0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas12 páginas

Caníbales 83-105

Fragmento del libro Caníbales y reyes por Marvin Harris
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas12 páginas

Caníbales 83-105

Fragmento del libro Caníbales y reyes por Marvin Harris
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

CANIBALES y REYES

Y • partir de UD COIlO<imienlO de 1.. ca.... de 1.. variacIo-


nee bélicas. podemos llegar a una comprensión de las causu
de las variaciones de la organización familiar, las jerarquía
sexuales y los papeles sexuales y, desde esta perspectiva, a
una comprensión de las características constantes y variables 7
del complejo de Edipo. Un principio admitido en la filoso-
fía de la ciencia establece que si uno debe elegir entre dos EL ORIGEN DE LOS ESTADOS PRlSTINOS
teorías, merece prioridad aquella que resuelve más variables
con el menor número de suposiciones independientes y no
explicadas. Antes de la evolucióD del estado. en la mayo~ ~ las
Merete la pena insistir en este punto porque de cada sociedades grupales y aldeanas el se.r. humano medIO disfru-
teoría se infieren consecuencias filosóficas y prácticas dis- taba de libertades económicas y políticas ~e hoy sólo goza
tintas. Por un lado. la teoría freudiana se parece mucho al una minoría privilegiada. Los hombres ~ulían p~ su cuen-
enfoque de la guerra como naturaleza humana. Hace que la ta ccénto tiempo trabajarían en un día determínedo, ~
agresividad hoDlicida parezca inevitable. AJ mismo tiempo, qué trabajarían... o si trabajarian. A pesar de su s~bordi.
encadena tanto a los hombres como a las mujeres con un nación a Jos hombres, las mujeres gen~ralmente ~blén or-
imperativo biológico (ela anatomía es destíno»), con lo cual anlzaban sus tareas cotidianas y se fijaban un ntmo sobre
enturbia y estrecha el movimiento para alcanzar la igualdad ~ base individual. Existían pocas rutinas. La gent~ hacía
sexual. Aunque he sostenido que la anatomía destina a los lo que tenía que hacer. pero nadie les decía dó?de m cuán-
hombres al entrenamiento para ser feroces y agresivos si hay do No había jefes ni capataces que se mantuvieran aparta...
do~ ni que controlaran el trapajo. Nadie les decía ~tos
gcerra, no he dicho que la anatomía. los genes, el instinto
o cualquier Otra cosa torne inevitable la guerra. El simple ciervos o conejos tenían que cazar ni ~ántas.b~tatas ~v:
tree tenían que recoger. Un hombre podía decidir que e
hecho de que todos los seres humanos deJ mundo de hoy
y del pasado conocido bayan vivido en sociedades sexistas era bueno para estirar el arco, para apilar hojas,
plwnas o para holgazanear por el campamento. na mu
b a buscarjer
y belicistas o en sociedades afectadas por sociedades sexis-
tas y belicistas no es razón suficiente para adjudicar a la podía decidir que buscaría rafees, recogería leña, trenzaría
naturaleza humana la imagen de las caracterfsticas salvajes una cesta o visitaría a su madre. Si se puede confiar en que
necesarias para librar una batalla con éxito. El hecho de que las culturas de los pueblos gropales y aldeanos modernos
la guerra y el sexismo bayan jugado y sigan jugando papeles revelan el pasado, las tareas se cumplieron de este modo
tan destacados en los asuntos humanos no significa que de- durante decenas de miles de años. Además. la madera para
ban seguir haciéndoJo en cualquier tiempo futuro. La gue- el arco las hojas para el techo. los pájaros que daban plu-
rra y el sexismo dejarán de practicarse cuando sus funcio- • leños de los ...isanoe y la fibra para la cesta estaban
mas, 1os . e.--- . 1 1 ve-
nes productivas, reproductoras y eco16gicas se satisfagan me- a11i para que todos Jos cogieran. La üerre, e agua, os 0-
diante alternativas menos costosas. Por primera vez en la ta! y los animales de ceza eran propiedad comunal. Todo
historia tales alternativas eatÚI a nuestro alcance. Si no so- h~re y mujer tenia deteehc a una porción igual de .nafu..
mos capaces de utilizarlas. no será un fallo de nueatra na- nleza. Ni las ..,... ni 100 Impuestes ni loo tnbutes ~
turaleu sino de nuestra inteU¡encia y voluntad. 83

82
CANIBAl...Es y REYES El ORIGENDE lOS ESTADOS PRlsTINOS

dIan que la gente hiciera lo que queda. Todo esto fue erre- son: Mesopotamia, alrededor de 3300 antes de nuestra era;
sede PO: la .ap~ición del estado. Durante los últimos cin- Perú, aproximadamente en tiempos de Cristo; y Mesoaméri-
co o seis mñeníos, las nueve décimas partes de IOd I ca. aproximadamente en el 300 de nuestra era. Es prácti-
I'\M'fOnn • • as 88
~-.a_ as que VIvieron lo hicieron como campesinos o como camente seguro que en el Viejo Mundo también surgieron
~ros de alguna de las castas o clases serviles. Con la estados prístinos en Egipto (alrededor de 3100 antes de nues-
ap~~cI6n del estado, los hombres comunes que intentaban tra era), en el Valle del Indo (poco antes del 2000 antes de
u~ la gen.erosidad de la naturaleza tuvieron que con- nuestra era) y en la Cuenca del Río Amarillo, en el norte
seguir ~l permiso de otro y pagarlo con impuestos tributos de China (poco después del 2000 antes de nuestra era). Sin
0. trabajoextra. Fueron despojados de las armas y de las téc- embargo, existen dudas considerables con respecto a la afir-
meas de la guerra y la agresión organizada y éstas entre- mación de algunos estudiosos de la prehistoria en el sentido
gadas a soldados-especialistas y policías controlados por bu de que también se desarrollaron estados prístinos en Creta
róc.ratas militares. relígíoeos y civiles. Por primera vez apa: y en el Egeo alrededor del 2000 antes de nuestra era y en la
recrercn sobre la nerra reyes, dictadores. sumos sacerdotes Región Lacustre del este de África aproximadamente en el
emperadores, primeros ministros. presidentes, gobernadores' 200 de nuestra era. También existen controversias con res-
alcaldes, generales', almirantes, jefes de policía. jueces, aOO: pecto a la cuestión de si en el Nuevo Mundo el estado prís-
gados y carceleros, Junto con mazmorras, cárceles. penitencia- tino rnesoamericano surgió primero en la región maya de las
rías y campos de concentración. Bajo la tutela del estado los tierras bajas o en las tierras altas mexicanas, tema que ana-
s~res human.os aprendieron por primera vez a hacer rev;ren- lizaré en el próximo cep'tulo.
CUlS, a ~~IUarse. a arrodillarse y a saludar humildemente. Aparentemente, el mejor modo de comprender la eparl-
La aparición del estado significó, en "muchos sentidos d cíón de los estados prístinos sería como consecuencia de la
descenso del mundo de la libertad al de la esclavitud ' intensificación de la producción agrícola. Al igual que los
¿C6m~ ~u~ó? Para responder, primero tendré qu~ ha- cazadores-recolectores, las aldeas agrícolas solían intensificar
cer un~ díetíncíén entre cómo ocurrió primero en determina- sus esfuerzos de producción de alimentos a fin de aliviar
d~. regJ.~nes del mundo .y c6m,o ocurrió después. Tendré que las presiones reproductoras. Empero, a diferencia de los ca-
dlstínguír, según la tennmolog:a propuesta por Mortan Fried, zadores-recolectores, los agricultores de las zonas de terreno
~tre el ongen de los estados «prístinos. y los «secunda- favorecido pueden intensificar sus esfuerzos durante un pe-
nos~. Un es~do prístino es aquel en el que no hay una si. ríodo relativamente prolongado sin sufrir agotamientos brus-
tuacíén preexrstenre que estimule el proceso de formación cos ni pérdidas de eficacia. En consecuencia, los agricultores
del estado. Claro que puesto que ninguna sociedad existe en de aldeas sedentarias suelen desarrollar instituciones espe-
eJvaclo, t~dos los procesos de desarrollo están influidos por ciales que estimulan la intensificación al recompensar clara-
la Jnteraccíén con otras sociedades, pero «existen situacio- mente a aquellos que trabajan más que otros. Una parte .clave
nes. en las que ninguna de las culturas externas es más ccm- del proceso por el cual se desarrolló la estructura de subor-
~JeJa que la que se considera y esas situaciones pueden con- dinación del estado estriba en la naturaleza característica de
Ilderarse como prístinas •. las instituciones responsables de recompensar a tos Inten-
Los arqueólogos tienden hacia un acuerdo en el sentido sificadores de la producción en las aldeas agrícolas sedente-
de que hubo al menos tres centros de desarrollo estatal prí s- rías pre-estatales.
tino Y. probablemente. incluso ocho. Los tres casos definidos Los antropólogos se refieren aIoe intensificadorea de la
B4 85
CANlBALES y REYES B.. ORtGEN DE LOS ESTADOS PR1STlNOS
producci6n agrícola con el apelativo de «grandes hombres». tlnes cada vez más grandes significan que las exigencias del
En su etapa más pura y más igualitaria, la más conocida gra- mumi hacia sus partidarios se vuelven más pesadas, el vo-
das a los estudios de numerosos grupos de Melanesia y Nue- lumen global de la producción asciende. Por eso aunque de
\la Guinea, los «grandes hombres. juegan el papel de indio vez en cuando se quejen por lo mucho que tienen que tra-
viduos trabajadores, ambiciosos y llenos de civismo que bajar, los seguidores permanecen leales mientras su mumi
persuaden a sus parientes y vecinos para que trabajen para siga manteniendo o aumentando su fama como «gran p~
ellos al prometerles celebrar un enorme festín con los ali- veedor».
mentos extras que produzcan. Cuando el festfn tiene lugar, Finalmente llega el momento en que el nuevo mumi ha
el «gran hombre», rodeado por sus orgullosos ayudantes. re- de desafiar a los que surgieron antes que él. Esto se lleva
distribuye ostentosamente - divide - pilas de alimentos y a cabo en un festín muminai, donde se toma nota de todos
otros regalos pero no guarda nada para sí. Bajo determina- los cerdos, los pasteles de coco y de sagú y almendras que
das condiciones ecológicas y en presencia de la guerra, estos el mumi anfitrión y sus seguidores ofrecen al mumi invitado
administradores de alimentos podrían haberse situado gra- y sus seguidores. Si el mumi invitado no puede devolver las
dualmente por encima de sus seguidores y convertido en el atenciones, aproximadamente un año después, con un Iestín
núcleo original de las clases gobernantes de los primeros e. al menos tan pródigo como el de sus contrincantes, sufre
tados. una gran humillación social y su caída de la condición de
El antropólogo DougIas Oliver, de 1a Universidad de mumi es inmediata. Un mumi debe tener mucho cuidado
Harvard, realizó un estudio clásico de la econdicíén de gran antes de decidir a quien desafiar. Procura elegir un invitado
hombre. durante su trabajo de campo entre Jos siuai en BQu- cuya carda aumentará su propia fama, pero debe evitar a
gaínville, en las Islas Salomón. Entre los siuai, un «gran uno cuya capacidad de revancha exceda la propia.
hombre. se llama mumi; alcanzar el status de mumi es la Al fmal de un festín exitoso, el más grande de los mu-
máxima ambici6n de todos los jóvenes. Un joven demuestra mis todavía se enfrenta con una vida de esfuerzo personal
ser capaz de convertirse en mumi al trabajar más que todos y de dependencia de los estados "de ánimo y las inclinaciones
los demás y al restringir cuidadosamente su propio consumo de sus seguidores. La condición de munú - al menos seg(in
de carne y cocos. Posteriormente convence a su esposa, a sus la observó Oliver - no confiere poder para obligar a los
hijos y a sus parientes cercanos de la seriedad de sus inten- demás a cumplir sus mandatos ni eleva su nivel de vida por
ciones y ellOll juran ayudarlo a preparar su primer festín. Si encima del de los demás. En realidad, puesto que dar cosas
el festfn es un éxito, su círculo de partidarios se amplía y él es lo que sostiene la condición de mumi, es posible que los
comienza a trabajar para preparar una muestra de genero- grandes mumis consuman menos carne y otras exquisiteces
sidad aón mayor. Luego se propone la construcción de un que un siuai común y no distinguido. Entre los kaoka, otro
casino para hombres en el cual sus seguidores masculinos grupo de las Islas Salomón estudiado por H. lan Hogbin,
puedan repantigarse y en el cual puedan hospedar y alimen- existe el siguiente refrán: «EJ dador del festín coge los hue-
tar a invitados. Se celebra otro festín durante la consagra- sos y tos pasteles pasados; la carne y la grasa van pan los
ci6n del casino y si éste también es un hito. BU cfrcnlo de dem's.»
partidarios - gente dispuesta a trabajar para el próximo fes- Ademú, un mumi no puede donnirse sobre 108 laureles.
tío - aumenta 8Ú:n más y comienzan a llamarlo mumi. ¿Qu6 sino que debe prepararse constantemente pera nuevos des.
obtienen ... partidarioe de todo esto7 A pesar de que les- fíos. En un gran festín celebrado el 10 de enero de 1939
ee 87
CANiBALES y REYES
EL ORIGEN DE LOS ESTADOS PRlsTINOS
Y al que asistieron 1.100 personas, el mumi anfitrión llama- ¡Cu4n vacías de los sonidos del gong estarán todos los sitios
do Soní, ofreció treinta y dos cerdos más una gran cantidad cuando nos deieet
de ~asteles de almendras y sagú. No obstante, Soni y sus Guerrero, Hermosa Flor,
seguidores más cercanos pasaron hambre. «Comeremos la Matador de hombres y cerdos,
fama de Soni», dijeron los seguidores. Esa noche, agotados ¿Quién dará fama a nuestros lugares
por las semanas ~e preparaciones febriles, hablaron del des- cuando nos dejes?
canso que se haban ganado ahora que el festín había con-
cluido. Pero a primeras horas de la mañana siguiente fueron Los informantes de Oliver le dijeron que los mumis te-
despertados por el sonido retumbante de tos gongs de ma- nían más autoridad en la época en que la guerra aún se
dera que sonab~n .en el ce~tro de reuni6n de Soni. Un grupo practicaba. Algunos jefes guerreros mumi incluso mantenían
de personas soñolientas sah6 para ver quién hacía tanto rui- uno o dos prisioneros que eran tratados como esclavos y
do. Era Son¡ y les dijo 10 siguiente: obligados a trabajar en los huertos de la familia del mumí.
y la gente no podía hablar «ruidosa y calumniosamente con-
«¡Volvéis a. ocultaros en vuestras casas; copuláis tra sus mumíe sin el temor de ser castigados». Esto encaja
día y noche rmenrras hay que trabajar! Si estuviera con las expectativas teóricas, puesto que la capacidad de re-
en vuestras manos, pasaríais el resto de vuestras vi- distribuir la carne, los vegetales alimenticios y otros objetos
das oliendo el cerdo de ayer. Pero os aseguro que el de valor corre pareja con la capacidad de atraer a un sé-
festín de ayer no fue nada. El próximo será real- quito de guerreros, equlparlos para el combate y recompen-
mente grande.»
serlos con el botín de guerra. La rivalidad entre los mumis
. Anteriormente, los mumis eran tan famosos por su capa- belicistas de BougainvUle parecía dirigirse hacia una organí-
cídad de.lograr que los hombres lucharan por ellos como por zaci6n política de toda la isla cuando llegaron los primeros
su capacidad de I~grar que los hombres trabajaran para ellos. viajeros europeos. Según Oliver: «Durante algunos períodos.
Aunque las autoridades coloniales habían suprimido la gue- muchas aldeas vecinas luchaban juntas tan consistentemente
rra mucho ames .de que Oliver llevara a cabo su estudio. el que surgía una pauta de regiones bélicas, cada una de las
~cu.erdo de los Jefes guerreros mumi seguía vivo entre los cuales era más o menos pacífica interiormente y contenía un
SlU81. Como dijo un anciano: mumi destacado cuyas actividades bélicas proveían la cohe-
sión social intema.» Indudablemente, esos mumis regionales
«En los viejos tiempos, había mumis más grandes
gozaban de algunos rudimentos del poder coactivo. No obs-
qu; 105 de hoy. Entonces eran jefes guerreros feroces
tante, el enfoque de los siuai hacia las clases basado en pro-
e l~placables. Asolaban el campo y sus lugares de
rrogativas diferenciales de poder siguió siendo incipiente y
reunión estaban decorados con los cráneos de las per-
sonas que habían matado.• efímero. Lo demuestra el hecho de que los mumis tenían
que proveer a sus guerreros de prostitutas llevadas a las ea-
. ~1 e~t~nar las alabanzas de sus mumis, la generación de sas de reunión y de dones de cerdos y otras exquisiteces. Un
Silla] pacffícados los llama «guerreros» y «matadores de hom- viejo guerrero dijo:
bres y cerdos».
«Si el mumi no nos abastecía de mujeres, nos en-
Fulminador, estremecedor de la tierra. furecíamos... Copulábamos toda la noche y todavía
Hacedor de tantos festines, queríamos más. Ocurría le mismo con la comida. La
B8
89
CANlBALES y REYES EL ORIGEN DE LOS ESTADOS P~SllNOS
casa de recreo solía estar llena de alimentos y co- clanes más ricos y más numerosos y los trobríendeses atri-
míamos y comíamos, pero nunca teníamoa suñcíente. bufan estas desigualdades a las guerras de conquista llevadas
AquélJa¡¡ eran épocas maravillosas .• a cabo bada mucho tiempo. Sólo los jefes podfan usar cier-
tas adornos de concha como insignias de alto rango y todo
Además, el mumj que quería dirigir una banda guerrera plebeyo tenía prohibido permanecer de pie o sentado en una
ten!a que prepararse personalmente para pagar una Indemnl- postura que dejara la cabeza de UD jefe en una elevación
zacícn por cada uno de sus hombres que muriera durante la inferior a la de cualquiera de los dem6s. Malinowski cuenta
batalla y para ofrecer un cerdo para el festín funerario de que vio a todas las personas presentes en la aldea de Bwoy-
cada hombre. (Como si, en interés de mantener un respeto talu saltar desde sus porches «como arrastrados por UD bu-
ade.c uado hacia las vidas humanas comunes, tuviéramos que recén» ante el prolongado sonido de UD ejO guya'u!. que
obligar a nuestros «grandes hombres» polfticos y militares a anunciaba la llegada de un jefe importante.
pagar de su propio bolsillo el valor asegurado de cada muer- A pesar de estas muestras de reverencia, el poder real
te en combate.) de un jefe estaba limitado. En última instancia, dependía de
.oa~ .otro ejemplo del modo en que los jefes guerreros su capacidad de jugar el papel de «gran proveedor», que
redístribuídorea podían haberse convertido poco a poco en se basaba en los lazos de parentesco y matrimonio más
gobernantes permanentes con control coactivo de la produc- que en el control de las armas y los recursos. Entre los ple-
ción y el consumo. Aproximadamente a doscientos kilómetros beyos trobriandeses, la residencia era normalmente avuncu-
al norte del extremo oriental de Nueva Guinea se encuentra local. Los muchachos adolescentes vivían en chozas de sol--
~I archipiélago de .Trobriand, un pequeño grupo de islas ha. tero hasta que se casaban. Después llevaban a vivir a sus
J~ de ~raJ ~tudJado por. el gran etnógrafo Bronislaw Ma- esposas a la casa del hermano de la madre, donde trabaja-
Ilnowaki, nacido en Polonle. La sociedad de los trobríande, ban conjuntamente los huertos del matrilinaje del marido.
ses se dividIa en.varios clanes y subclanes matrilineales de En reconocimiento de la existencia de la descendencia m.'
rango y privilegio desiguales a través de los cuales se here- trilineal, en tiempos de cosecha"los hermanos aceptaban que
daba el acceso a las tierras de cultivo. Malinowski informó debían a sus hennanas una parte del producto de las tierras
que los habitantes de Trobriand eran «aficionados a la lucha. matrilineales y les enviaban regalos de cestas llenas de bate-
y que realizaban «guerras sistemáticas e implacables» aven- tes, su cosecha principal. El jefe trobrianciés confiaba en
turándose en mar abierto en sus canoas para comerciar _ o esta costumbre para mantener su base política y económica.
s~ era necesario, para luchar - con los pueblos de las isl~ Se casaba con las hermanas de los caciques de una gran
situadas a más de ciento cincuenta kUdmetros. A diferencia cantidad de sublinajes. Algunos jefes obtenían incluso dos
de los mumísiuai, los egrandes hombres» trobriandeses ocu- docenas de esposas, cada una de las cuales tenía derecho
paban puestos hereditarios y sólo podían ser depuestos me- a una dote obligatoria de batatas por parte de sus propios
diante la derrota en la guerra. Uno de ellos, al cual Mali- hermanos. Esas batatas eran enviadas a la aldea del jefe
nowski consideraba el ejefe supremo» de todos los trobrlan- y exhibidas en estantes especiales para batatas. Luego parte
~eses, dominaba más de una docena de aldeas que en con- de elles eran redistribuidas en complejos festines en los cua-
Junto contenían varios miles de personas. (Su status real les el tefe revalidaba su posición como egren proveedor».
estaba algo menos exaltado puesto que otros sostenfan ser mientras el resto se utilizaba para alimentar a los especialis-
~iguales.) Las jefaturas se heredaban dentro de los sub- tas en CODJtrUIr canoas, los artesanos, los brojos y los cria-
90 91
CANíBALES y REYES
EL ORIGEN DE LOS ESTADOS PRisTINOS
dos ~ami1iares que a partir de esto quedaban bajo el control qeeeee, tenían instituciones matrilineales y ~at~ocales y
del J:fe y realzaban su poder. Sin duda alguna, en tiempos practicaban la guerra externa. Sus cosechas principales eran
anteriores las reservas de batatas también servían de base el maíz, las judías y el cidracayote. En el centro de las colo-
p~ra i~iciar expediciones comerciales y de incursión a larga nias principales aparecía un «consejo» amplio y circular don-
distanCIa.
de se celebraban los festines redistributivos. El consejo de
Por eso, a pesar de que tenían y respetaban a sus jefes jefes contaba con un jefe supremo o mico, que constituía el
g~erreros «grandes proveedores», los plebeyos trcbríendeses nudo central de la red redistributiva cherokee. Bartram in-
a~ estab~ ?Iuy l:jos de ser reducidos al status de campe- formó que en el momento de la cosecha un gran pesebre,
sinos. Al VIVlt en Islas, los trobriandeses no tenían libertad identificado como el «granero del mico», se erigía en cada
p~.:a expan~irse y, en la época en que Malinowski los estu- campo. «Cada familia llega y deposita en él determinada can-
dié, la denSI?ad de población había ascendido a sesenta per- tidad, según su capacidad o inclinación, o nada si así lo
sonas por milla cuadrada. Sin embargo, los jefes no podían declde.» Los graneros del mico funcionaban como «tesoro
controlar suficientemente el sistema de producción para al- público... para correr en ayuda» si la cosecha fracasaba.
canzar un gran poder. No había cereales, y en tres o cuatro Como fuente de alimentos «para proveer a desconocidos o
meses las batata~ se pudren, l~ que significa que el «gran viajeros» y como almacén militar «cuando emprenden expe-
pro~eedor» trobrlandéa no podía manipular a las persones diciones hostiles». Aunque según Bartram todo ciudadano
mediante la entrega de alimentos ni podía sustentar con sus gozaba «del derecho de acceso público y gratuito», evidente-
rese~vas, una guarniclon policial-militar permanente: Un fac- mente los plebeyos tenían que reconocer que, en realidad, el
tor Igualmente Importante eran los recursos abiertos de las almacén pertenecía al jefe supremo puesto que el «tesoro
lagunas y los océanos, de los cuales los trobriandeses ex- está a disposici6n del rey o mico», que tenía «el derecho ex-
!raian .su provisión de proteínas. El jefe trobriandés no podía clusivo y la capacidad ... de repartir consuelo y bendiciones
Impedl~ el. acceso a "estos recursos y por este motivo jamás entre los necesitados». El hecho de que el mico, al igual que"
pudo ejercitar un verdadero control político coactivo y per- el jefe trobríandés, estuviera lejos de ser realmente un «rey»,
manente sobre sus subordinados. Pero con formas de agricul- aparece con toda claridad en' el comentario de Bartram en
tura más intensas y grandes cosechas de cereales, el poder el sentido de que cuando está fuera del consejo «se asocia
de los «grandes proveedores» evolucioné mucho más allá con la gente como un hombre común, conversa con ellos y
que el del jefe trobriandés. ellos con él con una tranquilidad y una familiaridad tota-
. Como Colín Renfrew ha afirmado, los escritos de Wi. les».
lliam ,Bartram. na!uralista del siglo XVIII, contienen un reta- Indudablemente. la redistribución ofrece la clave para
to gráfico de la Importancia de la redistribuci6n en la es- la comprensi6n de numerosos monumentos y estructuras an-
tn.:ctura social de las sociedades agrícolas norteamericanas tiguas que, durante siglos. han desconcertado a estudiosos y
La. descr~p~j6n. que Bartram hace de los cherokees, Propie: a turistas. Como hemos visto, de mumis en adelante. los
tarics ongtnanoa de gran parte del Valle del Tennessee «grandes hombres», los caciques y los jefes tienen la capa-
muestra un sistema redistributivo que funciona de un mod~ cidad de organizar a la mano de obra en nombre de las em-
aproximadamente semejante al de los trobrlandeses, a pesar presas comunales. Entre estas empresas se contaba la cons-
del eeebor» totalmente distinto de las culturas del bosque tracción que incluía a cientos de trabajadores. de grandes
oriental y la Melanesia. Los cherokees, al igual que los ira- canoas, edificice, sepulcros y monumentos. Colín Renfrew ha
92
93
CANlBALES y REYES B. ORIGEN DE LOS ESTADOS pRlSTlNOS

llamado la atención sobre la similitud bl8tante sorprendente la fuerza coactiva pñncipal de la vida social. Cuando esto
entre los centros circulares de madera para los consejos y ocurría las contribuciones a la reserva central dejaban de
festines cherokees y los misteriosos edificios circulares cUY08 ser voluntarias. Se convertían en impuestos. Las tierras de
agujeros pare postes de madera se han encontrado dentro de labrantío y los recursos naturales dejaban de ser elementos
los límites de los recintos ceremoniales neolíticos. o cheo- de acceso por derecho. Se convirtieron en favores. y los re-
ges», de Gran Bretaña y el norte de Europa. Les cámara distribuidores dejaron de ser jefes. Se convirtieron en reyes.
~ortuorias ca.d~ vez más adornadas. los túmulos y las alinea- A fin de ilustrar estas transformaciones decisivas en el
croaee megalítJcas características del periodo del 4000 al contexto de un pequeño estado preíndeetrlal, evocaré la des-
2000 antes de nuestra era en Europa tienen peraleloa bes- cripción que JOM Beattie hace de Jos bunyoro. Dirigidos por
tante semejantes con los túmulos erigidos por los habitantes un gobernante hereditario llamado muJc~. los bunyoro te-
prehistóricos de los valles del Ohíc y el Mississippi, las pla- talizaban aproximadamente 100.000 habitantes .ocupaban una
taformas fünebres de piedra y las estatuas monolíticas de zona de 5.000 millas cuadradas de esa parte de la región
Polinesia, y los sepulcros y los monumentos conmemorativos lacustre central del este de África que hoy se conoce como
monoüticos del Borneo moderno. Todas estas construcciones Uganda y se ganaban la vida. principaIm~nte, cultivando m~jo
desempeñaron un papel en el funcionamiento-uniforme de los y plátanos. Los bunyoro estaban oeganízadoe en una SOCJe-
sistemas ~tributi~os. Pre;-estatales y sirvieron como lugar dad feudal 1, sin embargo, auténticamente estatal. El mu/aJ.
para los festines redíetríbutívos, los rituales de la comunidad ma no era un simple jefe redistribuidor sino un rey. El pri-
destinados a controlar las fuerzas de la naturaleza y los IDO- vilegio de utilizar todas las tierras y los recursos naturales
numentos conmemorativos de la generosidad y las proezas era una concesión otorgada por el mukama a alrededor de
de los jefes cgrandes hombres», héroes fallecidos. Sólo re- una docena de jefes, que después traspasaban la concesión
sultan enigmáticos porque son la estructura, y no la esencia a los plebeyos. A cambio de esta concesi6n, cantida~es de
de los sistemas redistributivos. Puesto que no podemos ve; alimentos, artesanías y servicios laborales se encemínaben
la invenión de trabajo extra en la producción agrícoJa la a través de la jerarquía de poder hasta el cuartel general del
~s!J'Ucci6n de monumentos parece una especie de ob~i6n mukama. A su vez, el mulcama dirigfa la utilización de esos
frracícnel por parte de estos pueblos antiguos. Pero vistos bienes y servicios en nombre de las empresas est~tales. S~
dentro del contexto viviente de un sistema redistrlbutivo loa: perficiaImente, el muluzma sólo parece ser otro Jefe. redi..
sepulcros, I~ megalitos y los templos aparecen como co~po­ tnDuidor .. gran proveedor». Según palabras de Bcattie:
nentes funcionales cuyos costos son bajos en comparación
con las cosechas aumentadas que la intensificación rituali- Veían al rey como receptor supremo de bienes y
zada de la producciÓD agrícola permite. servicios y como dador supremo... Los grandes jefes.
Cuanto mayor y más densa es la población más grande que recibfan tributos de sus subordinados, estaban
cs. la. red redistributiva y más potente el jefe ~rrero redis- obJigados a entregar al Mukama una parte del pro-
tribuidor. En determinadas circunstancias, el ejercicio del ducto de sus propiedades en fonoa de eu1tiVOll, po
poder, de un lado por parte del redistribuidor '1 de sus se- nado cerveza o mujeres... pero todos debfu dar al
guidores mú cercanos '1, de otro, por los productores comu- rey. ~ 11610 108 Jefes... En consecuencia, el papel del
DCI .de aUmentos. estaba tan desequilibrado que, en todos 101 Mukama como dador DO estaba metlOI acentuado.
....lidoo J propósitos, los jefea redistríbuidorea conslilUl.. Muehoo ele ... apelali""" eapec:io1el enfoliPbaa IU
94 95
CANiBALES y REYES EL ORIGEN DE lOS ESTADOS pRIsT1NOS

magnanimidad y tradicionalmente se esperaba que die- Como sostiene Beattie, muchas características de la je-
ra mucho, tanto en forma de festines como de dones rar't.llía bunyoro también estaban presentes en l~ Europa
a los individuos. feudal posromana. Al igual que el mukama, Guillermo el
Conquistador y su séquito viajaban consta~temente .P?r la
P.ero la comparación del mukama con el jefe supremo Inglaterra del siglo XII, consultando a ~us «Jefes» y VIVIendo
trob,rla~dés o. cherok~ revela que las relaciones de poder se a costa de su hospitalidad. Los reyes ingleses de esa época
hablan mvertl~O. Los Jefes trobrlandés o cherokee dependían todavía mostraban pruebas de sus orígenes como «grandes
de la generosl?ad de los productores de alimentos; los pro- proveedores» a la cabeza de las redes redistributivas. por
ductores de alimentos bunyoro dependían de la generosidad ejemplo, Guillermo el Conquistador celebraba tres grandes
le! rey. Sólo el mucama podía conceder o denegar el permiso festines anuales durante los cuales llevaba la corona y hos-
?ara las venganzas de sangre y el fracaso de contribuir a los pedaba a un gran número de lores y ~úbditos. Si~ embargo,
mgr~sos del mukama podia dar por resultado la pérdida de como ya veremos, la evoluci6n poste~o~ de. los Sistemas es-
las t~erras, el. destierro o el castigo corporal. A pesar de sus tatales condujo gradualmente a la eliminación de todas las
pródfgoa fe.s~mes y de su fama como «gran proveedor», el obligaciones por parte de los gobernantes para que actuaran
mukama. utilizaba gran parte de sus ingresos para reforzar el como «grandes proveedores» de sus súbditos. .
monopolio de las fuerzas de coacción. Mediante su control ¿Bajo qué circunstancia es probable que se produjera la
de la~ reservas centrales de cereales mantenía una guardia conversi6n de una jefatura redístríburlva en un estado feu-
palaciega permanente y colmaba de recompensas a los gue- da1? Sumemos a la íntensíficacíén, el crecimiento demográfi-
rreros que mostraban valentía en el combate y lealtad a su co, la guerra, los granos almacenables y los redistribuidores
~ersona. El mukama también dedicaba una proporción con- hereditarios un factor más: el atasco. Como ha propuesto
slde~able del tesoro del estado a 10 que en la actualidad Ila- Robert Carneiro, supongamos que una poblaci6n serv.ida por
manemos «la creación de la imagen» y las relaciones püblí- redistribuidores se ha expandido dentro de una reglón que
ca~. Se rodeaba. de numerosos funcionarios, sacerdotes, he- está circunscrita o cercada, ¡x>r barreras. ambientales. No
chiceros y de CUIdadores de insignias como custodios de lan- es necesario que estas barreras sean océanos imposibles de
zas, de tumbas reales, de tambores reales, de tronos reales cruzar o montañas imposibles de escalar; simplemente pue-
y de coronas reales, así como de «colocadorese de las coro- den consistir en zonas de transición ecológica donde las per-
nas reales, cocineros, ayudantes de baño, pastores, alfareros, sonas' que se han separado de las aldeas superpoblad~s des-
Iebrlcantes de tela de corteza y músicos. Muchos de los ofi- cubrirían que tendrían que realizar una severa. reducclén de
c~ales contaban con varios ayudantes. Otros consejeros, adi- su nivel de vida o cambiar todo su modo de Vida con el fin
vmadores y secuaces permanecían en la corte con la espe- de sobrevivir. Dos tipos de grupos pudieron desc~brir que
rsnza de que les asignaran una jefatura. También estaban los beneficios de un status permanentemente s~bordinado ~u~
presentes .e~ amplio harén del mucama, sus numerosos hijos peraban los costos de tratar de mantener su independencia.
y las familias de sus hermanos polígamos y de otros perso- En primer lugar, las aldeas que se componían de J?B~ientes
najes reales. A fin de mantener intacto su poder, el mukama y se veían obligadas a entrar en las zonas de tran~lclón ~
y algunos sectores de su corte realizaban viajes frecuentes taban tentadas de aceptar una relación de de~n~enc~a a cam-
por el territorio bunyoro y se hospedaban en los palacios 10- bio de una participación continua en las redistribUCIOnes pa-
cales mantenidos a costa de los jefes y los plebeyoe:. trocinadas por IUS colonias matrices. Y. en segundo lugar~
96 97
CANI8AL.Es y REYEs
B. ORIGEN DE LOS ESTADOS PRISTINOs
las ~deas enemigas derrotadas durinte la bataDa pod
cubnr que pagar impuestos y trib fan de. Nilo, el Tigris-tufrates y el Indo. En la antigua China, las
huir h....Ia
....
...s ZODas. utos era menos COStoso que ccediclones del clima, del suelo y de la topografía limitaban
Sería suficiente una coacción í í • •
las formas intensivas de agricultura más allá de las orillas
mantener a raya al campes' do SJc~ directa muy leve para de la Cuenca del Río Amarillo. Las tierras altas centrales de

~:d~ti~~:::s~~s~~r~~~e~~:;:~e.~:~=t~~v: México, al sur de Tehuentepec, también son secas y, además,


«sufren gravemente los efectos de sombra de las lluvias en
ancianos, o de Jos grupos P
d
r e los ImaJes de jóvenes y las cuencas montañosas y los valles regados por ríos que
tomadores de es sas e a lanza dadores de esposas y constituyeron los centros aborígenes de población». Por últi-
cambio tributos ~ervi~~: ~:r:~~;~ esposas esperarían a mo, la costa peruana se caracteriza por el marcado contraste
les almacenados pedí h El acceso a los cerea- entre la vegetación exuberante que bordea los cortos ríos cos-
los servicios artesanC: oa:;;:depe~d~r del cumplimiento de teros que bajan desde. los Andes y las condiciones desérticas
del grupo más poderoso ~í:nresdm os «gran~~ ;hombres. que prevalecen en los demás lugares. Todas estas regiones
tema impositivo aJ __Iíst ibu¡ plemente, rmcrar el sis-- plantean dificultades especiales para las aldeas que tal vez
I CUlli n urr menos de lo q 'b!
r:
.
guerra externa aumentaría y I kíe ue recr ano La intentaron escapar de la concentración creciente del poder
gularmente asimiladas en la ~ as. ~errotadas serían re- en manos de jefes guerreros redistribuidores muy agresivos.
cuerpo creciente de especiaJistas ~rltiva y .tr.ibutaria. Un Además, no caben dudas de que todas estas regiones fue-
sanos sería aUmentado con las mi nares, rebgJosos y arte- ron escenario de un rápido crecimiento de lB población con
ampliando la imagen de los go=rvas centrales de cereales, anterioridad a la aparición del estado. Ya be mencionado
veedores- benéficos. y la distancia :~ como «gra~des pro- que la población de Oriente Medio aumentó cuarenta veces
nistrativa-s acerdotal.militar_po!icial I al entre 1~ ébte admi- entre el 8000 y el 4000 antes de nuestra era. Karl Butzer
clavos campesinos productores d ~. a clase necrente de es- calcula que la población de Egipto se duplicó entre el 4000
más a medida que el alean ; 1 lJDent~ aumentaría aún y el 3000 antes de nuestra era. William Sanders calcula que'
a1im~nticia integrados aumen~ra IBa: medios de ~ducci6n la población se triplicó o cu__druplic6 en las zonas montafio-
pendieran, la poblaci6n creciera' lBred~ ~et'CIaJ~ se ex- l8S de la formación estatal primitiva de México y tambiérl
ficara aún más a través de ma Y. P uccíén se IOtensi- se aplican célculoe semejantes a Pero, China y el Valle del
de mano de obra y tributos :;;:s U;puestos. reclutamiento Indo. «En todas las úeu uno recibe la impresión de UD
la teoría de la circunSCripciÓn JU modo se corresponde aumento DO sólo del nWnero total de asentamientos, sino tam-
bíéa de la deoaidad de distribución, lll1Dllfio y perfecciotuo-
las pruebas? Las se'.. . y atasco del entorno con
reglones en las que ás
q~e se haya desarrollado el estado 'atino es m ~robable miento de los emplazamientos.»
algUna, zonas de producción cl pn • poseen: sin duda
ha sostenido Malcolm Webb aramente cJrcunscntas. Como
Malcolm Webb también ha estudiado las pruebas
suerra. La historia legendaria de Egipto comienza con UD
de"
Dt1cleoa f~rtiles rodeados po ,tod~ estas regiones condenen relato de conquista Y en el registro arqueológico aparecen
C8D'lenle reducido. En reali~~as e POtencial 8gt'Ícola brus- muy pronto instrumentos bélk:óa especializados y fortifica-
río o sistemas I ' son valles recorridos por UD ciones. En Mesopotamia, las armas y las representaeiooes de
aeustres rodeados por zonas d-e-..:-- esclavoa y batallas est4n presentes en 108 primeros tiempos
menos, muy SCC8I. Es famosa la .......,1<n;aS o, al
_ , la IDdia antiguo, de~~~cia de Eglpto, M.. predlnúticos. Lu fortificaciones y las pruebas documentaIel
¡¡¡;- _ursa _blea del m _ que la China de los Chao¡, en 01 momeolO de la
99
CANiBALES y REYES EL ORIGEN DE LOS ESTADOS PR1SllNOS

aparición de los primeros estados del Río Amarillo, era una extremo oriental del Mediterráneo: «Tienen una costumbre
sociedad sumamente militarista. Los descubrimientos recíen- singular que los diferencia de todas las demás naciones del
tes en el corezén de los primeros estados del río Indo han mundo: llevan el nombre de sus madres, no el de sus pa-
confirmado la existencia de aldeas neolíticas poderosamente dres,» Con respecto a los germanos primitivos, Tácito es-
fortificadas que fueron destruidas por la conquista. En el cribió que elos hijos de una hermana tienen la misma po-
Nuevo Mundo. danta el Perú costero como Mesoamérica sición con respecto a su tío que a su padre. y ealgunos
muestran una larga historia de guerra». «Los indicios ar- incluso consideran al primero como el vínculo más fuerte ••
queológicos de las contiendas están presentes no más allá del Para un antropólogo moderno, esta fuerza en el vínculo
principio del primer milenio antes de nuestra era". entre el hermano de la madre y el hijo de la hermana su-
Evidentemente, el tipo de guerra que condujo a la evo- giere claramente la existencia de una organizaci6n matrili-
l~ción .del estado debió implicar combates externos a larga neal anterior. Además, la descripci6n de Tácito sobre el
dlst~nCIa por parte de grandes coaliciones de aldeas más que status relativamente alto de las mujeres en la antigua Ger-
el npo de guerra interna practicada por los yanomamo. Como mania está sustentada por los descubrimientos de mujeres
la matrilocalidad es un método repetido de trascender la ca- vestidas como guerreros y enterradas a! lado de hombres
pacidad limitada de los grupos aldeanos patrilineales para vestidos del mismo modo. Livy infonna que las curiae, o
formar alianzas militares multialdeanaa, parece probable que primeras divisiones administrativas, recibie.ron este nombr;
las sociedades al borde de la categoría de estado adoptaran por las sabinas alas que supuestamente VIolaron los segui-
frecuentemente formas matrilineales de organizaci6n social. dores de Rómulo. Por último, Briffault afirma que la no-
Según Robert Briffault, existe un considerable número de menc1atura romana de parentesco hacía una distinci6n entre
pruebas literarias que sustentan la opini6n de que las anti- el hermano del padre y el hermano de la madre. El primero
guas sociedades estatales poseían instituciones matrilineales se llamaba patruus y el segundo, avunculus. La palabra la-
inmediatamente antes e inmediatamente después de alcan- tina que significa antepasado es avuI. Por ello. como ocu-
za: la catego~a de estado. Por ejemplo. el gran egiptólogo rriría en el caso de un sistengl matrlllneal, el hermano de
Plinders Petrie sostenía la opinión de que las divisiones ad- la madre era designado con una palabra que denotaba el
ministrativas. o nomos del Egipto dinástico primitivo, habían antepasado común con el hijo de la hermana: (El hecho de
s~do en otro tiempo clanes matrilíneeles y de que, en los que la palabra inglesa euncle» - tío - derive de I~ pala-
tiempos más antiguos, la residencia posmerítal era matrilo- bra que significa «hermano de la madre. denota la lDl~
cal. Estrabón, el historiador griego, escribió que los antiguos tancia anterior de las relaciones hermano de la madre-hiJO
pueblos de Creta reverenciaban predominantemente deidades de la hermana.)
femeninas, otorgaban a las mujeres un papel destacado en Las figurillas y las estatuas femeninas encontradas en
la vida pública y practicaban la matrilocalidad. Plutarco afir- muchas culturas pre-estatales de Europa y el Sudeste Asiáti-
ma que, en Esparta, el matrimonio era matrílocal y que «las co ofrecen otra línea de pruebas que sugiere orgau1zaci~es
mujeres gobernaban a los hombres». El gran clasicista Gil- matrilineales. Por ejemplo, en Malta, el Templo de TarxJ.en.
bert Murray estaba convencido de que, en tiempos homéri- erigido con anterioridad al 2000 antes de nuestra era, con-
cos, en Grecia, «los hijos se marchaban a aldeas extranje- tenía una estatua de piedra de un metro ochenta de altura de
ras para servir y casarse con las mujeres que poseían la una mujer gorda, sentada. El tema de las «sefioras gordas»
tierra allí•. Herodoto dijo de los Iíeios, que habitaban el se repite en varias versiones menores encontradas en los
100 101
CANt8ALEs y REYES EL ORIGEN DE lOS ESTADOS pRiSTlNOS

templos malteses, asociadas con los entierros humanos, Iot predadoras realizadas por sus vecinos ~ adelantados; ~
a~tares y los huesos de los animales sacrificados, lo cual in- se desarrollan a consecuencia de 106 intentes por asunnr el
diea el culto a los antepasados femeninos. control de las rutas comerciales estratégicas y el volumen
Aunque la mayoría de estas pruebas pertenecen princi- incrementado de mercancías en tránsito que generalmente
palmente a la formación de los estados secundarios en Eu- acompañan el creclmiento de los estados en cualquier te-
ropa, son lo bastante consistentes para garantizar la fnferen- gi6n. Y otros se forman como parte de un intento de 101
cia de que los estados prístinos habían pasado antes por una pueblos nómadas que viven en los límites de un estado. a
etapa matrilineal semejante. Pero si la hubo. ya sea para los fin de saquear su riqueza. Los estados encontrados en, regio-
esta~ prístinos o secundarios, debió ser breve. Lo que dís- nes de densidad relativamente baja y no atascados SIempre
cermmos a través de los escritos de los historiadores griegos han de analizane teniendo en cuenta estas posibilidades, an-
y romanos clásicos son los rastros persistentes de sistemas tes de Degar a la conclusión de que la intensificación Y las
que ya h~bían retornado a la descendencia patrilineat. Muy presiones reproductoras no provocaron la evolución de. los
pocas SOCIedades estatales antiguas o modernas tienen des- estados prístinos de la región. Por ejemplo, los pueblos pa&-
cendencia matrilineaJ o practican la matrilocalidad (motivo tares de baja densidad - turcos, mongoles, hunos. manchúea
por el cual Herodoto describió a los lisios como diferentes y érebes - han desarrollado repetidamente estados. pero s6l?
a «todas las dem4s naciones del mundc»). Con el surgi- después de depredar los imperios chino, hindú. romano y b..
miento del estado, las mujeres volvieron a perder influencia. zantino preexistentes. En el oeste de África, los estados ee-
De Roma a China fueron definidas legalmente como pup¡'" cundarlos se desarrollaron a consecuencia de los intentos mu--
las de sus padres, maridos o hermanos. Creo que el motivo sulmanes y europeos para controlar el tráfico de esclavos. de
de esto reside en que la matrilocaUdad ya no era funcional- oro y de marfil, mientras en el África astral los zul6es desa-
mente necesaria para el reclutamiento y el entrenamiento de rrollaron, en el siglo XIX, un' estado para enfrentar la IUD&
las fuenas armadas. Los estados libran batallas mediante naza militar planteada pOr los, colonizadores holandeses que
especialistas militares cuya solidaridad y eficacia dependen invadieron su tierra natal.
de los rangos jerárquicos y la disciplina estricta, no de la En mi opinión, lo más destacado de la evolución ~ 101
residencia posmantal común. En consecuencia. el surgimien- estados pristinos es que tuvo lugar como consecuencia de
to del estado vio que el antiguo complejo de supremacía un proceso inconsciente: los participantes de esta enorme
masculúla volVÍa a afirmarse con todas sus fuerzas. No creo transformaci6n parecen no haber sabido lo que estaban crean-
que lI8Ii un accidente el hecho de que los siuai, los trobrian- do. Mediante cambios imperceptibles en el equilibrio ...na-
deses y los cherokees pre-eetetalee practiquen la goma ex. tributivo de una generación a la siguiente. la especie humana
tema y tengan organizaciones matrilineaJes mientras el estado se comprometió con una forma de vida social en la cual la
bunyoro. que practica una guema atto D1Ú externa cuenta mayorla se degradaba en nombre de la exaltaci60 de la mi-
con instituciones patrilineaJea y un fuerte conjunto' ÍDltitu- norla. Como dice MalcoIm Webb, al comienzo del extenso
cional de supremacía masculina. proceso nadie podía prever el resultado final.•Incluso a la
Una vez que los estados prístinos le ban fonnado en una vez que se integraba, el igualitarismo tribal dcsap~
región dada, los estados secundarios comienzan a desarrc- gradualmente, sin conciencia de la naturaleza del cambiO, y
Darse bajo diversas condiciones especíeles. Algunos estados en ese punto la consecución final del control absoluto ~Io
secundarios le forman para defenderse de lal invasiones de-
--
102
. parecerla una alteración menor de la costumbre establec:ida.
103
CANI8AL.Es y REYES

~r c::U:~6:e~:I
.
gubernamental
dpoedel
respuestas naturales
habría tenido tu"
h '
sólo hgeramente (si es que lo eran) tr 1 l' provee osas 1
a las condiciones actual
der estatal s610 represen:b~
tica contemporánea E 1
:da ex a ega es con respecto
1nue~a a~q~isici6D del po-
a eve esvíacíén de la práe> 8
• .JI' D e momento en q 1
antiguo consejo quedaran definítí . ue os restos del
poder creciente del rey, nadie =~:~~tentes ante el
l
LOS ESTADOS PRECOLOMBINOS
el rey sólo había sido un mumi glorificad época en que DE MESOAMÉRICA
tado se basaba en la benevolencia de s:: cu~o status e~al-
tes. amigos y panco.
A quienes opinan qu • l' . Algunos arqueólogos sostienen que las presiones eeclé-
la cultura es demasiado cd': ex? .lcacI6n de la, evolucíén de gicas y reproductoras tuvieron poco que ver coo el surgi•
ermutiSf8
.que analicen la posibilidad de y mecánica, propongo miento del estado de Mesoamérica. Afirman que la transición
que en este mism
YO1vemos a atravesar Ientame t . o momento a la condición de estado tuvo lugar primero entre los olme-
rales, provechosos y 561 lin e una sene de cambolOS enaru, cas y los mayas. que vivían en las tierras bajas pantanosas
transformarán la vida soc~al ~eramente. -. extralegalcu que y en las selvas donde no existía la posibilidad de practicar
e
los que hoy estamos vivos desun .modo ~ue muy pocos de formas de agricultura intensiva ni barreras que impidieran
t I eatl8Q1os unponer co . la dispersión de la población. Aparentemente, estos estados
emente a as generaciones Iuturaa E'd nsclen-
dio para esa situación d' VI entememe, el reme; selváticos evolucionaron a causa de los estímulos espiritua-
de un componente determinono pue e consistir en I .
ta 1 a negaCIón les característicos de las concepciones mayas y oImecas del
bien debe residir en nevarIS en os procesos sociales; más mundo. Como creían que las lluvias, las cosechas y la con-
comprensión popular. ese componente a la luz de la tinuidad de la vida eran designio de los dioses, los o1m.eeaa
Pero más adelante volve reI: • y los mayas sintieron la necesidad de construir centros ce-
caclones morales de este rela:mos 8 e~rnos a las impU. remoniales y de albergar y abastecer a una clase sacerdotal
rece ante nosotros consiste en . La tarea Inmediata que apa- de no productores de alimentos. Puesto que eran m4s reli-
cionales de la aparición d 1 rastrear las consecuencias adi- giosos que otros pueblos aldeanos preeetatales, erigieron
distintas pautas re lonel e ~tado. en ~l contexto de las templos más grandes y mostraron un respeto y una devoción
y crisis ccológi gtM es de intensificaCiones, agotamientos excepcionalmente notorios hacia sus sacerdotes y funciona-
torta trigica deC:~O::aré en primer lugar de la bis- rios. Los costos y los beneficios carecían de importancia. Su
organización política no surgió del crecimiento demográfico,
de la pérdida de eficacia. de la guerra, del atasco.v. ni de
nada tan burdo. Más bien evolucion6 a partir de un somo-
timiento voluntario a una teocracia benévola,
Los arqueólogos que postulan este tipo de expUeaclÓD
para el origen del estado en Mesoamérica parecen entuSIas-
marse con la idea de que la fe y la inventiva humanas triun-
faron por encima de laa condiciones ecológicas adven8l.
105

También podría gustarte