0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas4 páginas

Resumen Sociologia UBA XXI Unidad 1

Cargado por

Dosluch
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas4 páginas

Resumen Sociologia UBA XXI Unidad 1

Cargado por

Dosluch
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Sociologia UBA XXI / UNIDAD 1

Hablar de los problemas sociales partiendo del paradigma de la vida cotidiana.


Cada actividad que cada uno realiza día a día, tiene una determinación social.
Cuando lo estudias, te encontras que es obvio para el que lo realiza, pero están
determinadas socialmente.

Texto de Introducción a la materia.


El Iluminismo (siglo XVIII) y el surgimiento de la teoría social
El Siglo de las Luces llevaba un signo de una corriente de pensamiento conocida
como Ilustración o Iluminismo.
El iluminismo, que se reconocía como heredero tanto del racionalismo francés como
del empirismo inglés del siglo anterior, partía de una fe absoluta en la razón y la
observación científica, y denunciaba las verdades inspiradas en la autoridad
establecida. La razón y la ciencia aportaban los elementos fundamentales para que
los hombres alcanzaran niveles de libertad y perfectibilidad ilimitados, los progresos
de las luces allanaban el camino para que los hombres en constante proceso de
mejoramiento fueran felices.
Para estos pensadores la base de todo método científico era la razón y observación,
llamada “Profesión de fe”. A la vez, mantenían una postura “Crítico-Negativa”.

Discípulos de Linneo y otros viajeros y naturalistas europeos salieron en el Siglo de
las Luces a recorrer el mundo para conocer y estudiar la naturaleza desconocida
para los europeos, para contribuir el avance de la ciencia y el progreso de la
humanidad. En este viaje descubrieron y clasificaron muchas especies animales,
vegetales, minerales, fenómenos climáticos y demás, sino que también aportaron
una gran cantidad de observaciones sobre culturas y pueblos, sus costumbres y
formas de organización. Toda esta información era desconocida para el pueblo
europeo. Estas culturas eran consideradas inferiores ya que eran cercanas a la
naturaleza, demostrando ser una cultura en evolución.
John Locke sostuvo que “en el principio, todo el mundo era América”, refiriéndose a
la observación de las sociedades primitivas que ayudó a comprender los orígenes
de la vida social.
Los criterios que llevaron a la clasificación del desarrollo de las sociedades, fueron
las acciones que realizaban los hombres para obtener alimento y sobrevivir. William
Robertson lo denominó como modos de subsistencia (caza,agricultura) y que es la
prehistoria del modo de producción, donde se encontraba evolucionado.
Los filosofos de la epoca sostenian que el Estado surgio gracias a que los hombres
delegaban sus derechos en una autoridad. Esto sacaba a los hombres del estado de
naturaleza y los ponía en una vida social. Thomas Hobbes llegó a la conclusión de
que la sociedad era una ruptura con el orden natural para que pueda existir la
humanidad. Pero para Jean-Jacques Rousseau, la sociedad, al alejar al hombre de
la naturaleza, lo corrompia y degradaba.
El siglo XIX y el nacimiento de la Sociología
En el nexo entre el Siglo XVIII y el XIX, surgieron acontecimientos los cuales Eric
Hobsbawn los llamó “Doble revolución”, una de corte económico-tecnológico y otra
político-social: La Revolución Industrial Inglesa y la Gran Revolución Francesa.
La primera con la introducción de máquinas y múltiples innovaciones técnicas y de
producción de mercancías, la segunda con la destrucción del antiguo régimen
absolutista y la fundación del Estado-Nación.
Estos cambios hacia el mundo moderno, traen muchos cambios en los estilos de
vida tradicionales, las relaciones sociales y demás. Se aplicaron nuevas clases
sociales, nuevas ideologías. Para explicar estos cambios surgio una nueva ciencia,
la Sociología.
El primer exponente fue Claude-Henri de Saint-Simon. El pone a los capitalistas,
obreros, y todo aquel que participe de actividades productivas, en la categoría de
Industriales.
Su discípulo Auguste Comte propuso el término sociología. Comte postulo un
“Método positivo”: decía que el desarrollo humano es resultado de una evolución
intelectual plasmado en la ciencia. El reordenamiento necesario para la sociedad
presupone un reordenamiento intelectual inspirado en el avance de las ciencias.
La sociología tiene el papel de predecir, bajo una observación objetiva, para
prevenir el desorden. Los individuos deben aceptar el lugar que ocupan en el todo,
ese todo es la sociedad misma.
En mitad del Siglo XIX surgen tres figuras de la sociología, Karl Marx, Max Weber y
Emile Durkheim.

El paradigma de la vida cotidiana


La sociología estudia las relaciones sociales, la forma en cómo se regulan esas
relaciones, y el modo en cómo se fundan las normas, las instituciones y las formas
organizacionales.
La vida cotidiana es entendida como una escala de determinaciones sociales,
políticas e ideológicas que aparecen “ocultas”, mientras el hombre vive
condicionado por los límites del “sentido común” y que se hacen “visibles” cuando la
reflexión científica puede darle la vuelta a esas determinaciones.
El paradigma de la vida cotidiana es el resultado de un trabajo teórico realizado por
la Escuela de Budapest, fundada por Georg Lukacs, pero el aporte teórico fue de
Agnes Heller.
Nombramos a la vida cotidiana como un conjunto de acciones, motivaciones,
pensamientos del hombre. Decimos que son acciones y pensamientos que el
hombre realiza sin percatarse plenamente de ellas. El hombre realiza diferentes
actividades y piensa sin reflexionar las cosas, ese caracter “irreflexivo” lo caracteriza
al hombre que vive su vida cotidiana.
Heller: “La vida cotidiana es el conjunto de actividades que caracterizan la
reproducción de los hombres particulares, los cuales, a su vez, crean la posibilidad
de la reproducción social”.
Pensamiento Sociologico y pensamiento cotidiano
¿Qué dificultades enfrentamos a la hora de imaginar, de pensar, de representarnos
adecuadamente la relación entre los individuos y la sociedad en la que viven?
Respuestas de autores:
● Vicent Marques nos muestra, a partir del concepto de naturalización, hasta
qué punto el condicionamiento social pasa desapercibido para todos en la
vida cotidiana. Para comenzar a pensar sociológicamente se debe
desnaturalizar lo social.
(Naturalizamos lo social)
● Charles Wright Mills explica las dificultades que tienen las personas para
relacionar lo que sucede con nosotros mismos y nuestros vínculos más
inmediatos, con los cambios que puedan tener en las instituciones sociales.
La imaginación sociológica es una cualidad mental que nos ayuda a
superarlo. Para desarrollarla, tendremos que distinguir las inquietudes
privadas de problemas públicos.
(No comprendemos el vínculo entre la esfera privada y la publica)
● Norbert Elias dice que ni siquiera los sociólogos tienen las herramientas
para pensar la relación entre los individuos y la sociedad en que vivimos.
Los modelos conceptuales y explicativos de las ciencias naturales y el
pensamiento mágico-mítico nos llevan a pensar esta relación a partir de un
modelo egocentrico que cosifica lo social.
(Carecemos de modelos mentales adecuados)

Sociología y vida cotidiana


Lo social no es natural. Marques: Para realizar una mirada sociológica se debe
desnaturalizar, pero no en sentido de “transformar”, sino en sentido de señalar que
existe una diferencia entre el orden de la naturaleza y lo social.
El ser humano es un ser biológico y social a la vez, biológico por su sentido común
de nacer, alimentarse, etc., y social porque se relaciona con individuos de su misma
especie. Cada uno de estos individuos tienen sus propias necesidades, pero lo que
los distinguen a cada uno es su manera y capacidad de organizarse socialmente
para satisfacerlas, estas maneras se modifican según las circunstancias que se
presenten. Estas formas de organizarse no están determinadas por lo biológico, sino
que responden a una lógica de lo social. A las necesidades biológicas, se le suman
las necesidades construidas socialmente, como acceder a la educación, al trabajo y
demás.
Cuando cotidianamente realizamos acciones que son normales, pero de diferente
manera al resto de personas, no nos planteamos las cuestiones de qué manera lo
hacemos, cuando y como, simplemente lo hacemos. De la misma forma tomamos
como dadas nuestras formas de relacionarnos,como si siempre tuvieran que ser así,
como si estuvieran determinadas por un ser superior.
El sentido común responde a las características en que se desarrolla la vida
cotidiana en la cual se producen pensamientos con los que esos mismos seres
vivos realizan acciones. Este sentido común nos permite orientarnos para llevar
adelante determinadas actividades en nuestras vidas.
Sin embargo, impide trascender los límites de lo necesario, ya que el sentido común
es lo que “es así” y no se cuestiona, se transforma en un obstáculo. Por lo tanto, nos
impide vincularnos con acciones más amplias que lo inmediato.

Guía de lectura de los textos


Siguiendo el planteo de Marques:
Percibir la naturalización significa distinguir lo natural de lo social en un movimiento
que nos permite desestructurar la cristalización de las percepciones cotidianas e
iniciarnos en el estudio de la sociología.

Siguiendo el planteo de Mills:


En el ámbito de las acciones humanas, es frecuente del conocimiento espontáneo
de los hombres no disponer de la posibilidad de vincular la experiencia individual
con el contexto social en el que se despliega esa experiencia.
La sociología intenta posibilitar esa reflexión entre experiencia individual y contexto.
Vincular lo individual con lo colectivo, Mills lo denomina Imaginación sociológica.

También podría gustarte