See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.
net/publication/340870003
Kuje, en la mesa con Ojesma: La comensalidad entre los Yukpa
Article · January 2011
CITATIONS READS
0 225
3 authors, including:
Eduard Maury-Sintjago
University of Bío-Bío
63 PUBLICATIONS 215 CITATIONS
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Eduard Maury-Sintjago on 23 April 2020.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
Revista de Artes y Humanidades UNICA
Volumen 12 Nº 3/ Septiembre Diciembre 2011, pp. 96 - 121
Universidad Católica Cecilio Acosta · ISSN: 1317-102X
Kuje, en la mesa con Ojesma: La comensalidad
entre los Yukpa
LOZADA, Laura
INCIARTE, Francisco
MAURY SINTJAGO, Eduard
Universidad Católica Cecilio Acosta, Universidad del Zulia
[email protected] [email protected],
[email protected]
Resumen
El Kuje (fiesta del bollito) es un rito de comensalidad entre los yukpa,
entendiendo comensalidad por; el acto de comer con otros; permite la
cohesión social y la expresión identitaria. También es la recreación del
mito del advenimiento de la agricultura, donde interviene de forma acti-
va la deidad Ojesma. El objetivo de esta investigación es, a partir del es-
tudio de los datos obtenidos a través de trabajo de campo etnográfico en
las comunidades Samamo, Shirapta, Sherepta, y Toromo durante el año
2007, analizar el Kuje desde una perspectiva semiótica. Para los yukpa,
el Kuje es más que una simple comida, representa comer con Ojesma y
rendir tributo a Kumoko (Dios creador/organizador) construye la presen-
cia divina a través de la semiotización del espacio, de los alimentos y de
los utensilios. Éstos últimos permiten diferenciar lo sagrado de lo no-sa-
grado (arriba/debajo) hace distinción entre lo puro y lo impuro. La com-
binación de los ingredientes del alimento sagrado (Kuje) sirve como me-
diación de los dos elementos naturales vitales del pueblo yukpa, el maíz
(agricultura) y la carne (caza/pesca) rememora el pasado ancestral y
mantiene viva la cultura. Asimismo, los ancianos asumen roles cargados
de autoridad sobre el resto de la comunidad garantizando una adecuada
sintaxis de la fiesta. En conclusión, el Kuje representa una celebración
sagrada de agradecimiento a Kumoko y a Ojesma, asegurando y propor-
cionando lazos de cohesión y entorno de grupalidad.
Palabras clave: Yukpa, Prácticas culturales, rito, comensalidad, se-
miótica, kuje.
Recibido: Febrero 2010 Aceptado: Octubre 2010
96 z Revista de Artes y Humanidades UNICA / Volumen 12 Nº 3 Septiembre Diciembre 2011
KUJE, EN LA MESA CON OJESMA: LA COMENSALIDAD ENTRE LOS YUKPA
Kuje, Breaking Bread With Ojesma:
Comensality Among the Yukpa
Abstract
The Kuje, festival of the bollito (boiled dumpling), is a rite of com-
mensality among the Yukpa, understanding commensality as an act of
eating with others that permits social cohesion and the expression of
identity. Also, it is a recreation of the myth of the coming of agricul-
ture, where the active form of the deity Ojesma intervenes. Starting
with a study of data obtained through ethnographic field work in the
communities of Samamo, Shirapta, Sherepta and Toromo during
2007, the objective of this research is to analyze the Kuje from a semi-
otic perspective. For the Yukpa, the Kuje is more than a simple meal;
it represents eating with Ojesma and offering tribute to Kumoko (the
creator and organizing god). It construes the divine presence through
the semiotization of space, the food and the utensils. The latter permit
differentiating the sacred from the non-sacred (above/below), the
pure from the impure. The combination of the ingredients of the sa-
cred food (Kuje) serves as a mediation between two vital, natural ele-
ments of the Yukpa people: corn (agriculture) and meat (hunting/fish-
ing); it remembers the ancestral past and maintains the culture alive.
Likewise, the elders take on a role charged with authority over the rest
of the community, guaranteeing an appropriate syntaxis for the festi-
val. In conclusion, the Kuje represents a sacred celebration of thanks-
giving to Kumoko and Ojesma, assuring and reinforcing ties of cohe-
sion and groupality.
Keywords: Cultural practices, rite, commensality, semiotics, kuje.
Introducción
Todos los humanos asentados en un lugar común, a los cuales
se les denomina pueblos, aldeas, tribus, etnias, comunidades, esta-
blecen dentro de su ciclo de vida como grupo, ritos de contacto que
dividen en etapas su vida biológica-cultural y que establecen lazos
entre cada uno de los individuos que lo conforman. Así pues, pode-
mos observar ritos que conmemoran el nacimiento, el paso de la
niñez a la adultez, las uniones de afinidad y de intercambio, la
muerte, la guerra, la cosecha, la primavera, entre muchos otros,
Revista de Artes y Humanidades UNICA z 97
LOZADA, Laura, INCIARTE, Francisco y MAURY SINTJAGO, Eduard
que se manifiestan en todos los grupos humanos. También, los ri-
tos que involucran el acto de comer en grupo (Comensalidad) im-
plican un intercambio interpersonal entre sus miembros, y reflejan
las nociones en relación a su gastronomía y su culinaria, propician-
do la repetición y la ciclicidad que se manifiestan en cada uno.
En innumerables culturas existen comidas especialmente sa-
gradas, citamos por ejemplo a la hostia cristiana, la cena durante el
ramadhan musulmán y la prashada Krihsna. Dichas comidas sa-
gradas por lo general evocan un acontecimiento en el pasado y va
acompañada de una ritualidad compleja la cual tiende a mantener-
se fiel a su recreación, reproduciendo algún acontecimiento, como
la comunión con cristo (Cristianismo) el ayuno diurno en solidari-
dad con los pobres (Islam) y el compartir la comida con una deidad
(Krihsna)… este es el caso de la celebración del Kuje1, rito de co-
mensalidad Yukpa en el cual los participantes invitan a Ojesma2 a
celebrar una comida con ellos y recrean el mito del advenimiento
de la agricultura por parte de esta deidad. Desde la perspectiva se-
miótica, este rito se analizará a partir de los datos obtenidos en el
trabajo de campo etnográfico realizado en esta festividad en las co-
munidades Macoíta de Samamo, Shirapta3, Sherepta y Toromo
durante el año 2007.
Fundamentos teóricos-metodológicos
Los procesos cíclicos, redundantes que realizan los grupos
humanos para identificar o enunciar una manera de ver y sentir el
mundo terrenal y el mundo espiritual, están provistos de una serie
de signos que fijan esa representación. Las formas cargadas de es-
tos signos que se manifiestan colectivamente, llamados rituales,
“son procedimientos conductores de información, son ‘sistemas
de mensajes de un tipo redundante’. A través de diferentes canales
1 Denominación Yukpa de bollito de maíz relleno
2 Deidad Yukpa relacionada con la agricultura
3 Denominación Yukpa de Estrella
98 z Revista de Artes y Humanidades UNICA / Volumen 12 Nº 3 Septiembre Diciembre 2011
KUJE, EN LA MESA CON OJESMA: LA COMENSALIDAD ENTRE LOS YUKPA
–verbales, visuales, sonoros, corporales– transmiten un mismo
mensaje” (Díaz: 1998).
Se conoce que los ritos que se manifiestan en todo el mundo
cumplen diversas tareas según su naturaleza “las más conocidas
son la de canalización y resolución de conflictos, la de promoción
de la solidaridad social, la del establecimiento del sentido de perte-
nencia e identidad, la de organizadoras del cambio de estatus, la de
legitimación y transmisión de poder” (Finol, 2006:33).
Dentro de los ritos que promueven la solidaridad social y el
sentido de pertenencia se encuentran los que tienen a la comida
como centro de contacto, en los cuales intervienen una serie de ac-
tores que comparten el alimento (Comensalidad) se considera al
comensalismo, a lo largo de la historia, como ritual promotor de la
solidaridad, de vivencias comunitarias y como indicador de las re-
laciones sociales a menudo en un contexto ritual. La noción de co-
mensalidad es compleja: “Quienes comen en la misma mesa”, los
que toman ritualmente el pan en común, se convierten en compa-
ñeros (Cum Panem) promoviendo la refección, el esfuerzo de sus
vínculos sociales o fundando comunidad.
La comida en común constituye un medio universal para ex-
presar sociabilidad e igualdad entre los comensales. El hecho de co-
mer trasciende su aspecto nutritivo para revestir connotaciones so-
ciales y ceremoniales arbitrarias o acordadas, ya que la mesa es por
excelencia el lugar del convival, y la comida, con sus maneras de
preparación, una técnica simbólica, una metáfora de la socialidad
intimista que establece esta comunión en los momentos festivos.
Los momentos festivos detienen el tiempo cotidiano y lo con-
vierten en un espacio finito cargado de signos y de símbolos que re-
presentan sensorialmente una realidad. La alimentación es vital para
éstos, como factor común. Las fiestas en su mayoría, van asociadas
al insumo de alimentos particulares, que tienen historias asociadas
con el pasado de quienes lo consumen, y maneras de preparación es-
pecíficas –que varían culturalmente–, y nunca son comidos por sa-
tisfacer una necesidad biológica, su consumo siempre está condicio-
nado; en muchos casos el alimento simboliza o denota “la fiesta”.
Revista de Artes y Humanidades UNICA z 99
LOZADA, Laura, INCIARTE, Francisco y MAURY SINTJAGO, Eduard
Las fiestas o ritos que enaltecen el sentido de pertenencia e
identidad y que promueven la solidaridad social, con un alimento
principal, se realizan en toda América Latina. En muchas de éstas,
el maíz, cosechado en todo el territorio americano, es uno de los
alimentos utilizados como signo primordial, como por ejemplo en
Méjico, en la comunidad nahua de Chilocuil, Tamán, denominada
celebración de Tlamanes o Costumbre (festividad del maíz) y en
Venezuela particularmente las fiestas de las Turas en el estado Fal-
cón. Así también, entre la población indígena venezolana se reali-
zan ritos que tienen el maíz como elemento central, como el que
describiremos a continuación celebrado entre la población Yukpa.
Siguiendo la idea del maíz como alimento americano, éste ha
sido cosechado por los indígenas desde hace 5.000 años, podría
pensarse que “el maíz es un alimento divino, dadas sus característi-
cas biológicas y el uso que se le ha dado. Es una planta con muy
alto rendimiento por superficie cultivada, mejor que el de la mayor
parte de los demás cereales que son el alimento básico de otros
pueblos del mundo” (Vargas.2003:71). En Venezuela las variantes
de preparación de este cereal, van desde la ingesta de la mazorca
sola, asada o cocida en agua, hasta las preparaciones en las cuales
intervienen el desgrano para realizar bebidas como la chicha dulce
o fermentada, las cachapas, arepas–en sus distintas variantes y sus
distintos rellenos– empanadas, hallacas, bollos, bollitos, majare-
tes, entre otros; todos, denominados a partir de esa mezcla del maíz
desgranado o intervenido por el hombre, con diferentes texturas
(líquidas, sólidas, potajes, cocidas, crudas, entre otras) que se com-
binan con otros alimentos o especias, al cual se le da distintas for-
mas, y se rellena o se consume solo.
Esta utilización del maíz se da tanto en las poblaciones criollas
como en las indígenas. La forma denominada bollo o bollito es va-
riable a partir de su forma de cocción e ingredientes agregados.
Existen en Venezuela bollitos de maíz tierno, bollito envuelto, bolli-
tos de coco, bollo de ripio, entre otros, que pueden envolverse en ho-
jas del mismo cereal o en hojas de plátano o bijao (ver ilustración 1).
Se diferencia de la hallaca conocida y degustada en todo el territorio
nacional por su forma más pequeña alargada o rectangular.
100 z Revista de Artes y Humanidades UNICA / Volumen 12 Nº 3 Septiembre Diciembre 2011
KUJE, EN LA MESA CON OJESMA: LA COMENSALIDAD ENTRE LOS YUKPA
Ilustración 14
Tipos de bollitos
Hallaquita de maíz con pollo Bollito de corazón Hallaquita de
Cachapan de hoja Chicharrón
La preparación a base de maíz Kuje que denomina la fiesta en
honor a Ojesma entre la población indígena Yukpa se abordará de-
sarrollando el mapa de los estudios rituales propuesto por el Profe-
sor José Enrique Finol que dividen la disertación entre los diferen-
tes componentes de un ritual, espacio ritual (espacio interior y ex-
terior) objetos rituales, tiempo ritual, sonidos y lenguajes rituales,
identidad ritual (personajes) acción ritual, e interpretación del rito.
Análisis
Descripción del grupo estudiado
Los Yukpa son un grupo étnico amerindio perteneciente a la
gran familia lingüística Caribe. Gracias a la simbiosis con su entor-
no y a una tenaz resistencia secular (y pese a su traumática coloni-
zación y pérdida de territorio) han podido perpetuarse por tiempos
inmemorables en la región de Perijá, al oeste del lago de Maracai-
bo. Actualmente su territorio en Venezuela limita con el territorio
Bari al sur por medio del río santa Rosa y al norte con el territorio
4 Atlas de Tradiciones Venezolanas. Fascículo 7. El nacional-Fundación Bigott. Pág. 81.
Revista de Artes y Humanidades UNICA z 101
LOZADA, Laura, INCIARTE, Francisco y MAURY SINTJAGO, Eduard
de los Japrerias, teniendo como limite el Río Palmar. Se estima su
población actual en un poco más de 15.000 habitantes. Son, junto a
los Barí, las últimas etnias indígenas Andinas de Venezuela, ya
que su actual territorio de este a oeste se extiende desde el pie de
monte de la sierra perijanera (la cual es parte del ramal oriental de
la cordillera andina colombiana) hasta el Cesar al otro lado de la
frontera.
Su principal medio de producción es la agricultura, la cría de
animales, la tala, el turismo, la pesca y la artesanía. Hablar de su
cosmovisión, de su cultura, de sus instituciones y organización so-
cial es un tema complejo e interesante el cual no es fácil resumir,
practican el cooperativismo, la democracia participativa, su siste-
ma de parentesco es omaha y se dividen en siete subgrupos. Se or-
ganizan en torno a la figura de los 3 caciques o Yuatpüs: el princi-
pal que representa políticamente a la comunidad, el cacique su-
plente y el cacique de los niños Yuatpü Kiska (el cual está a cargo
de la educación infantil y transmisión de saberes).
En Venezuela, se encuentran subdivididos en siete grupos y
para varios autores, su denominación deriva de los ríos en cuyas
márgenes estas comunidades se asientan: los subgrupos son Irapa
(Valle del río Tokuko), Shaparru (cerca del Tokuko) Parirí y
Wasama (Río Yasa) Río Negrinos (Río Kunana) Viakchi y Ma-
coíta.
El subgrupo Macoíta estudiado en esta investigación se ubica
en los márgenes de los ríos Macoa y Aponsito: en esta zona se en-
cuentran las comunidades de Karnapa, Chaparrón (antes Koteva),
Mapurki 1, Mapurki 2, Sherepta, Shirapta, Kapco, Potushi, Sama-
mo, San Tewa Yovantro, Panapshai, Kanecio, Erorkay, Manapja,
Mamariola, Casta, Eracha, Mayara, Aroy y Toromo. El trabajo de
campo se realizó en las comunidades Toromo, Sherepta, Shirapta
y Samamo, para el análisis se tomaron las más representativas, Shi-
rapta y Samamo.
La comunidad de Shirapta está dividida en sectores o barrios
denominados de la siguiente manera Tillibra, Arowakü, San Fidel,
Junir Pinto, Arekmü, Nürpütü, Kishako, Arawo, Jokanpatü, Japa-
102 z Revista de Artes y Humanidades UNICA / Volumen 12 Nº 3 Septiembre Diciembre 2011
KUJE, EN LA MESA CON OJESMA: LA COMENSALIDAD ENTRE LOS YUKPA
ra y San Tewa Yovantro generalmente ordenados por grupos fami-
liares. En la ilustración 2 se muestran los diferentes sectores véase
la ubicación de la casa de la cultura y la plaza central, lugares em-
blemáticos de la celebración del Kuje.
Ilustración 25
Mapa cognitivo de los sectores de la comunidad de Shirapta
Tillibra
Arowakü
San Fidel
Junir Pinto Plaza Central
Arekmü
Nürpütü Oshipa
Oficina
Kishako
Arawü
Jokanpatü
Casa de la Cultura
Japara
Santewa
Yovantro
La comunidad de Samamo es un enclave de unas 20 casas, lo-
calizado a aproximadamente mil metros de altura, a unas nueve
horas de caminata desde la comunidad de Shirapta en la sierra de
Perijá, municipio Perijá estado Zulia. Es una aldea muy poco visi-
tada y la última zona poblada en el corazón de la cuenca del río
Apon. No está conectada a la red eléctrica nacional, no posee ser-
5 Diagramación Lozada (2007).
Revista de Artes y Humanidades UNICA z 103
LOZADA, Laura, INCIARTE, Francisco y MAURY SINTJAGO, Eduard
vicios de aguas servidas, ni de gas natural. Solo consta con un in-
genioso sistema de agua potable, por gravedad. La arquitectura es
casi en su totalidad endógena con algunos materiales como el zinc.
La escuela y el ambulatorio son edificaciones de concreto, blo-
ques, techo de material.
Los mitos sobre el maíz entre los Yukpa
El marco profundo de esta celebración se encuentra reflejado
en las historias que explican el origen y estructura de este rito den-
tro de este grupo cultural. Cada uno de estos referentes se encuen-
tran en el proceso y la clasificación de signos presentes en el ritual.
Veamos:
Ossesma era pequeño y feo. Hizo un camino con el viento y
trajo el maíz de arriba. Habló con Yurú y le enseño muchas
cosas. Con él venían dos compañeros. Enseño a los Yukpas a
barrer el patio de la casa, a cuidar el conuco, a hacer chicha y
bollitos de maíz, a cultivar caña y plátano. Orinaba y salía
Maíz Cariaco. Les enseñó a hacer fiesta de los bollitos Cúje,
como fiesta de reconciliación, para tener buena cosecha.
Ossesma tocaba la flauta y hacía fiesta, pero la gente se bur-
laba porque era feo. Después de la fiesta se fue tocando la
flauta. Se oyó un trueno y tembló la tierra. El terremoto sería
la señal de su regreso. Los niños se burlaban de Ossesma,
pero los mayores lo sintieron mucho. Por eso se hace siempre
la fiesta de los Bollitos, para recordar a Ossesma. Se canta
para que vuelva y les ayude en sus cosechas (Villamañan:
1982, 12.).
El mito de Ojesma relatado por el Yuatpü Portillo
Antes los Yukpas comían cosas del bosque, cazaban animales
y recogían comida de las matas, así vivían los atanchas. Hasta que
un día vino un hombre chiquito y feo. Se llamaba Ojesma y paso por
aquí. Todo el mundo se reía de él por feo. Nadie lo quería, y siguió
caminado por ahí hasta llegar a que un señor en Manastara, allí el se-
ñor le dio comida y lo dejo dormir. Cuando por la mañana el señor se
104 z Revista de Artes y Humanidades UNICA / Volumen 12 Nº 3 Septiembre Diciembre 2011
KUJE, EN LA MESA CON OJESMA: LA COMENSALIDAD ENTRE LOS YUKPA
despertó vio que tenía un conuco sembrado con cosas buenas para
comer. El señor comió pero cuando se hizo de noche y se fueron a
dormir el señor vio que Ojesma no estaba en la casa y salio a bus-
carlo. Y lo encontró sacándose un pelo de la cabeza y sembrándo-
lo, y del pelo salía maíz, de otro pelo que sembró salía yuca, y así
salieron el quinchoncho, la malanga, y todas las demás cosas que
nosotros comemos ahora. Con los días, Ojesma le enseño al señor
cómo sembrar y cómo cuidar la cosecha. Después Ojesma se fue y
no volvió más… para nosotros a Ojesma lo envió Kumoko, para
mí como que era Kumoko disfrazado (Entrevista 16).
En el proceso de la festividad en conversaciones con uno de
los actores principales de esta celebración el tomaira7 Jaime Ro-
mero nos comenta:
JR: Perro como Yukpa, todo perro como persona, tigre, pe-
rro, paují, otro paují, todos tocando esto (señala la flauta
atunja) perro… (Interpreta la canción del perro)…
LBL: Jaime ¿tocaste paují y perro?
JR: si, ahora voy a tocar este… matoñaca, es chiquitico
como cucaracha, él sabe también tocar, entonces antiguo ma-
yor nosotros, entonces dijo pasó Kuje entonces ellos mayor
mío enseñó, pero ahorita gente no toca sólo Elías, Joviniano
y yo Jaime (Entrevista 28).
Descripción del Kuje
Una de las fiestas principales de los Yukpa, es la denominada
Kuje, que generalmente se realiza entre los meses abril y julio, en
las primeras recogidas de la cosecha de maíz Cariaco. Es una cele-
6 Entrevista a José Portillo. Comunidad Samamo 24/06/2007
7 En las comunidades Yukpa, término que designa a los músicos que han sido iniciados
a través del sueño y que conocen y narran la cosmogonía y creencias religiosas.
8 Entrevista a Jaime Romero. Comundad Shirapta 24/04/2007.
Revista de Artes y Humanidades UNICA z 105
LOZADA, Laura, INCIARTE, Francisco y MAURY SINTJAGO, Eduard
bración donde todos participan y se recrea la comunidad en una co-
mida colectiva.
Este tipo de comidas colectivas es característico en todo el
subgrupo Macoíta, en un artículo escrito por los esposos Llermiller
sobre la comunidad de Samamo, estos comentan sobre la impor-
tancia de las reuniones en el grupo, las cuales marcan lazos de soli-
daridad social y dividen la vida biológica-cultural de la comunidad
Yukpa, en actos como, la repartición de los bienes comunes ali-
mentarios en distintos ritos, veamos:
Esta reunión en el trabajo colectivo es solamente una concre-
tización social, y si con esto ella expresa a las comunidades
vecinas su existencia y su espacio, las obligaciones que cada
uno de sus miembros tienen con respecto a ella recuerdan
luego que todos son deudores de ella: así se perpetúa cada día
en las ofertas de comida en la palabra a través del Tiyotio; y
se trasciende en los consumos colectivos y en las ceremonias
rituales realizadas al nacer un niño o a la muerte de una per-
sona y sobre todo en la gran fiesta anual del maíz; así cada
uno tiene la obligación de dar a todos ya que las ofertas “mez-
cladas”, –si no pierden la identidad de su procedencia, son
distribuidas a todos– y así mismo, es una obligación de la co-
munidad como todo de devolver a cada uno de sus miembros
(Llermiller, A y N. 1982. 30-31).
Así pues, en cada uno de acontecimientos (nacimiento,
muerte, alianza matrimonial, cosecha) la comida en forma colecti-
va es primordial, tanto para mostrar estatus social –de los jefes fa-
miliares, que ofrecen una gran parte de sus conucos, o gran parte
del dinero que obtienen por las ventas de sus productos–, como
para “devolver” los favores de vivir en comunidad.
La celebración del Kuje es un rito sagrado de comensalidad;
que consiste en preparar, servir y comer el Kuje. Que es un bollo de
maíz Cariaco de unos 20 a 30 centímetros de largo, relleno con di-
ferentes carnes de cacería y envuelto en hojas de plátano o de bijao.
Como todo rito de comensalidad existe cierta cohesión alrededor
de la comida, por lo cual toda la comunidad y participantes de las
comunidades vecinas se reúnen para cocinar, haciendo que cada
106 z Revista de Artes y Humanidades UNICA / Volumen 12 Nº 3 Septiembre Diciembre 2011
KUJE, EN LA MESA CON OJESMA: LA COMENSALIDAD ENTRE LOS YUKPA
individuo ya sea por su sexo, edad o jerarquía tenga un rol definido
para poder llevar a cabo el rito. Estamos entonces frente a una coci-
na ritual, donde el menú se prepara para dios. Es un rito muy estric-
to en sus roles. Un buen Kuje para los pobladores de la comunidad
de Samamo debe ser hecho solo de maíz Cariaco, sin sal ni condi-
mentos y relleno de Mono Marimonda, de Baquiro, de Pava de
Monte, de Guacharaca, de Paují Copete de Piedra o de pescado. No
se admiten otros ingredientes según nuestro informante el anciano
Clemente Romero:
Solo hacemos kuje de mono, de cochino e monte, de pava e
monte, de paují copete e piedra, de guacharaca y de pescado
porque eso es lo único que le gusta comer a |Kumoko. No ha-
cemos kuje de harina pan ni de otro maíz que no sea el maíz
Cariaco. Ni hacemos de vaca, ni de pollo, porque ya eso no es
kuje y Kumoko no los comerá. Porque a él no le gustan otras
comidas (Entrevista 39).
No obstante, para los pobladores de Shirapta la fiesta sirve
para evidenciar algunos de los cambios culturales que ha sufrido
esta comunidad en los últimos años, así pues el maíz Cariaco ali-
mento principal y considerado regalo de las deidades ancestrales,
fue reemplazado por harina de maíz industrializada y la carne de
caza fue sustituida por carne vacuna y avícola de procedencia in-
dustrial, debido a las fuertes sequías e incendios que han deforesta-
do las zonas aledañas.
Al contrario de estos cambios, este rito colectivo en su es-
tructura ha sufrido poco, ya que, las actividades distribuidas a
cada hombre y mujer siguen siendo las mismas que las descritas
en los años 80´s por los Llermiller. También, la utilización de la
comida para establecer lazos en toda la comunidad a lo interno y
a lo externo con las otras adyacentes; se evidencia en todo el pro-
ceso de este rito.
9 Entrevista a Clemente Romero. Comunidad Samamo 24/06/2007.
Revista de Artes y Humanidades UNICA z 107
LOZADA, Laura, INCIARTE, Francisco y MAURY SINTJAGO, Eduard
Tiempo ritual
El rito del Kuje regularmente tiene una duración de dos días.
La fecha de realización puede variar según la comunidad y se esta-
blece entre los meses abril, junio o julio (tiempo de cosecha del
maíz).
El primer día es el de la preparación de los bollitos y el segun-
do día es el de la comensalidad en sí. No obstante la preparación
del rito comienza días atrás con la primera siembra de maíz Caria-
co del año, la hechura de menuri10 y de esteras, la búsqueda de los
recursos monetarios para la compra de alimentos procesados e in-
dustriales (comunidad de Shirapta y Sherepta) la caza de animales
y la recogida y molienda del maíz Cariaco (comunidad de Sama-
mo). En una entrevista al señor Portillo el Yuatpü11 de la comuni-
dad Samamo comenta:
Los preparativos son complicados y requieren la participa-
ción de toda la comunidad, desde la primera asamblea en la
cual se propone hacer la fiesta comienza el trabajo. Vamos a
hacer socola y hace unas semanas fuimos a coger el maíz, y
cinco días antes un grupo de hombres fueron por allá lejos a
cazar. Otros se quedan en la comunidad turnándose para mo-
ler el maíz y buscar leña; luego las mujeres se encierran aquí
en el colegio a hacer Kujes. Mientras, no se puede beber.
Mientras sirven granos de maíz sancochados y chicha de
maíz a todos los invitados como ustedes y demás Yukpa (En-
trevista 412).
En dos días se concentra el esfuerzo de toda la comunidad, y
estos días son los que establecen el marco para la preparación y la
degustación en grupo. La ilustración 3 (referente a lo observado en
la comunidad de Shirapta) muestra en etapas las actividades que se
10 Denominación Yukpa de cesta tejida.
11 Denominación Yukpa de cacique o jefe.
12 Entrevista a José Portillo. Comunidad Samamo 25/06/2007.
108 z Revista de Artes y Humanidades UNICA / Volumen 12 Nº 3 Septiembre Diciembre 2011
KUJE, EN LA MESA CON OJESMA: LA COMENSALIDAD ENTRE LOS YUKPA
Ilustración 3 14
Recorrido diacrónico del Kuje
Hechura de Llegada de los alimentos Cocimiento Llegada de los
de las carnes alimentos, harinas,
Día 1
esteras y
cestas y hechura de frutas y hojas de
los boilitos plátano
Búsqueda de los alimentos en la plaza central
Búsqueda de los alimentos en la plaza central
Cocimiento
de las carnes
y hechura de
los bollitos
Día 2
Cocimiento Término de Colocación
de las carnes hechura de de los boilitos Recorrido con todos los bollitos en la plaza central
y hechura de los boilitos en las cestas
los boilitos
Colocación de todos los bollitos Palabras de Consumo de
en forma de estera Repartición gracias, canto los bollitos y
de los bollitos gloria en final
dentro de la casa Yukpa
realizan en este marco que, estructuralmente se manifiestan en to-
das las comunidades Macoíta visitadas.
Cada vez que llegan alimentos nuevos son buscados por los
participantes del rito en la plaza central, en la cual realizan un reco-
rrido de tres vueltas en una fila la cual lidera el yuatpü kuje13, hom-
bres y mujeres alternándose emiten la sílaba jú, esta fila también se
realiza cuando todos los bollitos están cocidos.
Espacio ritual
La fiesta del Kuje o fiesta del bollito de maíz en la comunidad
de Shirapta se desarrolla en las inmediaciones del barrio Japara,
zona donde se encuentra ubicada la denominada “casa de la cultu-
ra”; sin embargo los habitantes comentan que antiguamente se rea-
lizaba en la plaza principal pero en esa ocasión no se realizaría en
la mencionada plaza porque había amenazas de fuertes lluvias; Sin
embargo la llegada de los alimentos se realiza en la plaza principal
13 Denominación Yukpa de cacique de bollito.
14 Diagramación Lozada (2008).
Revista de Artes y Humanidades UNICA z 109
LOZADA, Laura, INCIARTE, Francisco y MAURY SINTJAGO, Eduard
Ilustración 415
Recorrido llegada de los alimentos y de los bollitos cocidos
y se recorre parte de la comunidad como se describió anteriormen-
te. En la comunidad de Samamo el área del colegio, la cancha de
fútbol y la plazoleta de enfrente son las áreas usadas para la reu-
nión, la celebración y preparación del Kuje.
Espacio interior y espacio exterior
En la comunidad Shirapta la denominada casa de la cultu-
ra, funciona la mayoría del tiempo como sitio de juego, en ella
se encuentran dos mesas de pool en su parte delantera propiedad
del maestro de escuela Disney Romero. Su parte posterior va-
cía, a veces se utiliza para almacenar alimentos y tiene una te-
rraza techada.
Las características antes mencionadas cambian totalmente
cuando se utiliza este espacio para la realización de esta celebra-
ción. La parte delantera no se utiliza en principio, los lugares en
donde se desarrolla todo son la parte posterior y la terraza. Del lado
dentro se encuentran los hombres guardando, cortando y repartien-
do las carnes a las mujeres que se encuentran del lado fuera en la
15 Diagramación Lozada (2008).
110 z Revista de Artes y Humanidades UNICA / Volumen 12 Nº 3 Septiembre Diciembre 2011
KUJE, EN LA MESA CON OJESMA: LA COMENSALIDAD ENTRE LOS YUKPA
Ilustración 516
Diagrama de la Casa de la Cultura, Barrio Japara, Shirapta
terraza techada, a un lado en la parte fuera del techo un grupo de
hombres cocinan las carnes y los bollitos.
En el tiempo final la repartición de los bollitos, en el espacio in-
terior, se encuentran los ancianos y adultos que participaron en el cor-
te, repartición y el cocido de los alimentos y también, las mujeres en
su mayoría ancianas, que armaron una mayor cantidad de bollitos. En
este espacio, el yuatpü kuje, el anciano tomaira y el ayudante, hacen
con los bollitos cocidos una especie de estera que repartirán a todos
los presentes. Del lado fuera de la casa y su parte posterior se encuen-
tran niños en su mayoría, jóvenes y adultos. Ver ilustración 7.
16 Diagramación Lozada (2007).
Revista de Artes y Humanidades UNICA z 111
LOZADA, Laura, INCIARTE, Francisco y MAURY SINTJAGO, Eduard
Ilustración 617
Repartición del espacio durante la hechura de los bollitos
No obstante, en la comunidad de Samamo uno de los dos sa-
lones de la escuela es usado como lugar de preparación y donde los
hombres tienen prohibida la entrada. Fuera en la plazoleta se mue-
le el maíz, y en una pequeña choza abierta junto a la escuela se co-
cinan los Kuje. Cabe destacar que la mayor parte del rito se hace a
la intemperie y que no existe un altar o eje focal en el cual gire la
acción. La sacralidad recae en las prohibiciones de espacio, en el
caso de los hombres no poder ingresar a la escuela, mientras que
17 Diagramación Cañas (2008).
112 z Revista de Artes y Humanidades UNICA / Volumen 12 Nº 3 Septiembre Diciembre 2011
KUJE, EN LA MESA CON OJESMA: LA COMENSALIDAD ENTRE LOS YUKPA
Ilustración 718
Repartición del espacio durante la repartición de los Bollitos
las mujeres hacen los Kuje; y en el caso de las mujeres no poder en-
trar a la choza mientras los hombres los cocinan. Actividad no
prohibitiva en la comunidad de Shirapta y Sherepta.
El arriba y el abajo
Este aspecto se evidencia en el trato especial que se le da a los
bollitos en el transcurso de la festividad, pudimos observar a través
de un corte diacrónico que, mientras están crudos permanecen en
el suelo, luego se elevan en otro nivel sobre hojas cuando se cue-
cen, son trasladados en cestas por los personajes que los transfor-
18 Diagramación Lozada (2008)
Revista de Artes y Humanidades UNICA z 113
LOZADA, Laura, INCIARTE, Francisco y MAURY SINTJAGO, Eduard
man (recorrido desde la casa de la cultura hasta la plaza central
cuando están completamente cocidos) y luego vuelven al suelo
nuevamente en el espacio íntimo (dentro de la casa de la cultura)
para convertirse en una “estera sagrada comestible” realizada por
los hombres sabios de esta comunidad en oposición a una de las ac-
tividades que realizan las mujeres (el tejer las esteras) luego repo-
san sobre las esteras de los comensales. El paralelismo espacial se
presenta al elevar al cielo los bollitos para significar que el maíz
sagrado viene de arriba, de la mano de Ojesma, para ser consumido
por los hombres. El rito culmina con esta acción.
Objetos del Rito
Artesanías:
Menuri y cintas tejidas para amarres: se usan para trasladar
y guardar los Kuje.
Esteras: su función es impedir que los Kúje toquen el piso.
Divide lo sagrado y lo profano.
Cintas de Pünne19: se utilizan para amarrar los bollitos.
Atavíos del Tomaira: Sombreros diferenciados por plumas
de distintas aves representando a las aves cantoras, ya que estos
son los designados para narrar y cantar las historias de la cosmogo-
nía Yukpa.
Atavíos del Yuatpü Kuje: Llevan una banda tejida tricolor
(amarillo azul y rojo) parecida a la presidencial y un sombrero
como símbolos de sus vestiduras.
Alimentos
Carnes: Mono Marimonda, Baquiro, Pava de Monte, de Gua-
characa, de Paují Copete de Piedra, Pescado, Carne Vacuna,
19 Varilla fibrosa de caña.
114 z Revista de Artes y Humanidades UNICA / Volumen 12 Nº 3 Septiembre Diciembre 2011
KUJE, EN LA MESA CON OJESMA: LA COMENSALIDAD ENTRE LOS YUKPA
Pollo,Vegetales, Cereales, Tubérculos y Frutas: Maíz Cariaco, ha-
rina pre cocida de maíz, hojas de plátano, piña, plátano, patilla, au-
yama, melón y tomate, papa, ñame, ocumo, batata, zanahoria, ce-
bolla y ají dulce.
Instrumentos musicales
Flauta Atunja: Aerófono en forma de flauta, con un aeroduc-
to hecho de cera de abejas y cenizas, con un diámetro aproximado
de 18 centímetros y una boquilla de caña, con un diámetro de 5 mi-
límetros aproximadamente; ejecutada sólo en esta fiesta y con un
repertorio alusivo a la misma.
Identidad ritual (Personajes)
La celebración del Kuje implica un trabajo ritual repartido en
dos faenas. Faenas estas en las cuales participan toda la comuni-
dad, estratificándose el trabajo ya según su edad, sexo o jerarquía.
La fiesta tiene un coordinador o Yuatpü Kuje que se encarga de or-
Ilustración 820
Flauta atunja
20 Fotografía de Lozada (2007), Shirapta abril.
Revista de Artes y Humanidades UNICA z 115
LOZADA, Laura, INCIARTE, Francisco y MAURY SINTJAGO, Eduard
ganizar y arbitrar todo lo relacionado a la misma con ayuda de
los Tomaira; estos personajes, se encargan de supervisar todas
las actividades que realizan cada uno de sus actores, además son
los que llevan todo el bagaje cultural Yukpa, el cómo se deben
realizar las cosas, quién debe hacer qué, y que se puede cantar o
no, además, todas las historias relativas a la fiesta son contadas
por los Tomairas hombres y mujeres de esta comunidad, a par-
tir del canto o de la utilización de instrumentos musicales como
la atunja. La organización de las actividades y rituales que con-
forman la celebración se estructuran atendiendo una división de
géneros y de edad.
Los hombres se dividen en: cazadores, recolectores de ho-
jas de plátano, recolectores de la cosecha en los conucos fami-
liares y comunales, los cocineros divididos a su vez, en los que
cocinan la carnes (vacuna y pollo) y los que cocinan los bollitos
elaborados previamente por las mujeres, y los ancianos (tomai-
ra) en un espacio delimitado por unas esteras dentro de la casa
junto al Yuatpü Kuje y un ayudante, quienes se encargan de cor-
tar y repartir la carne en cestas pequeñas hechas de hojas de plá-
tano, las bolsas de harina de maíz y las hojas de plátano para en-
volver los bollitos. Algunos adultos e igualmente los niños en la
escuela hacen las cestas o menuri en días anteriores a la fiesta.
Las mujeres se encargan de: tejer las cintas que sostienen
las cestas, desarman en hilos las cañas de pünne para amarrar
los bollitos, elaboran los bollitos rellenos y ayudan a trasladar
con los hombres los alimentos cuando llegan. La única identi-
dad ritual creada dentro del rito es el Yuatpü Kuje que, como lo
hemos dicho es una investidura que solo existe durante el rito y
su autoridad termina con el fin del mismo.
Sonidos y Lenguajes
Durante la fiesta, que dura dos días, los ancianos tomairas,
hombres y mujeres, cuentan historias relacionadas con la fiesta
en forma de canto, o tocando una flauta denominada atunja
(ejecutada sólo por hombres) de sonido grave, que tiene en su
116 z Revista de Artes y Humanidades UNICA / Volumen 12 Nº 3 Septiembre Diciembre 2011
KUJE, EN LA MESA CON OJESMA: LA COMENSALIDAD ENTRE LOS YUKPA
repertorio canciones alusivas a animales que en un tiempo ante-
rior, según sus historias realizaban la fiesta.
En esta flauta se pueden escuchar las voces del peru21, del
payi , de la matoñaca23, de la mapeya24 y del mesjkunshi25. Las me-
22
lodías que se interpretan en esta flauta son recordatorios a los anima-
les que en el mundo mitológico de los Yukpa realizaban esta fiesta,
cada canción tiene características rítmicas y melódicas que difieren
una de la otra, en ciclos melódicos repetitivos de forma circular; es
decir que, cada animal se interpreta a través de un ciclo melódico-rít-
mico repetitivo, propio de la música indígena en general.
Las melodías –ya sean cantadas o ejecutadas en la atunja–
narran la historia de esta festividad que tiene la particularidad de
ser un canto perenne, se canta cuando se realizan los traslados de la
comida, cuando se preparan los bollitos y cuando finaliza la fiesta.
Ilustración 9
Transcripción en sistema de escritura occidental
de la melodía denominada Payi
21 Denominación Yukpa de Perro.
22 Denominación yukpa de Paují.
23 Denominación Yukpa de Chicharra.
24 Denominación Yukpa de Luciérnaga.
25 Denominación Yukpa de Búho.
Revista de Artes y Humanidades UNICA z 117
LOZADA, Laura, INCIARTE, Francisco y MAURY SINTJAGO, Eduard
Ilustración 10
Transcripción en sistema de escritura occidental de la melodía
denominada peru
Ilustración 11
Transcripción en sistema de escritura occidental de la melodía
denominada mesjkunshi
En los momentos principales, la llegada de los alimentos y la
terminación de los bollitos, juega un papel predominante los can-
tos colectivos, es decir, hombres y mujeres, organizados en filas,
alternándose, comienzan a emitir voces de timbre agudo con la sí-
laba jú en señal de anuncio o lo que se diría, cantos de anunciación,
para que la comunidad entera se dé cuanta que llegó la comida, o
que la fiesta está por terminar, también se canta para que Ojesma
escuche lo que se hace con el alimento sagrado que entregó y en se-
ñal de alegría. Encabeza la fila el Yuatpü Kuje, seguido por una an-
ciana que entona cantos suavemente, poco audibles.
En la última parte (la ingesta de los bollitos) las mujeres que
los hicieron son las primeras en abrirlos en conjunto con el Yuatpü
Kuje, los levantan con una mano mientras este Yuatpü dice unas
palabras de agradecimiento a todos los involucrados y antes de in-
gerirlos se canta un “Gloria” en lengua Yukpa, se presume que fue
impuesto por la misma misión católica y se infiere que a lo mejor
se cantaría ancestralmente otro canto referido, pero en esta comu-
nidad se han observado cantos colectivos sólo en las bienvenidas y
en las jornadas de chicheos (contrapunteo) por otro lado, la estruc-
118 z Revista de Artes y Humanidades UNICA / Volumen 12 Nº 3 Septiembre Diciembre 2011
KUJE, EN LA MESA CON OJESMA: LA COMENSALIDAD ENTRE LOS YUKPA
tura melódica y rítmica no responde a las recogidas anteriormente
en esta comunidad.
Conclusiones
Descifrando la densa malla de significados vislumbrados du-
rante esta investigación, podemos concluir que el Kuje es un rito de
comensalidad que permite la cohesión social y la expresión identi-
taria enriqueciendo el tejido de signos que construye la esencia de
ser Yukpa.
Que es la recreación del mito del advenimiento de la agricultu-
ra, donde interviene de forma activa la deidad Ojesma. En éste senti-
do, el Kuje constituye un complejo sistema de comunicación, carga-
do de signos y significaciones. Parafraseando a Iasbeck, el mito del
advenimiento de la agricultura se convierte en imágenes, y la acción
que se realiza en este espacio de tiempo finito (rito) se convierte en
el mito en actos. Y no una performance de éste, Ojesma conoce las
acciones de los hombres y los hombres conocen y sienten la presen-
cia de él, fortaleciendo de esta manera la estructura de creencias que
reafirman la fe de la comunidad, reproduciendo año tras año los mi-
tos que le dan sentido a su presencia en el mundo.
Culturalmente reivindica la identidad a través de la practica
ritual, de lo que ellos interpretan y toman como ejemplo de una se-
ries de características ideales del ser Yukpa hoy en día; por medio
de estas prácticas ancestrales que los conectan con un tiempo leja-
no del pasado al cual se sienten pertenecientes y el cual idealizan.
Sociopolíticamente durante la celebración de esta fiesta se
asumen así mismos como pueblo, demarcando lo extenso de su es-
pecialidad, haciendo uso de su territorio el cual incluye cotos de
caza y zona de cultivo; en el cual prohíben al Watia (no Yukpa) a
hacer uso del mismo. A su vez una buena celebración del Kúje es
sinónimo de abundancia (buenas cosechas y buena cacería) real-
zando la buena gestión del Yuatpü dentro de la comunidad, a lo
cual siendo un sistema democrático participativo sirve de proseli-
tismo. Por último, ayuda a crear vínculos y conciliar facciones
Revista de Artes y Humanidades UNICA z 119
LOZADA, Laura, INCIARTE, Francisco y MAURY SINTJAGO, Eduard
enemistadas por conflictos previos entre individuos, familias y co-
munidades.
Económicamente se ratifican en la suficiencia ecológica ase-
gurándose la subsistencia en relativo aislamiento. Recalcando una
y otra vez el hecho de que el Kuje se puede hacer solo con ingre-
dientes dados todos por la sierra o por ingredientes foráneos com-
prados con los recursos monetarios obtenidos de la venta de sus
cosechas. Y demostrando que pueden seguir subsistiendo con su
gastronomía endémica.
Podemos sintetizar que la importancia el Kuje radica en sus
muchos aspectos. En lo sagrado púes es una comunión con dios, en
lo político para resolver conflictos interno, crear nexos y reafirmar
el liderazgo; en lo social por su sentido estructuralista funcionalis-
ta y de cohesión, en lo económico pues hace valorar sus modos de
vida y su economía de subsistencia, en lo ecológico ya que es una
celebración la cual necesita recursos del medio circundante y del
cual valoran su dependencia, en lo cultural porque reafirma la
identidad de lo que los diferencia con otras comunidades y pueblos
y da paso a la cultura de la resistencia. Todos estos significados es-
tán latentes en la conciencia de los Yukpa hoy en día.
Referencias bibliográficas
DÍAZ, R. (1998). Archipiélago de Rituales. Teorías antropológicas del
ritual. Barcelona: Anthropos-UAM.
FINOL, J. (2006). “Rito, Espacio y Poder en la vida cotidiana”. Designis.
Mitos y Ritos en las Sociedades Contemporáneas. nº 9, pág. 33-44.
Barcelona: Gedisa.
GRIMES, R. (1982). Beginnings in Ritual Studies. University Press of
America. Washington, D. C. USA. (inédito).
IASBECK, L. (2006). “A funcao apaziguadora dos rituais nas organiza-
coes”. Designis. Mitos y Ritos en las Sociedades Contemporáneas.
nº 9, pág. 45-55. Barcelona: Gedisa.
LHERMILLER, A. (1982). Samamo: la noción de territorio y de comuni-
dad entre yu´pa macoita de la Sierra de Perijá. Boletín Antropológi-
120 z Revista de Artes y Humanidades UNICA / Volumen 12 Nº 3 Septiembre Diciembre 2011
KUJE, EN LA MESA CON OJESMA: LA COMENSALIDAD ENTRE LOS YUKPA
co, nº 1, Sept.-Oct. 1982, pág. 15-32. Departamento de Antropolo-
gía y Sociología. ULA, Mérida-Venezuela.
MAURY SINTJAGO, E. (2008). Ritos de Comensalidad y Espacialidad.
Un análisis semiótico de la alimentación. Trabajo Mecanografia-
do, Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela (inédito).
SALAS GÓMEZ, L. (2003). Educación Alimentaria. Mexico D.F. Méxi-
co: Trillas.
VARGAS, L. (2003). Comidas y bebidas de los pueblos meso america-
nos, en Educación Alimentaria, pág. 65-88. México, DF: Trilla.
VILLAMAÑAN, A. (1982). Introducción al mundo religioso de los
Yukpas. Antropológica 57. Caracas, Venezuela.
Revista de Artes y Humanidades UNICA z 121
View publication stats