3er Módulo SEMIOPATOLOGÍA MÉDICA (Prácticos)
3er Módulo SEMIOPATOLOGÍA MÉDICA (Prácticos)
(PRACTICOS)
Kinesiología y Fisiatría
A la hora de hacer el interrogatorio de un paciente cardiovascular, vamos a tener en cuenta todos estos factores…
➢ VERTIGO
➢ CEFALEAS
➢ DISNEA
➢ TOS
➢ HEMOPTISIS
➢ DOLOR TORACICO
➢ EDEMA
➢ PALPITACIONES
➢ LIPOTIMIA
➢ SINCOPE
➢ CIANOSIS
DISNEA CARDIACA: sensación incomoda que el paciente va a manifestar la falta de aire. Por lo general, es un
mecanismo compensador de la hipoxia tisular, pero puede darse en situación de hipercapnia (Aumento de CO2) o
aumento de hidrogeniones en sangre, isquemia del centro respiratorio, neurosis, psicosis, provocando una disnea sin
que haya una hipoxia tisular.
TIPOS DE DISNEAS
➢ DE ESFUERZO: Desencadenada por el esfuerzo al realizar actividad física, que aparecen en pacientes
cardiacos, como NO cardiacos.
en pacientes cardiacos, va a estar asociado a una insuficiencia ventricular izquierda.
➢ REPOSO: aparece luego de una disnea de esfuerzo en pacientes cardiacos. EJ: disnea decúbito que se
acentúa cuando se colocan en decúbito dorsal.
➢ PAROXISTICA: se presenta bruscamente y tiene duración breve, con una intensidad variable de disnea. Por lo
general, hace su aparición en el reposo nocturno, porque se reabsorbe el liquido intersticial que se produce
en el decúbito, y aumentan rápidamente el retorno venoso y la velocidad de llenado diastólico.
ACTITUDES DEL PACIENTE
➢ TREPOPNEA: Aumento de la disnea en diferentes decúbitos
➢ QUINOPNEA DE DUQUE SAMPALLO: El paciente se coloca semisentado para mejorar su ventilación.
➢ ORTOPNEA: Dificultad para respirar, donde el paciente es obligado a sentarse con almohadas
➢ SIGNO DEL ALMOHADON: al descender los MMII al costado de la cama inclinan el tórax hacia adelante que
lo apoyan sobre una almohada, provocando un descenso de las viceras, permitiendo una mayor expansión
pulmonar
➢ SIGNOS DE PERFIL (en dedos hipocráticos): se observa una disminución del ángulo normal de 160° de las
uñas (Están planas). También se produce por déficit de irrigación sanguínea
DOLOR TORACICO
Es una manifestación subjetiva de la enfermedad. Se debe preguntar (Cuando inicia, intensidad, propagación,
duración, calidad, exacerbaciones, ETC.)
El dolor puede ser la 1ra manifestación de la enfermedad cardiovascular que indique que esta evolucionando. Que
las características derivan de una isquemia miocárdica, presente en la insuficiencia coronaria, inflamación pericárdica
(Pericarditis) o también desgarro parietovascular..
DOLOR DE ORIGEN CARDIACO DOLOR DE ORIGEN RESPIRATORIO DOLOR DE ORIGEN MEDIASTINICO
1) Insuficiente aporte de sangre al Miocardio 1) Padecimiento traqueobronquiales 1) Aneurisma aórtico
2) Inflamación del pericardio 2) Afección pleurales 2) Tumores en ápices pulmonares
3) Patología Aortica 3) Por procesos pulmonares 3) Mediastenitis
TOS
Es una contracción espasmódica y repentina de la musculatura respiratoria que tiende a liberar el árbol bronquial
secreciones y cuerpos extraños. NO ES índice de cardiopatía, pero si de un estado desfavorable. Puede darse por..
➢ FALLA EN LA BOMBA IZQUIERDA
➢ HIPERFLUJO PULMONAR
➢ COMPRESION DE LAS ESTRUCTURAS MEDIASTINICAS
➢ AMPLIACION DE LA AURICULA, QUE OPRIMA EL AL NERVIO LARINGEO RECURRENTE
➢ INFARTO DE PULMON
HEMOPTISIS
Es la expectoración de sangre, proveniente del árbol bronquial. Algunas causas vasculares que provocan esto son…
➢ ESTENOSIS MITRAL
➢ INSUFICIENCIA VENTRICULAR IZQUIERDA
➢ TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP) CON INFARTO DE PULMON
➢ HIPERTENSION PULMONAR
➢ MALFORMACIONES CARDIOVASCULARES
EDEMA
Es la acumulación de liquido en el intersticio, como también en cavidades del organismo.
Se puede encontrar relacionado con la “Insuficiencia Cardiaca Congestiva” cuando esta descompensada. Activando
los mecanismos compensatorios como…
➢ SRAA: un aumento de la presión hidrostática capilar y aumento de la permeabilidad generara que el líquido,
salga de los vasos, hacia el intersticio, disminuyendo la volemia.
las células del aparato yuxtaglomerular svan a censar la disminución de la volemia (Menor riego renal),
liberando RENINA que va a catalizar al ANGIOTENSINOGENO (Producido por el hígado) plasmático,
convirtiéndolo en ANGIOTENSINA I, esta ultima al llegar al pulmón a través de la ECA se convertirá en
ANGIOTENSINA II. Al llegar a la glándula suprarrenal la angiotensina II liberara ALDOSTERONA actuando a
nivel de los tubos colectores distales (Nefrona) reteniendo Na+ y Cl- y como consiguiente agua..
también a nivel del hipotálamo el núcleo supraóptico, hay receptores (ante la hipertonía) que liberan ADH o
VASOPRESINA que retendrán mas agua y aumentar la volemia y la presión arterial.
SINDROMES CARDIOVASCULARES que generan edema...
➢ INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA: Aqui el liquido intersticial, puede aumentar hasta 5l, pero no se
presentan signos de edema, esta situacion se las puede denominar preedema o edema oculto.
➢ INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA
CEFALEAS
➢ DOLOR DE CUERO CABELLUDO Y CARA
➢ CEFALEAS HISTAMINICAS: están relacionadas con el estrés, donde se produce una liberación de histamina
que estimulan la liberación de prostaglandina. Que generaran una vasodilatación a nivel craneal. Provocando
dolor, que se acompaña de sintomatología vagal, sueño, lagrimeo, sensación de pesadez
SINCOPE
Síndrome clínico producido por una hipoperfusión cerebral global autolimitada de 6 a 8 segundos, caracterizado por
una perdida brusca y breve de la conciencia y del tono postural, con una recuperación espontánea y completa.
Con el paso de los años, las personas mayores, su flujo cerebral disminuye un 25%, por lo que las personas mayores
son mas susceptibles a sufrir un sincope
CARDIOGENICO NO CARDIOGENICO
➢ ESTENOSIS AORTICA ➢ MEDIADO POR REFLEJO (Vasovagal o neurocardiogenico)
➢ MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA ➢ HIPOTENSION ORTOSTATICA
➢ IAM, ANGINA DE PECHO ➢ FARMACOS
➢ DISECCION AORTICA, TAPONAMIENTO ➢ PSICOGENOS
➢ BRADIARRITMIAS ➢ NEUROLOGICOS
➢ TAQUIARRITMIAS ➢ METABOLICOS
PALPITACIONES
Percepción desagradable o no de los latidos cardiacos, percepción de la actividad del corazón. Los síntomas de las
palpitaciones con sensibles y específicos. Sugiere un trastorno subyacente del ritmo cardiaco. Se evalúan durante la
monitorización ambulatoria del electrocardiograma. A veces los pacientes pueden presentar arritmias sin presentar
palpitaciones.
PREGUNTAR…
➢ ¿Cómo comenzaron?
➢ ¿Como son?
➢ ¿Cómo Finalizaron?
OBSERVACION: las palpitaciones pueden estar relacionadas con una arritmia paroxísticas. Y los factores
desencadenantes, pueden ser: consumo de alcohol, drogas, beta-adrenergicos, cafeína, cocaína
LIPOTIMIA
Estado que se provoca por un déficit fugas de la circulación cerebral, que puede o no cursar con perdida del
conocimiento presenta pródromos
➢ VISION BORROSA
➢ SENSACION DE PERDIDA DE LA FUERZA
➢ DOLOR DE ESTOMAGO CON ESTADO NAUSEOSO PRODROMOS
➢ SUDORACION FRIA
➢ PALIDEZ
INSPECCIÓN Y PALPACION
EXAMEN FISICO: Se le pide al paciente que se desvista y se coloque decúbito dorsal en la camilla, con los MMSS al
costado del cuerpo. Luego la palpación, percusión y auscultación es preferible hacerlo sentado o de pie.
Aquí se evalúan los latidos
CHOQUE DE PUNTA: Se palpa en el 5to espacio intercostal izquierdo por dentro de la línea interclavicular. Primero se
realiza en decúbito dorsal y si no se palpa, sin retirar la mano del paciente, se lo coloca en decúbito lateral izquierdo
que es la POSICION DE PACHON.
este choque de punta es el único latido que se puede palpar fisiológicamente en la región precordial. Esta región se
encuentra delimitada por la proyección del corazón y los grandes vasos. Corresponde al impulso sistólico que esta
determinado normalmente por contracción del ventrículo izquierdo que es el golpeteo del ápex del corazón en la
región del precordio
LATIDOS PATOLOGICOS
➢ CHOQUE DE PUNTA: Cuando hay un desplazamiento y se dan en…
a) Hipertrofia del ventrículo izquierdo: El choque se desplaza hacia afuera y abajo, tiene características de
choque de cúpula de bar (Es un choque violento) similar al de una bola de billar.
b) Hipertrofia del ventrículo derecho: Hay una rotación del corazón, choca el ventrículo derecho en lugar
del ápex cardiaco y hay un latido difuso hacia adelante. Es un choque de punta aparente.
c) Abseso subfrénico o Patología diafragmática: el choque de punta se desplaza hacia arriba en caso de
acitis, embarazos, escoliosis o derrames pleurales.
OBSERVACION: el choque de punta también se puede modificar por otras causas como neumotórax,
pleuresías, atelectasias, retracciones fibrosas que desplazan hacia el esternón o hacia afuera.
como también las personas con un tórax longilíneo extremo, desplazan el corazón hacia abajo y lo ubican en
el 6to espacio intercostal izquierdo, acercándose al esternón (Corazón en gota).
➢ LATIDOS GENERALIZADOS: Son de dos tipos
a) Positivos: hay saliencia o una expansión de la región precordial, se ve bien en niños con pericarditis,
cuando la caja torácica aun no se osifico
b) Negativos: son de retracción que pueden darse en adherencias de la pared con el corazón hacia anterior
EJ: síndrome de winkeabck (Adherencia entre pericardio y ápex) cuando se contrae el corazón se lleva el
esternon hacia adelante. O al ventilar no se mueve el ápex por la pericarditis.
➢ LATIDOS LOCALIZADOS: Son latidos del tipo positivos y son…
a) Aneurisma de la Aorta descendente: es positivo en el espacio interescapular izquierdo
b) Aneurisma de la pared del Corazón
c) Aneurisma de la Arteria Aorta: Presente en el 2do espacio intercostal Izquierdo
d) Aneurisma de la Arteria Pulmonar: Presente en el 2do espacio intercostal derecho
➢ LATIDOS SISTOLICOS: También presentan varias tipos…
a) Diagonal: se origina por el desplazamiento hacia afuera del área precordial y lateral izquierda con una
depresión simultanea de las porciones anterosuperiores y laterosuperiores del ápex derecho y esta causado
por la hipertrofias ventriculares izquierdas. es la evolución final del choque de punta. En cúpula que es
desplazado hacia abajo y afuera.
b) Sagital: genera un desplazamiento hacia delante de la pared anterior del tórax con una depresión en
ambas caras laterales y de la base posterior izquierda. Es el único palpatorio mediante la maniobra de
DRESSLER Consiste en apoyar el talón de la mano en la región paraesternal izquierda a nivel del 3er y 4to
espacio intercostal, y durante la inspiración se asentua la intensidad del latido y la amplutud.
Asociado a la hipertrofia del ventrículo derecho que se puede producir por una TETRALOGIA DE FALOT con
atresia pulmonar, o hipertensión pulmonar primitiva
c) Diagonal Invertido: es menos frecuente y es manifestado ante una mega-auricula izquierda con una
fibrilación auricular, una regugitacion sistólica ventricular por una insuficiencia de la valvula mitral y se dirige
hacia la derecha y atrás
d) Transversal: también llamado latido universal en valansin, y se produce por el ascenso en la sístole de la
base del hemitórax derecho y la pared abdominal adyacente y un descenso del lado izquierdo cuando se
observa desde los pies del paciente.
➢ LATIDOS DIASTOLICOS: es visible y palpable en la región paraesternal izquierda y xifoidea y se lo percibe con
una expansión diastólica que se ocasiona por un llenado brusco del ventrículo. Presente en paciente con
pericarditis constrictivas y miocardiopatías
REFERENCIAS
ZONA ROJA: MATIDEZ ABSOLUTA
ZONA AMARILLA: MATIDEZ RELATIVA o SUBMATIDEZ
1 2 3
PLACA 1: Es una placa normal, donde el área cardiaca esta bien
PLACA 2: ya el área cardiaca sale de sus límites, y se puede sospechar que hay un agrandamiento del corazón
(Cardiomegalia) o un derrame pericárdico
PLACA 3: se pierde la limitación del área cardiaca, y se encuentra MATIDEZ del lado derecho (que no debería haber
matidez, sino SONORIDAD del pulmón). Hay un derrame pleural que provoca la matidez. En este caso el área
cardiaca esta aumentada a expensas de un problema pulmonar
OBSERVACION: siempre hay que ver sí el área cardiaca esta en los limites normales, y si esta mal, ver hacia donde se
desvío (Arriba, abajo, izquierda o derecha) y correlacionarlo con la clínica del paciente (Signos y síntomas que
presente)
AUSCULTACIÓN
Se va a auscultar…
➢ FOCOS Y AREAS CARDIACAS NORMALES
➢ RUIDOS CARDIACOS NORMALES
➢ ALTERACIONES DE LOS RUIDOS CARDIACOS
➢ SOPLOS
FOCOS DE AUSCULTACIÓN
Hay 4 focos auscultatorios
1) AORTICO: Se ausculta sobre el 2do cartílago costal DERECHO, y su foco accesorio a nivel del 3er espacio intercostal
paraesternal izquierdo
2) PULMONAR: Sobre el 2do espacio intercostal paraesternal Izquierdo
3) MITRAL: en la zona de choque de punta (vértice del corazón en contacto con el tórax), en el 4to y 5to espacio
intercostal a nivel de la línea medioclavicular
4) TRICUSPIDE: en la región xifoidea y paraxifoidea (Esternón)
RUIDOS CARDIACOS
1er Ruido Cardiaco: Se da por el cierra de las válvulas auriculo Ventriculares
2do Ruido Cardiaco: Cierre de las válvulas sigmoideas (Pulmonar y aortica)
R1 R2 R1 R2 R1
RUIDOS CARDIACOS AGREGADOS
Ademas de los ruídos cardíacos fisiológicos, podemos llegar a auscultar ruídos agregados.
3er Ruido Cardíaco: Corresponde a un llenado ventricular brusco (Golpe de la sangre sobre las paredes
ventriculares). Este ruido es normal en niños y patológicos en adultos.
4to Ruido Cardiaco: hace referencia a la contracción de la aurícula (sístole Auricular)
Click Sistólico: Hace referencia a la apertura de las válvulas sigmoideas
Chasquido de Apertura: Hace referencia a la apertura de las válvulas Auriculo-Ventriculares
OBSERVACION: tanto el click sistólico y chasquido son ruidos patológicos. En ves de escuchar las válvulas cuando se
cierran, además voy a escuchar cuando las válvulas se abren
Sístole Diástole
Click Chasquido
sistólico De Apertura R3 R4
R1 R2 R1
En el grafico del CICLO CARDIACO se comienza con el 1er ruido que era el cierre de las válvulas auriculo-ventriculares
comenzando con la fase sistólica (Contracción isovolumétrica) generando diferencia de presión, para poder eyectar
la sangre. Luego las valvulas sigmoideas por diferencias de presión se abren eyectando la sangre. Si al abrirse las
válvulas sigmoideas se escucha un ruido, es el CLICK SISTOLICO.
Una vez inyectada la sangre, se cierran las válvulas sigmoideas (2do ruido Cardiaco). Luego viene la fase diastólica
(Relajación isovolumétrica) y la apertura de las válvulas auriculo-ventricular escuchándose el CHASQUIDO DE
APERTURA (patológico) para poder llenar el ventrículo.
El llenado rápido de los ventrículos va a generar el 3er ruido cardiaco, luego del llenado pasivo viene el llenado activo
con la sístole auricular donde se escucha el 4to ruido cardiaco, culminando con el cierre de las válvulas auriculo-
ventricular (1er ruido)
VALVULAS ESTENOSADAS/ESTRECHEDAS
En una estenosis, las válvulas están mas rígidas, lo cual, la apertura y cierra de las mismas se hace de forma forzada, y
al abrirse su luz es mas pequeña y cuando se cierra, no lo hace adecuadamente.
Esto va a generar turbulencias en la sangre que va a derivar en un SOPLO
ALTERACIONES DE LOS RUIDOS CARDIACOS
Solo en la auscultación normal, se va a escuchar 1ro y 2do ruido cardiacos, pero se puede escuchar el 3er ruido y
podemos escuchar RITMOS A 3 TIEMPOS o RITMOS A 4 TIEMPOS (Si se agrega el 4to ruido)
FALLA DE LAS VALVULAS: en condiciones fisiológicas, las válvulas sigmoideas se cierran y evitan un flujo retrogrado
hacia los ventrículos. Por insuficiencia de la válvula, en una falla del cierre, en la eyección del ventrículo se genera un
flujo retrogrado, aumentando el volumen residual en los ventrículos (Condición patológica) y limitando el volumen
sistólico, para satisfacer las demandas de los tejidos del organismo.
SOPLOS: Condiciones inherentes a la velocidad circulatoria o a la turbulencia de la corriente sanguínea, que originan
Vibraciones audibles prolongadas
CAUSAS
➢ Aumento de la velocidad
➢ Pasaje de sangre (válvulas Estrechadas)
➢ Pasaje de sangre (Vasos o cavidades dilatadas)
➢ inversión en la dirección del flujo sanguíneo
➢ Derivación parcial de la corriente sanguínea con comunicaciones anómalas
Holosistolico Holodiastolico
cierre av cierre sigm
1 2 soplo diastolico
soplo eyecc
de regurg
R1 sístole
R2 diástole R1
➢ MERO: son cuando ocupan solo una parte del periodo sistólico o diastólico, a este periodo lo dividimos en 3.
❖ PROTO: es cuando ocupan el primer 1/3 del periodo. PROTOSISTOLICO, PROTODIASTOLICO
❖ MESO: Ocupa en segundo 1/3 del periodo. MESOSISTOLICO, MESODIASTOLICO
❖ TELE: Ocupa el ultimo 1/3 del periodo. TELESISTOLICO, TELEDIASTOLICO
SÍSTOLE
R1 R2
SOPLOS SEGÚN EL MOMENTO DEL CICLO CARDIACO
1) SISTOLICOS
➢ EYECCIÓN: La falla/alteración va a estar en la válvula Sigmoideas, el pasaje de sangre se produce desde los
ventrículos a las arterias. Se da en la fase de Expulsión
➢ REGURGITACIÓN: falla en la válvula Mitral y/o Tricúspidea, el pasaje de sangre se produce desde los
ventrículos a las aurículas . Se da en la fase de contracción isovolumétrica
2) DIASTOLICOS
➢ REGURGITACIÓN: Aquí la falla es de la válvula Aortica y/o Pulmonar, el pasaje de sangre se produce desde
las arterias a los ventrículos. Se da en la fase de relajación isovolumétrica
➢ LLENADO: Falla en la válvula Mitral y/o Tricúspidea, se produce el pasaje de sangre desde las aurículas a los
ventrículos. Se da en la fase de llenado ventricular
3) SEGÚN LA COMUNICACIÓN
➢ SOPLO POR COMUNICACIÓN INTERAURICULAR (CIA)
➢ SOPLO POR COMUNICACIÒN INTERVENTRICULAR (CIV)
OBSERVACION: Estos tipos de soplos son en condiciones patológicas, ya que las comunicaciones entre las cámaras
no deben existir. El Corazón derecho está preparado para recibir volúmenes de sangre, el corazón izquierdo que
esta mas preparado para generar presiones. Entonces esas diferencias de presiones entre las cámaras van a
generar en esa comunicación, ese pasaje de sangre, generando una vibración audible (SOPLO)
4) SOPLO SISTODIASTOLICO: Es una soplo que se escucha en ambas fases constantemente (SISTOLE/DIASTOLE)
En términos generales se puede decir que la información de la aurícula derecha en la dinámica del ciclo cardiaco y
también en situaciones de patologías vinculadas al funcionamiento de toda la bomba derecha.
CAUSAS PATOLOGICAS
Propiamente cardiacas EJ: insuficiencia cardiaca derecha, derrame pericárdico, causas exclusivamente venosas
(Tromboflebitis), o factores extrínsecos, que comprometan la circulación venosa (Tumores y aneurismas)
EXPLORACION
En condiciones fisiológicas, solo podrá ser visible en el cuello las VENAS YUGULARES, por que son mas superficiales y
por la cercanía que tienen con la aurícula derecha, facilitando la transmisión del volumen y de la tensión de la
aurícula derecha.
VENA YUGULAR INTERNA: Normalmente no es visible. Y el pulso venoso se puede ver como elevaciones y
descensos que se proyectan sobre el músculo esternocleidomastoideo, o detrás de su borde, cerca de la clavícula.
VENA YUGULAR EXTERNA: debe buscarse en el extremo superior de la misma
Para su ubicación, el paciente se tiene que encontrar en decubitodorsal, con la cabeza y cuello sobre una almohada
formando un ángulo de 45° con el tórax. Se necesitará buena luz, para poder apreciar las ondulaciones.
FLEBOGRAMA
Es el registro grafico del pulso venoso. El flebograma muestra para cada ciclo cardiaco tres ondas principales
denominadas
Ondas Positivas:
➢ Onda “a” (aurícula derecha): representa la mayor presión intraauricular derecha durante la presistole. En el
ciclo cardiaco (Contracción auricular “Llenado Activo”)
➢ Onda “c” (carótida): se produce por la interferencia del pulso arterial carotideo. Coincide con el cierre
tricúspideo y el comienzo de la contracción ventricular
➢ Onda “v” (ventrículo derecho): se debe a la acumulación de sangre en la auriculas y en las venas debido a
que las válvulas AV están cerradas y la sangre no puede pasar al ventrículo (Final de la sístole ventricular). El
vertice de esta onda, corresponde al momento en el que se abren las valculas AV.
Ondas negativas:
➢ Onda “x”: ocurre durante la sístole ventricular y se debe a la relajación auricular.
➢ Onda “y”: debido a la precipitación de la sangre acumulada en la aurícula derecha después de la apertura de
la válvula tricúspide durante el llenado rápido ventricular. La rama ascendente representa el aumento
gradual de la presión dentro de la aurícula y ventrículos derechos, ambos en libre comunicación hasta el
próximo ciclo cardíaco, que otra vez se inicia con la onda “A”
OBSERVACIÓN: Semiológicamente tenemos 2 onda que se notan, que son la Onda “A” (Correspondiente a a
dilatación) y la Onda “X” (Correspondiente al colapso) esta ultima se produce cuando la vena yugular, se vacia en la
VCS y la aurícula derecha
a
v
a
v
x
y
y
Onda “v” Prominente
Onda “a” Gigante
PRESION VENOSA: Es el gradiente de presión que existe desde las venas periféricas hacia las grandes venas
centrales. Por eso en condiciones fisiológicas la presión del sistema venoso disminuye en forma progresiva desde la
periferia hacia el corazón.
Presión Venosa Central: Es la presión media que existe en la AD y las venas cavas. Esta en relación directa con la
capacidad de la bomba derecha para eyectar la sangre hacia el circuito menor, con el grado y velocidad del retorno
venoso. En otras palabras, indica el volumen de sangre que ingresa al corazón por el RV y la capacidad que tiene para
eyectarlo.
OBSERVACION: el retorno venoso (RV) depende de muchos factores como, la fuerza de gravedad, volumen de
sangre, estado y función de válvulas de las venas, ciclo respiratorio, bomba muscular y presión cardiaca.
Se coloca una regla sobre el angulo de Louis y con otra la colocamos en forma perpendicular en forma variable
(Donde se ve el pulso venoso) a ese valor, le tenemos que sumar los 5cm del angulo de Louis. Así tendremos el valor
de la presión venosa central que normalmente es entre 2 → 8CmH2O
PULSO ARTERIAL
Es una onda mecánica de presión y expansión, producida por la expulsión de la sangre desde el Ventrículo Izquierdo
(VI) hacia la A. Aorta, y que se transmite hacia todas las arterias.
Es de utilidad por que nos brindara informacion a cerca de…
➢ Funcionamiento de la bomba izquierda
➢ Estado de las arterias (en condiciones patológicas o normales):
❖ Si las arterias están rígidas el pulso será menor
❖ Cuando mayor componente muscular, será mayor el pulso
❖ Viscosidad de la sangre, volemia y velocidad
ESFIGNOGRAMA O ARTERIOGRAMA
Del griego Sphygmos: PULSO y Graphe: ESCRIBIR.
Es el registro grafico del movimiento pulsátil arterial, en función del tiempo, obtenido sobre la superficie del cuerpo.
Esfingograma central y periferico. El registro en la
carotida con rama ascendente de la onda de
percusión de mayor velocidad que el de la
humeral, pero este ultimo con onda dicrotica mas
acentuada y situada mas baja que el otro
Constituida por:
➢ Rama inicial ascendente “ANACROTICA”: Significa la distencion de las paredes de la arteria por mayor
volumen de contenido, esto es por el aumento de la onda presión. Que equivale a un predominio de
entrada, sobre la salida de la sangre que transita dentro de vaso
➢ Cima u ONDA DE PERCUCION (OP): Expresa la máxima distencion de la arteria por la onda de presión. Es
decir, momento de equilibrio entre la entrada y la salida de sangre.
➢ Rama final descendente “CATACROTICA”: Representa la gradual reducción del volumen de la arteria, por la
declinacion de la onda de presión. O sea, el predominio de la salida de la sangre sobre la entrada de sangre.
ALTERACIONES EN EL PULSO
Las 6 caracteristicas del pulso pueden presentar alteraciones (Frecuencia, ritmo, amplitud, forma, igual, tensión) de
manera aislada o combinadas. Pero las relacionadas con la FRECUENCIA y RITMO son las que mas se perturban.
Pulso Rápido Rítmico: Cuando el pulso es rápido se denomina TAQUISFIGMIA, y se corresponde con la taquicardia.
➢ Taquicardia Sinusal: la FC oscila entre 100-140 lpm. Esto se debe a que el nódulo sinusal acelera la
frecuencia de descarga ante estímulos que pueden ser fisiológicos (EJ: Ejercicio) o patológicos (EJ: Fiebre:
que se estima 10 latidos por cada grado de temperatura aumentado. Otras causas como anemia
hipertiroidismo, etc.). También se puede presentar en IAM, Corpulmonare (Corazón pulmonar) y miocarditis,
y es unos de los signos de la insuficiencia cardiaca congestiva, siendo uno de los mecanismos compensatorios
para tratar de mantener el Volumen minuto (VM)
➢ Taquicardias Ectopicas: tenemos los focos ectópicos, que es un centro que puede generar estímulos capaces
de modificar la frecuencia y el ritmo cardiaco. Este centro desplaza la conducción de la frecuencia cardiaca al
nódulo sinosal, cuando lo supera en numero y estumulos emitidos. Es siempre patológico, por que los
estímulos parten desde un foco anomalo, que no responde las necesidades del organismo.
En este caso, el paciente adulto en reposo tiene una frecuencia que oscila entre 150-250 ppm. Cuando el
numero es superior a las 200, es prácticamente imposible detectarlo en la palpación por la escasa amplitud
del pulso. El acortamiento de la diastolo en estos casos condiciona la disminución del VM, pudiendo llegar a
un estado SINCOPAL
❖ Paroxística Supraventricular: donde la frecuencia del pulso oscila entre 180-220ppm con cifras
extremas entre 150-250ppm. El foco ectópico está localizado en la aurícula y todos los estímulos,
pasan de forma regular a los ventrículos. Esta taquicardia es benigna y predomina en pacientes sin
lesiones cardiacas
❖ Aleteo auricular con pasaje regular: la frecuencia va a oscilar alrededor de 150 lpm el foco ectopico
auricular, a través de una conducción anómala, determina que las aurículas de estos pacientes se
contraigan a un ritmo aproximado a los 300 lpm. Pero sucede que cada 2 estimulos que parten de las
aurículas solo pasa a 1 a los ventrículos por el bloqueo funcional del nódulo AV. Este bloqueo no
siempre es 2/1, sino que también puede ser 3/1, 4/1 o eventualmente irregular. Puede tener
carácter episódico o ser persistente.
❖ Ventricular: en la mayoría de los casos la frecuencia es un poco superior a 150 lpm. El foco ectopico
esta localizado en un ventrículo y los estímulos generados se excitan de forma regular o ligeramente
irregular la contracción ventricular, las aurículas se contraen respondiendo al estimulo sinusal
normal, contrayéndose en menor frecuencia que los ventrículos.
Pulso Lento Rítmico: esto es menor a las 60 contracciones por minuto se denomina BRADISFIGMIA y corresponde a
la bradicardia
➢ Bradicardia Sinusal: La frecuencia oscila entre 40-60 lpm. Esto es debido a la disminución de la frecuencia de
los estímulos del nódulo sinusal ente determinadas situaciones fisiológicas EJ: Personas vagotonicas y los
atletas durante el reposo. O también en situaciones patológicas, como la hipertensión endocraneal,
hipertiroidismo, por reflejos vagales (Vómitos, dolor intenso, estado emocional)
➢ Bloqueo Auriculoventriculares: los pacientes tiene una frecuencia menor a los 40 lpm. Esto se debe a que el
bloqueo AV dificulta o impide el pasaje del estimulo sinusal, desde las aurículas a los ventrículos a través del
nódulo AV o del haz de hiss
❖ 1er Grado: Conducción retardada pero no abolida
❖ 2do Grado o parcial: parte de los estímulos auriculares pasan a los ventrículos
❖ 3ro Grado o completo: ninguno de los estímulos auriculares alcanza a los ventrículos.
Aumentada Disminuida
Pulso Salton Pulso Celer Pulso Parvus Pulso Dicroto Pulso Bisferiens
Amplitud Aumentada y de Forma Normal: tiene un pulso salton. Es palpable en paciente con volumen sistólico
aumentado y resistencia periférica normal o disminuida EJ: Hipertiroidismo, anemia y fiebre.
Amplitud Aumentada y de Forma Anormal: Tiene un pulso CELER o COLAPSANTE. Tiene una elevación amplia y
brusca con descenso rápido. Se encuentra en paciente con volumen sistólico aumentado, resistencia periferica
disminuida y brusca caída de la presión diastólica. EJ: Insuficiencia aortica o ductus persistente.
Amplitud Disminuida y de Forma Normal: Tiene el pulso denominado PARVUS. La onda pulsátil es pequeña de
escasa amplitud sin llegar a ser muy débil. Se encuentra en paciente con volumen sistólico disminuido y resistencia
periférica normal o aumentada EJ: Estenosis mitral o IAM
Amplitud Disminuida y de Forma Anormal: Pulso DICROTO o BISFERIENS. Ambas presentan una doble ondulación
➢ DICROTO: se encuentra en la fiebre tifoidea
➢ BIFERIENS: en una estenosis o insuficiencia aortica
ALTERACIONES EN LA IGUALDAD
Se pueden dar de forma…
➢ DE FORMA IRREGULAR: Se pueden dar en algunas arritmias, como la fibrilación auricular o extrasistolias
➢ DE FORMA REGULAR: Se van a tener dos tipo de pulsos
❖ Pulso Alternante: Se caracteriza por presentar en forma sucesiva e irregular, una onda de mayor
amplitud y otra de menos tamaño. EJ: Se observa en insuficiencia cardiaca y ancianos
❖ Pulso Paradójico: la onda pulsátil disminuye notablemente durante la inspiración, en condiciones
fisiológicas los movimientos respiratorios, no provocan una modificación. EJ: Se puede presentar en
una pericarditis congestiva o con grandes derrames.
PRESION ARTERIAL
Fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes internas de las arterias.
La presión arterial va a generar una fuerza de distension que empuja la pared del vaso hacia afuera, que es
contrarrestada por una fuerza de contención que corresponde a la tensión de la pared del vaso.
Para poder mantener la hemodinamia, se requiere una fuerza que sea capas de vencer la resistencia de la circulación
esta fuerza es producto de la actividad cíclica del corazón, y esta misma, va a determinar una presión (Presión
arterial)
PRESION ARTERIAL: Va a estar determinada por el producto entre el Volumen Minuto y la Resistencia periférica
VOLUMEN MINUTO o GASTO CARDIACO: cantidad de sangre expulsada por el ventrículo izquierdo en un minuto de
actividad cardiaca.
RESISTENCIA PERIFERICA: Es la dificultad al avance del flujo sanguíneo que presenta la totalidad del circuito
sistémico (Circulación Mayor)
PRESION MAXIMA o SISTOLICA: Se registra durante la fase de expulsión máxima del ciclo cardiaco y tiene un valor
de 120 mmHg
PRESION MINIMA o DIASTOLICA: Se observa al finalizar la fase de contracción isovolumétrica sistólica en el
momento en el que procede la apertura de las valvular sigmoideas (Aortica y Pulmonar) y tiene un valor de 80 mmHg
PRESION MEDIA (PAM): es una presión de valor constante, que asegura el rendimiento de la hemodinamia, que las
presiones fluctuantes del ciclo cardiaco y se calcula como → PAM= PS-PD/3 + PD
MECANISMOS REFLEJOS
SISTEMA CARDIOACELERADOR: Las fibras simpáticas que inervan al miocardio se original a nivel medular en las astas
laterales de los 8 primeros segmentos torácicos. Estos segmentos tienen influencias bulbares. Que ordena que
actúen para que estos segmentos torácicos hagan sinapsis con los 3 ganglios cervicales SUPERIOR, MEDIO e INFERIOR
o ESTRELLADO. Que forman los nervios SUPERIOR, MEDIO e INFERIOR Derecho e Izquierdo.
Los derechos inervan el nodulo sinusal y secundariamente al auriculoventricular.
Los izquierdos inervan al nudulo auriculo ventricular y secundariamente al Nodulo sinusal
El intermediario quimico es la NORADRENALINA Responsables de las acciones del sistema cardioacelerador
SISTEMA CARDIOINHIBIDOR: El nervio que media la inhibición cardiaca es el X par craneal el NERVIO VAGO o
NEUMOGASTRICO que tiene su origen en el NUCLEO DORSAL MOTOR DEL VAGO, A nivel del bulbo raquídeo.
Las fibras del vago derecho terminan en el Nódulo sinusal y pocas al Nódulo auriculo ventricBular, el izquierdo
termina en el Nódulo auriculo-ventricular y algunas fibras manda al sinusal. Sin embargo el vago derecho tiene
mayor efecto inhibitorio. El neurotransmisor responsable del efecto inhibitorio es ACETILCOLINA (Ach)
PRESORECEPORES CAROTIDEOS Y AORTICOS: estos presoreceptores están ubicados en la cara interna de los vasos.
En la AORTA en la raíz del cayado aortico y del seno carotideo esta a nivel de la bifurcación de las carótidas.
existen estructuras que sensan ese cambio de presión donde tiene su origen, de la AORTA (a través del nervio vago)
las CARÓTIDAS (a través del nervio Glosofaríngeo) son las aferencias que alcanzan el centro CARDIOINHIBIDOR (en
el núcleo motor dorsal del vago) a nivel bulbar. estos descargan en forma continua a una presión arterial normal y
son responsable del TONO VAGAL.
Si hay una aumento de la presión arterial, estos presorreceptores carotideo y aortico van a sensar ese aumento. Van
a mandar sus aferencias al núcleo motor dorsal del vago a nivel bulbar, a través de los nervios vagos y glosofaríngeos
y este nucleo dorsal del vago. Aquí el parasimpatico aumentara su descarga y el simpatico se mantendra cte. Lo cual
dismunuira la frecuencia cardiaca.
Cuando desciende pasara todo lo contrario. La frecuencia de descarga va a disminuir, por lo tanto el sistema
cardioacelerador será estimulado para aumentar la frecuencia cardiaca.
REFLEJO DE BAIN BRIDGE: son los presorreceptores ubicados en las venas , aurícula derecha y venas pulmonares.
que censan cuando hay un aumento de retorno venoso (RV). esto provoca que manden fibras aferentes al vago
(Núcleo dorsal motor del vago) el parasimpático descienda su descarga y tenga mas protagonismo el simpático.
Haciendo que toda esa sangre que llego a las aurículas se movilice rápido a los pulmones y se oxigene.. en otras
palabras AUMENTA LAS FRECUENCIAS CARDIACA.
REFLEJO DE HERING Y BREUER: Se produce como consecuencia de los receptores pulmonares sensibles al
estiramiento. Durante la inspiración se estimulan los receptores descargando impulsos que viajan por vía aferente
VAGAL hacia los centro cardio reguladores. Este estimulo determina una disminución del tono vagal que trae como
consecuencia un aumento de la frecuencia cardiaca (TAQUICARDIA INSPIRATORIA)
REFLEJO QUIMIORRECEPTOR (Cuerpos carotideos y aórticos): son estructuras que sensan cambios químicos o
variaciones de concentración gaseosa en la sangre. Que se ubican a nivel del cayado aórtico y próximo al seno
carotideo en su cara externa. Estos quimiorreceptores son sensibles a
➢ Aumento de la concentración de CO2 (PCO2)
➢ Disminución de concentración de O2 (PO2)
➢ Aumento de hidrogeniones (Descenso del pH)
Envía la información a los centros reguladores de la respiración y provocan un aumento de la ventilación pulmonar;
también al llegar a los centros vasomotor y cardioacelrador vasoconstricción y aumento de la frecuencia cardiaca
respectivamente.
MECANISMOS NO REFLEJOS
TEMPERATURA: es de índole metabólica. Al haber un metabolismo activo (Glucolisis aláctico, fosforilación oxidativa)
despiden calor y este aumento de temperatura provoca también un aumento de la frecuencia cardiaca a razón de 10
latidos por cada grado de temperatura aumentado
HORMONALES y HUMORALES: Por ejemplo la ADRENALINA y LA HORMONA TIROIDEA. El aumento de los niveles de
TIROXINA tal como ocurre en el hipertiroidismo. Ejercen un efecto TAQUICARDIZANTE (aumento de las frecuencias
cardiacas)
la adrenalina es segregada por la medula suprarrenal ejerciendo un efecto taquicardizante a través de los receptores
β adrenérgico.
PARTICIPACION DE LA CORTEZA E HIPOTALAMO: Las modificaciones emocionales (Ira, angustia, temor, ansiedad,
etc.) producen cambios en la frecuencia cardiaca que tienen influencia CORTICAL sobre el corazón de esta manera el
funcionamiento reflejo de los sistema cardioacelerador (CA) y cardioinhibidor (CI) se ve modificado por recibir
información de los centros superiores.
DESCARGA SISTOLICA: Cantidad de sangre que expulsa el corazón en cada latido tiene un valor medio de 60-70ml y
lo determina el volumen diastólico y el volumen remanente o residual
VOLUMEN DIASTOLICO: Volumen que tiene el ventrículo al final de la diástole (Volumen de fin de diástole) y esta
condicionado por la duración del ciclo cardiaco, presión efectiva de llenado y la distensibilidad del miocardio
(Ventricular)
DURACION DEL CICLO CARDIACO: Sí aumenta la FC, el acortamiento del ciclo es a expensa de la diástole, por lo que
el tiempo de llenado del ventrículo es menor disminuyendo la descarga sistólica
PRESION EFECTIVA DE LLENADO: Se ve modificado por las presiones intra y extraventriculares. Esta diferencia esta
sujeta al retorno venoso y la presión intratorácica que tienden a distender la cavidad ventricular
DISTENSIBILIDAD DEL MIOCARDIO: la propiedad que permite la expansión de las fibras, para un correcto llenado
VOLUMEN RESIDUAL: Volumen de sangre que permanece en los ventrículos al finalizar la sístole (VFS) se encuentra
condicionada por la presión que se opone al bombeo y la fuerza de contracción de las fibras miocárdicas
PRESION QUE SE OPONE AL BOMBEO: Ante un aumento de la presión arterial el ventrículo tendrá que realizar más
fuerza para poder expulsar la misma cantidad de sangre. En caso de que el ventrículo no tenga la fuerza necesaria,
disminuirá la contracción del miocardio, la DS, VM y PA
FUERZA DE CONTRACCION DE LAS FIBRAS MIOCARDICAS: Fuerza con la que se contraen las fibras miocárdicas que
depende de los factores reguladores extrínsecos (Regulación nerviosa) e intrínsecos (Estados metabólicos)
REGULACION DE LA RESISTENCIA PERIFERICA: Es la dificultad al avance del flujo sanguíneo que presenta la totalidad
el circuito sistémico
TONO ARTERIOLAR: es un sector donde tiene mayor amplitud es entre la pequeñas arterias y arteriolas por que hay
una alta resistencia a ese nivel. Esa resistencia se da como consecuencia de la musculatura vascular que va a
determinar el calibre del vaso. Por eso el tono es uno de los factores determinante de la resistencia periférica. (Ley
de Pouseville)
VELOCIDAD DE LA SANGRE: es de escasa magnitud a comparación de los otros parámetros
VISCOSIDAD DE LA SANGRE: Resistencia interna de los fluidos, como consecuencia del rozamiento de partículas
constituyentes entre si. Cuando mayor es el rozamiento, mayor es la viscosidad, aumentando la resistencia. Esta
viscosidad lo va a estar determianando mayoritariamente los Glóbulos rojos
HIPOTENSION ARTERIAL: Presenta una presión sistólica menor a 100 mmHg y una presión diastólica por debajo de
60 mmHg.
Se puede presentar por un shock, un síntoma subagudo a una enfermedad que lo determina o crónico que son de
origen idiopático.
Sintomatología: astenia, visión borrosa, mareos, sensibilidad al frio, nauseas, sudoración, entre otras.