Instituto Tecnológico De Chiná
Docente: Silvia Lemus
Asignatura: Fundamentos de Investigación
Programa Académico: Ingeniería en Informática
Nombre: Ángel Gabriel Mendez Ponce
Introducción
3.1. Historia, desarrollo y estado actual de la Profesión
3.2. Los ámbitos del desarrollo de la profesión en el contexto social
3.3. Las prácticas predominantes y Emergentes de la profesión en el contexto
local, nacional e internacional.
Introducción
El desarrollo de las profesiones es un tema de vital importancia que refleja cómo
las habilidades, conocimientos y prácticas se han transformado a lo largo del
tiempo en respuesta a cambios sociales, económicos y tecnológicos. Comprender
esta evolución no solo proporciona una perspectiva sobre la historia de una
profesión, sino que también ilumina su estado actual y las tendencias futuras que
pueden influir en su práctica. La necesidad de una formación continua, la
especialización y la integración de tecnologías emergentes son solo algunas de
las dinámicas que marcan el camino del desarrollo profesional. La relevancia de
este análisis se extiende más allá del ámbito académico; es esencial para los
profesionales, las organizaciones, los educadores y los responsables de políticas,
quienes deben estar al tanto de las transformaciones en el campo profesional para
fomentar un entorno que potencie el desarrollo y la innovación.
3.1
Historia, Desarrollo y Estado actual de la Profesión
Historia de la Profesión
La primera aparición del ingeniero en la historia asumió el carácter de “MAESTRO
CONSTRUCTOR”, orientado hacia las necesidades militares en materia de fortificaciones,
puentes, caminos y máquinas de sitio. Es decir, en un principio fue el ingeniero militar.
Posteriormente hace su aparición el ingeniero civil, con finalidades no específicamente
bélicas. La tecnología disponible en esa etapa estuvo caracterizada por el empleo masivo
de unos pocos materiales tales como la piedra, la madera, las arcillas y el hierro. Fue una
tecnología estática, utilizaba un reducido número de principios constructivos empíricos y,
no obstante, hubo notables realizaciones en materia de iglesias, castillos y edificios.
El desarrollo de la ingeniería como tal, comenzó con la revolución agrícola (año 8000 A.C.),
cuando los hombres dejaron de ser nómadas, y vivieron en un lugar fijo para poder
cultivar sus productos y criar animales comestibles. Hacia el año 4000 A.C., con los
asentamientos alrededor de los ríos Nilo, Éufrates e Indo, se centralizó la población y se
inició la civilización con escritura y gobierno. Con el tiempo en esta civilización aparecería
la ciencia. A medida que la profesión evolucionó, surgieron nuevas especializaciones y
áreas de enfoque. La formación académica se diversificó, incluyendo cursos de
especialización y programas de posgrado que permitieron a los profesionales adaptarse a
un entorno laboral en constante cambio. La globalización también jugó un papel crucial,
facilitando la movilidad y el intercambio de conocimientos a nivel internacional.
Con la llegada de la Revolución Industrial en el siglo XVIII, las necesidades de la sociedad
cambiaron drásticamente. Las profesiones comenzaron a especializarse, dando lugar a
nuevas áreas de conocimiento. La creación de universidades y centros de formación
técnica permitió la formalización de la educación, contribuyendo a un aumento en el
estatus y reconocimiento de diversas profesiones.
Desarrollo
Las sociedades antiguas además de escribas y arquitectos tenían una gran división de
trabajos, desde las más generales como agricultores, ganaderos, pastores y otros
especializados como:
Herreros, Embalsamadores, Médicos y Guerreros. Utilizaban un mecanismo a través de la
Herencia de modo que los hijos ya sabían los oficios que ya tenían que desempeñar y estos
siempre estarían vigentes.
A lo largo del siglo XX, la profesión continuó evolucionando. La globalización y el avance
tecnológico transformaron la práctica, dando lugar a nuevas especializaciones y enfoques.
Por ejemplo, la integración de la informática y la tecnología digital ha cambiado
radicalmente la forma en que muchos profesionales ejercen su trabajo.
En la actualidad, la formación académica se ha diversificado aún más, con programas de
grado y posgrado que abordan las necesidades del mercado laboral contemporáneo. Las
asociaciones profesionales han desempeñado un papel crucial en el establecimiento de
estándares de formación y certificación, asegurando que los profesionales mantengan un
nivel adecuado de competencia y ética.
Estado Actual
Esta más encaminado a la innovación y el proceso de creación en nuevas tecnologías para
el uso común y directo a las necesidades propias de cada individuo.
Hoy en día, la profesión se enfrenta a una serie de desafíos y oportunidades. La rápida
evolución tecnológica ha creado la necesidad de formación continua y adaptación a
nuevas herramientas y métodos de trabajo. La pandemia de COVID-19 ha acelerado estos
cambios, llevando a muchos profesionales a adoptar modalidades de trabajo remoto y
colaborativo.
Además, hay una creciente demanda de prácticas sostenibles y éticas, impulsadas por la
conciencia social y las expectativas de los consumidores. Esto ha llevado a una
reevaluación de los principios que guían la práctica profesional, así como a la
incorporación de nuevos valores en la formación académica.
3.2. Los ámbitos del desarrollo de la profesión en el contexto social
El desarrollo de una profesión no se produce de manera aislada; está profundamente
interconectado con diversos ámbitos sociales que influyen en su práctica, formación y
evolución. Estos contextos abarcan factores económicos, culturales, políticos y
tecnológicos que, en conjunto, determinan las oportunidades y desafíos que enfrenta la
profesión. A continuación, se describen los principales ámbitos que impactan en el
desarrollo profesional.
Contexto Económico: El contexto económico es un factor crucial que influye en la
demanda y la naturaleza de las profesiones.
- Crecimiento Económico: Durante períodos de expansión económica, las industrias
tienden a invertir más en servicios, lo que puede llevar a una mayor demanda de
profesionales. Por ejemplo, en sectores como la tecnología y la salud, un aumento
en la inversión puede traducirse en la creación de nuevos puestos de trabajo y
especializaciones.
- Crisis Económicas: Por el contrario, en tiempos de crisis, la reducción de fondos y la
contracción del mercado laboral pueden generar una mayor competencia entre
profesionales por puestos limitados. Esto a menudo lleva a una reevaluación de las
habilidades y la necesidad de formación adicional para destacar en un mercado saturado.
Regulación y Certificación: Las leyes que regulan el ejercicio profesional, como los
requisitos de licencia y certificación, son fundamentales para establecer estándares de
calidad. Estas políticas garantizan que los profesionales cumplan con un nivel mínimo de
competencia, lo cual es esencial para proteger a la sociedad.
Iniciativas de Formación: Los programas de formación impulsados por el gobierno, como
becas o subsidios para la educación, pueden facilitar el acceso a la formación profesional.
Además, las políticas que fomentan la educación continua son esenciales para que los
profesionales se mantengan actualizados con las tendencias del sector.
Cambios Sociales y Culturales
Los cambios en la sociedad y la cultura impactan directamente en la práctica profesional.
- Diversidad e Inclusión: La creciente conciencia sobre la importancia de la
diversidad y la inclusión ha llevado a muchas profesiones a reconsiderar sus
prácticas y valores. Las organizaciones están cada vez más comprometidas con la
creación de entornos laborales inclusivos que valoran diferentes perspectivas y
experiencias.
- Responsabilidad Social: La demanda de prácticas empresariales responsables y
sostenibles ha crecido. Los profesionales deben integrar principios éticos y
sostenibles en su trabajo, lo que a su vez fomenta un sentido de responsabilidad
hacia la comunidad y el medio ambiente.
Avances Tecnológicos
La tecnología ha transformado radicalmente cómo se llevan a cabo muchas profesiones.
Digitalización: La incorporación de herramientas digitales ha cambiado la forma en que los
profesionales operan. Por ejemplo, en la educación, el uso de plataformas de aprendizaje
en línea ha permitido un acceso más amplio a la formación, mientras que en la salud, la
telemedicina ha revolucionado la atención al paciente.
Nuevas Habilidades: A medida que surgen nuevas tecnologías, los profesionales deben
adaptarse y adquirir habilidades adicionales. La formación en habilidades digitales y
técnicas se ha vuelto crucial en casi todos los sectores, desde el marketing digital hasta la
ingeniería de software.
Interacción Global
La globalización ha ampliado el alcance de muchas profesiones, introduciendo nuevas
dinámicas en su desarrollo.
Movilidad Profesional: La posibilidad de trabajar en diferentes países ha aumentado,
permitiendo a los profesionales acceder a nuevas oportunidades y experiencias. Esta
movilidad también fomenta el intercambio de conocimientos y mejores prácticas entre
diferentes culturas.
Colaboraciones Internacionales: Las redes profesionales se han expandido, facilitando
colaboraciones entre profesionales de diferentes partes del mundo. Esto permite la
creación de proyectos conjuntos y la implementación de soluciones innovadoras que
trascienden fronteras.
Importancia del contexto social de la profesión
El contexto social de la profesión es una herramienta fundamental para dar a conocer al
estudiante la importancia que su profesión tiene, tanto para su desarrollo individual como
para el contexto social en el que trabajará.
Además, es una forma de hacer comprender al estudiante que su profesión es generadora
de cambios en la sociedad y en las personas de forma individual. Dependiendo de la labor
profesional que realice, puede generar cambios en lo social, lo económico, lo tecnológico y
en el ámbito comunicacional.
Por otro lado, permite al alumno conocer lo que la sociedad piensa de quienes ejercen la
profesión que eligió. Esto le ayuda a entender cómo ejercer su carrera para que sus
servicios sean valorados.
La forma como una persona pueda contribuir con las actividades que se desarrollan en el
contexto social en el que se encuentra, permite al individuo ser parte de la representación
social de la profesión.
Representaciones sociales
Una de las características de las profesiones es que no solo se encuentran entre los
individuos pertenecientes a una sociedad, sino que también cuentan con representantes
en todos los niveles sociales de las comunidades. Los conocimientos que una persona
adquiere durante su vida estudiantil dan forma a la manera en la que se desempeñará
como profesional.
Actuar en consonancia con las creencias sociales en las que se desempeña un profesional
convierten a la persona en un guía para quienes se forman en su misma profesión.
Cada una de estas personas actúa de manera individual y se desempeña de acuerdo con
su propia personalidad. Sin embargo, cada individuo es responsable de moldear la
percepción que se tiene sobre su trabajo en una sociedad.
Políticas Públicas
Las políticas gubernamentales también juegan un papel crucial en el desarrollo de la
profesión. La regulación y la creación de normativas pueden influir en la formación, la
certificación y las prácticas profesionales. Por ejemplo, la implementación de leyes que
promueven la sostenibilidad y la responsabilidad social ha llevado a muchos profesionales
a adoptar prácticas más éticas y sostenibles.
Cambios Sociales: Los cambios en las expectativas sociales, como la creciente demanda de
diversidad e inclusión en el lugar de trabajo, han llevado a la profesión a reconsiderar sus
prácticas y enfoques. La capacitación en habilidades interpersonales y culturales se ha
vuelto esencial para muchos profesionales, reflejando un reconocimiento de la
importancia de la empatía y la comunicación en la práctica profesional.
3.3
Las prácticas predominantes y Emergentes de la profesión en el contexto local, nacional e
internacional.
La Ingeniería en Informática es un campo en constante evolución, impulsado por avances
tecnológicos, cambios en las demandas del mercado y la evolución de las necesidades
sociales. A continuación, se analizan las prácticas predominantes y emergentes en este
ámbito.
Un ingeniero en cualquiera de las ramas que haya enfocado su carrera, esta capacitado
para cualquier trabajo que este dentro de su línea de estudio, como biología, medica,
sistemas, informática, electrónica, electromecánica, telemática, solo por mencionar alguna
de las tantas ramas existentes.
Algunos de los obstáculos son los recursos disponibles, las limitaciones físicas o técnicas, la
flexibilidad para futuras modificaciones y adiciones y otros factores como el coste, la
posibilidad de llevarlo a cabo, las prestaciones y las consideraciones estéticas y
comerciales. Mediante la comprensión de los obstáculos, los ingenieros deducen cuáles
son las mejores soluciones para afrontar las limitaciones encontradas cuando se tiene que
producir y utilizar un objeto o sistema, los ingenieros utilizan el conocimiento de la ciencia,
la matemática y la experiencia apropiada para encontrar las mejores soluciones a los
problemas concretos, creando los modelos matemáticos apropiados de los problemas que
les permiten analizarlos rigurosamente y probar las soluciones potenciales.
Si existen múltiples soluciones razonables, los ingenieros evalúan las diferentes opciones
de diseño sobre la base de sus cualidades y eligen la solución que mejor se adapta a las
necesidades.
Prácticas Predominantes
Las prácticas predominantes en la Ingeniería en Informática son aquellas que han sido
ampliamente adoptadas y que forman la base de la profesión.
- Desarrollo de Software Ágil: La metodología ágil ha revolucionado el desarrollo de
software, promoviendo un enfoque iterativo y colaborativo. Las prácticas como
Scrum y Kanban son comunes, permitiendo una adaptación rápida a los cambios y
una entrega continua de valor al cliente.
- Ciberseguridad: La ciberseguridad se ha convertido en una práctica fundamental en
la Ingeniería en Informática. La implementación de medidas de seguridad desde las
fases iniciales del desarrollo (DevSecOps) se ha vuelto esencial para proteger
sistemas y datos de amenazas.
- Metodologías de Desarrollo Basadas en Proyectos: El enfoque basado en proyectos
es común, con una clara definición de fases como planificación, ejecución,
monitoreo y cierre. Esto permite una gestión efectiva de recursos y tiempos.
Prácticas Emergentes
Las prácticas emergentes en la Ingeniería en Informática representan innovaciones que
están ganando relevancia y pueden transformar el campo.
Inteligencia Artificial: El uso de inteligencia artificial (IA) y machine learning (ML) está en
auge. Estas tecnologías permiten la creación de sistemas que pueden aprender y
adaptarse, mejorando la toma de decisiones y optimizando procesos en diversas
aplicaciones, desde la atención al cliente hasta la medicina.
Desarrollo de Aplicaciones Móviles: La creación de aplicaciones móviles sigue creciendo,
con enfoques como el desarrollo multiplataforma (por ejemplo, utilizando React Native o
Flutter) que permiten a los desarrolladores crear aplicaciones para múltiples sistemas
operativos con un solo código base.
Computación en la Nube: La adopción de soluciones en la nube está redefiniendo la
infraestructura de TI. Prácticas como la arquitectura de microservicios y el uso de
contenedores (Docker, Kubernetes) están permitiendo una mayor escalabilidad y
flexibilidad en el desarrollo y despliegue de aplicaciones.
Blockchain: Aunque todavía en desarrollo, la tecnología blockchain está comenzando a ser
utilizada en diversas aplicaciones más allá de las criptomonedas, como la gestión de la
cadena de suministro, la verificación de identidades y la seguridad de datos.
Internet de las Cosas (IoT): La integración de dispositivos IoT en sistemas informáticos está
en crecimiento. Los ingenieros en informática están diseñando soluciones que permiten la
comunicación entre dispositivos, facilitando la recopilación y análisis de datos en tiempo
real.
Contexto Local
En el contexto local, las prácticas pueden ser influenciadas por factores específicos de la
región.
Adaptación a Necesidades Locales: Los ingenieros en informática pueden adaptar
soluciones tecnológicas a las necesidades específicas de su comunidad. Por ejemplo,
desarrollar aplicaciones que aborden problemas locales, como el transporte público o la
educación.
Contexto Nacional
A nivel nacional, las políticas y el mercado influyen en las prácticas en la Ingeniería en
Informática.
Regulación y Normativas: Las leyes y normativas relacionadas con la protección de datos y
la ciberseguridad impactan en cómo los ingenieros diseñan y desarrollan sistemas. La
legislación, como el GDPR en Europa, exige prácticas de seguridad y privacidad más
rigurosas.
Formación Académica: Las universidades y centros de formación juegan un papel crucial
en la educación de futuros ingenieros. La incorporación de tecnologías emergentes en los
planes de estudio es esencial para preparar a los estudiantes para el mercado laboral.
Contexto Internacional
La globalización y la conectividad han ampliado el alcance de las prácticas en Ingeniería en
Informática.
Trabajo Remoto y Colaboración Global: La capacidad de trabajar de forma remota ha
permitido a los ingenieros en informática colaborar con equipos internacionales,
enriqueciendo su experiencia y conocimiento.
Estándares Internacionales: La adopción de estándares internacionales para el desarrollo
de software y la gestión de proyectos facilita la colaboración entre empresas y
profesionales de diferentes países.
Un ejemplo claro seria: La tecnología asistencial. Se trata un término genérico que agrupa
todos los equipos, dispositivos, instrumentos o programas utilizados para incrementar,
mantener o mejorar la calidad de vida y la autonomía de las personas que tienen algún
tipo de discapacidad. La tecnología asistencial en el ámbito de la informática incluye los
dispositivos y equipos de asistencia, adaptación y rehabilitación basados en un sistema
informático.
Fuentes Bibliográficas
Las Practicas Predominantes y Emergentes de la Ingeniería Industrial en el
contexto Internacional, Nacional y Local. (s/f). Blogspot.com. Recuperado el 12 de
octubre de 2024, de https://fundamentositvg.blogspot.com/2015/09/13-las-
practicas-predominantes-y.html
3.2. Los ámbitos del desarrollo de la profesión en el contexto social. (s/f). ISC.
Recuperado el 12 de octubre de 2024, de
https://tutoriales-isc.blogspot.com/2019/10/32-los-ambitos-del-desarrollo-de-la.html
10 Tecnologías emergentes en la ingeniería de sistemas. (2024, febrero
7). Edu.co. https://virtual.cuc.edu.co/blog/10-tecnologias-emergentes-en-la-
ingeniaria-de-sistemas
Noh, A. R., & Completo, V. mi P. (s/f). Todo Acerca Del Ingeniero En Sistemas
Computacionales. Blogspot.com. Recuperado el 12 de octubre de 2024, de
https://acercadelaingenieriaensistemas.blogspot.com/2017/09/las-practicas-
predominantes-y.html
¿Qué es el contexto social de la profesión? (2022, junio 28). Lifeder.
https://www.lifeder.com/contexto-social-profesion/
Web, C. (2023, octubre 23). La evolución y situación actual de la profesión: historia
desarrollo y estado. CuriosaWeb. https://curiosaweb.com/la-evolucion-y-situacion-
actual-de-la-profesion-historia-desarrollo-y-estado/
(S/f-a). Studocu.com. Recuperado el 12 de octubre de 2024, de
https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-tecnologico-de-villahermosa/
fundamentos-de-investigacion/las-practicas-predominantes-y-emergentes-de-la-
profesion/18404151
(S/f-b). Site123.me. Recuperado el 12 de octubre de 2024, de
https://1459782.site123.me/blog-1-1-1-1/33-las-pr%C3%A1cticas-predominantes-
y-emergentes-de-la-profesi%C3%B3n-en-el-contexto-local-nacional-e-
internacional