0% encontró este documento útil (0 votos)
286 vistas19 páginas

Ecuaciones Soluciones

lololol

Cargado por

paulabrfhs
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
286 vistas19 páginas

Ecuaciones Soluciones

lololol

Cargado por

paulabrfhs
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

MATEMÁTICAS 2º ESO

ECUACIONES

IGUALDADES: IDENTIDADES Y ECUACIONES

1. Expresa cada enunciado usando igualdades algebraicas. Indica si son identidades o ecuaciones.

a) El perímetro de un rectángulo que mide 5 cm más de ancho que de largo, es igual a 22 cm.
2x + 2(x+5) = 22. Ecuación

b) El triple de un número más el doble del número es cinco veces el número.


3x + 2x = 5x. Identidad

c) El cuadrado de un número es igual a la suma de los cuadrados de otros dos números.


a2 = b2 + c2. Ecuación

2. Indica cuáles de las siguientes expresiones son identidades.

a) 7x3 − 5x3 + 9x3 = 11x3


7x3 – 5x3 + 9x3 = (7 – 5 + 9)x3 = 11x3. Identidad

b) 7x3 − 5x3 + 9x3 = 0


7x3 – 5x3 + 9x3 = (7 – 5 + 9)x3 = 11x3 = 0. Ecuación

c) 4x ⋅ 5x = 20x2
4x ⋅ 5x = 20x2. Identidad

d) (2n ⋅ 25)3 ⋅ 2 = 23n ⋅ 216


(2n · 25)3 · 2 = (2n+5 )3 · 2 = 23n+15 ·2 = 23n+15+1 = 23n+16 = 23n · 216. Identidad

3. Comprueba, en cada caso, que el valor de x propuesto es solución de la ecuación.

a) 3x2 − 5x + 2 = 0, para x = 1
3 ⋅ 12 − 5 ⋅ 1 + 2 = 3 – 5 + 2 = 0

b) 2(3x − 5) − 4x = −6, para x = 2


2(3 ⋅2 −5) –4 ⋅ 2 = 2 ⋅(6 −5) –8 = 2 −8 = −6

c) X – 13 − 2x = −7, para x = 4
! #$ %
– 2 ⋅ 4 = –8 = 1 −8 = −7
% %

d) 3x2 + x – 2 = 0, para x = 23
3 2 4 2 4 2 6
3!3"2 + !3" −2 = 3 ⋅ !9" + !3" −2 = !3" + !3" −!3" =0

4. Inventa el enunciado que se resuelva utilizando cada una de estas ecuaciones.

a) 3x + 5 = 26
Si al triple de la edad de Ana se le suma 5, el resultado es 26. ¿Cuántos años tiene Ana?
b) 5x – 4 = 21
Halla un número que multiplicado por 5 sea 4 unidades mayor que 21.

5. Escribe una ecuación que se cumpla para x = 3.


Respuesta abierta. Ejemplo: x - 3 = 0.

6. Claudia tiene monedas de 1 € y de 2 €. En total tiene 10 monedas.

a) Expresa los datos del enunciado usando una ecuación. ¿Cuántas variables necesitas?
x + y = 10 . Se necesitan dos variables.

b) ¿Puedes encontrar más de una solución?


Hay más de una solución: 1 y 9, 2 y 8, etc.

c) ¿Es posible que alguna de las soluciones sea negativa? ¿Y que sea decimal?
Son posibles ambos casos como solución de la ecuación, pero no tienen sentido como
solución del problema.

d) No todas las soluciones de la ecuación son válidas. ¿Por qué? Encuentra las soluciones que
sirven.
Solo son soluciones válidas del problema cantidades enteras entre 0 y 10 (suponiendo que
puede no tener monedas de 1 € o de 2 €).
Las soluciones serían 0 y 10, 1 y 9, 2 y 8, 3 y 7, 4 y 6, 5 y 5, 6 y 4, 7 y 3, 8 y 2, 9 y 1, 10 y 0.

ECUACIONES EQUIVALENTES

7. Comprueba si las siguientes ecuaciones cuya solución es x = 3 son equivalentes a 7x + 1 = 22.

a) 10x + 3 = 3x + 24
10x+3=3x+24⇒10x−3x=24−3⇒7x=21⇒x=3. Sí es equivalente.

b) 2x + 5x – 8 + 9x = 5(x+5)

2x +5x −8 +9x = 5(x + 5) ⇒ 2x +5x −8 +9x = 5x +25 ⇒ 11x = 33 ⇒ x = 3 Sí es equivalente.

!" $ % "
c)
&
+&=1
+,#- , %,#-
!
+ ! =1 ⇒ !
= 1 ⇒ 3x −5 = 4 ⇒ 3x = 9 ⇒ x = 3 Sí es equivalente.

d) x2 – 9 = 0

x2 −9 = 0 ⇒ x = ±√9 ⇒ x = 3yx = −3 No es equivalente.

8. Escribe tres ecuaciones que sean equivalentes a 3x – 5 = 7x + 15


Respuesta abierta. Por ejemplo:
3x – 5 = 7x +15 (→+5→) 3x = 7x +20
3x – 5 = 7x + 15 (→−3x→) −5 = 4x +15
3x −5 = 7x +15 (→−10→) 3x −15 = 7x +5
9. Escribe ecuaciones equivalentes a la ecuación 2(3x − 4) + 7 = 4x + 11 realizando los siguientes
pasos.

a) Resta 7 en ambos miembros.


b) Divide ambos miembros entre 2.

c) Suma 4 en ambos miembros.


d) Resta 2x en ambos miembros.

¿Qué resultado has obtenido?


1. 2(3x – 4) = 4x + 4
2. 3x – 4 = 2x + 2
3. 3x = 2x + 6
4. x = 6
Se obtiene la solución de la ecuación: x = 6.

10. Resuelve las siguientes ecuaciones.

a) 14 + x + 10 = 35
14 +x +10 = 35 ⇒14 + x +10 −14 −10 = 35 −14 −10 ⇒ x = 11

b) 18 + 2x − 8 = x – 25
18 +2x −8 = x −25 ⇒18 +2x −8 −18 −x +8 = x −25 −18 −x + 8 ⇒ x = −35

c) 12 − x = 12 − 2x
12 −x =12 −2x ⇒ 12 −x −12 +2x = 12 −2x −12 +2x ⇒ x = 0

d) 7 − 5x = 12 − 4x – 17
7 −5x =12 −4x −17 ⇒7 −5x −12 +17 +5x = 12 −4x −17 −12 +17 +5x ⇒ 12 = x

e) 2x − 5 + 3x = 6x −6
2x −5 + 3x = 6x −6 ⇒ 2x −5 +3x −2x −3x + 6 = 6x −6 −2x −3x + 6 ⇒ 1 = x

f) −3x + 7− 10 = −4x + 5
−3x +7 −10 = −4x + 5 ⇒ −3x + 7 −10 + 4x −7 +10 = −4x + 5 +4x −7 +10 ⇒ x = 8

g) −1 + 10x = 11x + 8
−1 +10x = 11x + 8 ⇒ −1 + 10x − 10x – 8 = 11x +8 −10x −8 ⇒ −9 = x

h) 3x − 7 = 1 + 2x
3x −7 = 1 −x ⇒ 3x −7 +x +7 = 1 −x + x + 7 ⇒ 4x = 8 ⇒ x = 2

i) 3x = 18
x=6

"
j) =8
!
x = 16
k) 6x = 11
x = 11/6

'
l) −2x =
(
x = -1/6

m) 5 = 7x
x = 5/7

!"
n) − = 12
#
x = -28

3
o) 3x = −
7
x = -1/7

!" 1
p) − =−
4
&
x = 1/3

11. Resuelve las siguientes ecuaciones.

a) 2x − 2 = 27 ; x = 29/2
b) 3x – 11 = −2x – 6 ; x = 1

c) x − 9 = −7x + 3 ; x = 12/8 = 3/2


d) 7x + 4 = 13 + 4x ; x = 3

e) 2x − 15 + 3 + 5x = −4x − 3x + 9 ; x = 21/14 = 3/2

f) 2x − 4 − 7x − 3 = 5 − x – 16 ; x = 1

12. Encuentra las soluciones de la ecuación: 10x2 + 2x – 1 = 7 + x + 10x2 ; x = 8

13. Encuentra las soluciones de las siguientes ecuaciones.

a) x2 + x + 5 = 4x + x2 – 2
x2 + x +5 = 4x +x2 −2 ⇒ x +5 = 4x −2 ⇒ 7 = 3x ⇒ x = 7/3

b) 7x2 + 2 = 5x2 + 10 + 2x2

7x2 +2 = 5x2 +10 +2x2 ⇒ 7x2 + 2 = 7x2 + 10 ⇒ 2 = 10 No tiene solución.

c) −2x2 + 7 = −2x2 – 1 + x
−2x2 + 7 = −2x2 −1 + x ⇒ 7 = −1 + x ⇒ 8 = x
e) 12x2 + 4 = 2(6x2 + x + 7)

12x2 +4 = 2(6x2 + x +7) ⇒ 12x2 + 4 = 12x2 +2x +14 ⇒ 4 = 2x +14 ⇒ −10 = 2x⇒ −5 = x

14. Para resolver una ecuación se han seguido los siguientes pasos:
1.º Multiplicar los dos miembros por 4.
2.º Sumar 3 a los dos miembros.
3.º Restar 4x a los dos miembros.
Si el resultado obtenido ha sido x = 5. ¿Cuál era la ecuación de partida?

Deshacemos las operaciones:


Solución: x = 5
Sumamos 4x a los dos miembros: 5x = 4x + 5
Restamos 3 a los dos: 5x – 3 = 4x + 2
)" +! &" ,-
Dividimos ambos entre 4: =
& &
-- --
Comprobamos que x = 5 es solución: =
& &

15. La solución de una ecuación es x = −2. Encuentra la ecuación, sabiendo que para resolverla se
han seguido los siguientes pasos a partir de la ecuación inicial.
1.º Sumar en ambos miembros 3x − 5.
2.º Dividir ambos por 3.
3.º Restar 5x en ambos miembros.
4.º Dividir ambos miembros por 2.
5.º Restar 2 a los dos miembros.
Se realizan las operaciones a la inversa:
5.º x + 2= −2 +2 ⇒ x +2 = 0
4.º 2(x +2) = 2 ⋅ 0 ⇒ 2x +4 = 0
3.º 2x +4 +5x = 0 +5x ⇒ 7x + 4 = 5x
2.º 3(7x +4) = 3 ⋅ 5x ⇒ 21x + 12 = 15x
1.º 21x +12 −(3x −5) = 15x −(3x −5) ⇒ 18x + 17 = 12x + 5
ECUACIONES DE PRIMER GRADO

16. Indica si las siguientes ecuaciones son de primer grado.


& !"
a) 3x – 1 + 2(5x + 6) = − Sí es de primer grado.
( %
( %
b) − =5 No es de primer grado porque hay x en el denominador.
")' " ) !

c) 3(x − 5) = 3(x − 2) – 9 No es de primer grado (al resolver, se comprueba que es una identidad).

d) x2 + 5x – 9 = 6 + x2 − 4x Sí es de primer grado (aplicando la regla de la suma desaparece el


término de segundo grado).

e) 3x2 − 5x = 5(20 − x) No es de primer grado (simplificando resulta 3x2 = 100).

!" ) ! " %" $ '


f) + – = 0 Sí es de primer grado.
( ( &

17. Resuelve las siguientes ecuaciones de primer grado.


a) 5x + 4 = 49
5x +4 = 49 ⇒ 5x = 45 ⇒ x = 9

b) 3 + 8x = 5x

3 +8x = 5x ⇒ 3x = −3 ⇒ x = −1

c) 4x – 5 = 7x + 15
4x – 5 = 7x +15 ⇒ −3x = 20 ⇒ x = −20/3

d) 3x + 2 − 5x − 7x + 9 = 8x – 1 + 7x

3x +2 −5x −7x + 9 = 8x −1 + 7x ⇒ −24x = −12 ⇒ x = 1/2

e) 7x + 7 – x = 4x + 15 + 2x – 8

7x + 7 −x = 4x + 15 + 2x −8 ⇒ 0x = 0. Es una identidad.

f) 4x + 9 = 5x – 3 – x + 6
4x + 9 = 5x −3 −x +6 ⇒ 0x = −6. No tiene solución.

18. Resuelve estas ecuaciones de primer grado con paréntesis.


a) 2(x − 1) + 3 = 9
2(x −1) +3 = 9 ⇒ 2x −2 +3 = 9 ⇒ 2x = 8 ⇒ x = 4

b) 5x − 4(2x − 7) = 13

5x −4(2x −7) = 13 ⇒ 5x −8x +28 = 13 ⇒ −3x = −15 ⇒ x = 5


c) 6(2x − 3) = 10(2x − 5)
6(2x −3) = 10(2x −5) ⇒ 12x −18 = 20x – 50 ⇒ −8x = −32 ⇒ x = 4

d) 3(6x − 10) − 5(2 − 4x) = 25x – 1

3(6x −10) −5(2 −4x) = 25x −1 ⇒ 18x – 30 – 10 +20x = 25x −1 ⇒ 13x = 39 ⇒ x = 3

e) 2(7x − 1) − 3(3x − 6) − 5(11x + 6) = 196

2(7x −1) −3(3x −6) −5(11x +6) = 196 ⇒ 14x −2 −9x +18 −55x −30 = 196 ⇒ −50x = 210
⇒ x = -21/5

19. Resuelve estas ecuaciones de primer grado con denominadores.


' ' % $ - $ $ - $ ! $/ % #% #$
a) 3x – = 2x + − ; 3x – 2x = % − . + ! ; x = % − . + ! = = $+ − $+ + $+ = = $+ = !
& ( *

!"$( +,#%
b) + 1 = 4x + 4 ; - = 4x + 3 ; 2x -3 = 20x +15 ; 18x = -18 ; x = -1
%

("$ ' %")+


c) + = −1 ; 3x −1 + 5x +7 = −2 ; 8x = −8 ; x = −1
! !

%")+ !")' $-, 0+$ 1, 0! +!


d) − =2; − = $+ ; 15x +21 −(8x +4) = 24 ; 7x =7 ; x = 1
& ( $+ $+

*$ " ("$' !")( '


e) + − = ; $.#- , + %,#$

+,0% $
' · 60 = $+ · 60 ;
% * & '! . !
#$+
72 −12x + 30x −10 −30x −45 = 5 ; x = #$+ = 1

%")+ ',$&" $1,#%. $-, 0+$ +/ #1, 22


f) x–2− = ; − = ; 18x – 15x + 8x = 20 +36 + 21 ; x = $$ = 7
* - $1 $1 $1

-"$' *")* (" '* 3/, #$/ 3/, 03/ %., $+1 !1 $
g) + − = ; $+/ + $+/ − $+/ = $+/ ; 144x = 48 ; x = $!! = %
'! . ', '%
20. Resuelve la siguiente ecuación con denominadores y paréntesis:

%(("$ %) +" ) (
- =2
& .

Cuando hay denominadores y paréntesis, empezamos eliminando los paréntesis, de forma


que queda una ecuación solo con denominadores.

$-, # +- 2, 0 % %/, # -/ 2, 0 % $.
!
- 1
=2; 1
- 1
= 1
; 30x – 50 – (7x +3) = 16 ; 30x –7x = 16 +50 +3 ;
23x =69 ; x = 3

21. Encuentra la solución de la ecuación en cada caso.


!((" ) +) %(" $ () ., 0 $! -, # $- $+, 0 +1 +-, # 2- #$/
a) + = −1 ; - + + = −1 ; $/ + $/ = $/ ; 37x = 37 ; x = 1
% !

((&" ) ') *(" $ () $+, 0 % ., # $1 -($+, 0 %) 2(., # $1)


b) - =3; 2 - - =3; - =3·5·7;
+ % %- %-

60x +15 - 42x + 126 = 105 ; 18x = -36 ; x = -2

%") ' ' -,0 $ $ 2+, #$!! $/, 0 + %


c) 3(2x − 4) + = ; 6x − 12 + . = ! ; $+ + $+ = $+ ; 72x -144 +10x +2 = 3 ;
* &
$!-
82x = 145 ; x = 1+

22. Resuelve las siguientes ecuaciones:


a) (x + 3)2 − 2(x − 4) = (x − 1)2
1º. Desarrollamos las identidades notables y operamos.
x2 +6x +9 −2x +8 = x2 −2x +1 ⇒ x2 +4x +17 = x2 −2x +1 ⇒ x2 - x2 +4x +2x = 1 -17
⇒ 6x = -16 ⇒ x = -16/6 = -8/3

b) x(2x − 5) − 2(x2 − 1) = 12 ⇒ 2x2 −5x −2x2 +2 = 12 ⇒ −5x = 10 ⇒ x = −2

"(!" $ %) &" ! $ ' $!- !, ! # $/, !, ! # $ #+3


c) − = ⇒ − = . ⇒ 4𝑥 + − 10𝑥 − 4𝑥 + + 1 = -29 ⇒
( * * . .

-10x = -30 ⇒ x = 3
ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO

23. Opera y expresa como una ecuación de segundo grado e indica si son completas o
incompletas.

a) 2x(3x − 5) + 7x(1 − x) = −10


2x (3x −5) +7x (1 −x) = −10 ⇒ 6x2 −10x + 7x − 7x2 + 10 = 0 ⇒ −x2 −3x +10 = 0 Completa.

b) 3x2 + x(5 − 3x) – 42 = 6(x − 7)

3x2 + x(5 −3x) – 42 = 6( x −7) ⇒ 3x2 + 5x − 3x2 −42 −6x +42 = 0 ⇒ −x = 0 No es de


segundo grado.

c) 2x(5x − 1) − 6x2 + 2(x − 5) = 0


2x (5x −1) −6x2 + 2(x −5) = 0 ⇒ 10x2 −2x −6x2 + 2x −10 = 0 ⇒ 4x2 – 10 = 0 Incompleta.

d) 3x + 5x(x − 1) + 8x – 7 = −8

3x +5x (x −1) +8x −7 = −8 ⇒ 3x +5x2 −5x +8x −7 +8 = 0 ⇒ 5x2 +6x + 1 = 0 Completa.

e) −4x(x − 2) + 3(x + 7) = 12

−4x (x −2) +3 (x +7) = 12 ⇒ −4x2 +8x +3x +21 −12 = 0 ⇒ −4x2 +11x +9 = 0 Completa.

24. Halla las soluciones de las siguientes ecuaciones.


a) x2 – 16 = 0 ; x = ±4
b) 5x2 – 20 = 0 ; x = ±2

c) 5x2 + 20 = 0 ; 5x2 = -20 ; x2 = -4 ; No tiene solución

d) 3x2 + 27 = 0 ; 3x2 = -27 ; x2 = -9 ; No tiene solución

e) 4x2 + 100 = 0 ; 4x2 = -100 ; x2 = -25 ; No tiene solución

f) 4x2 – 100 = 0 ; x = ±5

25. Resuelve las siguientes ecuaciones de segundo grado.


a) x2 + 8x = 0 ; x (x +8) = 0 ⇒ x =0 , x = −8

b) x2 − 8x = 0 ; x (x −8) = 0 ⇒ x = 0 , x = 8

c) 5x2 + 30x = 0 ; 5x (x +6) = 0 ⇒ x = 0 , x = −6

d) 7x2 − 28x = 0 ; 7x (x −4) = 0 ⇒ x = 0 , x = 4

e) 7x2 + 12x = 0 ; x (7x +12) = 0 ⇒ x = 0 , x = −12/7

f) 18x2 − 9x = 0 ; 9x (2x −1) = 0 ⇒ x = 0 , x = 1/2


26. Indica el número de soluciones de cada ecuación sin resolverlas.
Las soluciones de la ecuación de segundo grado completa ax2 + bx + c = 0 se obtienen
mediante la fórmula:
#6 ± √6 ! # !9:
x= +9

El número de soluciones de la ecuación depende del signo de b2 − 4ac:

• Si b2 − 4ac < 0, la ecuación no tiene solución.


• Si b2 − 4ac = 0, la ecuación tiene una solución: x = −b/2a
• Si b2 − 4ac > 0, la ecuación tiene dos soluciones:

#60 √6 ! # !9: #6# √6 ! # !9:


x= +9
y x= +9

Para comprobar si una ecuación tiene solución sin resolverla calculamos el signo de b2 − 4ac:

a) x2 − 5x + 4 = 0 ; (−5)2 −4 ⋅ 1 ⋅ 4 = 25 −16 = 9 > 0. Dos soluciones

b) −2x2 + 3x + 5 = 0 ; 32 −4 ⋅ (−2) ⋅ 5 = 9 + 40 = 49 > 0. Dos soluciones

c) 4x2 − 12x + 9 = 0 ; (−12)2 −4 ⋅ 4 ⋅ 9 = 144 – 144 = 0. Una solución

d) 3x2 − 5x + 8 = 0 ; (−5)2 −4 ⋅ 3 ⋅ 8 = 25 – 96 = −71 < 0. Sin solución

27. Resuelve las siguientes ecuaciones.


a) 3x2 − 3x – 18 = 0

b) −x2 − 7x + 10 = 0

c) −x2 − 7x – 10 = 0
d) x2 + 8x + 16 = 0

e) 9x2 − 24x + 16 = 0

f) 5x2 − 7x – 6 = 0

28. Halla la solución de las ecuaciones siguientes.


a) 2x2 − 6(2x − 1) = 1

b) x(4x − 6) + 1 − 4x = −5

c) 3x2 − 9x(2x + 2) + 4 = 7

d) (3x − 1)2 = −(3x − 1)(3x + 1)

e) (2 − 3x)2 + 2(x − 1)2 = 0

f) (1 − x)2 + 3x2 = 1
PROBLEMAS CON ECUACIONES DE PRIMER GRADO

29. Julio ha ido de compras. En la primera tienda se ha gastado las dos terceras partes de su
dinero, y en la segunda ha gastado las tres cuartas partes de lo que le quedaba. Para volver a casa
le quedan solo 10 €. ¿Cuánto se ha gastado en total? ¿Cuánto gastó en cada tienda?

Llamamos x a la cantidad inicial.

En la primera tienda gastó 2/3x = 2x/3

En la segunda gastó 3/4(x −2x/3) = ¾ ⋅ x/3 = x/4

Como le quedan 10 €, la ecuación que hay que resolver es:

2x/3 + x/4 + 10 = x ⇒ 8x/12 + 3x/12 + 120/12 = x ⇒ 8x + 3x +120 = 12x ⇒ 120 = x


⇒ Salió con 120 €

En la primera tienda se gastó: 2x/3 = 2⋅120/3 = 80€

En la segunda tienda se gastó: x/4 = 120/4 = 30€

En total, se gastó: 80 + 30 = 110 €.

30. En la frutería del barrio, el kilo de tomates cuesta 30 cent más que el kilo de naranjas, pero
20 cent menos que el kilo de kiwis. Por 2 kg de tomates, 4 kg de kiwis y 3 kg de naranjas se han
pagado 16,10 €. ¿Cuánto cuesta el kg de cada fruta?

Se pide el precio de 1 kg de tomates, de 1 kg de naranjas y de 1 kg de kiwis. Como aparecen


precios en céntimos y en euros, expresamos todos en euros.

Conviene elegir cómo incógnita la cantidad menor. En este caso, x será el precio en euros de
1 kg de naranjas.

El kilo de tomates cuesta x + 0,30, y el precio del kilo de kiwis x + 0,30 + 0,20 = x + 0,50.

• 2 kg de tomates cuestan: 2(x + 0,3)


• 4 kg de kiwis cuestan: 4(x + 0,5)
• 3 kg de naranjas cuestan: 3x

Planteamos la ecuación:

2(x +0,3) +4(x +0,5) +3x = 16,1

2x +2 ⋅ 0,3 +4x +4 ⋅ 0,5 + 3x = 16,1

2x +0,6 +4x +2 +3x = 16,1

9x =16,1 −0,6 −2 ⇒ 9x = 13,5

x = 13,5/9 = 1,5
Solución: El kilo de naranjas cuesta 1,5 €. El kilo de tomates cuesta 1,5 + 0,3 = 1,8 €, y el kilo
de kiwis, 1,5 + 0,5 = 2 €.

Comprobación: 2 ⋅ 1,8 + 3 ⋅ 1,5 + 4 ⋅ 2 = 3,6 + 4,5 + 8 = 16,1 €

31. Tres amigos han trabajado en una obra, cobrando según las horas trabajadas. Alberto ha
trabajado 2 horas más que Carolina y Marcos ha trabajado el doble que los otros dos juntos.

a) Si en total han trabajado 48 horas, ¿cuántas horas trabajó cada uno de ellos?
Como Carolina es la que ha trabajado menor tiempo, llamamos x al será el número de
horas de trabajo de Carolina.

Alberto ha trabajado x + 2, y Marcos ha trabajado 2(x +x +2) = 4x +4

4x +4 +x +2 +x = 48 ⇒ 6x +6 = 48 ⇒ 7x = 42 ⇒ x = 7

Carolina trabajó 7 horas, Alberto trabajó x + 2 = 7 + 2 = 9 horas y Marcos trabajó


4x + 4 = 4 · 7 + 4 = 32 horas

b) Si por una hora de trabajo cobran 20 €, ¿cuánto cobrará cada uno?

Carolina cobra 7 · 20 = 140 €, Alberto, 9 · 20 = 180 € y Marcos, 32 · 20 = 640 €.

32. Víctor tiene la cuarta parte de la edad de su padre, y dentro de 10 años sus edades sumarán 75
años. ¿Cuántos años tiene cada uno?

Llamamos x a la edad de Víctor.

Sus edades sumarán x + 10 + 4x + 10 = 75

5x = 75 −10 −10 = 55 ⇒ x = 55/5 =11

Solución: Víctor tiene 11 años.

Su padre tiene 11 ⋅ 4 = 44 años.

Dentro de 10 años tendrán 21 y 54 años, respectivamente, y la suma de sus edades será:

21 + 54 = 75 años
33. Marisa tiene 43 años y tres hijos. El pequeño tiene 2 años menos que el mediano, y este, tres
años menos que la mayor. Calcula sus edades sabiendo que dentro de 3 años la suma de las
edades de los hijos será igual a la edad que tendrá la madre.

Llamamos x a la edad actual del hijo menor. El mediano tiene x +2, y la mayor x +2 +3 = x +5

Dentro de tres años: (x +3) +(x +2 +3) +(x +5 +3) = 43 +3 ; 3x +16 = 46 ; 3x = 30 ; x = 10

El pequeño tiene 10 años, el mediano tiene x + 2 = 10 + 2 = 12 años y la mayor, x + 5 = 10 +


5 = 10 años.

Comprobación: Dentro de 3 años tendrán 13, 15 y 18 años, y sumarán 13 + 15 + 18 = 46


años, que será la edad de la madre.

34. En un concurso dan 5 puntos por cada respuesta correcta y quitan 3 puntos por cada fallo.
Inma ha contestado a 25 preguntas y lleva 69 puntos. ¿Cuántas ha acertado?
Si llamamos x al número de aciertos, tendrá 25 - x fallos.

Por tanto, 5x −3 (25 −x) = 69 ⇒ 5x – 75 +3x = 69 ⇒ 8x = 144 ⇒ x = 18

Inma ha acertado 18 preguntas.

Comprobación: Ha fallado 25 - 18 = 7 respuestas.

Por tanto, lleva 5 · 18 - 3 · 7 = 90 - 21 = 69 puntos.

35. En el taller de Amparo hay coches y motos. En total son 40 vehículos. Al contar las ruedas, le
salen 94 ruedas. ¿Cuántas motos hay?

Si llamamos x al número de motos, hay 40 - x coches

Como cada moto tiene 2 ruedas y cada coche tiene 4:


2x + 4(40 −x) = 94 ⇒ 2x +160 −4x = 94 ⇒ −2x = −66 ⇒ x = 33

Hay 33 motos y 40 - x = 40 - 33 = 7 coches

Comprobación: 2 · 33 + 4 · 7 = 66 + 28 = 94 ruedas

36. Ricardo ha pensado un número, le ha sumado 8, ha multiplicado el resultado por 2, ha restado


4 y ha restado el doble del número inicial. Al final ha obtenido 12. ¿Puedes decir qué número
eligió?

Llamamos x al número que pensó Ricardo.


(x + 8) · 2 - 4 - 2x = 12 ⇒ 2x + 16 - 4 - 2x = 12 ⇒ 12 = 12

No es posible saber el número, ya que se obtiene una identidad. Para cualquier número, el
resultado de las operaciones de Ricardo es 12.
PROBLEMAS CON ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO

37. En un campo de fútbol, el largo mide 30 m más que el ancho y el área mide 10 800 m2. Con
estos datos, averigua las dimensiones que tiene el campo de futbol.

Llamamos x al ancho del campo de fútbol. El largo será x + 30.

El área será:

Como el ancho debe ser positivo, el campo mide 90 m de ancho y 90 + 30 = 120 m de


largo. El área es 90 · 120 = 10 800 m2.

38. En un triángulo de 22 cm2 de área, la base es igual al doble de la altura más 3 cm. ¿Qué
dimensiones tiene el triángulo?

Si la altura es h, la base mide 2h + 3.

El área será:

Como las dimensiones tienen que ser positivas, la altura mide 4 cm y la base 2 · 4 + 3 = 11 cm.

&·//
El área es = 22 cm2.
-

39. La suma de los cuadrados de dos números consecutivos es igual a 113. Halla de qué dos
números se trata.

Si el primer número es x, el siguiente es x + 1.

Planteamos la ecuación: x2 + (x +1)2 = 113

Usamos identidades notables: x2 + x2 +2x +1 = 113

Reducimos términos: 2x2 + 2x − 112 = 0

Dividimos toda la ecuación entre 2: x2 +x −56 = 0

Resolvemos:
#$ ± ;$! # ! · $ · (#-.)
x= +·$
; x = 7 y x = -8

Hay dos soluciones:

que los números sean 7 y 7 + 1 = 8, o que los números sean −8 y −8 + 1 = −7.

Como en el problema no se exige que sean positivos, ambas soluciones son válidas.

40. La suma de los cuadrados de tres números consecutivos es 194. Calcúlalos de tres formas
distintas:
• Llamando x al menor de los tres.

Los tres números son x, x + 1 y x + 2

x2 + (x +1)2 + (x +2)2 = 194 ⇒ x2 + x2 + 2x + 1 + x2 + 4x + 4 = 194 ⇒ 3x2 + 6x – 189 = 0


⇒ x2 + 2x – 63 = 0

La solución es 7, x + 1 = 8 y x + 2 = 9 o −9, x + 1 = −8 y x + 2 = −7.

• Llamando x al mediano.

Los tres números son x − 1, x y x + 1

(x − 1)2 + x2 + (x + 1)2 = 194 ⇒ x2 − 2x + 1 + x2 + x2 + 2x + 1 = 194 ⇒ 3x2 + 2 = 194 ⇒ x2 = 64


⇒ x = ±8

La solución es x − 1 = 7, 8 y x + 1 = 9 o x − 1 = −7, −8 y x + 1 = −7.

• Llamando x al mayor.
Los tres números son x − 2, x − 1 y x.

(x − 2)2 + (x − 1)2 + x2 = 194 ⇒ x2 − 4x + 4 + x2 − 2x + 1 + x2 = 194 ⇒ 3x2 − 6x – 189 = 0

La solución es x − 2 = 7, x − 1 = 8 y 9 o x − 1 = −7, x − 1 = −8 y −9.


a) ¿Se obtiene la misma solución?
Sí, aunque se obtienen ecuaciones distintas, la solución del problema es la misma.

b) ¿Qué ecuación es más fácil de resolver?

Es más sencilla la segunda, llamando x al valor central.

41. La superficie de una colchoneta de gimnasia es de 84 m2. El largo es el doble del ancho más
2 m. Calcula las dimensiones de la colchoneta.

Si el ancho es x, el largo es 2x + 2.

Solo tiene sentido la solución positiva. La colchoneta mide 6 m de ancho y 2 · 6 + 2 = 14


m de largo.

El área es 6 · 14 = 84 m2.

42. Óscar ha colocado piezas de construcción cuadradas formando un cuadrado. Su primo le ha


regalado 39 piezas más, de forma que ha podido colocarlas con las que tenía y formar un cuadrado
de 3 piezas más de lado. ¿Cuántos piezas de construcción tenía Oscar al principio?

Si, antes del regalo, formaban un cuadrado de x piezas de lado, debe ocurrir que:

(x + 3)2 = x2 + 39 ⇒ x2 + 6x + 9 = x2 + 39 ⇒ 6x = 30 ⇒ x = 5

Tenía 5 · 5 = 25 piezas al principio. Con las 39 piezas más formó un cuadrado de 25 + 39 =


64, es decir, 8 piezas de lado, 3 más que al principio.

43. La suma de los cuadrados de dos números opuestos es 72. ¿Cuáles son esos números?

Los números serán x y –x.

x2 + (−x)2 = 72 ⇒ 2x2 = 72 ⇒ x2 = 36 ⇒ x = ±6

Los números son 6 y –6.

44. Martín ha dibujado un triángulo isósceles sobre la arena y ha calculado que tiene un área de
48 cm2. Halla sus dimensiones si la base mide 2 cm más que la altura.

Si llamamos x a la altura, la base será 2x y se cumple:


-" · "
= 48 ⇒ x2 = 48 ⇒ x = ±√48 = ±6,93 cm
-

Solo tiene sentido el valor positivo, la base mide 6,93 · 2 = 13,86 cm, aproximadamente.
45. El producto de dos números naturales es 176 y el primero es 5 unidades menor que el
segundo. ¿De qué números se trata?

Si llamamos n al segundo número, el primero es n – 5.

Solo tiene sentido la solución natural. Los números son 16 y 16 – 5 = 11.

46. ¿Puedes calcular las edades de los hijos de Arturo?


La mayor le saca dos años al menos y el producto de sus edades es igual a la diferencia de los
cuadrados de sus edades más 76.

Llamamos x a la edad del menor, por lo que x + 2 es la edad del mayor.

Como no se especifica en qué orden se restan las edades, se plantean las dos
posibilidades:

• Restamos al cuadrado de la edad de la mayor el cuadrado de la edad del menor:

x · (x + 2) = (x + 2)2 − x2 + 76 ⇒ x2 + 2x = x2 + 4x + 4 − x2 + 76 ⇒ x2 − 2x – 80 = 0

Solo tiene sentido el valor positivo. El menor tiene 10 años y la mayor, x + 2 = 12


años.

Se cumple 10 ⋅ 12 = 122 – 102 + 76 ⇒ 120 = 144 – 100 + 76

• Restamos al cuadrado de la edad del menor el cuadrado de la edad de la mayor:

x · (x + 2) = x2 − (x + 2)2 + 76 ⇒ x2 + 2x = x2 − x2 − 4x – 4 + 76 ⇒ x2 + 6x – 72 = 0

Solo tiene sentido el valor positivo. El menor tiene 6 años y la mayor, x + 2 = 8


años.

Se cumple 6 ⋅ 8 = 62 – 82 + 76 ⇒ 48 = 36 – 64 + 76
47. Una piscina con forma de ortoedro tiene 100 m3 de capacidad. El largo de la base es el doble
del ancho y la altura mide 2 m. ¿Qué dimensiones tiene la piscina?

Si llamamos x al ancho de la base, el largo mide 2x.

Su capacidad es x ⋅ 2x ⋅ 2 = 100 ⇒ 4x2 = 100 ⇒ x = ±5

Solo tiene sentido el valor positivo, por tanto, la piscina mide 5 m de ancho, 2 · 5 = 10 m
de largo y 2 m de alto.

48. Con una cuerda de 20 m de longitud se ha construido un rectángulo de 21 m2 de área. Calcula


las dimensiones del rectángulo.

Llamamos x a la medida de la base, por tanto, la altura será la mitad del perímetro menos
-0 + -"
las dos bases = 10 − x
-

El área es:

Los lados miden 7 y 3 m.

49. La zona de aterrizaje en los helipuertos es una superficie circular. Si se aumenta el radio del
círculo de un helipuerto 10 m, el área del círculo se cuadruplica. ¿Cuál es el área de la zona de
aterrizaje inicial?

El área de un círculo en función del radio r es πr2.

Solo tiene sentido el valor positivo. Por tanto, el radio inicial era 10 m, y el área inicial,
π ⋅ 102 = 314 m2.

También podría gustarte