta.
FI
Cortesía: los Estados, en su interacción con otros, observan no solo normas legalmente obligatorias y normas
como las que tienen el carácter de los usos, sino que también observan normas de cordialidad, conveniencia
y buena voluntad. Este tipo de normas de conducta internacional no son normas de derecho, sino de cortesía.
No existe un órgano legislativo mundial que dicte normas jurídicas vinculantes para toda la comunidad
internacional. La única forma por la cual el Derecho Internacional puede ser generado como un acto
deliberativo es que los miembros de la Comunidad concluyan tratados. El derecho de los tratados es universal
cuando todos los miembros de la Comunidad son parte de ellos. Será particular si solo unos pocos son parte.
Enunciación: Artículo 38 l. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las
controversias que le sean sometidas, deberá aplicar:
Las normas contenidas en el art. 38 son obligatorias para la CIJ y para todos los Estados de la comunidad
internacional. Aunque, estos, pueden ponerse de acuerdo para dirimir sus controversias fuera del art. 38.
OM
La enunciación del art. 38 es taxativa para la CIJ. No puede aplicar como normas jurídicas internacionales reglas
que no hayan sido creadas por alguno de los procesos aceptados como válidos por dicha disposición. Los actos
unilaterales de los Estados y los actos de los organismos internacionales, para poder ser considerados fuentes
creadoras de derecho, deberán reconocer como base y fundamento alguna de las fuentes principales del art.
38.
.C
Fuentes Principales (fuentes formales en sentido restringido):
Procesos a través de los cuales el derecho internacional es creado. Son capaces de verificar la existencia de
DD
una norma jurídica, porque el resultado del proceso de creación es verificable a través de ese mismo proceso
creativo.
- Tratados Internacionales.
- Costumbre Internacional.
LA
Concepto: Acuerdo de voluntades entre dos o más sujetos de derecho internacional con capacidad para
celebrar tratados, con el fin de crear, modificar o extinguir derechos u obligaciones internacionales y regidos
FI
Clasificación:
1. En cuanto al número de sujetos parte en un tratado: Los tratados pueden ser bilaterales, que son
acuerdos entre dos sujetos del derecho internacional, o multilaterales, que son acuerdos entre varios
sujetos del derecho internacional. Los tratados multilaterales que involucran a un gran número o a la
generalidad de los Estados de la comunidad internacional se conocen como tratados colectivos,
mientras que los tratados regionales son aquellos celebrados por un número limitado de Estados con
identidad de intereses sobre una región geográfica determinada.
2. En cuanto a las posibilidades de acceder al tratado: Los tratados pueden ser abiertos o cerrados. Los
tratados cerrados, limitados en principio a los Estados negociadores, no contienen cláusulas que
permitan la incorporación de terceros Estados. Sin embargo, los Estados parte pueden, una vez que el
tratado entre en vigor, ofrecer o negociar con terceros Estados su incorporación mediante un acuerdo
OM
negociación y firma, y se materializan en varios instrumentos separados. Esta clasificación no tiene
efecto internacional y no hay diferencia jerárquica ni de contenido entre ambas categorías de
tratados.
4. En cuanto al contenido u objeto del tratado: Los tratados se pueden clasificar en tratados de
naturaleza contractual o tratados-contrato, que tienen por objeto regular la realización de un negocio
jurídico concreto y establecen obligaciones específicas para los Estados parte; y tratados de
.C
naturaleza normativa o tratados-ley, que establecen normas generales que reglamentan las
conductas futuras de las partes. Los tratados-ley no se refieren a un caso particular o a un negocio
jurídico preciso, sino que regulan abstractamente un número de casos o situaciones indeterminadas
DD
a priori.
Convención de Viena: 1969 - Austria. Busca establecer cuáles son las reglas secundarias que permiten
reconocer qué es un tratado internacional (regla de reconocimiento) y qué permiten, cómo es que operan y
cuándo es que cambian las reglas de los tratados (regla de cambio). Regula la celebración y entrada en vigor,
segundo la enmienda y la modificación y tercero la nulidad la suspensión, y terminación de la aplicación de
LA
esos tratados.
Muchas de las disposiciones son también costumbre y por lo tanto son aplicables a los otros estados aun
cuando no hayan ratificado ese tratado.
FI
El art. 2.1 no nos dice qué son los tratados sino qué tratados son regulados por la Convención de Viena.
1- ¿Acuerdo? ¿Un comunicado de prensa entre dos estados puede ser considerado como un tratado
internacional?
Plataforma continental de Mar Egeo (1978): en mayo de 1975 Grecia y turquía publican un comunicado de
prensa conjunto, el Comunicado de Bruselas. En ese comunicado, afirman que iban a resolver pacíficamente
las controversias y que iban a someter específicamente a la CIJ la disputa que tenían con respecto a la
plataforma continental del Mar Egeo.
Turquía dice que el comunicado de prensa no constituye un tratado internacional y que si lo fuera debía ser
ratificado por el Congreso.
Fallo: la CIJ no conoce ninguna norma de DI que impida que un comunicado de prensa pueda constituir un
tratado internacional por lo tanto, si el comunicado constituye o no depende de la naturaleza del acto o la
transacción que el comunicado expresa. Referida a la forma en que ese acto fue materializado, a través de un
OM
comunicado, no resuelve la cuestión. Para determinar la naturaleza del acto materializado en ese comunicado,
la corte debe considerar todos los términos del comunicado y las circunstancias en que fue elaborado. En este
caso, las partes, concluye, estaban dispuestas a negociar el envío del caso a la corte pero que nada muestra que
hayan llegado a un acuerdo sobre la cuestión. Por lo tanto, el comunicado no reflejaba un tratado internacional,
sino un mero comunicado de una discusión. Para ver si algo es o no un tratado no alcanza con mirar las formas,
sino ver un poco más allá y tratar de desentrañar si refleja un acuerdo entre las partes o no.
.C
2- Por escrito. ¿No existen los tratados orales? Si existen, pero la Convención regula los escritos.
DD
3- Regulados por el derecho internacional. Nos deja fuera de la definición de tratados una serie de acuerdos
interestatales que están regulados por los derechos nacionales de los estados. Ej. Es un contrato de concesión
firmado entre una empresa estatal y otro Estado. No es un TTII es un contrato de concesión regulado por el
derecho nacional aun cuando haya dos Estados.
5- La denominación. ¿Importa el nombre? el art. 2.1 nos dice que no. ¿Si el acuerdo se llama declaración o
memorándum de entendimiento?
Negociación:
La negociación de un tratado internacional implica que un Estado designe a una o varias personas para que lo
representen en las conversaciones destinadas a acordar el tratado. Estas personas son otorgadas con "plenos
poderes", un documento emitido por la autoridad competente del Estado, que les permite iniciar las
conversaciones. Según la Convención, los jefes de Estado, jefes de gobierno y ministros de relaciones
exteriores representan al Estado sin necesidad de presentar plenos poderes. También se considera que los
jefes de las misiones diplomáticas y los representantes acreditados por los Estados en conferencias o
organizaciones internacionales representan al Estado. Sin embargo, estas personas sólo pueden negociar y
adoptar el texto del tratado sin necesidad de autorización especial, pero no pueden autenticar el texto ni
obligar al Estado acreditante. Los plenos poderes pueden ser otorgados de diversas formas, como en una carta
o mediante un telegrama, y no requieren un acto formal específico.
8. Confirmación ulterior de un acto ejecutado sin autorización. Un acto relativo a la celebración de un tratado
ejecutado por una persona que, conforme al artículo 7, no pueda considerarse autorizada para representar
con tal fin a un Estado, no surtirá efectos jurídicos a menos que sea ulteriormente confirmado por ese Estado.
La adopción del texto de un tratado internacional es el momento en que los representantes de los Estados
negociadores redactan los términos del acuerdo de voluntades. Se considera adoptado cuando todos los
negociadores expresan su consentimiento con la redacción. Sin embargo, en el caso de una conferencia
internacional, basta con que dos tercios de los Estados presentes y votantes expresen su conformidad con el
texto para que sea considerado adoptado. Esta norma tiene su origen en la práctica de las conferencias bajo
OM
los auspicios de la ONU. Estas normas son de naturaleza residual y se aplican si los Estados negociadores no
acuerdan otro mecanismo de adopción específico para un tratado en particular. Cabe señalar que, en caso de
una convención adoptada en el seno de una organización internacional que prevea un mecanismo especial de
adopción, esa norma de la organización prevalece sobre la contenida en el artículo 9 de la Convención de
Viena.
.C
Autenticación (art. 10):
Tiene como finalidad poner fin al proceso de negociación y adopción del texto y dar plena fe de que ese texto
es el que efectivamente fue adoptado por los Estados negociadores. El texto autenticado es el que habrá de
DD
ser considerado para su posterior ratificación o manifestación del consentimiento. Quedará establecido:
- A falta de procedimiento, mediante firma, firma ad referéndum o rúbrica en el texto del tratado o en
LA
Artículo 75.- Corresponde al Congreso: 22. Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás
naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y
concordatos tienen jerarquía superior a las leyes. “(24) Aprobar tratados de integración que deleguen
FI
Consentimiento (art. 11): El acto internacional por el cual un Estado hace constar en el ámbito internacional
- Firma: La firma del tratado tiene por objeto autenticar el texto; pero, además, los Estados
negociadores pueden acordar que baste para expresar el consentimiento en obligarse (art. 12). Puede
tener lugar en el acto de la adopción del texto o, en el caso de ciertos acuerdos multilaterales, diferirse
hasta una fecha determinada a fin de que los Estados negociadores, u otros Estados invitados
especialmente para ello, puedan también firmar el texto.
- Canje de Instrumentos: El art. 13 de la Convención se refiere a los acuerdos en forma simplificada;
particularmente, a la práctica desarrollada entre los Estados de instrumentar acuerdos por "notas
reversales". Mediante éstas un Estado propone a otro un determinado tratado, el Estado receptor
contesta manifestando su consentimiento en una nota en la que se acusa recibo de la primera y en la
OM
manifestación del consentimiento del Estado, similares a la ratificación. En la práctica internacional,
la "aceptación" se refiere a la firma bajo reserva de ratificación, y la "aprobación" es un término más
reciente que se aplica de manera similar a la aceptación.
- Adhesión (art. 15): facultad que se ofrece a un tercer Estado, un Estado que no ha participado en la
negociación, de llegar a ser parte en el tratado. Se denomina tratado "abierto" al que contiene una
cláusula de adhesión y tratado "cerrado" al que no contiene tal cláusula.
.C
Estado Negociador: Estado que participa en la negociación y adopción del texto.
Estado Parte: Estado que manifiesta su consentimiento en obligarse y respecto del cual el tratado ha entrado
en vigor.
LA
Corte Suprema de Justicia de la Nación, Frites, Eulogio y Alemán, América Angélica c/ Poder Ejecutivo Nacional
-Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto-, 4 de diciembre de 1995.
Considerando:
1°) Que contra la sentencia de la Sala II de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo
Federal, que revocó el pronunciamiento apelado y declaró improcedente la acción de amparo, los actores
2°) Que Eulogio Frites y América Angélica Aleman de Barrera, “en nombre de los Pueblos Indígenas, sus
organizaciones y comunidades”, presentaron el 26 de octubre de 1992 una nota ante el Ministerio de Relaciones
Exteriores y Culto a fin de que se les informara si el Poder Ejecutivo Nacional había comunicado a la Dirección
General de la OIT la ratificación por el Estado Argentino del Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales, que
había sido aprobado por el Congreso Nacional mediante la ley 24.071. Ante la falta de contestación interpusieron
una acción de amparo por mora de la administración, solicitando que se le fijara un plazo al Poder Ejecutivo
Nacional para enviar “los documentos de depósito de la ratificación del Convenio 169/89, al señor Director
General de la OIT”. A su entender, el Poder Ejecutivo estaba obligado a efectuar la comunicación de la ratificación
ya realizada por la ley, y lo peticionado era “un sencillo trámite de la Administración, de rutina, que se ha omitido
En consecuencia, solicita que se ordene al Ministe-rio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
que se envíen los documentos de depósito de ratificación para su registración
3°) Que el señor Juez de Primera Instancia hizo lu-gar a la acción, aunque entendió que ella se enderezaba a la
fijación de un plazo para que el Ministerio de Relaciones Ex-teriores y Culto se pronunciara respecto del reclamo
inter-puesto por los accionantes el 26 de octubre.
Ambas partes apelaron la sentencia. Los actores lo hicieron por considerar que la resolución no respondía a lo
peticionado en la demanda, ya que la mora sobre la que habían articulado el amparo se refería a la falta de
OM
ratificación del Convenio de la O.I.T. y no a la falta de contestación a la nota del 26 de octubre. El Gobierno
Nacional, a su vez, recurrió por estimar exiguo el plazo de tres días otorgado para pronunciarse sobre el reclamo.
4°) Que la sala II de la Cámara Nacional de Apela-ciones en lo Contencioso Administrativo Federal revocó el
pronunciamiento apelado y declaró improcedente la acción incoada, con fundamento en que: “el acto cuya
emisión pretenden los actores (ratificación de un tratado internacional), excede a todas luces el marco de la
.C
medida intentada”, en los términos del art. 28 de la Ley de Procedimientos Adminis-trativos.
5°) Que el recurrente sostiene que no se pretende la ratificación del tratado ya que, a su entender, la publi-cación
de la ley que aprueba el convenio -debidamente promul-gada por el Poder Ejecutivo Nacional- implica su
DD
ratifica-ción, quedando pendiente un simple trámite de comunicación del Poder Ejecutivo al organismo
internacional correspondiente para que entre en vigor. En consecuencia solicita que el Poder Ejecutivo envíe el
tratado y la ley que lo ratifica y aprueba al Señor Director General de la Organización Internacional del Trabajo.
6°) Que el recurso interpuesto es formalmente admisible, toda vez que se discute en el sub lite el alcance que
LA
cabe asignarles a las cláusulas de la Constitución Nacional que regulan las facultades del Poder Ejecutivo Nacional
en lo atinente al trámite para la aprobación y ratificación de los tratados internacionales, y la decisión de la
Cámara ha sido contraria al derecho que los recurrentes fundan en ellas (art. 14, inc. 3°, ley 48).
7°) Que la ratificación de un tratado, considerada como una de las formas de manifestación del consentimiento
FI
contempladas en la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados (arts. 11 y 14), es indudablemente un
acto internacional y, como tal, debe ser realizada por el jefe de Estado, jefe de Gobierno, ministro de relaciones
exteriores, o sus representantes (art. 7 de dicha Convención).
Esta ratificación, como acto internacional vincu-lante para el Estado, no es la aprobación del Poder Legislativo
contemplada en el art. 75, inc. 22, de la Constitución Nacional -a veces confundida con la ratificación- pues esta
última sólo tiene por efecto autorizar al Poder Ejecutivo Nacional a ratificar el tratado en sede internacional.
8°) Que, como ya ha dicho esta Corte, con la apro-bación de un tratado el Congreso participa en el acto federal
complejo en el cual el Poder Ejecutivo concluye y firma el tratado, el Congreso Nacional lo desecha o aprueba y
el Poder Ejecutivo Nacional lo ratifica (art. 75, inc. 22 y art. 99, inc. 11 de la Constitución Nacional). Pero en este
acto complejo federal la participación del Congreso, aunque es necesaria, no es definitiva.
Si bien el art. 19 de la Constitución de la OIT contempla la obligación del Estado de someter el convenio a-doptado
a la autoridad competente para que le dé forma de ley o se adopten otras medidas, esta obligación de someter
los convenios a los órganos competentes y de informar al Director General acerca de la resolución adoptada no
puede ser razonablemente interpretada en el sentido de obligar a la ra-tificación en el plano internacional,
suprimiendo la potestad discrecional de ratificar o no, potestad que constituye un principio fundamental del
derecho público argentino (art. 27 Constitución Nacional)
OM
10) Que, los tratados tienen primacía sobre las leyes (Constitución Nacional, art. 75, inc. 22). Y es a-tribución del
Poder Ejecutivo asumir para la Nación, por ratificación, obligaciones internacionales con el alcance de tal
primacía.
11) Que por lo demás, no podría suscitarse en el caso un supuesto de responsabilidad internacional del Estado
por no ratificar el Convenio de la OIT, como afirma el recurrente, ya que la violación de un tratado internacional
sólo es posible -obviamente- una vez que el tratado sea obligatorio para la República Argentina, es decir, cuando
.C
haya sido ratificado por el Poder Ejecutivo Nacional.
Por ello, se hace lugar a la queja, se declara procedente el recurso extraordinario y se confirma la sentencia
DD
apelada.
Corte Suprema de Justicia de la Nación, Dotti, Miguel A. y otro s/contrabando (incidente de apelación auto de
LA
2°) Que los hechos por los cuales se les imputa el delito en cuestión fueron conocidos por funcionarios de la
aduana argentina en el Centro de Control Integrado sito en el extremo del Puente Internacional "General San
Martín", en territorio uruguayo. La cámara juzgó que la zona está constituida por el Acuerdo de Recife suscripto
FI
entre las repúblicas de Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina el 18 de mayo de 1994, como un enclave en los
términos del art. 4° del Código Aduanero. Por lo tanto ponderó que el concepto de territorio contemplado en el
art. 1° del Código Penal, no se limita a un aspecto físico sino también jurídico, al aludir esa norma a los "lugares
sometidos a su jurisdicción". Este último concepto, agregó, permite la aplicación de la ley de nuestro país a los
lugares en que la República Argentina tenga jurisdicción en virtud de acuerdos o pactos internacionales, como es
en el caso el tratado de Recife. Por estas razones, desestimó la excepción de incompetencia.
3°) Que los recurrentes se agravian de la decisión del a quo en cuanto consideran que el Centro Integrado de
Control Aduanero constituye un enclave, pues, dicen, éste sólo puede ser establecido por un tratado
internacional y el Acuerdo de Recife no goza de dicha naturaleza, dado que no ha sido aprobado por el Congreso
de la Nación. Entienden que el Consejo de Ministros no es ente supraestatal en los términos del art. 75 inc. 24
de la Constitución Nacional y ninguna norma establece la incorporación automática de sus decisiones al Tratado
de Asunción. Agregan que por ello el Acuerdo de Recife carece de entidad jurídica y no puede desplazar la
vigencia y operatividad del Tratado de Montevideo en materia penal de 1889 que en su art. 1° determina que
será investido de jurisdicción internacional el país en cuyo territorio fue perpetrado el delito.
5°) Que el acuerdo de alcance parcial para la facilitación del comercio, concertado entre la República Argentina,
la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay llamado "Acuerdo
de Recife" regula los controles integrados en la fronteras y se rige por las normas del Tratado de Montevideo de
1980 aprobado por ley 22.354 y debidamente ratificado, por el que se creó la Asociación Latinoamericana de
Integración. Así lo dispone la letra misma de dicho "Acuerdo de Recife" en su parte preliminar al señalar que los
países signatarios -repúblicas de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay- convienen que el citado instrumento se
OM
regirá, en cuanto fueren aplicables, por las normas del Tratado de Montevideo de 1980 y la resolución n° 2 del
Consejo de Ministros.
.C
7°) Que, el "Acuerdo de Recife" derivado del Tratado de Montevideo de 1980 como un acuerdo de alcance
particular responde a las normas generales a las que deben atenerse los llamados "acuerdos de promoción del
comercio" que se refieren a materias no arancelarias y tienden a promover las corrientes de comercio
DD
intrarregionales que autorizan el dictado de normas específicas para su cumplimiento (art. 13).
8°) Que es trascendente destacar que el Acuerdo de Recife es estrictamente un tratado internacional en los
términos del art. 2°, inc. 1, apartado a, de la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados. En ese acuerdo
de alcance parcial el consentimiento del estado argentino se ha manifestado en forma simplificada, es decir, sin
LA
la intervención del Congreso en el acto complejo federal que culmina con la aprobación y ratificación de un
tratado (art. 75, inc. 22 art. 99, inc. 11 de la Constitución Nacional), en virtud de que aquel procedimiento
constitucional tuvo lugar previamente con la aprobación del Tratado de Montevideo de 1980 por la ley 22.354.
Precisamente el art. 7 del Tratado de Montevideo de 1980 autoriza la celebración de acuerdos simplificados
como el presente Acuerdo de Recife, cuya imperatividad dimana de la autorización conferida por el Tratado de
FI
Montevideo de 1980. La vinculación jurídica internacional en virtud de estos acuerdos de alcance parcial es
evidente a la luz del Tratado de Montevideo de 1980 que establece que dichos instrumentos incluirán
procedimientos de negociación para su revisión periódica a solicitud de cualquier país miembro que se considere
perjudicado. Además el inc. g del art. 9, prevé que podrán incluir normas específicas sobre retiro y renegociación
de concesiones y denuncia. Estas disposiciones perderían toda virtualidad si las partes pudieran unilateralmente
desligarse de su vinculatoriedad.
9°) Que dilucidar si los compromisos asumidos en el marco del Tratado de Montevideo de 1980 tienen un alcance
pleno, esto es, si crean verdaderos derechos y obligaciones para los estados, cuyo incumplimiento acarrearía
responsabilidad internacional, reviste una particular importancia. Precisamente por ello es necesario reconocer
la imperatividad de los compromisos asumidos por el país, de modo que admitir la excepción opuesta,
argumentando que el Estado argentino no tiene jurisdicción, por ser dicho tratado nulo, no constituye la decisión
que mejor concuerda con las normas del derecho internacional vigente.
10) Que, no siempre es ocioso recordar, que los tratados deben ser interpretados y cumplidos de buena fe según
el art. 31 inc. 1° de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados. Y en razón de este criterio
11) Que en virtud de lo expuesto es plenamente eficaz para dilucidar la cuestión relativa a cuál es el estado con
jurisdicción internacional para juzgar un delito perpetrado en el Area de Control Integrado, el art. 3.2 del Acuerdo
de Recife, en cuanto establece que los funcionarios de cada país ejercerán, en dicha zona, sus respectivos
controles aduaneros, migratorios, sanitarios y de transporte. Para tal fin se entenderá que la jurisdicción y la
competencia de los órganos y funcionarios del país limítrofe se considerarán extendidas hasta el Area de Control
Integrado. Esta norma especial desplaza las del Tratado de Derecho Penal Internacional de Montevideo de 1889
OM
cuya aplicación pretenden los apelantes. Empero, ha de ponerse énfasis en que son plenamente conciliables
ambas normas internacionales pues, definida la jurisdicción argentina especial del modo en que lo ha hecho el
Acuerdo de Recife, rige plenamente el principio territorial, en sentido jurisdiccional, consagrado en el art. 1° del
12) Que, en consecuencia, la República Argentina ejerce válidamente competencia internacional en el caso, pues
.C
tiene jurisdicción el estado cuyos órganos administrativos
hayan intervenido en la constatación de los hechos sujetos a su competencia aduanera, que en la causa fueron
DD
funcionarios argentinos. Esta regla desprendida del Acuerdo de Recife es también integrante del derecho
internacional especial o particular instituido por el Tratado de Montevideo de 1980 cuyo art. 7 es presupuesto
normativo de dicho acuerdo (ver Amerasinghe, Principles of International Law of International Organizations,
Cambridge, 1996 p 226 et seq; p 324 et seq).
Frustración de Objeto y Fin (art. 18). Un Estado deberá abstenerse de actos en virtud de los cuales se frustren
el objeto y el fin de un tratado: a) si ha firmado el tratado o ha canjeado instrumentos que constituyen el
tratado a reserva de ratificación, aceptación o aprobación, mientras no haya manifestado su intención de no
FI
llegar a ser parte en el tratado: o b) si ha manifestado su consentimiento en obligarse por el tratado, durante
el periodo que preceda a la entrada en vigor del mismo y siempre que esta no se retarde indebidamente.
- Signatario: Si el Estado anuncia que no tiene intención de llegar a ser parte del tratado.
Reservas:
Concepto: Declaración unilateral, cualquiera que sea su enunciado o denominación, hecha por un Estado al
firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o al adherirse a él, con objeto de excluir o modificar los efectos
jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a ese Estado.
- Validez Formal:
OM
Reservas Tardías: Los demás contratantes pueden aceptar unánimemente una reserva tardía y este
consentimiento puede ser considerado un acuerdo colateral que extiende rattionae temporis la facultad de
formular la reserva en cuestión. Se requiere unanimidad.
Efectos Jurídicos de las Reservas (art. 21): Los efectos jurídicos dependen de las reacciones a ellas por parte
de los Estados contratantes. Una manifestación del consentimiento en obligarse por un tratado que contenga
.C
una reserva surtirá efecto en cuanto acepte la reserva el menos otro Estado contratante. Aun así, la CDI ha
previsto la posibilidad de que el autor de la reserva sea incluido en el número de Estados contratantes
necesarios para la entrada en vigor de un tratado en una fecha anterior al establecimiento de la reserva, si
DD
ningún Estado contratante se opone a ellos.
Aceptación:
- Tácita: Cuando un Estado contratante no ha formulado una objeción al vencimiento del plazo de 12
meses desde la notificación de la reserva.
- Implícita: Un Estado se convierte en contratante al vencimiento del plazo de 12 meses sin formular
objeción a ella al momento de manifestar su consentimiento.
FI
Una reserva surtirá efecto en cuando acepte la reserva al menos otro Estado contratante, aunque existen tres
excepciones:
- En el caso de los tratados que tienen que ser aplicados en su integridad, donde se exige la unanimidad
de los Estados.
Objeción: Es una declaración unilateral hecha por un Estado como reacción ante una reserva formulada por
otro Estado, por el cual aquel se propone impedir que la reserva produzca los efectos jurídicos deseados u
oponerse de otro modo a ella. Modos:
- Simple: No impide la entrada en vigor del tratado entre su autor y el autor de la reserva, y en virtud
de la cual las disposiciones a que se refiera la reserva no se aplicarán entre ambos en la medida
- Inequívoca: Impide la entrada en vigor del tratado entre su autor y el autor de la reserva.
- Extensiva: Se propone excluir en sus relaciones con el autor de la reserva no solo la aplicación de las
disposiciones a que ésta se refiera, sino también de otros con un vínculo suficiente con las
disposiciones a las que se refiera la reserva.
- Supermáximo: El autor de la reserva declara que la reserva no es válida y que el tratado se aplicará en
su integridad en las relaciones entre él y el autor de la reserva sin que este último pueda beneficiarse
de ella.
OM
Retiro (art. 22): Las reservas y objeciones pueden ser retiradas en cualquier momento, a diferencia de las
aceptaciones a las reservas, que tienen carácter definitivo. Solo surtirá efecto cuando estos hayan recibido la
correspondiente notificación.
Reservas Inválidas: Son aquellas que no cumplen con los requisitos de validez sustantiva o formal. Es nula de
pleno derecho. Se discute si la nulidad de una reserva inválida afecta o no el consentimiento en obligarse por
-
.C
el tratado, cuyas posturas son:
La CDI consideró que la clave para hallar la solución se encuentra en la voluntad del autor de la reserva. A su
vez, a falta de intención contraria del autor de una reserva inválida, el tratado se aplicará a él sin el beneficio
de esa reserva.
LA
En el caso de que un Estado que ratifique la convención o se adhiera a ella formulando reservas:
FI
1- ¿Se puede considerar a tal Estado como parte en la convención aunque mantenga su reserva si una o más
partes en la convención, pero no otras, formulan objeciones a tal reserva?
3- En relación con la respuesta a la pregunta 1, ¿cuál sería el efecto jurídico si la objeción a una reserva la
formula
Opinión consultiva:
1) El Estado que haya formulado y mantenido una reserva a la que hayan formulado objeciones una o más
partes en la convención, pero no otras, puede considerarse como parte en la convención si dicha reserva es
2a) Si una parte en la convención formula objeciones a una reserva que considera que no es compatible con el
objeto y el fin de la convención, puede, de hecho, considerar que el Estado que ha formulado esa reserva no es
parte de la convención.
2b) Si, por el contrario, una parte acepta que la reserva es compatible con el objeto y el fin de la convención
puede, de hecho, considerar que el Estado que ha formulado esa reserva es parte de la convención.
3a) Una objeción a una reserva hecha por un Estado signatario que aún no ha ratificado la convención no puede
OM
tener el efecto jurídico indicado en la respuesta a la pregunta 1 hasta que la ratifique. Hasta ese momento, sirve
solamente para advertir a los demás Estados de la actitud eventual del Estado signatario.
3b) Una objeción a una reserva hecha por un Estado que tiene derecho a firmar la convención o adherirse a
ella, pero que aún no lo ha hecho, no produce ningún efecto jurídico.
Entrada en vigor:
.C
Concepto: Es el momento a partir del cual el tratado comienza a surtir plenos efectos jurídicos y a ser aplicado.
DD
- Entrará en vigor de la manera y en la fecha en que en él se disponga o que acuerden los Estados
- A falta de disposición, ante el consentimiento de todos los Estados negociadores.
Puede hablarse de una fecha de entrada en vigor “en general” (respecto de todos los Estados que
manifestaron previamente su consentimiento) y de una “en particular” (respecto de un Estado que manifiesta
LA
Una vez que el tratado ha entrado en vigor, es fuente de derechos y obligaciones para los Estados parte. La
fuerza obligatoria inmediata reside en la voluntad de obligarse por el tratado, pero el fundamento de validez
mediato se encuentra en el pacta sunt servanda. El art. 26 lo consagra disponiendo que todo tratado en vigor
FI
obliga a las partes de buena fe. Además, el art. 2.2 Carta ONU: deben cumplir de buena fe las obligaciones que
han asumido en virtud de la Carta. Se presume que los Estados actúan de buena fe, salvo prueba en contrario.
Como corolario de esta norma, el art. 27 consagra la primacía del derecho internacional sobre el derecho
interno y, así, un Estado parte "no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación
El tratado en vigor obliga, en principio, para lo futuro y es por ello que sus disposiciones no pueden ser
aplicables a actos, hechos o situaciones anteriores a la fecha de su entrada en vigor, con relación a cada parte
en particular. El principio de la autonomía de la voluntad autoriza, sin embargo, a que las partes puedan
establecer en el tratado, o a que pueda determinarse por otro medio, la retroactividad de la norma
convencional (art. 28).
El tratado en vigor obliga al Estado por la totalidad de su territorio (art. 29), Los Estados suelen hacer
declaraciones unilaterales, al manifestar su consentimiento en obligarse por un tratado, referidas al ámbito
territorial. Estas deben entenderse en el sentido de que, hasta tanto no sean aceptadas por las otras partes,
no pueden considerarse comprendidas en la primera parte del art. 29. Tampoco puede entenderse que
constituyan una reserva ya que éstas tienen por objeto modificar algunas de las disposiciones del tratado y las
La norma pacta sunt servanda, que impone la observancia de los tratados, plantea el problema de conflictos
entre tratados sucesivos sobre la misma materia. El artículo 30 de la Convención establece que el tratado
posterior tiene prioridad en su aplicación, siempre y cuando esté en vigor, entre las partes del segundo
tratado. Sin embargo, si el tratado posterior guarda silencio sobre la terminación del tratado anterior, se debe
interpretar previamente ambos tratados para determinar si concurren las condiciones de terminación o
suspensión del tratado anterior según el art. 59.
Si se determina que el tratado posterior ha puesto fin al anterior, las disposiciones del artículo 30 no se
OM
aplicarán, y se considerará como un solo tratado. Si la conclusión del tratado posterior viola los derechos de
las partes en otro tratado, se resolverá en el marco de la terminación por violación (artículo 60 y artículo 30,
5), y en la responsabilidad internacional del Estado por cometer un hecho ilícito internacional (artículo 73 de
la Convención).
El artículo 30, 3 regula el caso en que todas las partes en el tratado anterior son también partes en el tratado
.C
posterior, en este caso el tratado anterior se aplicará solo en la medida en que sea compatible con el tratado
posterior, y el tratado posterior prevalecerá siempre. El artículo 30, 4. se refiere al caso en que no todas las
partes del tratado anterior son parte del tratado posterior, estableciendo que las relaciones entre los Estados
DD
que son parte en ambos tratados estarán regidas por el tratado posterior; las relaciones entre los Estados
parte en el primer tratado y que no son parte en el segundo, así como entre los Estados parte en ambos
tratados, se regirán por el primer tratado; y entre un Estado que solo es parte en el tratado anterior y un
Estado que solo es parte en el tratado posterior, no se establecerá relación jurídica alguna.
El artículo 30, 1. establece una excepción a estas reglas en caso de conflicto entre la Carta de la ONU y cualquier
LA
otro tratado, dando prioridad de aplicación a la Carta. Sin embargo, esto no implica automáticamente la
invalidez del segundo tratado, sino que reafirma el carácter cuasi-constitucional de la Carta de la ONU.
Modificación y enmienda:
FI
Modificación: Acuerdo colateral que celebran 2 o más partes de un tratado multilateral con el fin de
modificarlo en sus relaciones mutuas. Lo podrán hacer:
Enmienda: tiene por objeto modificar ciertas disposiciones del tratado, o revisarlo en su conjunto, con relación
a todas las partes intervinientes. A menos que se convenga algo diferente, se aplicarán a tal acuerdo las
normas y reglas generales establecidas para celebrar un tratado. Nada impediría que la enmienda se
consagrase en un acuerdo tácito o emergiese de la práctica ulterior de todas las partes, puesto que la teoría
del "acto contrario" no es aplicable en derecho internacional. Todos los contratantes tienen derecho a
participar en las negociaciones tendientes a la enmienda del tratado y, en consecuencia, tendrán derecho a
llegar a ser parte en el tratado en su forma enmendada.
1) Que A.F., en representación de A.G., su hija de 15 años de edad, el 14 de enero de 2010, solicitó a la justicia
penal de la Provincia del Chubut —ante cuyos estrados se instruía una causa contra O.C., esposo de aquélla,
por la violación de A. G.— que se dispusiera la interrupción del embarazo de la niña adolescente mencionada,
OM
con base en lo previsto en el artículo 86, incisos 1o y 2o, del Código Penal. En esa oportunidad, señaló que el 3
de diciembre de 2009 había denunciado la violación ante el Ministerio Fiscal de la Provincia del Chubut y que,
el 23 del mismo mes y año, un certificado médico dio cuenta de que A.G. cursaba la octava semana de gestación
(fs. 17/18 y constancias obrantes a fs. 1/1 vta. y 11).
El juez penal sostuvo que carecía de facultades para adoptar medidas como la solicitada durante la etapa de la
investigación, por lo que ordenó el pase de las actuaciones a la fiscalía. Esta última declaró que ese fuero no
.C
era competente para resolver el pedido (fs. 85 de la causa penal). La madre de A.G. inició entonces la medida
autosatisfactiva que originó la presente causa (fs. 17/18) y, con fecha 22 de enero de 2010, reeditó ante la
justicia de familia sus solicitudes anteriores, vinculadas con la interrupción del embarazo de su hija. Tales
DD
peticiones fueron rechazadas tanto en la primera instancia (fs. 153/169) como en la cámara (fs. 350/379 vta.),
no obstante los informes que se habían ordenado y que, en lo principal, reflejaban que A.G., “presentaba
síntomas depresivos... (e) ideas suicidas persistentes” y que “el embarazo e[ra] vivido como un evento extraño,
invasivo... [E]n su mundo interno e[ra] imposible, incompatible e intolerable calificar como hijo a quien sería
hijo del padre de sus hermanos, hijo del marido de la madre...” por lo que se estimó que “la continuidad de este
LA
embarazo contra la voluntad de la niña implicaba grave riesgo para su integridad psicofísica, incluido riesgo de
vida” (conf. E.T.I., Equipo Técnico Interdisciplinario, fs. 27 vta).
13) Que con relación a las disposiciones pertinentes de la Convención sobre los Derechos del Niño, tampoco es
posible sostener que la interpretación del artículo 86, inciso 2, del Código Penal adoptada por el a quo colisione
FI
con éstas. En efecto, de los antecedentes que precedieron a la sanción de esta Convención, se observa que, al
redactarse su Preámbulo, expresamente se rechazó que éste fijara un alcance determinado de cualquiera de
sus disposiciones (ver al respecto, Consejo Económico y Social, Cuestión de una Convención sobre los Derechos
del Niño, Informe del Grupo de Trabajo acerca de un proyecto de Convención sobre los Derechos del Niño;
Asimismo, de la lectura de aquellos antecedentes, se puede concluir que, ante una variedad de alternativas
propuestas, se decidió expresamente por la formulación actual del artículo 1, de la que tampoco se puede
derivar la tesis que sostiene la parte. Esto queda corroborado por la circunstancia que el Comité de los Derechos
del Niño ha señalado que los Estados Partes —que no admiten el aborto para el caso de embarazos que son la
consecuencia de una violación— deben reformar sus normas legales incorporando tal supuesto y, respecto de
nuestro país que sí lo prevé, ha manifestado su preocupación por la interpretación restrictiva del artículo 86 del
Código Penal (cfr. Observaciones Finales del Comité de los Derechos del Niño: Palau. 21/02/2001.
CRC/C/15/Add.149; Observaciones Finales del Comité de los Derechos del Niño: Chad. 24/08/1999. CRC/C/15/
Add.107; Observaciones Finales del Comité de los Derechos del Niño: Argentina. 21/06/2010.
Por otra parte, el artículo 2 de la ley 23.849, en cuanto estipula que el artículo 1 de la Convención “debe
interpretarse en el sentido que se entiende por niño todo ser humano desde el momento de la concepción”,
no constituye una reserva que, en los términos del artículo 2 de la Convención de Viena sobre el Derecho de
los Tratados, altere el alcance con que la Convención sobre los Derechos del Niño rige en los términos del
artículo 75, inciso 22, de la Constitución Nacional. Esto porque, como surge del texto mismo de la ley, mientras
que el Estado Argentino efectuó una reserva con relación a la aplicación del artículo 21 de la Convención,
respecto del artículo 1 se limitó a plasmar una declaración interpretativa (ver al respecto, Anuario de la
Comisión de Derecho Internacional, 1999, Volumen II, A/CN.4/SER.A/1999/Add.1, Parte 2, Directrices
OM
aprobadas por la Comisión en su período de sesiones No 51 —1.2; 1.3—).
INTERPRETACIÓN
Interpretación de los Tratados: Interpretar significa desentrañar o dar una definición precisa del sentido y
alcance de un instrumento jurídico.
Métodos:
- .C
Textual: el texto escrito de un tratado es suficiente como elemento de interpretación;
DD
- Teleológico: el tratado debe interpretarse en función del objeto y del fin buscado con su conclusión.
- Subjetivo: lo importante en la labor interpretativa es descubrir la voluntad real de las partes.
31. Regla general de interpretación (elementos auténticos). I. Un tratado deberá interpretarse de buena fe
conforme al sentido corriente que haya de atribuirse a los términos del tratado en el contexto de estos
LA
2. Para los efectos de la interpretación de un tratado. el contexto comprenderá, además del texto, incluidos
su preámbulo y anexos:
FI
A. todo acuerdo que se refiera al tratado y haya sido concertado entre todas las partes con motivo de la
celebración del tratado.
B. todo instrumento formulado por una o más partes con motivo de la celebración del tratado y aceptado
por las demás como instrumento referente al tratado.
A. todo acuerdo ulterior entre las partes acerca de la interpretación del tratado o de la aplicación de sus
disposiciones:
B. toda práctica ulteriormente seguida en la aplicación del tratado por la cual conste el acuerdo de las
partes acerca de la interpretación del tratado.
C. toda forma pertinente de derecho internacional aplicable en las relaciones entre las partes.
4. Se dará a un término un sentido especial si consta que tal fue la intención de las partes (método subjetivo).
1. Cuando un tratado haya sido autenticado en dos o más idiomas, el texto hará igualmente fe en cada idioma,
a menos que el tratado disponga o las partes convengan que en caso de discrepancia prevalecerá uno de los
textos.
OM
2. Una versión del tratado en idioma distinto de aquel en que haya sido autenticado el texto será considerada
como texto auténtico únicamente si el tratado así lo dispone o las partes así lo convienen.
3. Se presumirá que los términos del tratado tienen en cada texto auténtico igual sentido.
4. Salvo en el caso en que prevalezca un texto determinado conforme a lo previsto en el párrafo 1, cuando la
comparación de los textos auténticos revele una diferencia de sentido que no pueda resolverse con la
.C
aplicación de los artículos 31 y 39, se adoptará el sentido que mejor concilie esos textos, habida cuenta del
objeto y fin del tratado.
Principio General (art. 34): Un tratado no crea obligaciones ni derechos para un tercer Estado o una tercera
organización sin el consentimiento de ese Estado o de esa organización.
Tratados con Obligaciones para Terceros Estados (art. 35): Para que una disposición de un tratado pueda dar
origen a una obligación para un tercer Estado es necesario que se cumplan dos condiciones:
FI
En realidad, la fuente de la obligación no es la disposición del tratado que la prevé sino el acuerdo colateral
que se perfecciona entre las partes y el tercer Estado al dar éste su consentimiento. Estamos frente a un nuevo
"tratado" que, por sus características, quedaría también dentro del ámbito de la Convención.
Para la revocación o modificación de tal obligación se requiere el consentimiento tanto de las partes como del
tercer Estado.
Tratados con Derechos para Terceros Estados: En este caso se deben cumplir éstas dos condiciones:
- Que las partes tengan la intención de conferir ese derecho al tercer Estado.
- Que el tercer estado asienta a ello. El asentimiento no necesita ser expresado por escrito, sino que se
presume.
En este caso también la fuente del derecho está, no en el tratado mismo, sino en el acuerdo colateral que se
Un derecho para un tercer Estado puede ser revocado o modificado libremente por las partes sin el
consentimiento del tercer Estado.
Los tratados y el derecho consuetudinario (art. 38): nada impide en este ordenamiento que una misma
formulación se imponga en tanto que derecho convencional a los Estados parte en una determinada
Convención y en tanto que derecho consuetudinario a los demás miembros de la comunidad internacional.
OM
Los tratados que crean "situaciones objetivas":
1. Tratados que establecen un régimen jurídico para un espacio determinado, como la neutralización,
desmilitarización o internacionalización de un territorio. Si los Estados que son parte en el tratado
tenían jurisdicción sobre ese espacio antes de la conclusión del tratado, pueden acordar el régimen a
aplicar, que será válido para todos los espacios bajo su jurisdicción. Si no tenían jurisdicción, la
.C
obligación para la comunidad internacional solo podría originarse en una norma consuetudinaria
posterior, de la cual el tratado sería el antecedente.
2. Tratados que crean una nueva organización internacional con derechos y obligaciones en virtud del
derecho internacional, con el fin de preservar la paz mundial. Si los Estados que concluyeron el
DD
tratado representaban a la mayoría de la comunidad internacional y tenían la intención de crear una
entidad con personalidad jurídica objetiva, esta entidad será un sujeto de derecho internacional. Sin
embargo, esto no afecta la regla de que los terceros Estados no están obligados ni se benefician por
los tratados a los cuales no son parte, y se aplicarán los mismos principios que en el reconocimiento
de Estados. Las disposiciones del tratado y el derecho derivado de los órganos competentes de la
LA
organización no crearán derechos y obligaciones para los no miembros, sino que en algunos casos,
establecerán obligaciones para la organización y sus miembros de actuar de manera que los terceros
Estados respeten los principios constitucionales de la organización.
menoscabarán en nada el deber de un Estado de cumplir toda obligación enunciada en el tratado a la que esté
sometido en virtud del derecho internacional independientemente de ese tratado.
Principio de Integridad (art. 44): Es el principio básico que debe respetar con excepciones mínimas a la
indivisibilidad. La divisibilidad del tratado, es decir, la consideración diferentes del todo con respecto a las
partes, solamente es aceptada por motivos referidos a la preservación del objeto y el fin del tratado, a la
naturaleza de sus cláusulas o a la responsabilidad
45. Pérdida del derecho a alegar una causa de nulidad, terminación, retiro o suspensión de la aplicación de
un tratado. Un Estado no podrá ya alegar una causa para anular un tratado, darlo por terminado, retirarse de
él o suspender su aplicación con arreglo a lo dispuesto en los artículos 46 a 50 o en los artículos 60 y 62, si,
después de haber tenido conocimiento de los hechos, ese Estado: a) ha convenido expresamente en que el
tratado es válido, permanece en vigor o continúa en aplicación, según el caso; o b) se ha comportado de tal
NULIDAD
El DI deriva del consentimiento de los Estados. Entonces, para ver la validez, si hay consentimiento hay tratado,
sino, no hay tratado. El DI ha cambiado bastante desde ese mundo Westfaliano hasta hoy, que ponen en duda
si estos axiomas del consentimiento siguen en pie.
Parte 1 CVDT. Regula de qué modo los Estados pueden dar el consentimiento para ser parte de un tratado.
OM
Parte 5 CVDT. En qué situaciones el tratado es inválido.
1. La validez de un tratado o del consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado no podrá ser
impugnada sino mediante la aplicación de la presente Convención.
2. La terminación de un tratado, su denuncia o el retiro de una parte no podrán tener lugar sino como
.C
resultado de la aplicación de las disposiciones del tratado o de la presente Convención. La misma
norma se aplicará a la suspensión de la aplicación de un tratado.
Vicios Formales: Aquellos que no alteran sus elementos esenciales ni su sustancia, sino que apuntan a la forma
en que dicho consentimiento se emite y a quienes tienen la capacidad o facultades para hacerlo.
LA
Si bien la CIJ estableció que no hay ningún requisito de forma para la celebración de un tratado, si puede haber
ciertos defectos en cuanto a los poderes para concluir tratados, lo que anula el tratado. Contracara al art. 7 -
si hay personas que están autorizadas y ciertas que no, qué pasa con las personas que no están autorizadas.
Primer supuesto
FI
46. Disposiciones de derecho interno concernientes a la competencia para celebrar tratados. 1. El hecho de
que el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado haya sido manifiesto en violación de una
disposición de su derecho interno concerniente a la competencia para celebrar tratados no podrá ser alegado
por dicho Estado como vicio de su consentimiento, a menos que esa violación sea manifiesta y afecte a una
norma de importancia fundamental de su derecho interno.
La regla está redactada por la negativa, mostrando que el estándar es uno exigente.
2. Una violación es manifiesta si resulta objetivamente evidente para cualquier Estado que proceda en la
materia conforme a la práctica usual y de buena fe.
Segundo supuesto
47. Restricción específica de los poderes para manifestar el consentimiento de un Estado. Si los poderes de
un representante para manifestar el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado determinado
En cualquiera de los casos, ¿qué pasa si es manifiesta pero nadie la invoca? el tratado sigue vigente, esta es
nulidad relativa no absoluta, es necesario que siga invocada. De lo contrario, el tratado continúa en pie.
Nulidad Absoluta: El tratado no podrá ser saneado de ninguna manera y será considerado inválido.
OM
Vicios Sustanciales
Aquellos que afectaron la expresión del consentimiento sobre la sustancia de lo que está siendo firmado.
- Error: Art. 48. El tratado será nulo si el estado decidió manifestar su consentimiento en obligarse
basado en supuestos erróneos. El art. establece dos requisitos para que aplique: 1) el error tiene que
relacionarse con un hecho o circunstancia que el Estado asumió que existía al momento de firmar el
.C
tratado y por lo tanto afectó su consentimiento porque modeló su consentimiento sobre algo
incorrecto. La convención habla de hecho o circunstancia, esto parecería excluir al error de derecho.
Y se refiere a este error al momento de firmar el tratado, no respecto de su cumplimiento posterior.
DD
2) este error tiene que constituir una base esencial de su consentimiento en obligarse, esto requiere
que tiene que ser objetivo, evidente para el resto.
- Dolo (fraude): Art. 49. Si un Estado ha sido inducido para firmar un tratado por la conducta fraudulenta
de otro Estado negociador, podrá alegar el dolo como vicio de su consentimiento en obligarse por el
tratado. El estado no fue libre por la interferencia de un tercero que tiene conductas coactivas.
LA
- Corrupción: Art. 50. Si la manifestación del consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado
ha sido obtenida mediante la corrupción de su representante, efectuada directa o indirectamente por
otro Estado negociador, aquel Estado podrá alegar esa corrupción como vicio de su consentimiento
en obligarse por el tratado.
FI
- Coacción sobre Estado o Representante: Arts. 51 y 52. Uso de la fuerza, o su amenaza, en violación
de la libertad del consentimiento, tendiente a viciar el consentimiento de un Estado u organización
internacional imprimiéndole una orientación dirigida por el ente coaccionante y no compartida o
rechazada por el ente coaccionado. La presión económica y política además del uso de la fuerza, esa
propuesta fue rechazada, por lo cual solo quedó el uso de la fuerza. La coacción es física, para que sea
invalido el tratado.
Corte Internacional de Justicia, Jurisdicción de Pesquerías (Reino Unido c. Islandia), Sentencia del 2 de febrero
de 1973, 1973 I.C.J. 3.
Hechos: en 1948 el Althing (el Parlamento de Islandia) había aprobado una ley relativa a la conservación
científica de las pesquerías en la plataforma continental, la cual facultaba al Gobierno para establecer zonas de
conservación dentro de las cuales todas las actividades de pesca estarían sujetas a la legislación islandesa y a
su control, en la medida en que fueran compatibles con los acuerdos concertados con otros países.
Posteriormente, Islandia denunció, a partir de 1951, la Convención anglo-danesa de 1901, en la que se había
OM
En 1971, el Gobierno de Islandia anunció que el acuerdo con el Reino Unido sobre la jurisdicción en materia de
pesquerías se daría por terminado y que el límite de la jurisdicción exclusiva de Islandia en materia de
pesquerías se extendería a 50 millas. En un memorando de 24 de febrero de 1972, se notificó oficialmente al
Reino Uni.do esa intención. En respuesta, el Reino Unido subrayó que el canje de notas no estaba sujeto a la
denuncia unilateral y que, a su juicio, la medida prevista "no tendría fundamento alguno en derecho
.C
internacional". El 14 de julio de 1972, se promulgó un nuevo reglamento en virtud del cual los límites de la zona
pesquera de Islandia se extenderían a 50 millas a partir del 1 ° de septiembre de 1972 y se prohibiría toda
actividad pesquera a los buques extranjeros dentro de esos límites. Su aplicación dio lugar, mientras
DD
·continuaban las actuaciones ante la Corte e Islandia se negaba a reconocer las decisiones de la Corte, a una
serie de incidentes y negociaciones, que dieron como resultado el 13 de noviembre de 1973 un canje de notas
que constituía un acuerdo provisional entre el Reino Unido e Islandia. En ese acuerdo, concertado por dos años,
se preveían arreglos temporales "hasta que se solucione la controversia substantiva y sin perjuicio de la posición
jurídica o los derechos de ambos Gobiernos al respecto".
LA
Fallo: “24. La carta del 29 de mayo de 1972 dirigida al Secretario por el Ministro de Asuntos Exteriores de
Islandia contiene la siguiente declaración: “El intercambio de notas de 1961 tuvo lugar en circunstancias
extremadamente difíciles, cuando la Marina Real Británica había estado usando la fuerza para oponerse al límite
de pesca de 12 millas establecido por el gobierno islandés en 1958.”
FI
Esta declaración podría interpretarse como una acusación velada de coacción que presuntamente invalidaría
ab initio el intercambio de notas, y fue tratada como tal por el Reino Unido en su Memorial. No quedan dudas,
como está implícito en la Carta de las Naciones Unidas y como está reconocido en el artículo 52 de la Convención
de Viena sobre el Derecho de los Tratados que, según el derecho internacional contemporáneo, un acuerdo
celebrado bajo la amenaza o el uso de la fuerza es nulo. Es igualmente claro que un tribunal no puede considerar
una acusación de esta naturaleza, tan serio, sobre la base de un vago argumento general, que no sea fortificado
por evidencias en su apoyo. La historia de las negociaciones que condujeron al intercambio de notas de 1961
revela que estos instrumentos fueron negociados libremente por las partes interesadas en base a una perfecta
igualdad y libertad de decisión en ambos lados. Ninguna de las partes interesadas le ha señalado a la Corte
ningún hecho que genere la más mínima duda sobre este punto.”
Art 53. Nulidad de ciertos tratados por objeto ilícito. Tratados que están en oposición con una norma
imperativa de derecho internacional general ("jus cogens"). Es nulo todo tratado que, en el momento de su
celebración. esté en oposición con una norma imperativa de derecho internacional general. Para los efectos
de la presente Convención, una norma imperativa de derecho internacional general es una norma aceptada y
Art. 65. Procedimiento que deberá seguirse con respecto a la nulidad o terminación de un tratado, el retiro
de una parte o la suspensión de la aplicación de un tratado.
OM
terminado, retirarse de él o suspender su aplicación, deberá notificar a las demás partes su pretensión. En la
notificación habrá de indicarse la medida que se proponga adoptar con respecto al tratado y las razones en
que esta se funde.
2. Si, después de un plazo que, salvo en casos de especial urgencia, no habrá de ser inferior a tres meses
contados desde la recepción de la notificación, ninguna parte ha formulado objeciones, la parte que haya
.C
hecho la notificación podrá adoptar en la forma prescrita en el artículo 67 la medida que haya propuesto.
3. Si por el contrario, cualquiera de las demás partes ha formulado una objeción, las partes deberán buscar
una solución por los medios indicados en el artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas.
DD
4. Nada de lo dispuesto en los párrafos precedentes afectará a los derechos o a las obligaciones de las partes
que se deriven de cualesquiera disposiciones en vigor entre ellas respecto de la solución de controversias.
5. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 45, el hecho de que un Estado no haya efectuado la notificación
prescrita en el párrafo 1 no le impedirá hacerla en respuesta a otra parte que pida el cumplimiento del tratado
LA
o alegue su violación.
Art. 67. Instrumentos para declarar la nulidad de un tratado, darlo por terminado, retirarse de él o
suspender su aplicación.
FI
2. Todo acto encaminado a declarar la nulidad de un tratado, darlo por terminado, retirarse de él o suspender
su aplicación de conformidad con las disposiciones del tratado o de los párrafos 2 ó 3 del artículo 65, se hará
constar en un instrumento que será comunicado a las demás partes. Si el instrumento no está firmado por el
Jefe del Estado, el Jefe del Gobierno o el Ministro de Relaciones Exteriores, el representante del Estado que lo
comunique podrá ser invitado a presentar sus plenos poderes.
1. Es nulo un tratado y su nulidad queda determinada en virtud de la presente Convención. Las disposiciones
de un tratado nulo carecen de fuerza jurídica.
A. toda parte podrá exigir de cualquier otra parte que en la medida de lo posible establezca en sus
3. En los casos comprendidos en los artículos 49, 50,51 ó 52, no se aplicará el párrafo 2 con respecto a la parte
a la que sean imputables el dolo, el acto de corrupción o la coacción.
4. En caso de que el consentimiento de un Estado determinado en obligarse por un tratado multilateral esté
viciado, las normas precedentes se aplicarán a las relaciones entre ese Estado y las partes en el tratado.
TERMINACIÓN
OM
Causales de terminación:
1. Por disposición del propio tratado. Algunos tratados contienen cláusulas que disponen su
terminación o una condición que lo provoca. El tratado puede prever a denunciar o retirarse del
tratado en circunstancias específicas o en general. Si las partes lo previeron, la convención lo acepta.
2. Por la voluntad de las partes. Hay 4 supuestos:
.C
1) Consentimiento de las partes: todas las partes están de acuerdo expresamente en dar por
finalizado el tratado. Por aplicación de pacta sunt servanda y el consentimiento en general, se
DD
da por terminado el tratado.
incompatibles con las del tratado anterior que los dos tratados no pueden aplicarse
simultáneamente. 2. Se considerará que la aplicación del tratado anterior ha quedado
únicamente suspendida si se desprende del tratado posterior o consta de otro modo que tal ha
sido la intención de las partes.
3) Denuncia o retiro: que pasa si solo una quiere dar por finalizado el tratado, puede? parecería
que sí, por medio de consentimiento. Problema: aquí reaparece la paradoja de la soberanía, en
el DI tradicional el orden surge exclusivamente de los estados que son igualmente soberanos,
no tienen poder superior que los obligue. Si son soberanos, entonces no pueden decidir dejar
de cumplir con ese orden al que se comprometieron, a su conveniencia. La realidad es que la
mayor parte de los tratados contiene cláusulas que establecen cuándo y cómo se puede
denunciar un tratado y así se mitigan los efectos de la paradoja. En los casos en que no disponga
nada, se aplica el art. 56.
¿Cual seria el camino a seguir un estado que quiera terminar un tratado sin cláusula? 1) puede
inferirse el art. 56 o negociar con los demás estados y terminarlo de común acuerdo art. 54. Una
situación de este tipo se dio en agosto de 1997, cuando el gobierno de Corea del Norte notificó
a la ONU la denuncia de este estado al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. El
OM
secretario general de la ONU planteó sus dudas sobre la legalidad de esa decisión y el Comité
de DDHH emite una observación general 26, el pacto no tiene ninguna disposición sobre
denuncia y que por lo tanto la cuestión debía ser resuelta con la CVDT. El comité se preguntó
dos cosas para resolver esta situación: 1) si pudo haber sido una mera omisión de los estados,
no intencional, haber previsto la posibilidad de denuncia del tratado: concluyó que no, dado
que otros estados conexos si lo previeron. 2) ese pacto por su naturaleza es susceptible de
.C
denuncia: no, “Junto con el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
que fue preparado y aprobado al mismo tiempo que él, el Pacto codifica en forma de tratado
los derechos humanos universales consagrados en la Declaración Universal de Derechos
Humanos, instrumento éste que, juntamente con los otros dos, configura lo que se denomina
DD
"Carta Internacional de Derechos Humanos". Por ello, el Pacto carece del carácter temporal
propio de los tratados en que se considera admisible el derecho de denuncia, pese a que carezca
de disposiciones concretas al respecto”. “En consecuencia, el Comité tiene el firme
convencimiento de que el derecho internacional no permite que un Estado que haya ratificado
el Pacto o se haya adherido a él originariamente o a título de sucesión lo denuncie ni se retire
LA
de él”. Pareciera que el estándar para que se aplique el art 56 es bastante alto y excepcional
que se aplique.
4) Por reducción del número de partes: la ocasión en la que un tratado prevé un mínimo de
estados para entrar en vigor, y que luego de su entrada en vigor varios estados lo denuncien y
FI
Art. 55 55. Reducción del número de partes en un tratado multilateral a un número inferior al
necesario para su entrada en vigor. Un tratado multilateral no terminará por el solo hecho de
que el número de partes llegue a ser inferior al necesario para su entrada en vigor, salvo que el
tratado disponga otra cosa.
3. Por violacion grave. ¿Cómo opera esto, un estado que viola el tratado queda eximido de las
obligaciones? No, art. 60.
¿Cuándo es grave una violacion? a) un rechazo del tratado no admitido por la presente Convención; o
b) la violación de una disposición esencial para la consecución del objeto o del fin del tratado. Es raro
que algo constituya una violacion grave como para dar por finalizado un tratado.
OM
4. Por causas ajenas al tratado.
a) art. 61. Imposibilidad subsiguiente de cumplimiento. 1. Una parte podrá alegar la imposibilidad de
cumplir un tratado como causa para darlo por terminado o retirarse de él si esa imposibilidad resulta
de la desaparición o destrucción definitiva de un objeto indispensable para el cumplimiento del
tratado. Si la imposibilidad es temporal, podrá alegarse únicamente como causa para suspender la
.C
aplicación del tratado. 2. La imposibilidad de cumplimiento no podrá alegarse por una de las partes
como causa para dar por terminado un tratado, retirarse de él o suspender su aplicación si resulta de
una violación, por la parte que la alegue, de una obligación nacida del tratado o de toda otra obligación
DD
internacional con respecto a cualquier otra parte en el tratado.
b) art. 62. Cambio fundamental en las circunstancias. 1. Un cambio fundamental en las circunstancias
ocurrido con respecto a las existentes en el momento de la celebración de un tratado y que no fue
previsto por las partes no podrá alegarse como causa para dar por terminado el tratado o retirarse de
él a menos que: a) la existencia de esas circunstancias constituye una base esencial del consentimiento
LA
de las partes en obligarse por el tratado, y b) ese cambio tenga por efecto modificar radicalmente el
alcance de las obligaciones que todavía deban cumplirse en virtud del tratado. 2. Un cambio
fundamental en las circunstancias no podrá alegarse como causa para dar por terminado un tratado
o retirarse de él: a) si el tratado establece una frontera; o b) si el cambio fundamental resulta de una
FI
violación por la parte que lo alega, de una obligación nacida del tratado o de toda otra obligación
internacional con respecto a cualquier otra parte en el tratado. 3. Cuando, con arreglo a lo dispuesto
en los párrafos precedentes, una de las partes pueda alegar un cambio fundamental en las
circunstancias como causa para dar por terminado un tratado o para retirarse de él, podrá también
alegar ese cambio como causa para suspender la aplicación del tratado. Regla muy criticada porque
los Estados pueden buscar cualquier cambio, excusa, para no cumplir con sus obligaciones. Es una
regla muy estricta.
c) art. 64. Aparición de una nueva norma imperativa de derecho internacional general ("jus
cogens"). Si surge una nueva norma imperativa de derecho internacional general, todo tratado
existente que esté en oposición con esa norma se convertirá en nulo y terminará. El DI actual no
permite la trata de esclavos, por lo cual todo tratado respecto de ese tema es nulo. Si el tratado es
anterior y la regla posterior, ese tratado se da por finalizado. Ahora, si la regla es anterior al tratado,
ese tratado es directamente nulo.
SUSPENSIÓN
Supuestos:
OM
- 58. Suspensión de la aplicación de un tratado multilateral por acuerdo entre algunas de las partes
únicamente. 1. Dos o más partes en un tratado multilateral podrán celebrar un acuerdo que tenga
por objeto suspender la aplicación de disposiciones del tratado, temporalmente y sólo en sus
relaciones mutuas: a) si la posibilidad de tal suspensión está prevista por el tratado: o b) si tal
suspensión no está prohibida por el tratado. a condición de que: i) no afecte al disfrute de los derechos
que a las demás partes correspondan en virtud del tratado ni al cumplimiento de sus obligaciones: y
.C
ii) no sea incompatible con el objeto y el fin del tratado. 2. Salvo que en el caso previsto en el apartado
a) del párrafo 1 el tratado disponga otra cosa, las partes interesadas deberán notificar a las demás
partes su intención de celebrar el acuerdo y las disposiciones del tratado cuya aplicación se propone
DD
suspender.
Corte Internacional de Justicia, Controversia sobre derechos de la navegación y conexos (Costa Rica c.
Nicaragua).
Hechos: El río San Juan recorre 205 kilómetros desde el lago Nicaragua al mar del Caribe, siendo su ribera sobre
Costa Rica el límite fronterizo entre los dos países en un tramo que comienza 3 millas debajo de Castillo Viejo (un
FI
pequeño pueblo nicaragüense) hasta la desembocadura en el mar, dicho tramo tiene aproximadamente 140
kilómetros. Entre el lago y el punto debajo de Castillo Viejo, el río recorre exclusivamente territorio nicaragüense.
En 1858, Costa Rica y Nicaragua ratificaron un Tratado de Límites que fijaba los límites fronterizos mencionados.
Además, se estableció el dominio y soberanía de Nicaragua sobre el río San Juan, afirmando al mismo tiempo los
derechos, por parte de Costa Rica, de la libre navegación con objeto de comercio en el curso inferior del río. El
Tratado contempló otras obligaciones para ambas partes, como proteger y defender al curso de agua ante
agresiones externas y no cometer actos hostiles entre ellos, y obligaciones hacia Nicaragua, tales como consultar
con Costa Rica antes de ingresar a un acuerdo de tránsito sobre el río.
Ante el cuestionamiento por parte de Nicaragua de la validez del Tratado, las partes del mismo decidieron
someter la cuestión a un arbitraje, en el cual el presidente de los Estados Unidos - Cleveland – en el año 1888
laudó a favor de la validez del mismo, pero aclarando que los buques de guerra costarricenses no estaban
amparados por la libertad de navegación prevista en el Tratado.
En 1956 las partes firmaron un Acuerdo para facilitar el tráfico sobre el río y profundizar la cooperación en la
En la década de 1990 otras medidas fueron tomadas por parte de Nicaragua, como el pago de sumas de dinero
en carácter de tasa, que debían realizar los pasajeros que viajaran en buques costarricenses por el río. En 1998
la situación se agudizó cuando Nicaragua prohibió la navegación de buques que transportaran personal de las
fuerzas armadas de Costa Rica.
OM
Como las partes no lograron solucionar las diferencias antes mencionadas a través de la negociación, Costa Rica
decidió iniciar un procedimiento ante la Corte Internacional de Justicia el 29 de setiembre de 2005 contra
Nicaragua en relación a la controversia relativa al derecho a navegar por el rio San Juan, sin que dicho país
opusiera ninguna excepción de jurisdicción que impidiera a la Corte considerar el caso.
Fallo:
.C
El derecho a la libre navegación por parte de Costa Rica.
Aquí es necesario recalcar que Nicaragua no cuestiona el derecho por parte de Costa Rica de navegar libremente
por la parte del río que constituye la frontera común, sino que la controversia recae sobre el alcance del
DD
mencionado derecho.
El primer elemento a destacar es que la Corte no toma posición sobre si existe en el derecho consuetudinario, ya
sea universal o regional, un régimen aplicable a los ríos internacionales. Tampoco se pronuncia sobre si el río San
Juan es un curso de agua internacional, o un río nacional con un elemento internacional. Esto es así ya que al
LA
existir normas convencionales aplicables, principalmente el Tratado de Límites de 1858, que constituyen un
régimen completo sobre el río, no hay necesidad de recurrir a otras fuentes formales.
En el artículo VI de dicho convenio se encuentra el núcleo para resolver la controversia, en él se establece que:
“La República de Nicaragua tendrá exclusivamente el dominio y sumo imperio sobre las aguas del río de San Juan
FI
desde su salida del Lago, hasta su desembocadura en el Atlántico; pero la República de Costa Rica tendrá en
dichas aguas los derechos perpetuos de libre navegación, desde la expresada desembocadura hasta tres millas
inglesas antes de llegar al Castillo Viejo, con objetos de comercio, ya sea con Nicaragua ó al interior de Costa Rica
por los ríos de San Carlos ó Sarapiquí, ó cualquiera otra vía procedente de la parte que en la ribera del San Juan
se establece corresponder á esta República. Las embarcaciones de uno ú otro país podrán indistintamente atracar
en las riberas del río, en la parte en que la navegación es común, sin cobrarse ninguna clase de impuestos, á no
ser que se establezcan de acuerdo entre ambos Gobiernos.”
El alcance de la libertad de navegación por parte de Costa Rica está dado principalmente por el artículo VI donde
las partes sostienen interpretaciones diferentes sobre la frase “libre navegación… con objeto de comercio”.
Para Nicaragua la frase hace referencia a objetos materiales y concretos, o sea, solo se contempla el transporte
de mercadería para realizar actos de comercio. Costa Rica, por el contrario, sostiene que la palabra objetos debe
tomarse en sentido abstracto, esto es, con el fin y propósito de comerciar. Esto implica atribuirle un alcance
Los criterios de interpretación que utiliza la Corte a fin de establecer el alcance de la frase son los previstos en
los artículos 31 y 32 de la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969. Las reglas previstas en
estos artículos tienen un efecto declarativo de la costumbre internacional preexistente, por lo que la falta de
ratificación de la Convención de Viena por parte de Nicaragua no es óbice para que la Corte aplique los principios
de interpretación mencionados.
En segundo lugar, los jueces no se convencen del argumento de Nicaragua por el cual los derechos de libre
navegación de Costa Rica deben interpretarse restrictivamente porque representan una limitación a la soberanía
OM
nicaragüense sobre el río. La intención de los autores del Tratado ha sido clara para la Corte, la lectura del artículo
VI muestra que las partes no tuvieron la intención de establecer ningún tipo de jerarquía entre la soberanía de
Nicaragua sobre el río y los derechos de Costa Rica, que solo se encuentran limitados cuando se perjudica la
soberanía territorial de Nicaragua.
Los magistrados interpretan que cuando las partes en un tratado establecen expresamente el propósito por el
cual un derecho puede ejercerse implica, en principio, la exclusión de cualquier otro propósito. Por ende, el
.C
contenido del artículo VI se aplica exclusivamente al ámbito de la navegación “con fines de comercio” y cesa su
aplicación más allá de este ámbito.
DD
El significado dado a un término usado en un tratado debe interpretarse a la luz de la intención de las partes que
es, por definición, contemporánea a la conclusión del mismo. Pero ello no implica, sin embargo, que si el
significado de un término se ha modificado, no deba tenerse en cuenta este cambio al momento de la aplicación
del tratado. Por un lado, la práctica posterior de las partes puede resultar en un alejamiento de la primera
significación dada a un término, en base a un acuerdo implícito de las partes. Por otra parte, hay situaciones en
LA
las cuales la intención de las partes es darle al contenido del tratado una capacidad de evolución, esto es, permitir
adaptarlo al desarrollo vertiginoso del Derecho Internacional. Si las partes han usado términos genéricos, como
es en este caso, ellas necesariamente estaban al tanto de que los mismos no iban a tener el mismo significado
con el correr del tiempo.
FI
Por lo que luego de este análisis, la Corte llega a la conclusión que la frase “con objetos de comercio” tiene un
sentido amplio, conforme a la posición sostenida por Costa Rica. Entonces la libertad de navegación se aplica
tanto al transporte de mercadería como al de personas, incluyendo turistas. Pero como la navegación de buques
que realizan actividades gubernamentales o proveen servicios públicos no es comercial, no está amparada por el
Como ya se mencionó, dos tipos de navegación están cubiertas por el derecho a la libre navegación, la de buques
que llevan mercadería para transacciones comerciales y el transporte de pasajeros de manera onerosa.
El problema surge en aquellos casos en los cuales los habitantes de Costa Rica que viven a orillas del río, utilizan
buques para satisfacer sus necesidades, como llevar sus chicos a la escuela o recibir tratamiento médico. La Corte
estima que no puede haber sido la intención de los autores del Tratado en 1858 de privar a estos de usar el río
para dichos fines.
Otro punto controversial es que no se establece un régimen especial para los buques públicos en dicho convenio.
Las partes están en desacuerdo respecto a la extensión de los poderes de regulación de Nicaragua sobre el río, y
OM
en ciertas medidas que dicho Estado ha adoptado. La primera cuestión consiste en determinar si Nicaragua tiene
la obligación legal de notificar, consultar o solo dar noticia a Costa Rica de las medidas que adopte al regular la
navegación sobre el río. Hay que tener en cuenta que el Tratado de 1858 no impone de manera expresa una
obligación general de notificar, solo lo hace en dos casos excepcionales.
A pesar de la falta de una provisión específica, la Corte identifica tres factores que imponen una obligación de
notificar las regulaciones mencionadas. La primera se encuentra en un acuerdo entre las partes de 1956. En él se
.C
establece una obligación de colaborar para facilitar el tráfico y el transporte de servicios que se proveen en el
territorio de un Estado por los nacionales del otro, actividad que no parece se pueda realizar sin notificaciones
de las regulaciones que se adopten.
DD
El segundo factor que indica que Nicaragua está obligada a notificar la adopción de medidas subyace en la
sustancia de las mismas. La navegación por un rio donde dos Estados tienen derechos, uno como soberano, otro
en base a la libertad de navegación, no puede realizarse sin una mínima coordinación. El tercer factor está en la
naturaleza misma de la regulación. Si esta tiene por objeto una actividad, los que realizan la actividad deben estar
LA
En base a estas razones, la Corte concluye que Nicaragua está obligada a notificar a Costa Rica aquellas normas
que se refieran al régimen de navegación por el río. Pero no hay obligación de consulta previa a la adopción de
dichas medidas.
FI
Una de las decisiones que Nicaragua había adoptado era la de detener a buques que enarbolaban el pabellón
costarricense y obligaba a los pasajeros a llevar pasaportes. A juicio de Costa Rica estas medidas tenían el efecto
práctico de imposibilitar el ejercicio de Costa Rica de sus derechos de navegación previstos por el tratado. En
cambio, Nicaragua sostiene que desde el año 1960 estas operaciones vienen realizándose por cuestiones de
En este punto, la Corte decide que Nicaragua tiene el derecho de conocer la identidad de aquellos que entran a
su territorio y, por lo tanto, el poder de requerir el pasaporte o documento de identidad es un ejercicio legítimo
de dicho poder. Pero los jueces no encuentran que haya una justificación legal al hecho de que los buques con
pabellón costarricense deban detenerse en determinados puntos del río.
Costa Rica solicita a la Corte que declare que Nicaragua tiene la obligación de permitir a los habitantes de la ribera
del río la posibilidad de pescar con fines de subsistencia. Dice que hay una práctica duradera en el tiempo, desde
antes de la firma del Tratado y que ha continuado hasta la actualidad. De acuerdo a este fundamento, la Corte
El juez Sepúlveda-Amor en su opinión separada remarca que la Corte concluye en su fallo que Costa Rica tiene
un derecho consuetudinario a la pesca de subsistencia, pero que el razonamiento de la misma en el presente
caso no está de acuerdo con sus previas conclusiones respecto al tema. A su entender los motivos por los que la
Corte concluye que hay un derecho consuetudinario son una práctica indocumentada por una comunidad de
pescadores en un área remota, que en tiempos anteriores no fue reclamada por Costa Rica como un derecho que
le era atribuible. Y además, la falta de objeción por Nicaragua a la existencia de un derecho que no fue reclamado,
mucho menos probado por Costa Rica.
OM
Dada la ausencia de tal reclamo, no hay motivos para imponer a Nicaragua el deber de protestar contra un
reclamo inexistente y, consecuentemente, Costa Rica no está en la posición de aportar evidencia que Nicaragua
aceptó la pesca de subsistencia como parte de sus obligaciones legales.
Conforme a los elementos de la costumbre internacional, Costa Rica debe probar que la pesca de subsistencia
está establecida de tal manera que se ha vuelto obligatorio para la otra parte y que la práctica de dicha actividad
.C
es la expresión de un derecho costarricense y una obligación nicaragüense. El tiempo es otro elemento
importante en el proceso de creación de la costumbre internacional, en el presente caso, el reclamo de Costa
Rica fue hecho por primera vez en el memorial presentado el 29 de agosto de 2006 ante la Corte, menos de 3
DD
años antes de la sentencia. Por último, la práctica de una comunidad local no es equivalente a una práctica por
parte del Estado costarricense.
El mismo Sepúlveda-Amor remarca que el reclamo de Costa Rica podría encuadrar en otros institutos jurídicos,
como el principio de los derechos adquiridos. Es más, Nicaragua ante la Corte dijo que aunque no está de acuerdo
LA
con la existencia de un derecho consuetudinario, no tiene intención de prevenir la pesca de subsistencia que
realizan los habitantes ribereños.
COSTUMBRE INTERNACIONAL
FI
Se la define como la práctica común, constante y uniforme generalmente aceptada como derecho. La
costumbre es el resultado de un proceso a través del cual determinados hechos adquieren carácter legal, crea
derechos y obligaciones para los sujetos de derecho internacional.
En la formación de la norma consuetudinaria intervienen dos elementos, uno material, la práctica y, uno
psicológico, la convicción de que tal conducta obliga en derecho.
Además, la omisión puede considerarse como práctica. En el caso Lotus, Francia invocó una regla
OM
Estados relevantes para una cuestión determinada participen de la práctica.
Plataforma Continental del Mar del Norte: A pesar de que el paso de solo un breve período de tiempo
no es necesariamente un impedimento para la formación de una nueva norma de derecho
internacional consuetudinario en base a lo que era originalmente una norma puramente
convencional, un requisito indispensable sería que durante el período de tiempo en cuestión, por
corto que fuera, la práctica estatal, incluida la de aquellos cuyos intereses están especialmente
.C
afectados, haya sido extensiva como virtualmente uniforme. “Aunque el pasaje de un corto período
de tiempo no es necesario o, en sí mismo, un obstáculo a la formación de una nueva regla de costumbre
internacional sobre la base de lo que era originalmente una regla puramente convencional, un
DD
requisito indispensable sería que dentro del período en cuestión, así fuera corto, la práctica estatal,
incluyendo aquella de los Estados cuyos intereses estuvieran especialmente afectados, haya sido tanto
extensa como virtualmente uniforme en el sentido de la cláusula invocada; y debería haber ocurrido
además de modo tal de mostrar un reconocimiento general de que una regla de derecho o una
obligación jurídica está involucrada”. “Los Estados en cuestión deben sentir que están actuando de
LA
acuerdo con lo que establece una obligación jurídica. La frecuencia, o incluso el carácter habitual de
los actos en cuestión no es suficiente en sí misma. Hay muchos actos internacionales, por ejemplo, en
el área de ceremonial y protocolo, que son llevados a cabo casi invariablemente, pero que son
motivados solo por consideraciones de cortesía, conveniencia o tradición, y no por un sentido del deber
jurídico”.
FI
La uniformidad: en el caso sobre el Derecho de asilo, la CIJ consideró que los hechos que se le
plantearon presentaban tanta discrepancia en el ejercicio del asilo diplomático que no era posible
establecer un uso constante y uniforme. Colombia no ha probado que existie-ra, regional o
localmente, un uso constante y uniforme de calificación unilateral como un derecho del Estado de
asilo y una obligación del Estado territorial. Los hechos presentados a la Corte revelaban demasiadas
contradicciones y fluctuaciones para que sea posible discernir en ellos un uso peculiar de la América
Latina que tenga fuerza de ley.
En el caso de las Acciones militares y paramilitares en y contra Nicaragua, no se consideró que, para
que una regla fuera establecida como costumbre, la práctica correspondiente deba estar en absoluta
rigurosa conformidad con la regla. Resulta suficiente que la práctica resulte consistente con la regla.
Dicho elemento ha sido objeto de gran debate en la doctrina. Se observan dos líneas; quienes
encuentran la explicación en el consentimiento de los Estados y, por lo tanto, ven a la costumbre como
un tratado tácito, y otro grupo, que basa la obligatoriedad de la costumbre en la creencia de la
obligatoriedad jurídica de determinada práctica. La CIJ ha afirmado que el elemento subjetivo debe
estar presente en el proceso de formación de la costumbre; si falta la opinio iuris no hay norma
consuetudinaria.
La Opinio Iuris diferencia a la costumbre de un mero uso o hábito. Ej. lavarse los dientes es un hábito
OM
que se reitera en el tiempo pero no se realiza con la convicción de que no hacerlo podría llevarlo a
enfrentar una demanda en sede judicial. Los Estados también realizan algunos actos por motivos que
no son jurídicos, como de cortesía, pero no son costumbre.
Plataforma Continental del Mar del Norte: si bien existía una cantidad de Estados que habían utilizado
el principio de equidistancia para delimitar su plataforma continental, los motivos que los habían
.C
llevado a utilizarlo pudieron haber sido la practicidad o el interés, pero no la convicción de estar
cumpliendo con una norma jurídica, lo que llevó a establecer que el principio de equidistancia
consagrado en el art- 6 de la Convención de Ginebra sobre Plataforma Continental no se trataba de
DD
una norma consuetudinaria.
En el caso Nicaragua, la Corte hace referencia a la necesidad de establecer no solo la práctica, sino
también la opinio iuris de los Estados: “Para que se forme una nueva norma consuetudinaria los actos
deben corresponderse con una práctica establecida, sino que debe también estar acompañados por la
opinio iuris necessitatis”. “No puede esperarse que en la práctica de los Estados la aplicación de las
LA
reglas en cuestión haya sido perfecta, en el sentido de que los Estados se deberían haber abstenido,
con total consistencia, del uso de la fuerza o de la intervención en los asuntos internos de los demás.
La Corte no considera que, para que una norma sea establecida como consuetudinaria, la práctica
correspondiente deba estar en conformidad absolutamente rigurosa con la regla. Para deducir la
FI
existencia de reglas consuetudinarias, la Corte considera suficiente que la conducta de los Estados sea,
en general, consistente con esas reglas, y que las instancias de conducta inconsistente con una regla
determinada hayan sido reconocidas como violaciones de esa regla, y no como indicaciones del
reconocimiento de una nueva regla...”.
Resoluciones de la Asamblea General: naturaleza no vinculante. La CIJ hace uso de estas para probar
la existencia de la opinio iuris.
Tipos de costumbre:
Objetor Persistente: Los Estados no pueden de manera unilateral eximirse de la obligación dispuesta
Caso Pesquerías anglo-noruegas (1951): la CIJ debía constatar si existía una costumbre que prohibía
el cierre de las bocas de las bahías con líneas rectas que excedieran las 10 millas marinas, y afirmó que
no había suficiente práctica general y uniforme para determinarlo, pero, además, agregó que, aún
cuando la mencionada costumbre existiera, no resultaría aplicable a Noruega, que se había opuesto a
dicha práctica desde el comienzo.
Esta oposición se torna ineficaz ante normas Ius Cogens. Ej. costumbre que prohíbe la política del
apartheid; a pesar de la oposición de Sudáfrica a la formación de dicha costumbre, está obligado por
OM
la norma.
2. Costumbre Particular: Se aplica sólo a un número reducido de Estados; se trata de aquellos que han
participado de su formación o bien que puede probarse que participan de dicha práctica. Suele
distinguirse entre costumbre regional y bilateral.
.C
La costumbre regional se refiere a un grupo de Estados que han llevado adelante una práctica
particular. Ej. Derecho de asilo: un nacional peruano solicitó asilo diplomático en la embajada de
Colombia en Perú. Colombia afirmaba que el Estado que asila podía calificar unilateralmente el delito,
es decir, establecer si se trataba de un delito común o político, mientras que Perú afirmaba lo
DD
contrario. Colombia basaba sus argumentos en una costumbre internacional regional
latinoamericana. La CIJ sostuvo: “La parte que se apoya en una costumbre de este tipo debe probar
que dicha costumbre ha sido establecida de tal manera que ha devenido en obligatoria para la otra
parte. El Gobierno de Colombia debe probar que la regla invocada por este es conforme con un uso
constante y uniforme practicado por los Estados en cuestión, y que este uso es la expresión de un
LA
derecho perteneciente al Estado que concede el asilo y un deber que le corresponde al Estado
territorial”. Pero la CIJ concluyó que Colombia no pudo probar la participación de Perú en dicha
costumbre y, por lo tanto, no podía oponérsela a Perú: “Aun cuando pudiera suponerse que tal
costumbre existe sólo entre determinados Estados latinoamericanos, no podría invocarse contra Perú
FI
que, lejos de haber por su actitud adherido a ella, la ha, al contrario, repudiado negándose a ratificar
las Convenciones de Montevideo de 1938 y 1939, que fueron las primeras en incluir una regla
concerniente a la calificación del delito en materia de asilo diplomático”. “Los hechos traídos a
conocimiento de la Corte reflejan tanta incertidumbre y contradicción, tanta fluctuación y discrepancia
en el ejercicio del asilo diplomático y en las posiciones oficiales expresadas en varias ocasiones, ha
habido tanta inconsistencia en la rápida sucesión de convenciones sobre asilo, ratificadas por ciertos
Estados y rechazadas por otros, y la práctica ha sido tan influenciada por consideraciones de
conveniencia política en los distintos casos, que no es posible discernir en todo esto un uso constante
y uniforme, aceptado como derecho respecto de la regla alegada de calificación unilateral y definitiva
de la ofensa”.
La costumbre bilateral es aquella en la que participan solo dos Estados. En el caso del Derecho de paso
por el territorio de la India, la CIJ afirma: “Es difícil ver por qué el número de Estados entre los que
debe establecerse una costumbre local con base a una larga práctica debe necesariamente ser más de
dos. La Corte no ve motivos por los que una práctica de larga data entre dos Estados aceptada por
estos como regulando sus relaciones mutuas no deba constituir la base de los mutuos derechos y
obligaciones entre ambos Estados”.
Si se alega una costumbre particular se deberá probar que la costumbre fue establecida de manera tal que ha
devenido en obligatoria para la otra parte. Pero, si se alega la existencia de una costumbre general de carácter
evidente, frecuentemente no es necesario probarla; en tal caso será el Estado que sostiene su inexistencia o
que aquella no lo obliga el que deberá probar que existe práctica que la contradice, o que ha realizado actos
de protesta u objetado de manera persistente al momento de la formación de dicha norma.
En algunos casos, la CIJ simplemente afirma la existencia de una costumbre internacional, sin detenerse a
investigar la práctica de los Estados ni la opinio iuris.
OM
Para probar la costumbre pueden utilizarse los más diversos medios de prueba. La práctica puede revestir una
gran variedad de formas. Comprende tanto actos materiales como verbales. Puede, en determinadas
circunstancias, incluir la inacción. Las formas de práctica estatal comprenden, sin reducirse a ello: los actos y
la correspondencia diplomáticos; el comportamiento en relación con las resoluciones aprobadas por una
organización internacional o en una conferencia intergubernamental; el comportamiento en relación con los
.C
tratados; el comportamiento en el ejercicio de funciones ejecutivas, incluido el comportamiento en
operaciones “sobre el terreno”; los actos legislativos y administrativos; y las decisiones de las cortes y
tribunales nacionales. No existe una jerarquía predeterminada entre las distintas formas de práctica.
DD
La prueba de la aceptación como derecho (opinio iuris) puede revestir una gran variedad de formas. Las
formas de prueba de la aceptación como derecho (opinio iuris) comprenden, sin reducirse a ello: las
declaraciones públicas hechas en nombre de los Estados; las publicaciones oficiales; los dictámenes jurídicos
gubernamentales; la correspondencia diplomática; las decisiones de las cortes y tribunales nacionales; las
disposiciones de los tratados; y el comportamiento en relación con las resoluciones aprobadas por una
LA
organización internacional o en una conferencia intergubernamental. La falta de reacción ante una práctica a
lo largo del tiempo puede servir de prueba de la aceptación como derecho (opinio iuris), siempre que los
Estados estuvieran en condiciones de reaccionar y que las circunstancias exigiesen una reacción.
Codificación: La Carta de la ONU art. 13 determina que la Asamblea General promoverá estudios y hará
FI
Efectos:
● Declarativo: La norma del tratado sea solo declaración, la expresión formal y por escrito de una norma
de derecho consuetudinario ya existente. La disposición del tratado es simplemente la codificación o
enunciación de una norma consuetudinaria en vigor.
● Cristalizador: La disposición del tratado constituye la primera formulación en un texto de una
costumbre que no había alcanzado su madurez plena, pero que se hallaba en vías de formación. Como
En el caso Plataforma Mar del Norte, la CIJ tuvo que examinar si el art. 6 de la Convención de Ginebra
OM
sobre la Plataforma Continental había adquirido efecto constitutivo, es decir que, si por su influencia
había originado una nueva norma que, en la fecha de la sentencia, se había incorporado al corpus
general del DI. Este no fue el caso.
En los casos sobre pesquerías, la CIJ afirmó la existencia de normas consuetudinarias originadas a
través del efecto generador.
.C
Relación entre la costumbre y los tratados: qué pasa cuando coexisten normas de tratados y de derecho
consuetudinario. En el caso Nicaragua, la CIJ: “no puede desestimar los reclamos de Nicaragua basados en
principios de derecho consuetudinario y derecho internacional general simplemente porque tales principios
DD
han sido recogidos en los textos de las Convenciones sobre las que se apoya Nicaragua. El hecho de que los
mencionados principios, reconocidos como tales, han sido codificados o incorporados en convenciones
multilaterales no significa que dejan de existir ni de aplicar como principios de derecho consuetudinario, aun
respecto de los países que son partes de dichas convenciones”.
Costumbre tradicional: se identifica a través de un proceso inductivo en el que la costumbre general se deriva
LA
Costumbre moderna: deriva de un proceso deductivo que comienza con declaraciones generales en vez de
prácticas particulares de Estados. Se desarrolla rápidamente, ya que, en general, lo hace a partir de un texto.
La inyección de textos abrevia en gran medida el período de formación de una costumbre. En el caso
FI
Nicaragua, la CIJ no se detuvo a hacer un serio análisis de la práctica. Para los casos en que existe práctica muy
consistente no se requeriría opinio iuris; a medida que la práctica es menos frecuente y declina la consistencia,
se requeriría mayor opinio iuris.
Concepto: Son máximas rectoras del derecho en general, que se encuentran en los ordenamientos jurídicos
internos, es decir, en el sistema jurídico de todos los Estados, y que también son fuente del derecho
internacional. El origen del principio en el derecho interno puede provenir tanto del derecho natural como de
normas escritas. Su origen se encuentra en el derecho romano.
No obstante ser una fuente principal, en la práctica los principios generales del derecho cumplen una función
supletoria, toda vez que se aplican en supuestos especiales vinculados a la falta de normas convencionales o
consuetudinarias que vinculen a las partes de la controversia. También cumplen el rol de complementar otras
normas del derecho internacional cubriendo los vacíos normativos.
Se los podría definir como ideas, posturas éticas que pueden estar verificadas en una norma escrita o bien de
Ej.: Buena fe, ley posterior deroga ley anterior, prohibición de juzgar dos veces a la misma persona por el
mismo hecho, en caso de duda a favor del acusado.
Principios Generales del Derecho Internacional: En realidad no son una fuente autónoma del derecho
internacional, sino abstracciones jurídicas de una fuente principal, sea la costumbre nacional o los tratados. El
proceso de formación de este tipo de normas se distingue de los principios porque su origen proviene
directamente del derecho internacional general.
OM
Ej. Libertad de los mares, inmunidad soberana de los Estados, prohibición del uso de la fuerza, solución pacífica
de controversias, igualdad soberana, cooperación internacional.
FUENTES/MEDIOS AUXILIARES
.C
Medios subsidiarios para la determinación de la existencia de las normas jurídicas. No están facultadas por sí
mismas para crear normas jurídicas. La norma verificada por medio de una fuente auxiliar deberá reconocer
DD
siempre un antecedente (fuente principal).
- Decisiones judiciales.
- Doctrina.
- Actos unilaterales de los Estados.
- Las resoluciones de las organizaciones internacionales.
LA
- Soft law.
No hay una jerarquía rígida entre las fuentes principales; al encontrarse todas las fuentes principales en un
mismo plano jerárquico, un tratado podrá derogar a una costumbre anterior y una costumbre posterior
derogará al tratado anterior.
FI
➔ Primera excepción: artículo 103 de la Carta: En caso de conflicto entre las obligaciones contraídas por
los Miembros de las Naciones Unidas en virtud de la presente Carta y sus obligaciones contraídas en
virtud de cualquier otro convenio internacional, prevalecerán las obligaciones impuestas por la
presente Carta.
➔ Segunda excepción: normas de jus cogens (art. 53 CVDT): Es nulo todo tratado que, en el momento
de su celebración. esté en oposición con una norma imperativa de derecho internacional general. Para
los efectos de la presente Convención, una norma imperativa de derecho internacional general es una
norma aceptada y reconocida por la comunidad internacional de Estados en su conjunto como norma
que no admite acuerdo en contrario y que sólo puede ser modificada por una norma ulterior de
derecho internacional general que tenga el mismo carácter.
El derecho como un conjunto de normas que regulan las relaciones entre individuos dentro de una sociedad,
estableciendo cómo se crean estas normas y su jerarquía. Se menciona que algunas normas son
fundamentales o imperativas y no pueden ser modificadas, mientras que otras son dispositivas y pueden ser
El Derecho Internacional se relaciona con la idea de Estado y surge de la necesidad de los Estados de
interactuar entre sí. Es un producto histórico que se basa en la idea de Estado y tiene sus orígenes en la Paz
OM
de Westfalia en 1648, que marcó el fin de la era medieval y el surgimiento de un sistema embrionario de
Estados que se asemeja al sistema actual.
.C
soberanía acentuada que incluye la inmunidad de jurisdicción, la igualdad de los Estados y la no-intervención.
La necesidad de interacción entre los Estados propicia la creación de normas sobre la celebración y conclusión
de tratados, así como normas relativas a los agentes diplomáticos y en misión especial, que son generalmente
DD
aceptadas como derecho. Este modelo es principalmente bilateral o multilateral restringido y se basa en la
autonomía de la voluntad de los Estados, siendo los tratados y la costumbre expresiones de esta voluntad.
Además, se preanuncia la nulidad por objeto ilícito de los tratados cuando se contravienen normas de ius
cogens, que son normas imperativas del derecho internacional que no admiten derogación y obligan a todos
LA
Durante el siglo XIX, surgieron formas "anómalas" de personalidad en función de las necesidades e intereses
FI
de los Estados, como las comisiones administradoras de ríos internacionales y las uniones administrativas. La
Sociedad de Naciones fue la primera gran organización internacional en el sentido moderno del término. La
jurisprudencia de la Corte Permanente de Justicia Internacional destacó la importancia de la norma positiva,
como se evidencia en el caso "Lotus" que sostuvo que las normas de Derecho Internacional proceden de la
voluntad de los Estados expresada en tratados o en la costumbre, y que las limitaciones a la independencia de
los Estados no se presumen. Sin embargo, la doctrina también destaca el voto del juez Schüking en el caso
"Oscar Chinn", que afirmó que la Sociedad de Naciones comenzó la codificación del Derecho Internacional
admitiendo la posibilidad de crear normas de ius cogens cuya violación generara la nulidad del acto, lo que
indicó que algunas normas jurídicas son más importantes que otras.
La Segunda Guerra Mundial llevó a la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como un
nuevo orden jurídico-político internacional. La cooperación internacional se convirtió en la política central de
la ONU, y se estableció la prohibición del uso de la fuerza armada por los Estados, con una única excepción
para la legítima defensa individual o colectiva. La Carta de las Naciones Unidas también promovió la
El concepto de ius cogens como norma de Derecho Internacional general, aceptada por la comunidad de
Estados como una norma que no admite acuerdo en contrario y solo puede ser modificada por una norma
posterior del mismo carácter, fue establecido en 1969 en las normas relativas a la elaboración e interpretación
de tratados. La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados establece que un tratado que viole una
OM
norma de ius cogens es nulo y que un tratado cuyo objeto haya devenido nulo por el surgimiento de una nueva
norma de ius cogens se termina. Sin embargo, la incorporación de este concepto no fue pacífica y algunos
Estados, como Francia, todavía tienen reservas al respecto. La Comisión de Derecho Internacional considera
que el derecho de la Carta de las Naciones Unidas relativo a la proscripción del uso de la fuerza es un ejemplo
de norma de ius cogens. El contenido específico de las normas de ius cogens sigue siendo un tema abierto y
se ha utilizado la noción de obligaciones erga omnes para referirse a ellas. El Instituto de Derecho Internacional
.C
define las obligaciones erga omnes como obligaciones establecidas por el Derecho Internacional general que
un Estado tiene hacia la comunidad internacional y que permiten a otros Estados adoptar medidas en caso de
su violación. La idea de la legitimación para adoptar medidas en caso de violación de una obligación erga
omnes es antigua y se ha considerado que los Estados tienen el deber de hacer respetar las leyes de la
DD
humanidad. Sin embargo, el tema sigue siendo objeto de debate.
El texto se refiere a la existencia del ius cogens en la jurisprudencia internacional. El ius cogens es un conjunto
LA
de normas que no pueden ser modificadas o derogadas por ninguna norma de derecho internacional en
conflicto con ellas. Se destaca la sentencia de la CIJ en el caso Barcelona Traction, Light & Power Co., Inc.
como la primera manifestación de la existencia de normas de ius cogens en la jurisprudencia internacional.
Aunque no se emplea el término ius cogens, la CIJ señaló su existencia al referirse a las obligaciones erga
omnes. Además, se menciona la opinión consultiva sobre las reservas a la Convención sobre Genocidio y se
FI
explica que la intención de las Naciones Unidas era condenar y sancionar el genocidio como un "crimen de
derecho internacional". La Corte explicó que la Convención muestra la intención de las Naciones Unidas de
condenar y sancionar el genocidio como un "crimen de derecho internacional" que supone una denegación
del derecho a la existencia de grupos humanos enteros. Por lo tanto, se reconoce la oponibilidad frente a
todos de la prohibición y sanción del genocidio y de tal circunstancia deriva expresamente límites a las
facultades de los Estados.
Caso del Sudoeste Africano: Se menciona una insólita decisión que permitió a la Corte Internacional de Justicia
(CIJ) pronunciarse sobre el valor consuetudinario de las normas de derechos humanos expresadas en el orden
jurídico internacional, en el contexto de una protección diplomática a favor de una persona jurídica, y que las
calificara de erga omnes.
Contienda entre Portugal y Australia sobre el territorio de Timor oriental (1995): La CIJ coincide con Portugal
respecto al carácter erga omnes del derecho de los pueblos a la autodeterminación tal como evolucionó a
partir de la Carta y del Derecho de las Naciones Unidas, y que se trata de uno de los principios esenciales del
derecho internacional contemporáneo.
Opinión consultiva sobre las consecuencias jurídicas de la construcción de un muro por Israel en territorio
palestino ocupado (2004): La CIJ sostiene que algunas de las obligaciones violadas por Israel eran obligaciones
OM
erga omnes, incluido el derecho del pueblo palestino a la autodeterminación y normas de Derecho
Internacional humanitario.
Caso sobre Actividades Armadas (“RDCongo v. Rwanda”) 2006: La Corte reconoce el carácter ius cogens de
la norma que prohíbe el genocidio.
.C
Caso de la Aplicación de la Convención de Genocidio (2007): La CIJ sostiene el carácter de ius cogens de la
prohibición del genocidio, aunque finalmente no se va a pronunciar sobre el punto que permitió plantear el
tema de las normas fundamentales.
DD
Ciertamente, los campos respectivos de las normas erga omnes e ius cogens no se superponen exactamente,
aunque todas las normas de ius cogens sean también erga omnes.
Conclusión
Después de la Segunda Guerra Mundial, se estableció un orden jurídico internacional que incluye un orden
LA
público internacional (ius cogens) que refleja los objetivos y valores del orden creado. Este orden se centra en
la protección de la libertad y dignidad de las personas, el derecho de los pueblos a la autodeterminación y la
ilegalidad de la acción armada. Los tribunales internacionales han avanzado en la definición de este concepto,
a veces con lenguaje alternativo que permite la especulación doctrinal. La CIJ ha sido prudente en la
FI
determinación de las normas de ius cogens, mientras que otros tribunales internacionales, como los tribunales
penales y los órganos de control de derechos humanos, han sido más arriesgados. En cualquier caso, la CIJ
sigue siendo la guardiana del derecho internacional y ha mostrado la coincidencia de los grandes temas del
orden jurídico con las normas fundamentales, como la prohibición del uso de la fuerza, la protección de los
El derecho internacional establece una distinción entre las esferas pública y privada que tiene graves
implicaciones para las mujeres, cuya vida se desarrolla principalmente en la esfera privada. Aunque el derecho
internacional de los derechos humanos ha cuestionado esta distinción, sigue siendo sexista y no otorga la
misma importancia a los derechos económicos y sociales que afectan la vida en la esfera privada, que es donde
las mujeres necesitan mayor protección. Las experiencias de las mujeres no han contribuido de manera directa
a la lista de normas jus cogens, lo que es una injusticia que afecta a más de la mitad de la población mundial.
Aunque se han incluido la prohibición de la discriminación sexual y racial en las convenciones de derechos
humanos, no se ha otorgado a la igualdad de género el estatus de principio básico y fundamental de un orden
mundial comunitario. El derecho a la vida, considerado el más importante de todos los derechos humanos, no
Aunque la ONU ha manifestado su preocupación y ha tomado medidas para combatir la violencia contra las
mujeres, el derecho internacional no ha respondido adecuadamente a esta problemática. La violencia contra
la mujer no solo se ha extendido internacionalmente, sino que en gran medida ocurre dentro de la esfera
privada del hogar y la familia. Además, muchos investigadores han pasado de hacer un análisis de la violencia
doméstica basado en sus causas externas a intentar una explicación estructural de la subordinación universal
de la mujer, ya que "golpear a la esposa" tiene sus orígenes en la estructura misma de la sociedad y de la
familia, así como en las normas culturales y en la organización sexista de la sociedad.
OM
Una de las ideas es cuestionar la dicotomía de género que existe en el derecho internacional entre los mundos
público y privado y reformular las doctrinas basadas en esa distinción para trascenderla. Esto permitiría dar
preeminencia a otros derechos humanos como el derecho a la igualdad sexual, a la alimentación, a la libertad
reproductiva, a la libertad relacionada con el temor a la violencia y la opresión y el derecho a la paz, que
pueden ser categorizados como la tercera generación de derechos humanos.
.C
El texto menciona que esta propuesta podría ser criticada por reducir la calidad y coherencia del sistema de
derecho internacional en su totalidad, pero también señala que la teoría jurídica internacional puede incluir
derechos fundamentales para asegurar la existencia y la dignidad de la mitad de la población mundial. El
DD
análisis no jerárquico de la doctrina de jus cogens permitiría la inclusión de estos derechos de una manera más
sencilla.
Proyecto de conclusión 2 [3, párrafo 1] Definición de norma imperativa de derecho internacional general
(ius cogens)
Una norma imperativa de derecho internacional general (ius cogens) es una norma aceptada y reconocida por
la comunidad internacional de Estados en su conjunto como norma que no admite derogación y que solo
FI
puede ser modificada por una norma ulterior de derecho internacional general que tenga el mismo carácter.
Proyecto de conclusión 3 [3, párrafo 2] Naturaleza general de las normas imperativas de derecho
internacional general (ius cogens)
Las normas imperativas de derecho internacional general (ius cogens) reflejan y protegen los valores
fundamentales de la comunidad internacional, son jerárquicamente superiores a otras normas de derecho
internacional y son universalmente aplicables.
Proyecto de conclusión 4 Criterios para la identificación de una norma imperativa de derecho internacional
general (ius cogens)
Para identificar una norma imperativa de derecho internacional general (ius cogens), es necesario establecer
que la norma en cuestión cumple los siguientes criterios:
b) es aceptada y reconocida por la comunidad internacional de Estados en su conjunto como norma que no
Sin perjuicio de la existencia o la aparición ulterior de otras normas imperativas de derecho internacional
general (ius cogens), en el anexo del presente proyecto de conclusiones figura una lista no exhaustiva de
normas que la Comisión de Derecho Internacional ha calificado anteriormente como tales.
Anexo
OM
1. La prohibición de la agresión;
2. La prohibición del genocidio;
3. La prohibición de los crímenes de lesa humanidad;
4. Las normas básicas del derecho internacional humanitario;
5. La prohibición de la discriminación racial y el apartheid;
6. La prohibición de la esclavitud;
.C
7. La prohibición de la tortura;
8. El derecho a la libre determinación.
a la actividad que los Estados realizan como sujetos del derecho internacional y su actividad como agentes
generadores de la norma, se deben distinguir entre los actos unilaterales de los Estados como sujetos y los
actos unilaterales de éstos como agentes generadores de derecho.
En cuanto a los actos unilaterales de los Estados como sujetos, estos pueden ser meras aplicaciones de normas
FI
jurídicas en vigor o, si son contrarios a ellas, generar su responsabilidad internacional. Además, cuando los
actos unilaterales de un Estado incompatibles con el derecho positivo son reiterados por otro u otros Estados,
pueden constituir precedentes de una nueva norma jurídica internacional. Sin embargo, para que un acto
unilateral se considere como precedente, se necesita el acto unilateral concordante de otro u otros Estados
En cuanto a los Estados como agentes generadores, crean normas jurídicas internacionales a través de las
llamadas fuentes principales o fuentes creadoras. La igualdad soberana de los Estados impide que se impongan
derechos u obligaciones a un Estado por el mero acto unilateral de otro. En los casos en que esto parece
ocurrir, en realidad el acto unilateral se fundamenta en una norma jurídica preexistente. No es posible,
entonces, concebir una norma jurídica internacional en cuyo proceso formativo solamente ha participado un
Estado. Puede suceder que la intervención de otro u otros Estados en la creación de la norma se evidencie en
una actitud meramente pasiva.
El art. 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia no menciona a los actos unilaterales entre las
fuentes a aplicar por la Corte; por lo tanto, ninguna sentencia de este tribunal puede fundarse exclusivamente
en una norma jurídica supuestamente creada por un acto unilateral de un Estado.
Tipos de Actos:
- Promesa: Es una declaración por la que un Estado se compromete a realizar algún acto o a adoptar
determinada actitud respecto de otro/s Estado/s sin sujeta tal acto o comportamiento a una
contraprestación del receptor.
OM
- Protesta: Es un acto realizado por un Estado en el que objeta un acto realizado o contemplado por
otro Estado.
- Reconocimiento: Es una manifestación de voluntad de un Estado por la que considera legítima una
situación o pretensión.
- Notificación: Es un acto a través del cual un Estado informa algún hecho o pretensión que puede tener
-
.C
consecuencias jurídicas para aquel que es informado.
- Aquiescencia: Es aquella situación donde la inacción en representación de un Estado puede dar lugar
a la pérdida de un derecho o de un reclamo si, bajo tales circunstancias, se hubiere esperado que el
Estado desarrolle algún tipo de actividad. Si un Estado, ante un reclamo o comportamiento de otro
Estado, guarda silencio (o no protesta) estará consistiendo esa nueva situación.
LA
- Estoppel: Impide a un Estado que ha incurrido en determinado actos estatales poder volver sobre sus
propios actos cuando con estos se han lesionado derechos o expectativas de otros Estados que se
perfeccionaron debido al comportamiento primario del Estado.
FI
1. Unas declaraciones formuladas públicamente por las que se manifieste la voluntad de obligarse podrán
surtir el efecto de crear obligaciones jurídicas. Cuando se dan las condiciones para que eso ocurra, el carácter
obligatorio de tales declaraciones se funda en la buena fe; en tal caso, los Estados interesados podrán tenerlas
en cuenta y basarse en ellas; esos Estados tienen derecho a exigir que se respeten esas obligaciones.
Las actuaciones en el caso relativo al templo de Preah Vihear, entre Camboya y Tailandia, fueron incoadas el 6
de octubre de 1959 mediante una solicitud del Gobierno de Camboya; el Gobierno de Tailandia planteó dos
excepciones preliminares, pero la Corte, en su fallo de 26 de mayo de 1961, resolvió que era competente.
En su fallo sobre el fondo del asunto, la Corte, por 9 votos contra 3, dictaminó que el templo de Preah Vihear
estaba situado en territorio bajo la soberanía de Camboya y, en consecuencia, que Tailandia estaba obligada a
Por 7 votos contra 5, la Corte decidió que Tailandia estaba obligada a restituir a Camboya las esculturas, estelas,
fragmentos de monumentos, modelos de piedra arenisca y alfarería antigua que, desde la ocupación del templo
por Tailandia en 1954, hubieran sido sacados del templo o de la zona del templo por las autoridades de Tailandia.
Los Magistrados Tanaka y Morelli agregaron al fallo una declaración conjunta. El Vicepresidente Alfaro y el
Magistrado Sir Gerald Fitzmaurice adjuntaron sus opiniones separadas; los Magistrados Moreno Quintana,
Wellington Koo y Sir Percy Spender adjuntaron sus opiniones disidentes.
OM
***
En su fallo, la Corte estimó que la controversia se refería a la soberanía en la región del templo de Preah Vihear.
Este antiguo santuario, parcialmente en ruinas, se levanta sobre un promontorio de la cordillera de Dangrek, que
constituye la frontera entre Camboya y Tailandia. El litigio tuvo su origen en los arreglos de frontera efectuados
en el período 1904-1908 entre Francia, encargada en ese momento de las relaciones exteriores de Indochina, y
.C
Siam. Se trataba, en particular, de la aplicación del Tratado de 13 de febrero de 1904. Ese Tratado estableció de
una manera general una frontera cuya línea exacta debía ser delimitada por una Comisión Mixta Franco-Siamesa.
En el sector oriental de la cordillera de Dangrek, donde se encuentra Preah Vihear, la frontera debía seguir la
DD
línea divisoria de las aguas. Para los fines de delimitación de esa frontera, se convino, en una reunión celebrada
el 2 de diciembre de 1906, que la Comisión Mixta hiciera un recorrido a lo largo de la cordillera de Dangrek,
efectuando todos los reconocimientos necesarios, y que un funcionario topógrafo de la sección francesa de la
Comisión se encargara del levantamiento de toda la parte oriental de la cordillera. No se ha puesto en tela de
juicio que los Presidentes de las secciones francesa y siamesa hubieran hecho el trayecto convenido, en el curso
LA
del cual visitaron el templo de Preah Vihear. En enero y febrero de 1907, el Presidente de la sección francesa
informó a su Gobierno de que la línea fronteriza había quedado definitivamente establecida. Parecía evidente,
pues, que se había realizado el levantamiento y fijado la frontera, aunque en las actas de las sesiones de la
Comisión celebradas con posterioridad al 2 de diciembre de 1906 no hubiera quedado constancia de ninguna
FI
decisión ni se hiciera referencia alguna a la región de Dangrek. Por lo demás, en la época en que la Comisión
podría haberse reunido para poner término a sus labores, la atención se concentraba én la concertación de un
nuevo tratado franco-siamés sobre la línea fronteriza, el Tratado de 23 de marzo de 1907.
La etapa final de la delimitación fue la preparación de mapas. El Gobierno de Siam, que no disponía de medios
técnicos adecuados, había pedido que frincionarios franceses levantaran los mapas de la región fronteriza. Esos
mapas fueron terminados en el otoño de 1907 por un grupo de funcionarios franceses, algunos de los cuales
habían sido miembros de la Comisión Mixta y fueron transmitidos al Gobierno siamés en 1908. Entre ellos había
un mapa de la cordillera de Dangrek en el cual aparecía Preah Vihear en territorio de Camboya. En ese mapa
(presentado como anexo I de su memoria) se apoyó principalmente el Gobierno de Camboya para reclamar la
soberanía sobre el templo. Por su parte, Tailandia afirmó: que el mapa, por no ser obra de la Comisión Mixta,
carecía de carácter obligatorio; que la frontera en él indicada no correspondía a la verdadera línea divisoria de
las aguas, la cual colocaba al templo en territorio de Tailandia; que Tailandia jamás había aceptado el mapa, o
que, si lo había aceptado, sólo lo había hecho creyendo erróneamente que la frontera indicada en él correspondía
a la línea divisoria de las aguas.
OM
investigaciones, no podían ahora invocar un error que viciara la realidad de su consentimiento.
.C
Fallo de 20 de diciembre de 1974
En su fallo en el caso relativo a los ensayos nucleares (Australia contra Francia), la Corte, por 9 votos contra 6,
DD
declaró que, en adelante, la demanda de Australia carecía de objeto y que, por lo tanto, la Corte no tenía que
dictaminar al respecto.
En el razonamiento de su fallo, la Corte adujo, entre otras, las siguientes consideraciones: incluso antes de
examinar las cuestiones de competencia y admisibilidad, la Corte tenía que considerar primeramente la cuestión
preliminar de si existía una controversia y analizar la reclamación que se le había sometido (párrafos 22 a 24 del
LA
fallo); las actuaciones incoadas ante la Corte el 9 de mayo de 1973 se referían a la legalidad de los ensayos
nucleares atmosféricos realizados por Francia en el Pacífico meridional (párrafo 16 del fallo); el objetivo original
y último de Australia era obtener la terminación de esos ensayos (párrafos 25 a 31 del fallo); Francia, en varias
declaraciones públicas hechas en 1974, había anunciado su intención, tras completar la serie de ensayos
FI
atmosféricos de 1974, de abandonar la realización de tales ensayos (párrafos 33 a 44 del fallo); la Corte concluyó
que el objetivo de Australia se había cumplido de hecho, en la medida en que Francia se había comprometido a
no efectuar nuevos ensayos nucleares en la atmósfera en el Pacífico meridional (párrafos 58 a 62 del fallo); al
haber desaparecido así la controversia, la reclamación no tenía ya objeto y no existía nada sobre lo que hubiera
que fallar (párrafos 58 a 62 del fallo).
SOFT LAW
Principios, reglas o estándares que no provienen de las fuentes formales del derecho internacional. Una
variedad de instrumentos que no son jurídicamente obligatorios y que utilizan los Estados y las organizaciones
internacionales en sus relaciones internacionales. Dichos instrumentos son elaborados por sujetos de derecho
internacional cuando surgen en el marco de organizaciones internacionales y se caracterizan, en general, por
expresar las expectativas comunes con relación a determinadas conductas en las relaciones internacionales.
No son fuente, cobran relevancia en el campo de la buena fe y pueden servir como fuente material del derecho
internacional. Puede resultar útil para la interpretación del derecho internacional o servir de base para la
En relación con los tratados, éstos pueden referir o remitir a instrumentos soft law y establecer que las partes
deben conformarse a los estándares contenidos en ellos, obligando al Estado a tener en cuenta, para el marco
del tratado, el contenido de algunos instrumentos que por su naturaleza no son obligatorios.
El soft law puede resultar útil para la interpretación del DI y reviste suma importancia la relación entre el soft
law y la costumbre, ya que aquellos pueden servir de base para la formación de als normas consuetudinarias.
Pueden constituir evidencia de la opinio iuris de los Estados en la formación de la costumbre internacional.
Pueden actuar como punto de partida para la realización de conductas por parte de los Estados. Así, se
comportan de acuerdo con los estándares adoptados de manera constante y uniforme, y lo hacen con la
OM
convicción de estar a derecho. De esa forma, los estándares, que no tenían carácter de norma jurídica,
transcurrido cierto tiempo habrán devenido en costumbre internacional.
1. Una resolución aprobada por una organización internacional o en una conferencia intergubernamental no
.C
puede, de por sí, crear una norma de derecho internacional consuetudinario. 2. Una resolución aprobada por
una organización internacional o en una conferencia intergubernamental puede constituir un elemento de
prueba para determinar la existencia y el contenido de una norma de derecho internacional consuetudinario
o contribuir a su desarrollo. 3. Una disposición de una resolución aprobada por una organización internacional
DD
o en una conferencia intergubernamental puede reflejar una norma de derecho internacional consuetudinario
si se establece que esa disposición corresponde a una práctica general aceptada como derecho (opinio iuris).
1. Las decisiones de cortes y tribunales internacionales, en particular las de la Corte Internacional de Justicia,
relativas a la existencia y el contenido de normas de derecho internacional consuetudinario constituyen un
medio auxiliar de determinación de dichas normas. 2. Podrán tomarse en consideración, cuando proceda, las
decisiones de cortes y tribunales nacionales relativas a la existencia y el contenido de normas de derecho
internacional consuetudinario como medio auxiliar de determinación de tales normas.
FI
Doctrina
La doctrina de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones puede ser un medio auxiliar para
la determinación de normas de derecho internacional consuetudinario.