0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas13 páginas

Administracion

Cargado por

Ariel M.G
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas13 páginas

Administracion

Cargado por

Ariel M.G
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

PREGUNTAS GRUPO #1

1. ¿En qué consiste la administración del talento humano?


a) En la planificación, reclutamiento, selección, formación, desarrollo, evaluación y retención de
los profesionales de la salud.
b) En la retención de los profesionales de la salud, contratación de nuevos empleados y
terminación de contratos de trabajo.
c) En la gestión de nóminas, reclutamiento y beneficios para los empleados.
d) En el desarrollo de tecnologías y sistemas informáticos para la gestión hospitalaria.
Respuesta: a
2. ¿Cuál es una de las funciones principales de la administración del talento humano en el
hospital?
a) Proveer servicios de urgencias
b) Realizar investigaciones médicas
c) Reclutamiento y selección del personal
d) Distribuir medicamentos a los pacientes
Respuesta: c
3. ¿Cuál es el objetivo de implementar estrategias para retener a los profesionales talentosos
y motivados en un hospital?
a) Reducir costos operativos
b) Ofrecer oportunidades de crecimiento profesional
c) Gestionar el presupuesto anual
d) Realizar evaluaciones periódicas
Respuesta: b
4. ¿Qué tipo de indicador hospitalario evalúa la percepción y satisfacción de los pacientes?
a) Indicadores de seguridad del paciente
b) Indicadores de calidad asistencial
c) Indicadores de satisfacción del paciente
d) Indicadores de eficiencia operativa
Respuesta: c
5.- ¿Que considera el cálculo del personal de enfermería?
a) La capacidad de los servicios, como el número de camas y consultorios disponibles, así
como la complejidad de los tratamientos requeridos por los pacientes.
b) El nivel de prevención y la especialización del servicio.
c) Programas de formación y desarrollo para mejorar las habilidades y competencias de los
trabajadores del hospital.
d) Estrategias para retener a los profesionales talentosos y motivados.
Respuesta: a
6.- De acuerdo al cuadro presentado en clases acerca de los servicios hospitalarios cual es la
hora de atención de enfermería directa en 24 horas en terapia intensiva.
a) 8 horas
b) 12 horas
c) 10 horas
d) 4 horas
Respuesta: c
7.- ¿Cuál de los siguientes indicadores mide la calidad de la atención médica proporcionada a
los pacientes?
a) Tasa de complicaciones postoperatorias
b) Tasa de caídas de pacientes
c) Tasa de satisfacción del paciente
d) Índice de ocupación de quirófanos
Respuesta: a
8.- ¿Cuál de los siguientes indicadores evalúa la eficiencia en la utilización de recursos
hospitalarios?
a) Tasa de complicaciones postoperatorias
b) Tasa de satisfacción del paciente
c) Índice de ocupación de quirófanos
d) Ocupación de camas
Respuesta: d
9.- ¿Qué evalúan los Indicadores de gestión y administración hospitalaria?
a) Evalúan aspectos relacionados con la gestión y administración del hospital, como el índice
de ocupación de quirófanos y la tasa de cumplimiento de protocolos clínicos.
b) Evalúan la eficiencia en la utilización de recursos hospitalarios, como la ocupación de camas,
la tasa de rotación del personal
c) Evalúan la calidad de la atención médica proporcionada a los pacientes, como la tasa de
complicaciones postoperatorias.
Respuesta: a
10. Los indicadores hospitalarios son herramientas clave que sirve para.?
a) Medir la seguridad y la prevención de eventos adversos, como la tasa de caídas de
pacientes, la tasa de errores de medicación o la tasa de infecciones asociadas a la atención
de la salud.
b) Evaluar y monitorear la calidad de la atención médica que se brinda en un hospital.
c) Procedimientos de medición estandarizados que garanticen su calidad y comparabilidad.
Respuesta: b
PREGUNTAS GRUPO 2

1.- ¿Qué medida se sugiere para minimizar los efectos negativos de los turnos en la salud de
los trabajadores?

a) Aumentar las horas de trabajo


b) Implementar programas de vigilancia de la salud
c) Reducir los descansos entre turnos
d) Implementar Promoción de salud

Respuesta: b

2.- Identifique cuáles son los requisitos previos que no pertenecen al usar turnos rotativos

a) debe tener al menos un territorio de servicios


b) debe tener al menos un recurso de servicios que estén asignados aún territorio de servició
c) los turnos son elementales cuando pasan las 12 horas
d) Los Turnos programados

Respuesta: c

3.- ¿Qué asume la OMS en la jornada laboral?

a) Asume que el bienestar del individuo es razón suficiente para actuar, pero una mala salud
mental también puede tener un impacto debilitante en el rendimiento y la productividad de
una persona.

b) Asume que el bienestar del individuo es razón suficiente para actuar, pero una mala
atención también puede tener un impacto debilitante en el rendimiento y la productividad
del personal.
c) Asume que las largas jornadas laborales de 12 horas influyen en el incremento de
conductas contra productivas.
d) Asume que el personal de enfermería según el servicio al cual estén asignados debe
cumplir turnos rotativos de 12 horas, que no superen las 160 horas mensuales; con 48
horas de descanso.
Respuesta: a

4.- ¿Qué situaciones puede atravesar un enfermero en una sobrecarga laboral?

a) Agotamiento, despersonalización y poca planificación y coordinación del trabajo en equipo


b) Rigidez y plenitud laboral
c) Cansancio, mal desenvolvimiento en su labor y convencimiento en los pacientes
d) Enfermedades Hipertensivas y endocrinas

Respuesta: a

5.- Para cuánto tiempo se debe plantear los horarios de enfermería

a) Para 15 días
b) Para 20 días
c) Para 7 días
d) Para 1 mes
Respuesta: c
6.- ¿Qué factores se deben analizar para la realización de un horario del personal de
enfermería?

a)Disponibilidad de tiempo de los profesionales de la salud


b)Cantidad del personal disponible y preparación del personal
c)Cantidad de paciente y Complejidades de los usuarios
d)Feriados o eventos que se puedan presentar en ese período
Respuesta: b

7.- Señale la definición de Turnos

a) Son un sistema de organización del trabajo que divide la jornada laboral en


diferentes periodos de tiempo.

b) Son un sistema del trabajo que divide la hora laboral en diferentes periodos de
tiempo.
c) Es la distribución diaria, semanal o mensual del profesional de enfermería durante las 24
horas del día para brindar atención oportuna y continua al paciente.
d) Son el derecho que tiene todo trabajador para gozar de un período de descanso
remunerado, después de cada
Respuesta: a

8.- ¿Qué es la carga horaria?

a) Es lo que se establece como un tiempo determinado para culminación de actividades en


un ámbito ético y superficial.
b) Es lo que se ha establecido en el diseño del curso como dedicación máxima del alumno
para cumplir las actividades presenciales y a distancia previstas en el mismo.
c) Es lo que se ha establecido en la planificación como una lista de actividades pospuestas
de manera semanal y mensual.
d) Es el tiempo establecido de un horario de trabajo para cumplir en una empresa.
Respuesta: b

9.- Según Polanco. ¿Cuántas horas debe trabajar alguien diariamente y de manera semanal
considerando que trabaja 5 días?

a) De 2 a 3 horas diarias lo cual daría de 10 a 15 horas semanales


b) Un total de 6 horas diarias dando a la semana 30 horas
c) Son 8 horas lo cual da un total semanal de 40 horas
d) Son 12 Horas lo cual da un total de 40 horas

Respuesta: c

10.- ¿Cuáles son los tipos de turnos más comunes?

a) Turnos flexibles, compartidos, extensos.


b) Turnos fijos, rotativos, partidos.
c) Turnos divididos, fijos.
Respuesta: b
PREGUNTAS GRUPO #3

1) ¿Cuáles son los procesos de administración?


a) Planificar, organizar, dirigir y controlar los recursos financieros
b) Planificar, dirigir, ejecución y evaluar los recursos financieros
c) Planificar, organizar, dirigir y controlar los recursos administrativos
d) Planificar, organizar, dirigir y evaluar los recursos financieros
Respuesta: a

2) Hacia donde está dirigido la gestión de los cuidados


a) En alcanzar la misión y visión que busca la práctica de enfermería
b) En alcanzar las metas y transparencia que busca la práctica de enfermería
c) En alcanzar el objetivo que busca la práctica de enfermería
d) En alcanzar las metas y objetivos que busca la práctica de enfermería
Respuesta: c

3) ¿Cuál es una de las funciones principales del presupuesto en una organización?


a) Aumentar los ingresos de la organización.
b) Planificar el futuro y ayudar en la toma de decisiones sobre actividades y estrategias.
c) Reducir el número de empleados en la organización.
d) Mejorar la comunicación entre los pacientes y el personal médico.
Respuesta: b

4) ¿Qué se debe tener en cuenta al elaborar un presupuesto?


a) Solo los objetivos seguidos por la organización.
b) La valoración económica de la actividad únicamente.
c) Los objetivos, el horizonte temporal, las metas y la valoración económica de la actividad.
d) Las preferencias personales del personal administrativo.

Respuesta: c

5) ¿Cuál de las siguientes no es una etapa del proceso de planificación?


a) Identificación de Objetivos.
b) Identificación de Estrategias.
c) Eliminación de Recursos.
d) Control y Análisis.

Respuesta: c

6) ¿Qué es esencial para elaborar un presupuesto en gestión enfermera?


a) Conocimiento de la unidad, área y organización.
b) Implementación de tecnologías avanzadas.
c) Disminución del personal.
d) Reducción de costos a cualquier precio.

Respuesta: a

7) ¿De qué trata el abastecimiento y suministro en enfermería?


a) La provisión de recursos, equipos, y materiales para ofrecer cuidados de salud efectivos y
eficientes a los pacientes
b) La adquisición de equipos de protección para el equipo de enfermería.
c) Proceso de adquisición y almacenamiento en entornos de atención médica.
d) Ninguna opción es correcta

Respuesta: a

8) ¿Con que departamentos trabajan en conjunto las enfermeras para el suministro y


abastecimiento?
a) Departamentos servicios generales, emergencia, y cuidados intensivos.
b) Profesionales de la salud enfermeras, médicos, auxiliares.
c) Departamentos de servicios generales, gestión de recursos, gestión de calidad o
administración.
d) Ninguna es correcta

Respuesta: c

9) ¿Cuáles son los cuatro aspectos claves en la gestión de la cadena de suministro en


enfermería?
a) Gestión de inventario, logística en la distribución, control de calidad, gestión de
proveedores.
b) Gestión de inventario, evaluación en administración, control de calidad, distribución de
suministros.
c) Logística en la distribución, gestión de medicamentos, control de calidad, gestión de
proveedores.
d) Gestión de medicamentos, evaluación en administración, gestión de inventario, gestión
de proveedores.

Respuesta: a

10) ¿Qué es el control de calidad en la gestión de la cadena de suministro en enfermería?


a) Garantizar que los suministros lleguen a las áreas de tratamiento cuando sea necesario.
b) Mantener un equilibrio entre tener suficiente inventario sin exceso de inventario.
c) Verifica que los suministros cumplan con los estándares y sean seguros de usar.
d) Evalúa y colabora con los proveedores para garantizar la calidad y disponibilidad del
suministro

Respuesta:

PREGUNTAS GRUPO # 4

1.- ¿Quiénes reinterpretaron la definición de gerencia como el órgano de la sociedad


encargado de hacer productivos los recursos?
a) Smith y Taylor
b) Fayol y Weber
c) Mayo y Taylor
d) Drucker y Robbins

Respuesta: d

2.- ¿Cuáles son los principales enfoques del pensamiento gerencial?


a) Enfoque práctico teórico analítico, enfoque deductivo sistemático
b) El enfoque teórico de gestión sistémico complejo, enfoque teórico de gestión
neoinstitucional
c) El enfoque teórico de gestión sistémico complejo, enfoque teórico inductivo
d) Enfoque referencial, enfoque teórico de gestión neoinstitucional

Respuesta: b

3.- ¿Qué nos permite el pensamiento sistémico complejo aplicado a la teoría de gestión
de organizaciones?
a) Nos permite analizar componentes y propiedades de la organización compleja
b) Nos permite interactuar más con el cliente
c) Nos permite llegar a sitos más complejos
d) Nos dirige a rumbos distintos con menos errores.

Respuesta: a
4.- ¿Cuáles son los 3 componentes del enfoque teórico de gestión sistémico
complejo?
a) El entorno dinámico, habilidades sociales, la estructura interna.
b) El sistema dinámico, el entorno de gestión, estructura interna.
c) El sistema de gestión, la estructura interna, el entorno dinámico.
d) Entorno de gestión, sistema de recursos financieros, la estructura interna.

Respuesta: c
5.- ¿Cuál de las siguientes características corresponde al sistema de gestión?
a) Tiene la capacidad de desarrollar procesos desorganizados y
programables.
b) Tiene la capacidad de desarrollar procesos de planeación basados en actividades
programables o no programables.
c) Tiene funciones organizadas en interacción con situaciones ordenadas o desordenadas.
d) Tiene la capacidad de desarrollar procesos de planeación no
programables.

Respuesta: b

6.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente una característica del
enfoque dinámico en la gestión organizacional?
a) El comportamiento organizacional es completamente predecible y los resultados
siempre se pueden determinar mediante un número finito de pruebas.
b) El sistema de gestión debe diseñar la organización únicamente con base en modelos
lineales y continuos sin considerar las emergencias del entorno.
c) La capacidad de gestión depende del principio de unidad dialógica entre la estructura
formal e informal, así como entre la estructura social interna y externa.
d) El enfoque dinámico no considera la necesidad de flexibilidad y creatividad en los
procesos de planeación y gestión organizacional.

Respuesta: b

7.- ¿Cuál de los siguientes elementos es fundamental en el análisis del enfoque teórico
de gestión neoinstitucional (TGNI)?
a) El análisis de la estructura, la reducción de costos de producción directa sin considerar
otros factores.
b) El análisis de la estructura y los costos de transacción, incluyendo la evolución de
leyes y la cultura.
c) La eliminación de contratos y acuerdos formales entre la empresa y el mercado.
d) La dependencia exclusiva en la tecnología para mejorar la competitividad sin
necesidad de considerar la gestión del factor humano.

Respuesta: b

8.- ¿Cuál es el objetivo principal del pensamiento gerencial en enfermería?

a) Implementar únicamente prácticas clínicas avanzadas sin considerar aspectos


administrativos.
b) Mejorar la eficiencia, la calidad del cuidado y la satisfacción del paciente mediante una
gestión efectiva de recursos en entornos de salud.
c) Reducir costos financieros a expensas de la calidad del cuidado y la satisfacción
del paciente.
d) Enfocarse exclusivamente en la gestión de recursos materiales sin considerar los
recursos humanos.

Respuesta: b

9.- Seleccione la respuesta correcta


La gestión hospitalaria está muy ligada con:
a) El proceso de selección y reclutamiento del personal.
b) La formación y capacitación académica profesional de la enfermera/ro.
c) Una gestión efectiva de los recursos humanos.
d) Una atención restringida a los servicios y atención positiva y de calidad.
Respuesta: a

10.- Seleccione la respuesta correcta

El gerente de enfermería ha asumido un importante papel en los servicios de


salud, sobre todo en:
a) Las áreas administrativas.
b) Las áreas asistenciales.
c) El ámbito hospitalario.
d) Todas las anteriores.

Respuesta: c
PREGUNTAS GRUPO 5

1. Seleccione la respuesta correcta


¿Qué son los enfoques gerenciales?

a) Son estrategias de gestión que implementan las compañías para dirigir y


desarrollar su sistema interno.
b) Son herramientas de gran utilidad para la gestión de la calidad de la empresa
c) Son estrategias que permiten organizar y formalizar los procesos de producción
d) Son estrategias de gestión que implementan las compañías para controlar los
procesos de control de calidad.

Respuesta: a

2. Seleccione la respuesta correcta


¿Cuál de los siguientes son componentes clave de un diseño organizacional?

a) Control, coordinación y entorno


b) Responsabilidad e individualidad
c) Creación y formalidad
d) Todas las anteriores

Respuesta: a

3. Seleccione la respuesta correcta


¿Cuál es la principal función de la planificación estratégica?

a) Organizar y formalizar los procesos de producción.


b) Dar poder a la gente para decidir y actuar con responsabilidad y compromiso.
c) Planificar el desarrollo de una empresa.
d) Planificar los futuros posibles de una organización.

Respuesta: a

4. Seleccione la respuesta correcta


¿Qué se entiende por Empowerment?

a) La facultad de dar poder a la gente para decidir y actuar con responsabilidad y


compromiso.
b) La reducción generalmente muy significativa del número de empleados de una
institución.
c) Un conjunto de actividades emprendidas por los niveles de dirección, diseñadas para
mejorar la organización.
d) Una estrategia de crecimiento bajo la autogestión de su personal directivo.

Respuesta: a

5. Seleccione la respuesta correcta


¿Cuál de las opciones no pertenece a los tipos de benchmarking?

a) Interno
b) Prospectivo
c) Competitivo
d) Funcional

Respuesta: b

6. Seleccione la respuesta correcta


¿El término 'reingeniería' fue acuñado por?

a) Staton
b) Michael Hammer y James Champy
c) Christopher Currid
d) Deming

Respuesta: b

7. Seleccione la respuesta correcta


¿Cuál de estas opciones no están en el desarrollo de la calidad, según Deming?

a) Instituir la capacitación.
b) Instituir el liderazgo.
c) Eliminar el temor.
d) Mantener barreras para que sostengan el orgullo en las áreas.

Respuesta: d

8. Seleccione la respuesta correcta


¿Qué busca el Enfoque Océano Azul?

a) Busca dejar de lado la competencia entre las empresas a través de la ampliación de la


innovación.
b) Busca dejar de lado el orgullo en el entorno ejecutivo de las empresas.
c) Busca mantener una misma estructura administrativa en la empresa.
d) Busca la competencia entre las empresas para fortalecer un programa sostenible de
innovación.

Respuesta: a

9. Seleccione la respuesta correcta


¿Cuáles son los factores organizacionales que afectan el diseño de puesto en el
trabajo?
a) Ergonomía, flujo de trabajo, cultura, prácticas organizacionales
b) Flujo de trabajo, prácticas organizacionales, Ergonomía
c) prácticas organizacionales
d) Ergonomía, flujo de trabajo, cultura, diseño, prácticas organizacionales

Respuesta: b

10. Seleccione la respuesta correcta


¿A cuál de los siguientes literales corresponde el siguiente concepto?

Los empleados deben trabajar en un ambiente abierto en lugar de uno que contenga
miedo. Promueve la creatividad y la independencia y conduce a una mayor eficiencia.
a) Autonomía
b) Retroalimentación
c) Diversidad
d) Libertad

Respuesta: b
PREGUNTAS DEL GRUPO 6

1. ¿Qué implica el análisis estratégico en el sector de la salud?


a) Evaluación detallada de factores internos y externos que afectan a las organizaciones
de salud.
b) Evaluación exclusiva de factores internos que afectan a las organizaciones de salud.
c) Evaluación exclusiva de factores externos que afectan a las organizaciones de salud.

Respuesta: a

2. ¿Qué son las TIC?


a) Tecnologías de la información y la comunicación
b) Tecnologías de la investigación y la comunicación
c) Tecnologías de la investigación y la coordinación
d) Ninguna de las anteriores.

Respuesta: a

3. Elije una o varias respuestas.


¿Qué son los sistemas de soporte?
a) Se encargan de la gestión de datos y la protección de la información médica
confidencial, cumpliendo con las regulaciones de privacidad y seguridad de la
información.
b) Comprende equipos y dispositivos utilizados en el diagnóstico, tratamiento y
seguimiento de enfermedades y condiciones de salud.
c) En el sector de la salud incluye edificios, instalaciones médicas, equipos médicos y
sistemas de soporte.

Respuesta: a

4. ¿Qué aspectos se evalúan dentro del análisis de Recursos Humanos en una


organización de salud?
a) Calidad y cantidad de personal, capacitación, experiencia, compromiso, diversidad,
inclusión, satisfacción y bienestar del personal.
b) Solo la cantidad de médicos y enfermeras.
c) Equipos médicos y sistemas de información.
d) Exclusivamente la satisfacción del paciente.

Respuesta: a

5. ¿Qué se considera al evaluar la infraestructura y tecnología en una organización de


salud?
a) La ubicación geográfica de la organización.
b) Infraestructura física, estado y disponibilidad de equipos, integración de sistemas de
información y seguridad de datos del paciente.
c) La cantidad de pacientes atendidos por día.
d) Solo la calidad de la atención médica.
Respuesta: b
6. ¿Cuál es el análisis interno de las organizaciones de salud que examina la calidad de
la atención médica proporcionada por la organización, incluyendo la precisión del
diagnóstico, la efectividad del tratamiento, la seguridad del paciente y la satisfacción del
paciente?
a) Recursos Humanos
b) Infraestructura y Tecnología
c) Cultura Organizacional
Respuesta: c

7. ¿Qué son las prevenciones de errores médicos?


a) Las organizaciones de salud implementan medidas para prevenir errores médicos,
como la verificación de la identidad del paciente, la conciliación de medicamentos, la
comunicación efectiva entre el personal y la adopción de prácticas seguras en la
administración de medicamentos.
b) Las organizaciones adoptan prácticas clínicas basadas en evidencia científica para
garantizar la efectividad y eficacia de la atención médica.
c) Las estrategias de mejora de la calidad y seguridad del paciente son esenciales en el
ámbito de la salud, ya que tienen como objetivo principal garantizar que los pacientes
reciban una atención médica segura.

Respuesta: a

8. ¿Cuáles son algunos de los principios fundamentales de la gestión de la calidad en el


sector de la salud?
a) Enfoque en la rentabilidad
b) Liderazgo comprometido
c) Reducción de costos
d) Competencia desleal

Respuesta: b

9. ¿Qué herramienta se utiliza para el proceso de mejora continua que involucra las
etapas de Planificar, Hacer, Verificar y Actuar?
a) Ciclo de vida del producto
b) Diagrama de Ishikawa
c) Ciclo PDCA
d) Encuestas de satisfacción del paciente

Respuesta: c

10.- ¿Cuál de las siguientes estrategias es más efectiva para mejorar el desempeño
organizacional?
a) Mejorar el o desempleo de la vida social
b) Mejorar la organización y análisis de estrategias
c) Mejorar la acción en el laboratorio organizado

Respuesta: b
PREGUNTAS DEL GRUPO 7
1. Seleccionar la opción correcta
Una de las claves para que una organización sanitaria sea competitiva es la relación
con la , que se refiere a cómo se producen y organizan los
procesos .
a) tecnología, innovadores
b) cultura, organizacionales
c) innovación, innovadores
d) liderazgo, directivos
Respuesta: c

2) ¿Cuál de los siguientes no es un componente básico de una estrategia


organizacional?
a) Valores Empresariales
b) Misión Empresarial
c) Propuesta de Valor
d) Análisis FODA
Respuesta: d

3) ¿Cuál de los siguientes pasos no es parte de la estrategia para hacer


competitiva a una organización sanitaria?
a) Comprobación y evaluación de la organización
b) Entendimiento de la cultura organizacional
c) Priorizar productos y servicios
d) Relación con la innovación
Respuesta: c

4) Escriba V o F
¿La estrategia organizacional de una empresa es la creación, el diseño, la implementación y la
evaluación de las decisiones dentro de una organización? (Verdadero)

5) Seleccione lo correcto
Mencione los tipos de estrategia organizacionales.
a) Misión empresarial, Valores empresariales, visión empresarial
b) Estrategia operativa, estrategia de marketing, estrategia directiva
c) Todas son correctas
Respuesta: b

6) ¿Cuál de los siguientes es Importancia de una estrategia organizacional?


a) Diseño, implementación, evaluación.
b) Desarrollo, estrategia, planificación
c) Complejidad, coordinación, gestión.
d) Todas son correctas.
Respuesta: a

7) ¿Que debe incluir en la comprobación y evaluación de una organización?


a) Nivel estructural, división el trabajo, organización y coordinación
b) Número de empleados, Nivel descriptivo e investigaciones sociales
c) Nivel tecnológico, ambiente y seguridad
d) Ninguna de las anteriores
Respuesta: a

8) ¿Cuál es un factor que se ha desarrollado en pro de mejorar los procesos y la calidad de


la atención?
a) Atención a un solo grupo de clientes
b) Liderazgo organizacional
c) Competitividad entre empresas
d) Relaciones de componentes administrativos
Respuesta: b

9. ¿Cuál es el objetivo principal del análisis estratégico?


a) Aumentar las ventas con Inside Sales
b) Evaluar los componentes presentes y futuros del ambiente interno y externo de la empresa
c) Reducir costos de publicidad
d) Definir los principios éticos y morales de la empresa
Respuesta: b

10. ¿Cuál de los siguientes elementos no forma parte de los conceptos utilizados en el
análisis estratégico?
a) Misión
b) Visión
c) Valores
d) Competencia
Respuesta: d

También podría gustarte