0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas10 páginas

Macroeconomía I

Temario macroeconomia

Cargado por

Martin Davalos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas10 páginas

Macroeconomía I

Temario macroeconomia

Cargado por

Martin Davalos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD

Programa de:
FCE
NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS
Macroeconomía I ECONÓMICAS
DE CÓRDOBA
Año: 2018
Plan 2009 Ord. HCD 448/07, Ord. HCD 451/07, Ord. HCD 452/07
Aprob. Res. HCS Nº 367/2008

Carrera Contador Público, Licenciatura en Administración y Licenciatura en


Economía

Carga Horaria Total 84 horas

Carga horaria Teórica 54 horas

Carga horaria Práctica 30 horas

Horas semanales 6

Obligatoria/Electiva Obligatoria

Requisitos de
Microeconomía I
Correlatividad

Semestre de la carrera Tercer

Ciclo lectivo 2018

Coordinador Dr. Ángel Enrique Neder


El objetivo del curso es estudiar el comportamiento de la economía
Objetivos generales en su conjunto y problemas centrales como las expansiones y
recesiones, la producción total de bienes y servicios, la balanza de
pagos y los tipos de cambio, los niveles de empleo y los salarios, la
inflación y el crecimiento. Se presentará un cuerpo teórico adecuado
para el análisis de las principales características y problemas
económicos de la economía argentina. Se estudiarán las diferentes
alternativas de política económica, resaltando sus posibilidades y
limitaciones.

Programa Analítico

Unidad Nº 1: INTRODUCCIÓN

Objetivos Específicos:

El objetivo es hacer una introducción al estudio de la teoría macroeconómica, mostrando los


problemas económicos principales y la posibilidad de actuar sobre ellos mediante los
distintos instrumentos de la política económica.

Contenidos:

Análisis Macroeconómico. La producción agregada. El corto, medio y largo plazo. El Ciclo


económico y la brecha de la producción. El Gasto y los componentes de la demanda.
Algunas Identidades importantes. Otras variables macroeconómicas fundamentales: tasa de
desempleo, tasa de inflación. Déficit presupuestario y tipo de cambio. La Política
1
Cátedra: Macroeconomía I
Económica. Objetivos. Distintas políticas e instrumentos: fiscal, monetaria, cambiaria, etc.

Bibliografía obligatoria

Dornbusch, Rudiger; Fisher, Stanley y Startz, Richard. Macroeconomía. 9º. Ed.


Colombia, Editorial McGraw-Hill, 2004. 678 p. ó 10ª. Ed. México, McGraw-Hill, 2009.
633p.; Caps. 1 y 2.

Macroeconomía I: notas de cátedra. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad


Nacional de Córdoba. Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas,
2012. 172 p. + guía de ejercicios prácticos y lecturas de discusión.

Bibliografía Adicional

Blanchard, Olivier Jean y Pérez Enrri, Daniel. Macroeconomía: teoría y política


económica con aplicaciones a América Latina. Buenos Aires, Editorial Pearson Education,
2000. 726 p. Caps. 1 y 2. Solicitar en la Biblioteca por:

Unidad Nº 2: MERCADO DEL PRODUCTO

Objetivos Específicos:

El objetivo de esta unidad es presentar y analizar el funcionamiento del mercado de bienes,


en una economía cerrada con sector gobierno.

Contenidos:

Componentes de la Demanda Agregada. Funciones y determinantes. Determinación de la


producción de equilibrio en el mercado de bienes en una economía cerrada. La dinámica de
la producción en respuesta a variaciones del gasto. El presupuesto.

Bibliografía Obligatoria

Dornbusch, Rudiger; Fisher, Stanley y Startz, Richard. Macroeconomía. 9º. Ed.


Colombia, Editorial McGraw-Hill, 2004. 678 p. ó 10ª. Ed. México, McGraw-Hill, 2009.
633p.; Cap. 9.
Macroeconomía I: notas de cátedra. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad
Nacional de Córdoba. Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas,
2012. 172 p. + guía de ejercicios prácticos y lecturas de discusión.

Bibliografía Adicional

Blanchard, Olivier Jean y Pérez Enrri, Daniel. Macroeconomía: teoría y política


económica con aplicaciones a América Latina. Buenos Aires, Editorial Pearson Education,
2000. 726 p. Caps. 3 y 4.
Unidad Nº 3: EL MERCADO MONETARIO O DE ACTIVOS FINANCIEROS

Objetivos Específicos:

El objetivo de esta unidad es definir los principales activos monetarios y financieros como
así también el marco de las instituciones; se podrá ver el rol que los mismos desempeñan en
2
Cátedra: Macroeconomía I
el funcionamiento de una economía.

Contenidos:

Activos financieros. Demanda de dinero. La oferta de dinero. El papel de los bancos. La


creación primaria y secundaria de dinero. El multiplicador monetario. Los instrumentos de
control monetario. El control de la cantidad de dinero y la tasa de interés.

Bibliografía Obligatoria

Dornbusch, Rudiger; Fisher, Stanley y Startz, Richard. Macroeconomía. 9º. Ed.


Colombia, Editorial McGraw-Hill, 2004. 678 p. ó 10ª. Ed. México, McGraw-Hill, 2009.
633p.; Caps. 15 y 16..

Macroeconomía I: notas de cátedra. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad


Nacional de Córdoba. Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas,
2012. 172 p. + guía de ejercicios prácticos y lecturas de discusión. T 339 M 52480.

Bibliografía Adicional

Blanchard, Olivier Jean y Pérez Enrri, Daniel. Macroeconomía: teoría y política


económica con aplicaciones a América Latina. Buenos Aires, Editorial Pearson Education,
2000. 726 p. Caps. 5.

Unidad Nº 4: EL MODELO IS-LM

Objetivos Específicos:

El objetivo de esta unidad es estudiar la interrelación entre los mercados de bienes y dinero
por medio del modelo IS-LM para el caso de una economía cerrada (sin relaciones con el
resto del mundo).

Contenidos:

El mercado de bienes y la relación IS. El multiplicador. Los mercados financieros y la


relación LM. Interacción de los mercados de bienes y monetarios en la determinación del
nivel de ingreso y la tasa de interés. La Política Fiscal y la Política Monetaria en relación a la
actividad económica y el tipo de interés. Combinación de Políticas Económicas.

Bibliografía obligatoria

Dornbusch, Rudiger; Fisher, Stanley y Startz, Richard. Macroeconomía. 9º. Ed. Colombia,
Editorial McGraw-Hill, 2004. 678 p. ó 10ª. Ed. México, McGraw-Hill, 2009. 633p.; Caps.
10, 11 y 14.
Macroeconomía I: notas de cátedra. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad
Nacional de Córdoba. Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas,
2012. 172 p. + guía de ejercicios prácticos y lecturas de discusión.

Bibliografía Adicional

3
Cátedra: Macroeconomía I
Blanchard, Olivier Jean y Pérez Enrri, Daniel. Macroeconomía: teoría y política
económica con aplicaciones a América Latina. Buenos Aires, Editorial Pearson Education,
2000. 726 p. Cap. 6.

Unidad Nº 5: SECTOR EXTERNO

Objetivos Específicos:

En esta unidad se trata de incorporar el sector externo al modelo de equilibrio general con el
objetivo de mostrar las consecuencias de la apertura de los mercados de bienes y financieros
sobre la economía nacional.

Contenidos:

La apertura de los mercados de bienes y financieros. La balanza de pagos. Tipos de cambio.


Devaluación: efectos. El mercado de bienes en una economía abierta: la relación IS,
multiplicadores. La balanza comercial y los efectos de una devaluación. El equilibrio del
mercado financiero. Relación entre el tipo de interés y el tipo de cambio. La función LM en
una economía abierta. Análisis conjunto de los mercados de bienes y financieros. La política
económica: objetivos internos y externos. Efectos de la política económica en una economía
abierta. El modelo de Mundell y Fleming. El enfoque monetario de la balanza de pagos.

Bibliografía obligatoria

Dornbusch, Rudiger; Fisher, Stanley y Startz, Richard. Macroeconomía. 9º. Ed.


Colombia, Editorial McGraw-Hill, 2004. 678 p. o 10ª. Ed. México, McGraw-Hill, 2009.
633p.; Cap.12.

Macroeconomía I: notas de cátedra. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad


Nacional de Córdoba. Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas,
2012. 172 p. + guía de ejercicios prácticos y lecturas de discusión ítems 1ª, 1B y 1C.

Bibliografía Adicional

Llach, Juan José. Otro siglo, otra Argentina: una estrategia para el desarrollo económico y
social nacida de la convertibilidad y de su historia. Buenos Aires, Ariel, 1997. 416 p. Cap.
VIII (p. 195-229). Solicitar en la Biblioteca por: 338.982 Ll 43792

Blanchard, Olivier Jean y Pérez Enrri, Daniel. Macroeconomía: teoría y política


económica con aplicaciones a América Latina. Buenos Aires, Editorial Pearson Education,
2000. 726 p. Caps. 11, 12 y 13.

Unidad Nº 6: EMPLEO Y SALARIO

Objetivos Específicos:

El objetivo de esta unidad es estudiar los modelos alternativos de determinación del nivel de
empleo y salario; el análisis de los efectos que la restricción externa tiene sobre el empleo y
los salarios ocupan un lugar importante. Asimismo, se estudia la relación entre el empleo,
salarios y la distribución del ingreso.

4
Cátedra: Macroeconomía I
Contenidos:

Determinación del nivel de empleo y el salario. Pleno empleo. Desempleo. Modelos


alternativos: Neoclásico, Keynesiano y teoría del desequilibrio. Restricción externa y nivel
de empleo. Los salarios y el desempleo. La determinación de los precios. Tasa natural de
desempleo. Distribución del Ingreso y Empleo.

Bibliografía obligatoria:

Blanchard, Olivier Jean y Pérez Enrri, Daniel. Macroeconomía: teoría y política


económica con aplicaciones a América Latina. Buenos Aires, Editorial Pearson Education,
2000. 726 p. Cap. 15.

Macroeconomía I: notas de cátedra. Distribución del ingreso, restricción externa y


mercado de trabajo. Art. De Figueiredo, J.; Frenkel, R.; Meller, P. y Rozenwurcel, G. Nivel
de empleo y mercado de trabajo. Canitrot, Adolfo. El salario real y la restricción externa de
la economía.

Bibliografía Adicional

Altimir, Oscar. Desigualdad, empleo y pobreza en América Latina: efectos del ajuste y del
cambio en el estilo de desarrollo. Publicado en la revista: Desarrollo Económico vol. 37, nº
145, abril-junio 1997, p. 3-30.

Dornbusch, Rudiger; Fisher, Stanley y Startz, Richard. Macroeconomía. 9º. Ed.


Colombia, Editorial McGraw-Hill, 2004. 678 p. ó 10ª. Ed. México, McGraw-Hill, 2009.
633p.; Cap.7.

Unidad Nº 7: EL MODELO DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADA CON


PRECIOS FLEXIBLES

Objetivos Específicos:

El objetivo de esta unidad es analizar el efecto de la variación de los precios en el nivel de


actividad de equilibrio de una economía. Se estudiarán asimismo las consecuencias en el
largo plazo de las políticas monetarias y fiscales.

Contenidos:

La oferta agregada: características. La demanda agregada: características. Dinámica del


ajuste al nivel natural de producción. Efectos de una política monetaria expansiva. Efectos de
una reducción del déficit presupuestario. La oferta agregada: los salarios, los precios y el
desempleo.

Bibliografía Básica

Dornbusch, Rudiger; Fisher, Stanley y Startz, Richard. Macroeconomía. 9º. Ed.


Colombia, Editorial McGraw-Hill, 2004. 678 p. ó 10ª. Ed. México, McGraw-Hill, 2009.
633p.; Cap.5.

5
Cátedra: Macroeconomía I
Blanchard, Olivier Jean y Pérez Enrri, Daniel. Macroeconomía: teoría y política
económica con aplicaciones a América Latina. Buenos Aires, Editorial Pearson Education,
2000. 726 p. Cap. 16.

Unidad Nº 8: INFLACIÓN

Objetivos Específicos:

Estudiar las causas y consecuencias de la inflación es el principal objetivo de esta unidad.


Por medio del conocimiento de las distintas teorías que explican los procesos inflacionarios
será posible adoptar los instrumentos adecuados para resolverlos exitosamente.

Contenidos:

Concepto. Causas y consecuencias. Enfoques alternativos de la teoría de la inflación.


Enfoques monetarios. Los déficits presupuestarios y la creación de dinero. Enfoques no
monetarios. Inflación estructural. La convertibilidad y el patrón oro. Teorías, aplicaciones y
debate.

Bibliografía obligatoria

Blanchard, Olivier Jean y Pérez Enrri, Daniel. Macroeconomía: teoría y política


económica con aplicaciones a América Latina. Buenos Aires, Editorial Pearson Education,
2000. 726 p. Caps. 21 y 27.

Macroeconomía I: notas de cátedra. 4A T 339 M 52480. Feinstein, Osvaldo Néstor.


Neoestructuralismo y paradigmas de política económica. Visintini, Alfredo Aldo.
Consideraciones teóricas acerca de los planes de estabilización.

Bibliografía Adicional

Altimir, Oscar. Desigualdad, empleo y pobreza en América Latina: efectos del ajuste y del
cambio en el estilo de desarrollo. Publicado en la revista: Desarrollo Económico vol. 37, nº
145, abril-junio 1997, p. 3-30.

Rodríguez, Carlos Alfredo. Implicancias macroeconómicas del plan de convertibilidad. p.


111-125. Publicado en el libro: Convertibilidad: fundamentación y funcionamiento de Jorge
C. Ávila (compilador); Aquiles A. Almansa y Carlos Alfredo Rodríguez. Buenos Aires,
CEMA, 1997. 230 p.
Olivera, Julio H. G. Inflación y estructura económica y Monetarismo vs. Estructuralismo.
Publicado en el libro: Economía clásica actual de Julio H. G. Olivera. Buenos Aires,
Macchi, 1977. 148 p.
Reproducido en Notas de la Cátedra Macroeconomía I.

Mankiw, N. Gregory. Macroeconomía. 3. ed. Barcelona, A. Bosch, 1997. 655 p. Cap. 6.

Unidad Nº 9: CRECIMIENTO

Objetivos Específicos:

6
Cátedra: Macroeconomía I
En esta unidad se estudian las teorías que explican el crecimiento económico con el objetivo
de poder comprender los procesos de crecimiento y estancamiento que históricamente han
caracterizado a los países y regiones del mundo.

Contenidos:

Concepto. Teorías del crecimiento. Desarrollo económico. El modelo neoclásico: Función de


producción agregada. Relaciones entre la producción y la acumulación del capital. Efectos
de las distintas tasas de ahorro. Consideración del capital humano. El progreso tecnológico.
Determinantes. Implicancias para el crecimiento. El crecimiento endógeno. El
endeudamiento externo como condicionante.

Bibliografía obligatoria

Dornbusch, Rudiger; Fisher, Stanley y Startz, Richard. Macroeconomía. 9º. Ed.


Colombia, Editorial McGraw-Hill, 2004. 678 p. ó 10ª. Ed. México, McGraw-Hill, 2009.
633p.; Cap.3.

Visintini, Alfredo Aldo. Modelos de crecimiento económico. Notas de Cátedra


Macroeconomía I y Guía de Ejercicios Prácticos y Lecturas para Discusión.

Bibliografía Adicional

Blanchard, Olivier Jean y Pérez Enrri, Daniel. Macroeconomía: teoría y política


económica con aplicaciones a América Latina. Buenos Aires, Editorial Pearson Education,
2000. 726 p. Caps. 22, 23, 24 y 26.

Mankiw, N. Gregory. Macroeconomía. 3. ed. Barcelona, A. Bosch, 1997. 655 p. Cap. 4.

Elías, Víctor Jorge. Fuentes de crecimiento: un estudio de siete economías


latinoamericanas. Santiago de Chile, CINDE, 1992. 77 p.

Llach, Juan José. Otro siglo, otra Argentina: una estrategia para el desarrollo económico y
social nacida de la convertibilidad y de su historia. Buenos Aires, Ariel, 1997. 416 p. Caps.
V y VIII (p. 195-229).

Metodología de Habrá dos clases semanales en las que se desarrollarán los


enseñanza y aspectos centrales de cada una de las unidades y se discutirán
aprendizaje ampliaciones y aplicaciones del instrumental analítico. Para una
activa participación de los alumnos es necesaria la lectura previa
a las clases.

Tipo de Formación La Guía de Trabajos Prácticos y Lecturas para la Discusión


Práctica
contiene temas adicionales y complementarios a la bibliografía
básica y ejercicios de aplicación. Estos contenidos serán
desarrollados en una tercera clase semanal a cargo del personal
de la cátedra. Se recomienda asistir a los horarios de consulta
cuando hayan quedado dudas por resolver.

7
Cátedra: Macroeconomía I
Las evaluaciones se realizarán por medio de tres exámenes
Sistema de evaluación parciales escritos. El primero de las unidades 1, 2, 3 y 4. El
segundo de las unidades 5 y 6 y el tercero de las unidades 7, 8 y
9.

Criterios de evaluación La asistencia a las clases teóricas y prácticas será optativa.

La condición de Alumno con Promoción Directa será obtenida


Condiciones de
regularidad y/o
por quienes estén inscriptos en la cátedra como alumnos
Promoción regulares y aprueben las tres evaluaciones parciales con un
puntaje mínimo de 7 (siete) en cada evaluación. No se aceptarán
ausencias ni habrá parcial de recuperación.

La condición de Alumno Regular será obtenida por quienes


aprueben dos de las tres evaluaciones parciales programadas. El
tercer parcial hará de parcial de recuperación.

El Alumno Libre es el alumno que no ha cumplimentado los


requisitos de regularización (inscripción en cualquiera de las
divisiones y aprobar dos parciales). Los alumnos que integran la
lista de Libres correspondientes a la Cátedra (todas las
divisiones) rinden programa teórico-práctico completo, siendo
necesario aprobar ambos aspectos en un examen escrito.

Alumnos Regulares: Examen escrito teórico-práctico en donde se


Modalidad de examen incluirán ejercicios y preguntas similares a las contenidas en la
final
Guía de ejercicios y temas de discusión de la cátedra.
Alumnos Promocionales: solo habrá promoción directa y la nota
final será el promedio de las notas obtenidas en los tres
exámenes parciales. El alumno podrá optar por rendir el examen
regular en caso de querer mejorar su nota final.
Alumnos Libres: rinden programa teórico-práctico completo,
siendo necesario aprobar ambos aspectos en un examen escrito.

Cronograma de Unidad 1, 1º semana; unidad 2, 2º semana; unidad 3, 3º y 4º


actividades de la
asignatura
semanas; unidad 4, 5º y 6º semanas; unidad 5, 7º, 8º y 9º
semanas; unidad 6, 10º semana; unidad 7, 11º semana; unidad 8,
12º y 13º semanas y unidad 9, 14º semana.

No se relaciona con materias del mismo semestre. Tiene relación


Plan de integración con con Principios y Estructura de la Economía, Matemática I y II y
otras asignaturas
Microeconomía I de semestres anteriores y se relaciona con
Finanzas Públicas y Política Económica Argentina de semestres
posteriores.

Bibliografía General La bibliografía obligatoria y complementaria se podrá


8
Cátedra: Macroeconomía I
Obligatoria consultar en la Biblioteca desde el catálogo en línea de
acceso público, o desde cualquier PC a través del sitio web:
http://eco.biblio.unc.edu.ar/. En el mismo se podrá acceder a
los registros de libros, artículos de revistas, tesis, informes
técnicos y demás documentos, realizando las búsquedas por
autor, título y materia

Dornbusch, Rudiger; Fisher, Stanley y Startz, Richard.


Macroeconomía. 9º. Ed. Colombia, Editorial McGraw-Hill,
2004. 678 p. ó 10ª. Ed. México, McGraw-Hill, 2009. 633p.;

Blanchard, Olivier Jean y Pérez Enrri, Daniel.


Macroeconomía: teoría y política económica con aplicaciones a
América Latina. Buenos Aires, Editorial Pearson Education,
2000. 726 p.
Llach, Juan José. Otro siglo, otra Argentina: una estrategia
Bibliografía General para el desarrollo económico y social nacida de la
Complementaria
convertibilidad y de su historia. Buenos Aires, Ariel, 1997. 416
p.

Macroeconomía I: notas de cátedra. Distribución del ingreso,


restricción externa y mercado de trabajo. Art. De Figueiredo, J.;
Frenkel, R.; Meller, P. y Rozenwurcel, G. Nivel de empleo y
mercado de trabajo. Canitrot, Adolfo. El salario real y la
restricción externa de la economía.

Altimir, Oscar. Desigualdad, empleo y pobreza en América


Latina: efectos del ajuste y del cambio en el estilo de desarrollo.
Publicado en la revista: Desarrollo Económico vol. 37, nº 145,
abril-junio 1997, p. 3-30.

Rodríguez, Carlos Alfredo. Implicancias macroeconómicas del


plan de convertibilidad. p. 111-125. Publicado en el libro:
Convertibilidad: fundamentación y funcionamiento de Jorge C.
Ávila (compilador); Aquiles A. Almansa y Carlos Alfredo
Rodríguez. Buenos Aires, CEMA, 1997. 230 p.

Olivera, Julio H. G. Inflación y estructura económica y


Monetarismo vs. Estructuralismo. Publicado en el libro:
Economía clásica actual de Julio H. G. Olivera. Buenos Aires,
Macchi, 1977. 148 p. Reproducido en Notas de la Cátedra
Macroeconomía I.

Mankiw, N. Gregory. Macroeconomía. 3. ed. Barcelona, A.


Bosch, 1997. 655 p. Cap. 6.

Elías, Víctor Jorge. Fuentes de crecimiento: un estudio de siete


economías latinoamericanas. Santiago de Chile, CINDE, 1992.
77 p.

9
Cátedra: Macroeconomía I
Distribución de docentes Profesores Titulares: Dr Jorge Motta
por división Dr. Enrique Neder
Dr. Alfredo Visintini

Profesores Adjuntos: Lic. Víctor Mamondi


Lic. Rosanna Nelli
Lic. Edgardo Vaca

Profesores Asistentes: Dr. Ariel Barraud


Lic. Carolina Castroff
Lic. Adolfo De la Rosa
Dr. José Luis Navarrete
Lic. Daniel Parisi
Lic. Julio Rosales Rosales
Dr. Fernando Zarzosa
Dra. Daniela Cristina
Mgter. Mariela Cuttica

Profesor Ayudante “A”: Lic. Pablo Díaz Almada


Lic. Vanessa Toselli
Lic. Valeria Blanco

Profesores Ayudantes “B”: Mgter. Luis Garcia Oro


Lic. María Gisela Veritier
Lic. Alejandra Marconi
Lic. Eduardo Katsuda

10
Cátedra: Macroeconomía I

También podría gustarte