PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
SUAREZ INGENIERIA SAS
PRESENTACIÓN
El plan de Prevención y Preparación para afrontar emergencias que presenta ARL SURA consiste en un conjunto de estrategias anticipadas, elaboradas gracias a un trabajo colectivo que comprende las políticas, la organización,
normas y procedimientos que debe tener la empresa, para prevenir y disminuir los niveles de riesgo ante una situación de emergencia que afecten las personas, los recursos, los procesos productivos y el medio ambiente, incluyendo
actividades que deben ser administradas de una manera adecuada y eficiente, tales como la formulación y ejecución de programas, planes y proyectos relacionados con: la adopción de medidas tendientes a prevenir y mitigar los
efectos que las diferentes amenazas (internas o externas) puedan generar. Incluye acciones relacionadas con la legislación, la organización para afrontar situaciones de emergencia, las acciones relacionadas con los planes operativos
de emergencia, la capacitación, el entrenamiento, el suministro de los recursos necesarios para hacer frente a una emergencia y la recuperación del proceso productivo en el menor tiempo posible, con acciones que disminuyan el
lucro cesante y la susceptibilidad a sufrir nuevos efectos dañinos en el futuro.
REQUISITOS LEGALES
1. Declaración universal de los derechos humanos (ONU 10 de diciembre de 1048)
2. Código sanitario Nacional Colombiano (Ley 9 de 1979), Título III
3. Resolución 1016 de 1989. Organización, funcionamiento y formas de los programas de salud ocupacional
4. Estatuto de seguridad industrial (Resolución 2400 de 1979): Requisitos para los centro de trabajo
5. Decreto ley 1295 de 1994. Sistema general de riesgos profesionales
6. Decreto 1400 de 1984 y disposiciones reglamentarias: Código Colombiano de Construcciones Sismo resistentes
REQUISITOS TÉCNICOS
1. NSR 10: Norma Colombiana de diseño y Construcción Sismo resistente, Asociación colombiana de Ingeniería Sísmica, 2010
2. NTC: Normas Técnicas Colombianas
• NTC 1700: Establece los requisitos mínimos que debe cumplir los edificios para facilitar la evacuación de los ocupantes de una edificación en caso de fuego u otra emergencia
• NTC 1410: Símbolos gráficos de evacuación.
• NTC 1461: Colores y señales de seguridad
• NTC 1867: Sistema de señales contra incendio.
• NTC 1916: Extintores de fuego. Clasificación y ensayo.
• NTC 1931: Seguridad contra incendios. Señales.
• NTC 2885: Extintores portátiles. Generalidades.
• NTC 4166: Equipo de protección y extinción de incendio
3. Normas Técnicas Internacionales
• NFPA 1. Código de prevención de incendios
• NFPA 10. Norma para extintores portátiles.
• NFPA 30. Código para líquidos inflamables y combustibles.
• NFPA 72. Sistema de alarmas
• NFPA 170. Símbolos de seguridad contra incendios
• NFPA 600. Norma sobre brigadas privadas contra incendios
• NFPA 1410. Norma sobre ataque inicial de incendios
• NFPA 1600. Prácticas recomendadas para el manejo de desastres.
• NFPA 101. Riesgos contra seguridad humana
• CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA
OBJETIVO GENERAL
Disminuir los niveles de Riesgo de cada una de las amenazas existentes en EMPRESA, mediante un plan de Prevención y Mitigación, que permita la reducción de la Vulnerabilidad existente en cada uno de los componentes del
sistema productivo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Conformar los grupos en los diferentes niveles organizativos, que permitan la participación de las personas en la prevención y control de emergencias como cultura organizacional.
• Analizar las diferentes amenazas de tipo natural, tecnológico y antrópico que pueden afectar las personas, recursos, procesos productivos y medio ambiente.
• Determinar la vulnerabilidad sistemas y procesos, las personas y los recursos estructurales y no estructurales.
• Establecer los niveles de riesgo para cada una de las amenazas.
• Implementar un plan de prevención y mitigación que intervenga la amenaza y la vulnerabilidad administrativa, las personas y los recursos estructurales y no estructurales.
• Realizar un inventario de recursos básicos a tener dentro de la instalación con miras a atender una posible emergencia.
• Definir una estructura organizacional básica para prevención y atención de emergencias.
• Estructurar unos procedimientos básicos a seguir en caso de emergencia de forma que permitan al personal auto protegerse en caso de una emergencia.
• Identificar las posibles rutas de evacuación que le permita a los ocupantes de las instalaciones la huida oportuna en caso de una emergencia
• Estructurar y aplicar el programa de señalización para emergencias.
• Determinar un sistema de notificación interna y externa que permita una respuesta rápida, oportuna y efectiva ante emergencias.
• Establecer un mecanismo de protección ante las amenazas internas para las personas y bienes, mediante un plan de evacuación.
• Diseñar un plan de respuesta rápida, oportuna y organizada, para el control de emergencias generadas por las amenazas existentes, mediante cadenas de intervención.
• Ejecutar un plan de capacitación y entrenamiento para todos los grupos y personas, que garantice el conocimiento del plan y el cumplimiento de las acciones preventivas y de control para emergencias.
• Evaluar el plan mediante la ejecución de simulaciones y simulacros, que permitan la implementación de acciones correctivas del plan.
1. PLANEAR
NOMBRE DE LA EMPRESA FECHA
ACTIVIDAD ECONOMICA
DIRECCIÓN PRINCIPAL PERSONA ENCARGADA
TELEFONO TURNO
TRABAJADORES FIJOS TRABAJADORES FLOTANTES CLIENTES FLOTANTES
LÍMITES
NORTE
OCCIDENTE ORIENTE
SUR
DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES
NUMERO DE NIVELES SERVICIOS PÚBLICOS
NUMERO DE ENTRADAS NUMERO DE BAÑOS
MATERIAL DEL PISO EQUIPOS DE COMUNICACIÓN
MATERIAL DEL TECHO DETECTORES DE HUMO
MATERIAL DE LAS PAREDES TANQUE DE AGUA
ZONA VEHICULAR PLANTA ELECTRICA
AMENAZAS Y VULNERABILIDAD
ANTECEDENTES HISTORICOS
FECHA DEL TIPO DE AMENAZA NUMERO DE VICTIMAS
AREA LOCATIVA AFECTADA DAÑOS MATERIALES MEDIDAS IMPLEMENTADAS
EVENTO NATURAL SOCIAL TECNICA FALATES NO FATALES
IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS
NATURALES SOCIALES TÉCNICAS
INTERNA O INTERNA O INTERNA O
AMENAZA FUENTE AMENAZA FUENTE AMENAZA FUENTE
EXTERNA EXTERNA EXTERNA
Avenidas torrenciales Atentado terrorista Accidente aéreo
Deslizamiento Concentración masiva Accidente de tránsito
Erupciones volcánicas Llamada de amenaza Derrame
Incendio forestal Toma armada Explosión
Inundación Robo, asalto Fuga
Sismo Incendio
Tormenta Intoxicación masiva por alimentos
Tornado Inundación (rompimiento de tuberías, de tanques de
agua, etc.)
Inundación (rompimiento de tuberías, de tanques de
Tsunami agua, etc.)
ESCALA DE PROBABILIDAD
ESCALA DE PROBABILIDAD DEFINICIÓN CALIFICACIÓN
IMPROBABLE No hay probabilidad de que se presente 1
POSIBLE Hasta el presente no ha ocurrido pero no se descarta. 2
OCASIONAL Ya se ha presentado mínimo una vez en la dependencia pudiendo llegar a repetirse 3
Se ha presentado en repetidas ocasiones durante los dos últimos años y sé podría presentar
FRECUENTE 4
con cierta facilidad.
EFECTOS SOBRE LAS PERSONAS
EFECTOS SOBRE LAS PERSONAS DEFINICIÓN CALIFICACIÓN
Al presentarse esta situación no habría personas lesionadas pero se requeriría evacuar y
LEVES 1
proteger el grupo.
Puede haber algunas personas lesionadas por razones relativas a la situación pero no serian
MODERADO 2
de consideración.
Las lesiones que se presentarían serían de consideración o el número de lesionados seria
SEVERO 3
entre uno y cinco.
Las lesiones que se presentarían serían de extrema gravedad o el número de lesionados seria
CRITICO 4
mas de cinco
EFECTOS SOBRE EL SISTEMA
EFECTOS SOBRE EL SISTEMA DEFINICIÓN CALIFICACIÓN
NULO No existen efectos sobre el edificio, los muebles o las operaciones 1
MINIMO Afecta acabados de la edificación, menos del 5% de los muebles o mercancía y causa 2
Daño de vidrios, grietas en acabadosmolestias
y techosen
enelteja,
sistema
daño de mercancía entre 20% y el 50%,
CONSIDERABLE 3
operaciones
Daño estructural serio, daño detenidas
de más del 50% dehasta 24 horas.
muebles o mercancía, imposibilidad de
EXTREMO 4
realizar operaciones durante mas de 72 horas.
GRADO DE RIESGO
GRADO DE RIESGO VALORES DE LA MULTIPLICACIÓN COLOR REFERENCIA
RIESGO ALTO 35 - 64 RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO ALTO 27 - 32 RIESGO MEDIO ALTO
RIESGO MEDIO 24 - 12 RIESGO MEDIO
RIESGO BAJO 1-8 RIESGO BAJO
MATRIZ RESUMEN
AMENAZAS PROBABILIDAD EFECTOS SOBRE LAS PERSONAS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA VULNERABILIDAD GRADO DE RIESGO
Incendio forestal 3 2 4 24
0
0
0
0
0
0
0
IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS
RECURSOS FÍSICOS
EQUIPO CONTRA INCENDIO CANTIDAD UBICACIÓN EN LA EMPRESA FECHA DE VENCIMIENTO
Extintores tipo A
Extintores tipo BC
Extintores Solkflam
Extintores CO2
Extintores Multipropósito ABC
Extintores Tipo K
ELEMENTOS DEL BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS CANTIDAD USOS FECHA DE VENCIMIENTO
SUERO ORAL
APOSITOS PARA OJOS
SULFAPLATA
ALGODÓN
APLICADORES
BAJA LENGUAS
CURAS
GUANTES
MICROPORO
GASA
TIJERA
VENDA DE TELA
VENDA TRIAGULAR
LIBRETA
LAPICERO
LINTERNA
ALCOHOL
AGUA DESTILADA
CAJA DE FOSTOROS Y ENCENDEDORES
OTROS EQUIPOS CANTIDAD UBICACIÓN EN LA EMPRESA FECHA DE VENCIMIENTO (SI APLICA)
Camillas
Alarma de incendio
Bombas de agua
Equipos Autocontenidos
Equipo de protección personal contra incendios
Equipo de respiración autónoma
Equipos Hazmat
Gabinetes dotados
Monitoreo de sensores remoto
Monitoreo de sensores dentro de la empresa
Pulsadores de alarma contra incendio
Sensores de humo
Siamesas o Y griegas
Sistema de rociadores automáticos
Tanques de reserva de agua
Plantas eléctricas
2. HACER
RECURSOS HUMANOS
NOMBRE AREA FUNCIÓN
COMITÉ DE EMERGENCIAS O JEFE DE BRIGADA
COORDINADOR DE EVACUACIÓN
COORDINADOR DE EVACUACIÓN
BRIGADA DE EMERGENCIAS
BRIGADA DE EMERGENCIAS
BRIGADA DE EMERGENCIAS
GRUPOS DE AYUDA EXTERNA
NOMBRE AREA TELEFONO
BOMBEROS TODA LA EMRESA 119
ORGANISMOS DE SEGURIDAD TODA LA EMRESA 123
TRANSITO TODA LA EMRESA 127
ATENCIÓN DE EMERGENCIAS TODA LA EMRESA 123
GRUPOS DE AYUDA MUTUA
TIEMPO DE REACCIÓN EN
EMPRESA SECTOR ECONOMICO DIRECCIÓN TELEFONO CONTACTO FINALIDAD DE LA AYUDA
MINUTOS
CADENA DE LLAMADAS
CUALQUIER COLABORADOR
DETECCIÓN DE COMITÉ DE EMERGENCIAS O DEFINE APOYO
LA EMERGENCIA JEFE DE BRIGADA EXTERNO
COORDINADORES DE EVACUACIÓN BRIGADA DE EMERGENCIAS
PLAN DE ENTRENAMIENTO Y CAPACITACION
PERSONAL HORAS DE CAPACITACIÓN TEMA DE LA CAPACITACIÓN OBSERVACIONES
TODO EL PRESONAL 1 - Punto de encuentro
- Señal de alerta y alarma
TODO EL PRESONAL 1 Manejo de extintores
TODO EL PRESONAL 1 Pautas generales de evacuación en caso de emergencias
COMITÉ DE EMERGENCIAS O JEFE DE BRIGADA 1 Funciones particulares del rol
COMITÉ DE EMERGENCIAS O JEFE DE BRIGADA 2 Liderazgo
BRIGADA DE EMERGENCIAS 2 Prevención y control de incendios
BRIGADA DE EMERGENCIAS 1 Manejo de extintores
BRIGADA DE EMERGENCIAS 8 Primeros auxilios
BRIGADA DE EMERGENCIAS 1 Funciones particulares del rol
PLAN DE EVACUACIÓN
AREA SEÑAL DE ALERTA SEÑAL DE ALARMA PUNTO DE ENCUENTRO RUTA DE EVACUACIÓN
PROCEDIMIETOS OPERATIVOS NORMALIZADOS
PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIO
ANTES DURANTE DESPUÉS
• Conocer las normas de seguridad para evitar incendios. • Llame inmediatamente al número de emergencias. • Reúnase con sus compañeros en el punto de encuentro.
• Evacúe inmediatamente
PROCEDIMIENTO EN CASO DE MOVIMIENTO SISMICO • No regrese al lugar del incendio hasta que le den la orden los bomberos
ANTES DURANTE DESPUÉS
• Realice un mantenimiento adecuado en las instalaciones • No salga corriendo, mantenga la calma. • Después de un terremoto o temblor principal, es muy probable que
físicas de la empresa. PROCEDIMIENTO EN CASO DE SOSPECHA DE ATENTADO • Apague equipos, maquinaria y sistemas antes de salir.
TERRORISTA PROCEDIMIENTO vuelvaENa CASO
temblar
DE(Réplicas)
AMENAZApor DEloATENTADO
cual se pueden originar otros eventos de
TERRORISTA
• Si usted descubre elementos sospechosos o encuentra personas con comportamientos extraños o inusuales, notifique • Trate de prolongar la conversación; pregunte quién, porqué y donde trate de captar detalles
inmediatamente a la sala de alarmas describiendo la situación, ubicación e identificándose. significativos (Voz, acento, ruidos, modismos, entre otros). No cuelgue deje que quien llama lo haga.
3. VERIFICAR
PLANEACIÓN DEL SIMULACRO
LUGAR EQUIPO DE APOYO:
ALCANCE Comité de emergencias:
FECHA HORA Brigadistas:
Coordinadores de evacuación
OBJETIVO:
Observadores
TIPO DE SIMULACRO RECURSOS NECESARIOS
Escritorio Rescate Guantes Botas Casco Gafas Mascarilla Equipo de alturas
Primeros Auxilios Incendios
Atentados Mixto Chalecos Brazaletes de brigada Trajes Autocontenido Otros
Sismo Matpel
EXTINTORES NECESARIOS GUION HORA
A BC ABC CO2 SOLKAFLAM K
EQUIPOS DE EMERGENCIAS
LINTERNAS RADIOS CAMILLAS BOTIQUÍN INMOVILIZADORES
EVALUACIÓN DEL SIMULACRO
LUGAR OBSERVACIONES GENERALES
ALCANCE
FECHA HORA
OBJETIVO:
ASPECTOS EVALUADOS
1
2
3
4
ASEPCTO A EVALUAR DEFICIENTE BUENO EXCELENTE RECOMENDACIONES
Tiempo de respuesta
Organización
Coordinación interna
Coordinación Externa
Distribución responsabilidades
Funcionamiento como equipos
Aplicación de protocolos
Medidas de seguridad
Solución de imprevistos
Uso de equipos y herramientas
Administración de recursos
Cierre de Operaciones
Evaluación de la situación
Indicación de escena controlada
OTROS: Cuales
AUDITORIA
ASPECTO AUDITAR EXISTE NO EXISTE EXISTE PARCIALMENTE OBSERVACIONES
1. Existe una Presentación del Plan de Emergencias
2. Existe una política de Salud y Seguridad Ocupacional,
de Existen
3. emergencias o ambiental
uno objetivos definidos respecto al tema de
Emergencias
4. Existe una justificación definida para el tema de
emergencias
5. Existe un diagnóstico de amenazas y vulnerabilidad
que contenga:
5.1. Antecedentes históricos
5.2. Amenazas y calificación de la amenaza
5.3. Inventario de recursos
5.4. Calificación de las Amenazas
5.5. Calificación de la vulnerabilidad
6. Existe una estructura organizacional definida para
Emergencias y estas tienen definidas sus funciones:
6.1. Comité de Emergencias
6.2. Coordinadores de Evacuación
6.3. Brigada de Emergencias
7. Existe un Plan Operativo en casos de Emergencias
7.1. Sistemas de Alerta y Alarma
7.2. Rutas de Evacuación
7.3. Señalización
7.4. Punto de encuentro
7.5. Puesto de Mando Unificado (P.M.U.)
7.6. Centro de Atención y Clasificación de Heridos
(C.A.C.H.)
7.7. Otro Sistemas
Apoyo externo
8. Existe un Plan educativo de los grupos de apoyo
9. Existe un plan de Mitigación que incluya la amenaza,
la fuente
10. y laIndicadores
Existen practica dede
seguridad
gestión oimplementada
impacto para el
tema de emergencias
4. ACTUAR
ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS
TIPO DE MEDIDA FECHA DE LA INTERVENCIÓN
TIPO DE AMENAZA INTERVENCIÓN RESPONSABLE
PREVENTIVA CORRECTIVA INICIAL FINAL