Evaluar Conducta Suicida
Evaluar Conducta Suicida
Julio 2014
ÍNDICE
Página 3
Página 4
ANEXO 3: Guía de Evaluación de riesgo de
Conductas suicidas en menores.
Derivación a:
Dirección:
C.P. Localidad:
Fecha:
Firma del/a profesional: Firma de la persona afectada o representantes legales:
Página 5
ANEXO 2: Entrevista estructurada
para la evaluación de la conducta suicida.
Como se ha indicado a lo largo de este documento, existen varias pruebas para la evaluación
del riego de suicidio. Sin embargo, todavía no contamos con un test diagnóstico basado en la
evidencia que pueda predecir con exactitud el riesgo de suicidio a nivel individual, ya que las
mayoría de las pruebas que se aplican presentan un alto nivel de falsos positivos.
La evaluación del riesgo de suicidio es un proceso complejo que debería abordarse integrando
los distintos factores que intervienen en el mismo. Existen factores distales como los intentos
anteriores, la enfermedad mental o somática, sociodemográficos, antecedentes familiares,
etc., y factores más próximos como estados cognitivos y afectivos de la persona en un
momento dado que le llevan a una conducta suicida, así como factores protectores. El marco
adecuado para realizar esta evaluación global es el terapéutico (presencial, telefónico u
otros).
El Columbia–Suicide Severity Rating Scale, C-SSRS evalúa el proceso de la conducta suicida en
un momento dado, tanto la ideación y sus parámetros como la propia conducta suicida. En
varios estudios americanos realizados con adultos y adolescentes ha mostrado buenas
propiedades psicométricas. A estas propiedades cabe añadir su sencillez, claridad de
conceptos y su brevedad.
Numerosas instituciones y países han adoptado esta prueba como instrumento de evaluación
y si bien no contamos con la validación en nuestro país, valoramos aspectos importantes para
incorporar su aplicación, como son el equipo de trabajo que ha intervenido y el clarificador
contenido teórico con el que se ha desarrollado, contando además con la experiencia de uso
de la prueba.
Queremos proponer también que la adopción de este instrumento se acompañe de un
estudio para su adaptación y validación.
Página 7
ANEXO 2: Entrevista estructurada
Página 8 para la evaluación de la conducta suicida.
ANEXO 2: Entrevista estructurada
para la evaluación de la conducta suicida.
Página 9
ANEXO 2: Entrevista estructurada
Página 10 para la evaluación de la conducta suicida.
ANEXO 2: Entrevista estructurada
para la evaluación de la conducta suicida.
Página 11
ANEXO 2: Entrevista estructurada
Página 12 para la evaluación de la conducta suicida.
ANEXO 2: Entrevista estructurada
para la evaluación de la conducta suicida.
Página 13
ANEXO 2: Entrevista estructurada
Página 14 para la evaluación de la conducta suicida.
ANEXO 3: Guía de Evaluación de riesgo de
Conductas suicidas en menores.
En el ámbito sanitario esta guía puede ser utilizada por pediatría y Salud
Mental Infanto-Juvenil.
Página 15
ANEXO 3: Guía de Evaluación de riesgo de
Conductas suicidas en menores.
Puntos
1 Progenitores demasiado jóvenes o inmaduros 1
2 Dificultades en la captación y control prenatal 1
3 Enfermedad psiquiátrica de los progenitores 2
4 Niño poco cooperador en la consulta 1
5 Niño que manifiesta cambios en su comportamiento 3
6 Violencia en el hogar y sobre el niño 3
7 Antecedentes familiares de conducta suicida (padres, hermanos, abuelos) o amigos con 2
dicha conducta
8 Antecedentes personales de autodestrucción 2
9 Manifestaciones desagradables de los progenitores en relación con el niño 3
10 Situación conflictiva actual (hogar roto recientemente, pérdidas, fracasos escolares, 2
etc.)
INDICACIONES:
En caso de obtenerse una puntuación superior a 10, es necesario formular al alumno/alumna las
“Preguntas Clave” que se detallan en la parte inferior de esta guía.
Así mismo, si es mayor de 10 puntos, además de continuar con el plan de actuación, hay que
garantizar en breve plazo que sea atendido desde salud mental y/o urgencias.
Si la suma es menor de 10, pero refleja sospechas, el orientador/a valorará si procede la
comunicación de la situación a la familia para que el alumno o alumna sea atendida por
profesionales especializados.
Página 16
ANEXO 3: Guía de Evaluación de riesgo de
Conductas suicidas en menores.
Se presentan a continuación las recomendaciones sobre la forma de preguntar y las preguntas concretas
a realizar, acerca de los diferentes aspectos de la ideación y conducta suicidas.
PREGUNTAS CLAVE
PARA VALORAR EL NIVEL DE RIESGO DE IDEACIÓN Y CONDUCTA SUICIDA
(Plantee las preguntas 1 y 2. Si ambas son negativas, no plantee las siguientes preguntas. Si la respuesta
a la pregunta 2 es "Sí", plantee también las preguntas 3, 4, 5 y 6).
1. Deseo de estar muerto/a, a lo largo de la vida del alumno/a. Manifestar pensamientos sobre el
deseo de estar muerto/a o de no seguir viviendo, o preferir quedarse dormido/a y no volverse a
despertar.
3. Ideas activas de suicidio con cualquier método (sin plan) sin intención de actuar. El/la alumno/a
manifiesta pensamientos de suicidio y ha pensado como mínimo en un método durante las últimas
semanas. Se trata de algo distinto a un plan específico con hora, lugar o detalles del método (por ej.
pensar en un método de matarse pero no en un plan específico). Se incluye a la persona que diría:
"He pensado en tomar una sobredosis de pastillas pero nunca he hecho ningún plan específico sobre
cuándo, dónde o cómo lo haría realmente…..y nunca lo llevaría a cabo".
4. Ideas activas de suicidio con alguna intención de actuar, sin plan específico. Pensamientos suicidas
activos de matarse y el/la alumno/a indica que ha tenido alguna intención de actuar según estos
pensamientos, lo que sería manifestar: "He pensado en tomar las pastillas de mi padre o tirarme
por la ventana".
¿Has tenido estos pensamientos pero, además de pensarlo creías que ibas a hacerlo?.
Sí No
5. Ideas activas de suicidio con intención y plan específico. Pensamientos de matarse con detalles del
plan total o parcialmente elaborado y el/la alumno/a ha tenido alguna intención de llevarlo a cabo.
¿Tienes alguna idea de cómo lo harías? ¿Has empezado a preparar algún detalle sobre la forma
de hacerlo?.
Sí No
Puntos
1 Provenir de un hogar roto 1
2 Progenitores portadores de trastorno mental 2
3 Antecedentes familiares de comportamiento suicida 3
4 Historia de trastornos de aprendizaje, fugas de la escuela, inadaptación a becas o 2
régimen militar
5 Antecedentes personales de conducta de autodestrucción 4
6 Cambios evidentes en el comportamiento habitual 5
7 Presencia de ideación suicida y sus variantes (gestos, amenazas, plan suicida). 2
8 Antecedentes personales de trastorno mental 5
9 Antecedentes personales de trastorno mental 4
10 Conflicto actual (familiar, pareja, centro, etc…) 2
INDICACIONES:
En caso de obtenerse una puntuación superior a 12, es necesario formular al alumno/alumna las
“Preguntas Clave” que se detallan en la parte inferior de esta guía.
Así mismo, si es mayor de 12 puntos, además de continuar con el plan de actuación, hay que
garantizar en breve plazo que sea atendido desde salud mental y/o urgencias.
Si la suma es menor de 12, pero refleja sospechas, el orientador/a valorará si procede la
comunicación de la situación a la familia para que el alumno o alumna sea atendida por
profesionales especializados.
Página 20
ANEXO 3: Guía de Evaluación de riesgo de
Conductas suicidas en menores.
Se presentan a continuación las recomendaciones sobre la forma de preguntar y las preguntas concretas
a realizar, acerca de los diferentes aspectos de la ideación y conducta suicidas.
PREGUNTAS CLAVE
PARA VALORAR EL NIVEL DE RIESGO IDEACIÓN Y CONDUCTA SUICIDA
(Plantee las preguntas 1 y 2. Si ambas son negativas, no plantee las siguientes preguntas. Si la respuesta
a la pregunta 2 es "Sí", plantee también las preguntas 3, 4, 5 y 6).
1. Deseo de estar muerto/a, a lo largo de la vida del alumno/a. Manifestar pensamientos sobre el
deseo de estar muerto/a o de no seguir viviendo, o preferir quedarse dormido/a y no volverse a
despertar.
Sí No
Sí No
3. Ideas activas de suicidio con cualquier método (sin plan) sin intención de actuar. El/la alumno/a
manifiesta pensamientos de suicidio y ha pensado como mínimo en un método durante las últimas
semanas. Se trata de algo distinto a un plan específico con hora, lugar o detalles del método (por ej.
pensar en un método de matarse pero no en un plan específico). Se incluye a la persona que diría:
"He pensado en tomar una sobredosis de pastillas pero nunca he hecho ningún plan específico sobre
cuándo, dónde o cómo lo haría realmente…..y nunca lo llevaría a cabo".
Sí No
4. Ideas activas de suicidio con alguna intención de actuar, sin plan específico. Pensamientos suicidas
activos de matarse y el/la alumno/a indica que ha tenido alguna intención de actuar según estos
pensamientos, lo que sería manifestar: "He pensado en tomar las pastillas de mi padre o tirarme por
la ventana"
¿Has tenido estos pensamientos pero, además de pensarlo creías que ibas a hacerlo?
Sí No
5. Ideas activas de suicidio con intención y plan específico. Pensamientos de matarse con detalles del
plan total o parcialmente elaborado y el/la alumno/a ha tenido alguna intención de llevarlo a cabo.
¿Tienes alguna idea de cómo lo harías? ¿Has empezado a preparar algún detalle sobre la forma
de hacerlo?
Sí No
Sí No
ACUERDA
Página 29
Anexo 5.1. Programa de Prevención de Suicidios. Fundación Haritz
Berri. CO A.
Página 31
ANEXO 5.1: Programa de Prevención de Suicidios.
Fundación Haritz Berri.COA
PROGRAMA DE
PREVENCIÓN DE SUICIDIOS
C.O.A
Página 33
ANEXO 5.1: Programa de Prevención de Suicidios.
Fundación Haritz Berri.COA
INDICE
1. INTRODUCCIÓN: ..............................................................................................................................35
6. CLASIFICACIÓN: ..............................................................................................................................42
INTENTO DE SUICIDIO SIN RIESGO MÉDICO NI PSIQUIÁTRICO:...............................................42
INTENTO DE SUICIDIO SIN RIESGO MÉDICO, CON RIESGO PSIQUIÁTRICO:...........................43
INTENTO DE SUICIDIO CON RIESGO MÉDICO Y PSIQUIÁTRICO: ..............................................44
CONSUMADO: ......................................................................................................................................45
7. ANEXOS ...............................................................................................................................................47
Página 34
ANEXO 5. 1: Programa de Prevención de Suicidios.
Fundación Haritz Berri.COA
1. INTRODUCCIÓN:
Muchos adolescentes, sino todos, se plantean cuestiones relacionadas con el sentido a la vida
en general, de su vida en particular y de la muerte. Evidentemente pensar en la muerte no
implica pensar en la propia muerte, ni mucho menos en el acto suicida, pero en muchos
adolescentes, y más que en cualquier otra etapa vital, se tiene la creencia de que la muerte se
encuentra a la vuelta de la esquina. Si a este tipo de peculiaridades le añadimos un conjunto
de experiencias traumáticas y contextos familiares con poca estructura, se hace evidente que
las probabilidades de tener la muerte presente se multiplican.
Los intentos de suicidio llevan consigo una manera de comunicarse con uno/a mismo/a y con
los/las demás. La impulsividad con la que se llevan a cabo la mayoría de los actos suicidas es
una forma de eliminar las imágenes internas que uno/a ha construido en situaciones de crisis.
Al mismo tiempo, es un medio de presión utilizado contra los/las demás esperando una
respuesta por parte del adulto, en especial de los padres, buscando restablecer algún tipo de
necesidades que se viven como pérdidas. Por tanto, la respuesta a este tipo de situaciones se
torna delicada y es necesario un protocolo estructurado que aborde el suicidio en los/las
adolescentes controlando el mayor número de factores que están incidiendo en un posible
paso al acto.
El suicidio se puede definir como el hecho de provocarse la muerte con la voluntad y el deseo
consciente y deliberado. El intento de suicidio se caracteriza por el fracaso de un suicidio sea
cual sea sus causas. Y se entiende como “conducta de riesgo” o “conducta suicida” los
comportamientos que por su naturaleza ponen en riesgo la vida del sujeto o su integridad
física sin que el deseo o la voluntad de darse la muerte sea consciente.
Los/las adolescentes suicidas, comparado con los/las adolescentes que presentan similares
problemas pero sin paso al acto suicida, se caracterizan por la ausencia de ciertos factores de
protección. Los factores internos tienen que ver con el bienestar psicológico del/la menor,
estado depresivos, tolerancia a la frustración, estrategias de afrontamiento, locus de
control,…; Los factores externos tienen que ver con el grado de soporte familiar, la asunción de
roles en los miembros de la familia, ruptura de lazos afectivos con iguales, etc.
En el protocolo de prevención se tiene en cuenta la etapa evolutiva del/a adolescente, con sus
características y singularidades, en especial con el tipo de perfil de menores en conflicto.
Página 35
ANEXO 5.1. Programa de Prevención de Suicidios
Fundación Haritz Berri.COA.
El componente preventivo y en caso de riesgo, la protección a los actos autolíticos, así como la
reducción de los elementos estresores, es la referencia de nuestra intervención. No
consideramos conveniente elaborar un protocolo desde el miedo o desde la intención de
eliminar todas las posibles situaciones, ya que generaríamos una reacción incluso
contraproducente.
Con el protocolo se pretende dar sentido y coordinación entre los distintos colectivos que
trabajamos en la Fundación incluidos agentes exteriores y sin olvidar un elemento principal
como es la propia familia.
Sabemos que muchos intentos de suicidios, son “llamadas de atención”, pero creemos que
aunque así lo fueran, requieren también nuestra intervención puesto que algo nos está
indicando.
El propio ingreso en el Centro puede actuar como estresor de forma inicial ya que el/la menor
se tiene que enfrentar a una situación desconocida. Además el ingreso coincide con una
situación de crisis personal y/o familiar.
Por todo esto es necesario adoptar una serie de medidas preventivas hasta que se este en
posición de realizar una valoración del riesgo autolítico.
Página 36
ANEXO 5. 1: Programa de Prevención de Suicidios.
Fundación Haritz Berri.COA
Instrumentos para la elaboración de la valoración del riesgo por parte del/la psicólogo/a:
Detección por parte de otros profesionales ( incluir la parte del/a trabajador/a social,
educadores/as, tutor/a, seguridad….) Breve referencia.
La valoración del riesgo la determina el/la psicólogo/a del Centro en función la distinta
información obtenida por los distintos profesionales.
Una vez realizada la valoración el/la psicólogo/a comunica a dirección en grado en el que se ha
incluido, desde donde se comunica al personal administrativo y al/la coordinador/a de
seguridad.
Incluimos aquí a el/la adolescente que presenta cierta dificultad en elaborar y abordar los
problemas que se presentan en su vida. Trae consigo la existencia de un conjunto de
estresores que pueden derivar en el futuro en diferentes comportamientos de riesgo, entre
ellos aspectos relacionados con la propia muerte. No se requiere modificar las actividades
diarias, pero sí identificar y trabajar los elementos estresores que puedan mantener dicho
riesgo. El objetivo es prevenir un deterioro en el bienestar psicológico de la persona y en
consecuencia una disminución en el riesgo de despertar la ideación suicida.
Indicadores:
Existencia de acontecimientos estresores que desbordan la capacidad de respuesta del
sujeto. (calidad del funcionamiento familiar, calidad relación adolescente-padres,
calidad del entorno cercano y relaciones sociales, historia de suicidio en la familia,
ruptura sentimental, ingresos residenciales y mediadas de contención imprevistas por
el/la joven, …)
Historia previa de trastornos emocionales o episodios depresivos de gran intensidad.
Comprobación de síntomas compatibles con trastorno de personalidad, en especial
“limite” y dependiente”.
Perfil de personalidad obtenido en los test.
Página 37
ANEXO 5.1. Programa de Prevención de Suicidios
Fundación Haritz Berri.COA.
RRIIEESSGGOO M
MEEDDIIOO::
Se entiende aquella situación en donde el/la adolescente presenta ideación suicida pero sin
elaboración y que requiere una valoración psiquiátrica, así como reducir los estresores y
ayudarle en el afrontamiento de los problemas. En este nivel no se ha observado ningún
proyecto suicida que pueda hacer inminente el paso al acto. Un deterioro en el bienestar
psicológico del/la menor acompañado de fuerte impulsividad, puede movilizar el paso al acto.
De esta manera se articularan aquellas estrategias encaminadas a dar soporte psiquiátrico al
sujeto, apoyo psicológico, control ambiental y reducción de estresores.
Indicadores:
Existencia de ideación suicida sin elaboración ni proyecto.
Comprobación de la existencia de conductas impulsivas.
Comprobación de la existencia de consumo abusivo de tóxicos.
Comprobación de síntomas compatibles con trastorno de personalidad, en especial
“limite” y dependiente”.
Existencia de acontecimientos estresores que desbordan la capacidad de respuesta del
sujeto.
Historia previa de trastornos emocionales o episodios depresivos de gran intensidad.
Perfil de personalidad detectado en los test.
Autolesiones.
RRIIEESSGGOO AALLTTOO::
Se entiende aquella situación en donde el/la adolescente presenta además de una ideación
suicida, una intencionalidad elaborada. En esta fase, es necesaria la intervención psiquiátrica
para poder contener y manejar la situación, tratando de disminuir los estresores y por tanto, el
grado de riesgo. Se da un marcado deterioro psicológico con especial sentimientos de
desesperanza que le facilitan estructurar el paso el acto. En este tipo de situaciones el control
ambiental y el tratamiento psiquiátrico son la base de la actuación para evitar el acto suicida.
Indicadores:
Existencia de maquinaciones suicidas con intención y/o proyecto suicida.
Existencia de intentos de suicidio previos.
Existencia de sentimiento de desesperanza.
Presencia de trastornos emocionales con síntomas ansioso-depresivos (la intensidad
de estas manifestaciones correlaciona directamente con el paso al acto).
Existencia de acontecimientos estresores que desbordan la capacidad de respuesta del
sujeto.
Perfil de personalidad detectado en los test.
Autolesiones.
(La existencia de uno o varios requiere una respuesta inmediata)
Página 38
ANEXO 5. 1: Programa de Prevención de Suicidios.
Fundación Haritz Berri.COA
5. ACCIONES A REALIZAR
M
MEEDDIIDDAASS PPRREEVVEENNTTIIVVAASS
Página 39
ANEXO 5.1. Programa de Prevención de Suicidios
Fundación Haritz Berri.COA.
RRIIEESSGGOO M
MEEDDIIOO
RRIIEESSGGOO AALLTTOO
6. CLASIFICACIÓN:
IINNTTEENNTTOO DDEE SSUUIICCIIDDIIOO SSIINN RRIIEESSGGOO M
MÉÉDDIICCOO NNII PPSSIIQ
QUUIIÁÁTTRRIICCOO::
Es lo que entendemos como “llamadas de atención”, en donde puede darse una situación de
querer manipular o utilizar la amenaza a su interés, de forma inadecuada, pero que nos indica
la dificultad en abordar su malestar.
En esta situación hay que tener en cuenta en primer lugar, los primeros auxilios así como la
coordinación entre los profesionales de la Fundación y de la Red.
CCOONNSSUUM
MAADDOO::
Servicios
Preservar el lugar del escenario hasta la autorización correspondiente de la dirección.
ANEXO 5.1. Programa de Prevención de Suicidios
Fundación Haritz Berri.COA.
Las ideas suicidas son muy frecuentes en la adolescencia sin que ello constituya un peligro
inminente para la vida, si no se planifica o se asocia a otros factores, llamados de riesgo, en
cuyo caso adquieren carácter mórbido y pueden desembocar en la realización de un acto
suicida.
En algunos casos, la aplicación de control puede ser un desencadenante estresor que potencie
las posibilidades de suicidio.
En la puesta en marcha de los protocolos, deberán de prevalecer los criterios de respeto a las
personas y de adecuación de la intervención al grado de riesgo, con la intención de ir
disminuyendo dicho grado de riesgo.
Página 46
ANEXO 5. 1: Programa de Prevención de Suicidios.
Fundación Haritz Berri.COA
7. ANEXOS
Página 47
ANEXO 5.1. Programa de Prevención de Suicidios
Fundación Haritz Berri.COA.
Seguridad Seguridad
Educadores/as Educadores/as
TUTOR/A PSICÓLOGO/A
Técnicos/as DIRECCIÓN Técnicos/as
Reunión de
Dirección Dirección
Coordinación
Servicios Servicios
RIESGO ALTO
Página 48
ANEXO 5. 1: Programa de Prevención de Suicidios.
Fundación Haritz Berri.COA
TUTOR/A:
Planes de futuro referentes a estudios, trabajo, vida familiar y social.
Adaptación al programa e impacto del ingreso.
Cambios en las salidas, visitas, niveles o cualquier otro cambio en el programa.
Apoyo social y familiar.
Consumo de tóxicos y mala administración o abandono de pauta médica.
Descubrimiento de enfermedades graves.
Estado anímico: tristeza, desesperanza, sentimiento de culpa, impulsividad, falta de
apetito, dificultad para dormir.
Expresiones referentes al suicidio, a no querer vivir.
Expresiones sobre cómo y cuándo suicidarse.
Expresiones de hacer sufrir a su familia, al Centro.
Marcas o señales en brazos, autolesiones.
COORDINADOR/A:
Motivo de ingreso.
Actitud ante el ingreso.
Régimen o condiciones para el ingreso.
Intentos suicidas previos al ingreso en el centro.
Proximidad de la salida del menor del programa.
Grado de elaboración de la realización del suicidio.
TRABAJADOR/A SOCIAL:
Actitud de familia ante el ingreso.
Apoyo familiar que recibe el menor.
Conflictos familiares.
Pérdidas familiares.
Apoyo familiar que se prevé a la salida del programa.
Página 50
ANEXO 5. 1: Programa de Prevención de Suicidios.
Fundación Haritz Berri.COA
PSICÓLOGO/A:
Motivo de ingreso.
Variables de personalidad (impulsividad, vulnerabilidad, indefensión, habilidades
sociales deficitarias).
Crisis personales o trastornos psicopatológicos (depresión, trastorno psicótico)
Ideas de suicidio actuales e intentos suicidas previos.
Conflictos o pérdidas familiares.
Percepción de falta de apoyo social o familiar.
Estado anímico: tristeza, desesperanza, sentimiento de culpa, impulsividad, falta de
apetito, dificultad para dormir.
Expresiones referentes al suicidio, a no querer vivir.
Grado de elaboración del suicidio.
Expresiones de hacer sufrir a su familia, al Centro.
SEGURIDAD:
Actitud del/la menor en sala de contención.
Intentos autolíticos del/la menor (golpearse, cortarse...).
Dificultad para dormir del/la menor.
Ruidos sospechosos cuando el menor está en su habitación o está sólo.
Marcas o señales en brazos, autolesiones.
AMA DE HOGAR:
Solicitud por parte del/la menor de objetos punzantes (tijeras, cuchillos…) o peligrosos
(cuerdas, sábanas…).
Ruidos sospechosos cuando el/la menor está en su habitación o está sólo/a.
Desaparición de material con el que se pueda dañar (manguera de la ducha, sábanas,
cristales…).
Página 51
ANEXO 5.1. Programa de Prevención de Suicidios
Fundación Haritz Berri.COA.
PROCEDIMIENTO A SEGUIR POR EDUCADORES/AS, SEGURIDAD Y SERVICIOS EN CASO DE RIESGO MEDIO Y ALTO DE
SUICIDIO
PAUTAS TEMPORALIZADAS PREVENTIVAS
RIESGO MEDIO
TIEMPOS EDUCADORES/AS SEGURIDAD SERVICIOS
Por la noche (“rondas”) Primera y segunda cada 15´. Tercera, a los 30´. Cuarta y siguientes, cada
Espacio de seguridad: hora (p.ej. para un menor que se acuesta a las 22,00h: 22,15- 22,30-23,00-
“seguridad” 24,00-01,00 y siguientes…) __
Espacio residencial: Atender ruidos sospechosos
“educador/a” Cumplimentar “escala de observación”
Al levantarse Observar la presencia de cortes, moraduras (brazos y cuello) Verificar si hay restos de
Observar el estado de ánimo, comentarios, relación con los educadores/as sangre en sábanas que
y compañeros/as indiquen posibles
Supervisar la habitación para constatar autolesiones
la existencia de cambios “físicos” en ella Comunicar cualquier
Informar al programa formativo-laboral petición del menor de
de hechos reseñables. Si acudiera a objetos punzantes,
programa externo comunicarlo a peligrosos, medicación…
coordinación Comunicar la desaparición
de material residencial
(duchas, sábanas, lejías…)
En el Programa Formativo Observar la presencia de cortes,
moraduras (brazos y cuello)
Observar el estado de ánimo,
expresiones sobre cuándo y cómo
suicidarse, tendencia al aislamiento,
soledad, despedirse de sus compañeros, __ __
dibujos
Comunicar el robo de material
(punzones, cuchillas…)
De 15 a 17 horas A los 30minutos entrar en la habitación
(“rondas”) Atender ruidos sospechosos
Espacio de seguridad: __
“seguridad”
Espacio residencial:
“educador/a”
Verificar visualmente (presencia de
objetos no permitidos), la habitación a
la entrada y a la salida
Página 52
ANEXO 5. 1: Programa de Prevención de Suicidios.
Fundación Haritz Berri.COA
EDUCADOR/A
1. ¿Cuándo aplicarlo?
Cuando se trata de una “llamada de atención”1 en la que no es necesaria llamar al 112 o al/la
psicólogo/a del centro.
5. ¿Medidas a adoptar?
Comunicar el hecho al resto de educadores/as y realizar una “observación discreta”.
1
La calificación de intención manipulativa en una autolesión no resulta útil a la hora de
distinguir los intentos más letales de los menos letales. Aquí la expresión “llamada de
atención” es utilizada para reseñar que no hay intervención médica ni psiquiátrica, si bien, la
tentativa es considerada en toda su extensión para su posterior análisis e intervención.
Página 57
ANEXO 5.1. Programa de Prevención de Suicidios
Fundación Haritz Berri.COA.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA TENTATIVA DE SUICIDIO SIN DAÑO FÍSICO PERO CON
INTERVENCIÓN PSICO-PSIQUIÁTRICA
SEGURIDAD EDUCADOR/A
DIRECCIÓN
Inmediatamente:
1. Realizar las curas
1. Llamar al 112 o/y psicólogo-psiquiatra del centro
pertinentes
2. Enviar fax a la INAFI
1. Trasladar al/la menor A posteriori:
a la enfermería 2. Acompañar al/la menor a - Informar de la evolución en reunión ordinaria: INAFI - - - Comunicar las
enfermería acciones preventivas a los educadores
- Informar a la familia
- Recogida de información y elaboración del informe
- Evaluación y análisis
2. Si hay agitación, 3. Valorar riesgo de
contener hasta llegada ejecución y llamar a
del 112 dirección
1. ¿Cuándo aplicarlo?
Cuando tengo dudas y me veo en la necesidad de consultar. El/la menor no ha sufrido daño
físico pero la intencionalidad es evidente.
5. ¿Medidas a adoptar?
Separación de grupo en caso de agitación conductual y riesgo de conductas autolíticas y
aplicación de las medidas preventivas según se haya determinado el Riesgo Medio o Alto. Página 59
ANEXO 5.1. Programa de Prevención de Suicidios
Fundación Haritz Berri.COA.
SEGURIDAD DIRECCIÓN
EDUCADOR/A Inmediatamente:
1. Comunicación al Equipo Directivo y Técnicos/as
2. Enviar fax de comunicación al INAFI
A posteriori:
- Informar de la evolución en reunión ordinaria: INAFI
1. Primeros auxilios - Comunicar las acciones preventivas a los educadores
- Informar a la familia
- Recogida de información y elaboración del informe
2. Llamar al 112, seguir - Evaluación y análisis
indicaciones e informar a
dirección
1. ¿Cuándo aplicarlo?
Cuando no tengo dudas y no me veo en la necesidad de consultar. El/la menor ha sufrido daño
físico y requiere primeros auxilios y asistencia de profesionales. La intencionalidad es evidente.
5. ¿Medidas a adoptar?
Observar y aplicar pautas preventivas según nivel de riesgo determinado.
Página 61
ANEXO 5.1. Programa de Prevención de Suicidios
Fundación Haritz Berri.COA.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA SUICIDIO CONSUMADO
DIRECCIÓN
Inmediatamente:
SEGURIDAD EDUCADOR/A
1. Comunicación al Equipo Directivo y Técnicos/as de la F.
2. Comunicar telefónicamente los hechos a la INAFI.
3. Incorporar refuerzos de plantilla
4. Comunicación a la familia del/la menor
1. Llamar a los/las educadores/as y 5. Comunicación al resto de menores
prestar primeros auxilios, si lo 1. Llamar a seguridad y prestar primeros auxilios 6. Apoyo a las personas implicadas (trabajadores/as-familia)
descubre seguridad 1. A posteriori:
- Establecer pautas de apoyo a trabajadores/as y menores
2. Llamar al 112, seguir indicaciones - Supervisar el cierre
e informar a dirección - Recogida de información y elaboración de informe
- Comunicar los hechos al resto de las familias
- Realizar cierre con los/las trabajadores/as
3. Preservar el escenario - Evaluación y análisis. Detección de errores
“FALLECIMIENTO EN EL CENTRO”
1. ¿Cuándo aplicarlo?
Cuando me encuentro a un/a menor que, o bien ha fallecido, o bien no tengo datos para
constatar este hecho pero el/la menor evidencia pérdida de consciencia.
5. ¿Medidas a adoptar?
Dar cobertura emocional al resto de menores respetando las reacciones emocionales desde la
seguridad y el control.
Preservar el escenario.
Cumplimentar informe de lo sucedido si las condiciones personales lo permiten.
Página 63
ANEXO 5.1. Programa de Prevención de Suicidios
Fundación Haritz Berri.COA.
INGRESO/
MEDIDAS INTERNAMIENTO/PROTECCIÓN DETERMINACIÓN/VALORACIÓN RIESGO
PREVENTIVAS
PSICÓLOGO/A: Medidas
- Informes previos Seguimientos “ordinarios Tests, entrevistas, determinación -RM-RA Preventivas
- Inclusión variable riesgo diarios” estresores, coordinación psiquiatría
en VPI
NIM-NIPs Protocolos de
Observación y recogida de datos: REUNIÓN COORDINACIÓN NIM-SIPs actuación
Constatación riesgo “ESCALA DE OBSERVACIÓN DE SIM-SIPs educadores/as,
suicidio RIESGO” para educadores y seguridad CONSUMADO seguridad,
Director/a servicios,
dirección…
Trabajador/a Social
Coordinación
Psicólogo/a
Página 64
Tutor/a
ANEXO 5. 1: Programa de Prevención de Suicidios.
Fundación Haritz Berri.COA
“PREPARAR LA NOCHE”
A la hora de acostarse y sobre todo para poder dormir, es necesario llegar a relajarse para que
el sueño “se active”.
Sin embargo puede ser un momento en donde afloren las preocupaciones, o reflexiones sobre
la situación o el momento actual. Las pérdidas de situaciones anteriores, las incertidumbres o
perspectivas de futuro, que potencian la ansiedad y por tanto dificulta el relajarse y dormirse.
Suele ser unos de los momentos “mágicos” para acercarse y llegar a ser más significativos para
el/la menor.
Por ello, podemos ayudarle haciendo un balance positivo del día, resaltando los avances y el
progreso personal.
No potenciar mucho cuando sea viernes o va a tener salida, porque luego está la vuelta…, sino
centrarse más en aquello que le pueda ayudar a bajar la tensión o la preocupación,
centrándose en imágenes o recuerdos que siempre pueden estar de forma permanente en
el/la menor.
LISTA S A B C
1. Lápices, bolígrafos y 1. Material escolar punzante. 1. Material escolar 1. Teléfono.
material escolar punzante. 2. Cds y cajas de cds. punzante. 2. Antenas.
2. Cds, cajas de cds, Ipods, 3. Mecheros o cerillas. 2. Pinturas, disolventes o 3. Herramientas.
MP4 … 4. Pinturas, disolventes o derivados. 4. Pegamentos.
3. Mecheros o cerillas. derivados. 3. Navajas o cuchillos de 5. Zapatos de punta de acero.
4. Pinturas, disolventes o 5. Navajas o cuchillos de cualquier material. 6. Palos de madera o plásticos.
derivados. cualquier material. 4. Palos de madera o 7. Navajas o cuchillos de
5. Cordones, cinturones o 6. Palos de madera o plásticos. cualquier material.
cables. plásticos. 5. Zapatos de punta de 8. Pinturas, disolventes o
6. Navajas o cuchillos de 7. Cortaúñas o anillos acero. derivados.
cualquier material. metálicos. 6. Pegamentos. 9. Medicación.
P 7. Bolsas plásticas. 8. Perfumes. 7. Herramientas.
R 8. Palos de madera o 9. Zapatos de punta de acero. 8. Antenas.
O plásticos. 10. Pegamentos. 9 Teléfono.
H 9. Colgantes, anillos o 11. Herramientas. 10. Mechero
I cadenas. 12. Celo. 11. Pasta de dientes y
B 10. Cortaúñas o anillos 13. Antenas. cepillo.
I metálicos. 14. Neceser. 12. Neceser.
D 11. Perfumes. 15. Teléfono. Medicación.
O 12. Zapatos. 16. Medicación.
13. Playeras.
14. Pegamentos.
15. Herramientas.
16. Celo.
17. Antenas.
18. Neceser.
19. Teléfono.
20. Medicación.
1. Revistas (1 libro, 2 1. Lápiz: cantidad; 1 1. Lápices, bolígrafos y 1. Lápices, bolígrafos y material
revistas). 2. Cds, cajas de cds, Ipods, material escolar. escolar.
MP4…: A partir de la Fase de 2. Cds, cajas de cds, Ipods, 2. Cds, cajas de cds, Ipods,
Dependencia, Nivel II, 2ª MP4…: MP4…
semana. 3. Cordones, cinturones y 3. Cordones, cinturones y
3. Cordones, cinturones y alargaderas. alargaderas.
P alargaderas. 4. Colgantes, anillos o 4. Colgantes, anillos o cadenas
E 4. Colgantes, anillos o cadenas (excepto aquellos (excepto aquellos considerados
R cadenas (excepto aquellos considerados peligrosos). peligrosos).
M considerados peligrosos). 5. Revistas y libros. 5. Revistas y libros.
I 5. Revistas (2 libros, 6 6. Zapatos y playeras. 6. Zapatos y playeras.
T revistas) 7. Bolsas plásticas. 7. Bolsas plásticas.
I 7. Zapatos y playeras.(sin 8. Cortaúñas. 8. Cortaúñas.
D cordones) 9. Celo. 9. Celo.
O 8. Bolsa plástica en la 10. Neceser.
papelera. 11. Mechero.
Página 66
ANEXO 5. 1: Programa de Prevención de Suicidios.
Fundación Haritz Berri.COA
LISTA S A B C
1. Lápices, bolígrafos y 1. Material escolar punzante. 1. Material escolar 1. Teléfono.
material escolar punzante. 2. Cds y cajas de cds. punzante. 2. Antenas.
2. Cds, cajas de cds, Ipods, 3. Mecheros o cerillas. 2. Pinturas, disolventes o 3. Herramientas.
MP4 … 4. Pinturas, disolventes o derivados. 4. Pegamentos.
3. Mecheros o cerillas. derivados. 3. Navajas o cuchillos de 5. Zapatos de punta de acero.
4. Pinturas, disolventes o 5. Navajas o cuchillos de cualquier material. 6. Palos de madera o plásticos.
derivados. cualquier material. 4. Palos de madera o 7. Navajas o cuchillos de
5. Cordones, cinturones o 6. Palos de madera o plásticos. cualquier material.
cables. plásticos. 5. Zapatos de punta de 8. Pinturas, disolventes o
6. Navajas o cuchillos de 7. Cortaúñas o anillos acero. derivados.
cualquier material. metálicos. 6. Pegamentos. 9. Medicación.
P 7. Bolsas plásticas. 8. Perfumes. 7. Herramientas.
R 8. Palos de madera o 9. Zapatos de punta de acero. 8. Antenas.
O plásticos. 10. Pegamentos. 9 Teléfono.
H 9. Colgantes, anillos o 11. Herramientas. 10. Mechero
I cadenas. 12. Celo. 11. Pasta de dientes y
B 10. Cortaúñas o anillos 13. Antenas. cepillo.
I metálicos. 14. Neceser. 12. Neceser.
D 11. Perfumes. 15. Teléfono. Medicación.
O 12. Zapatos. 16. Medicación.
13. Playeras.
14. Pegamentos.
15. Herramientas.
16. Celo.
17. Antenas.
18. Neceser.
19. Teléfono.
20. Medicación.
1. Revistas (1 libro, 2 1. Lápiz: cantidad; 1 1. Lápices, bolígrafos y 1. Lápices, bolígrafos y material
revistas). 2. Cds, cajas de cds, Ipods, material escolar. escolar.
MP4…: A partir de la Fase de 2. Cds, cajas de cds, Ipods, 2. Cds, cajas de cds, Ipods,
Dependencia, Nivel II, 2ª MP4…: MP4…
semana. 3. Cordones, cinturones y 3. Cordones, cinturones y
3. Cordones, cinturones y alargaderas. alargaderas.
P alargaderas. 4. Colgantes, anillos o 4. Colgantes, anillos o cadenas
E 4. Colgantes, anillos o cadenas (excepto aquellos (excepto aquellos considerados
R cadenas (excepto aquellos considerados peligrosos). peligrosos).
M considerados peligrosos). 5. Revistas y libros. 5. Revistas y libros.
I 5. Revistas (2 libros, 6 6. Zapatos y playeras. 6. Zapatos y playeras.
T revistas) 7. Bolsas plásticas. 7. Bolsas plásticas.
I 7. Zapatos y playeras.(sin 8. Cortaúñas. 8. Cortaúñas.
D cordones) 9. Celo. 9. Celo.
O 8. Bolsa plástica en la 10. Neceser.
papelera. 11. Mechero.
Página 67
ANEXO 5.1. Programa de Prevención de Suicidios
Fundación Haritz Berri.COA.
PROCESO DE VALORACIÓN
INGRESO
MEDIDAS
PREVENTIVAS
VALORACIÓN
REVISIÓN
INDICADORES
ESTADO ANÍMICO M T N M T N M T N M T N M T N M T N
Tristeza
Desesperanza
Sentimientos culpa
Impulsividad
Falta de apetito
Dificultad para dormir
VERBALIZACIONES-
ELABORACIÓN
"Voy a suicidarme"
"No quiero vivir"
Expresar cómo
suicidarse
Expresar cuándo
suicidarse
Expresar querer hacer
daño a otros: familia,
centro
MARCAS
Brazos
Cara
Otros
RELACIONAL
Aislamiento
Soledad
Despedida de
compañeros
Regalo de objetos
MEDICACIÓN
Consumo de tóxicos
Toma deficiente
Abandono, negativa
RUIDOS
En la noche
En la habitación
Cuando está solo
ROBOS
Sábanas
Destornilladores
Cuchillas/os
Bolis
Cuerdas
Cristales
Otros
INSTRUCCIONES Si no ha habido ningún incidente, comentario marcar el indicador en verde.
Si ha habido algo a reseñar, marcar el indicador en rojo yañadir un comentario explicándolo.
Página 69
Anexo 5.2. Protocolo de Prevención Suicidio: Asociación Navarra Sin
Fronteras.
Página 71
ANEXO 5.2: Protocolo prevención suicidio.
Asociación Navarra Sin Fronteras.
Página 72
ANEXO 5.2: Protocolo prevención suicidio.
Asociación Navarra Sin Fronteras.
ANEXO 5.2: Protocolo de Prevención Suicidio:
ASOCIACIÓN NAVARRA SIN FRONTERAS
.
Página 74
Anexo 5.3. Protocolo Prevención y Abordaje ante la Conducta
Suicida. Xilema.
Página 75
ANEXO 5.3: Protocolo Prevención y Abordaje ante
la conducta suicida. XILEMA
PROTOCOLO
PREVENCIÓN Y ABORDAJE
ANTE LA CONDUCTA SUICIDA
Página 77
ANEXO 5.3: Protocolo Prevención y Abordaje ante
la conducta suicida. XILEMA
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................79
INTRODUCCIÓN
Existen diferentes definiciones del suicidio. “El acto consciente de autoaniquilación que se
entiende como un malestar pluridimensional en un individuo que percibe este acto como la
mejor solución” (Shneidman). Stengel diferenció entre el intento y la tentativa de suicidio, en
el intento hay una intención autolítica que no se logra, en la tentativa no existe una voluntad
de morir, sino que es una forma de pedir ayuda.
Acto o conducta suicida: hecho por el que un sujeto se causa a si mismo lesión,
independientemente de su intención y del conocimiento de sus motivos. Suicidio: muerte que
resulta de un acto suicida. Intento de suicidio: acto suicida cuyo resultado no fue la muerte.
jóvenes se hagan daño a sí mismo, además de facilitar la supervisión de los jóvenes (ventanas
de apertura bloqueada…)
ANEXO 5.3: Protocolo Prevención y Abordaje ante
la conducta suicida. XILEMA
2.1. Los usuarios/as y los familiares deben ser informados de la prohibición de introducir en
cada recurso: encendedores, objetos cortantes o punzantes o cualquier otro elemento
que pueda suponer un riesgo de auto o heteroagresividad.
2.3. El armario o almacén que contiene los productos peligrosos permanecerá igualmente bajo
llave y deberán siempre ser utilizados bajo supervisión.
2.4. En los momentos de las comidas, tanto en la entrega como en la retirada de la misma, el
equipo de profesionales del Centro procederán al recuento de las piezas valoradas como
riesgo (cuchillos, abrelatas, etc.). Si se detecta la desaparición de alguna de ellas, se puede
proceder a un registro a criterio del equipo educativo.
2.5. En todos/as los/las usuarios/as se procederá a una evaluación periódica del riesgo de
conducta suicida, de modo especial en el caso de jóvenes con antecedentes autolesivos
El protocolo tiene como finalidad la actuación coordinada del equipo, tanto en sus
intervenciones como en la recogida de información. Estas actuaciones están dirigidas a
proporcionar la vigilancia necesaria y disminuir el riesgo de consumación de una conducta
suicida dentro de un marco ético del cuidado.
33..11.. A
Accttiivvaacciióónn ddeell P Accttuuaacciióónn..
Prroottooccoolloo ddee A
33..22.. R
Reeggiissttrroo ddeell P Accttuuaacciióónn..
Prroottooccoolloo ddee A
Mientras el protocolo esté activado, será necesario un registro continuado y detallado por
parte del equipo educativo, de la evolución del residente, de las medidas adoptadas en cada
momento y de las observaciones que se consideren relevantes. Este registro permitirá valorar
la evolución de la persona y garantizar la correcta implementación del protocolo.
Página 81
ANEXO 5.3: Protocolo Prevención y Abordaje ante
la conducta suicida. XILEMA
MODELO DE REGISTRO
RIESGO RIESGO
INMINENTE POTENCIAL
Página 83
ANEXO 5.3: Protocolo Prevención y Abordaje ante
la conducta suicida. XILEMA
SOSPECHA.
Cualquier persona sea del equipo educativo, trabajador social o psicóloga que observe
manifestaciones (verbales o comportamentales) en el niño, niña o adolescente que puedan ser
indicativas de riesgo de suicidio, comunicará de manera inmediata al responsable o
coordinadora del recurso o en su defecto a la persona que le siga en delegación, la sospecha y
un análisis de la situación.
Se trata de determinar si realmente existe riesgo o no mediante la valoración del menor por
parte de un profesional cualificado para ello (para su valoración la psicóloga contará a su vez
con el asesoramiento de otros profesionales cualificados para ello, como la psiquiatra o
psicóloga de salud mental de referencia en los casos que sean atendidos desde la red de salud
mental infanto juvenil y otros profesionales del equipo). En última instancia será la
coordinadora la que determine si se sigue en el protocolo la vía de desestimación del riesgo o
la de confirmación del riesgo.
Se interviene manteniendo una actitud vigilante durante un tiempo determinado por el equipo
educativo y se vuelve a realizar una nueva valoración del riesgo para asegurarse que no existe
riesgo de conducta suicida.
Es importante mantener una actitud vigilante hasta poder confirmar plenamente que no existe
riesgo. Esta consistirá en
Observar la evolución del menor – respecto a sus verbalizaciones de la situación, sus
comportamientos, expresiones de sentimientos, etc.
Reevaluación periódica del riesgo – volver a valorar por parte de un profesional
cualificado para ello.
Mantener actitud atenta – para identificar posibles manifestaciones indicativas de
sospecha
Página 84
ANEXO 5.3: Protocolo Prevención y Abordaje ante
la conducta suicida. XILEMA
Esta actitud vigilante se mantendrá durante un tiempo estipulado previamente por la persona
que haya activado el protocolo.
Para disminuir la intención se aplican intervenciones directas con el/la menor centradas
fundamentalmente en la escucha activa (intensificación de los dispositivos de escucha) y el
acompañamiento, y en intervenciones psicoterapéuticas desarrolladas por diferentes
profesionales (sesiones individuales, visitas supervisadas,..).
Comprobar los útiles, ropas y enseres de que dispone y que éstos no puedan ser
empleados para autolesionarse.
Registro y supervisión de su habitación ante la posibilidad de que haya ocultado
elementos potencialmente peligrosos, o bien traslado a otra habitación preparada
para tal fin.
Evitar acceso a escaleras o ventanas no bloqueadas.
Evitar que el usuario/a haga uso de objetos potencialmente peligrosos (cuchillas de
afeitar, tijeras, cubiertos, etc.). Permanecer en especial alerta cuando la persona
tenga que hacer uso necesario de este tipo de objetos.
Valorar cuidadosamente la realización de actividades donde el nivel de vigilancia es
menor (salida al colegio o instituto, visitas familiares,…) y en estos casos se extremará
la supervisión.
Programar cómo se va a mantener la supervisión en los momentos en que ésta se
puede ver comprometida (cambios de turno, disminución de personal durante la
noche o fines de semana...).
Supervisar de forma estrecha la toma adecuada de la medicación prescrita. Especial
atención a la posibilidad de acceso a medicación no prescrita o su acumulación con
fines autolesivos.
Con esto se hará una valoración aproximada de si estamos ante un riesgo de acto suicida
inminente o potencial respecto a su dilatación en el tiempo ello (para su valoración la
psicóloga contará con el asesoramiento de otros profesionales cualificados para ello, como la
psiquiatra o la psicóloga de salud mental de referencia y otros profesionales del equipo).
El riesgo potencial se podrá categorizar en riesgo bajo, medio o alto.
Página 86
ANEXO 5.3: Protocolo Prevención y Abordaje ante
la conducta suicida. XILEMA
RIESGO INMINENTE.
La valoración del riesgo puede ser alta, moderada o baja y la oportunidad de consumar la
acción no es clara.
Informar a la psicóloga.
Medidas de seguridad y vigilancia acordes con la valoración del riesgo:
` Ubicar al menor en una habitación segura y que favorezca su observación
(adaptar su habitación a la situación actual).
` En todo momento habrá una persona responsable de su supervisión y seguridad y
cumplimiento de los registros.
` Se efectuarán observaciones directas del usuario/a con una periodicidad
determinada y estableciendo siempre un mínimo de seguridad (supervisión
continuada /supervisión no continuada / observaciones periódica).
` Se registrará toda intervención con la persona y el cumplimiento de las medidas.
` Se identificarán actividades en las que se considere aumente el riesgo y se
estrechará la vigilancia (ducha, afeitado, comidas, toma de medicación).
` Se valorará la conveniencia de la separación del grupo o de la participación en
actividades de manera individual para cada una de las tareas.
Se efectuarán periódicamente valoraciones del riesgo por parte del profesional competente.
Se disminuirán progresivamente las medidas de vigilancia hasta valorar la desactivación del
protocolo.
Cuando la coordinadora lo considere registrará por escrito, fechará y firmará la finalización del
protocolo. Se informará seguidamente al INAFI, así como a la familia del niño/a o adolescente.
Página 87