Normativas y Estándares para Aglomerantes y Conglomerantes
Las normativas y estándares en la industria de la construcción son fundamentales para
garantizar que los aglomerantes y conglomerantes cumplan con las exigencias de calidad,
durabilidad y seguridad necesarias. Estas regulaciones son aplicadas a nivel internacional y
regional, y establecen criterios claros para la composición, producción, uso y pruebas de estos
materiales. A continuación, se destacan algunas de las normativas más importantes.
1. Normas Internacionales
ASTM International (American Society for Testing and Materials)
La ASTM International es una de las principales organizaciones globales que desarrolla
normas técnicas para una variedad de materiales, incluyendo aglomerantes como el cemento
y conglomerantes como el hormigón.
ASTM C150: Regula los cementos Portland, definiendo las especificaciones
mínimas en cuanto a su composición química, tiempos de fraguado y resistencia
mecánica, asegurando así que el cemento cumpla con los requisitos necesarios para su
uso en la construcción .
ASTM C595: Establece las especificaciones para cementos hidráulicos mezclados,
como aquellos que contienen puzolanas o escorias. Estos cementos se usan para
mejorar la resistencia del hormigón en ambientes agresivos.
ASTM C618: Norma dedicada a regular los materiales puzolánicos utilizados en
combinación con el cemento, como la ceniza volante, que ayuda a mejorar la
durabilidad y la resistencia a largo plazo del hormigón.
ASTM C143: Define el método para medir el asentamiento del hormigón fresco,
una prueba crucial para garantizar que el hormigón tenga la consistencia adecuada
antes de ser colocado en obra.
2. Normas Europeas
Normas EN (European Norms)
Las normas europeas (EN) son desarrolladas por el Comité Europeo de Normalización
(CEN) y son obligatorias en los países de la Unión Europea, estableciendo criterios técnicos
claros para los materiales de construcción.
EN 197-1: Especifica los requisitos para los cementos comunes, determinando su
composición y características mecánicas, lo que asegura que cumplan con los
estándares de calidad y rendimiento necesarios para la construcción .
EN 934-2: Esta norma regula los aditivos para hormigón y morteros, incluyendo
plastificantes y superplastificantes, que mejoran la trabajabilidad del hormigón sin
comprometer su resistencia .
EN 206: Se refiere a las especificaciones para el hormigón, cubriendo aspectos como
la resistencia a la compresión y la durabilidad del material, además de los
procedimientos para garantizar la calidad del hormigón producido en obra .
3. Normas en Latinoamérica
Normas NTC (Normas Técnicas Colombianas)
En Colombia, el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) es el
encargado de desarrollar las Normas Técnicas Colombianas (NTC), que son aplicables a
los materiales de construcción.
NTC 121: Regula el cemento hidráulico, similar a la norma ASTM C150,
definiendo las características esenciales que debe tener el cemento para garantizar su
uso seguro y eficiente en obras .
NTC 220: Establece el método para realizar el ensayo de compresión en morteros
de cemento hidráulico, un procedimiento clave para verificar que los morteros
tengan la resistencia adecuada para su aplicación en la construcción .
Normas IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación)
En Argentina, las normativas del IRAM también son fundamentales para regular los
materiales de construcción, especialmente el cemento y el hormigón.
IRAM 50000: Establece los requisitos para la clasificación y control de calidad de los
cementos, abarcando tanto cementos hidráulicos como puzolánicos, y asegurando su
correcta aplicación en obras .
IRAM 1662: Define los métodos de ensayo para medir la resistencia a la
compresión del hormigón, lo cual es fundamental para garantizar que las estructuras
de hormigón cumplan con los estándares de seguridad.
4. Normas ISO (International Organization for Standardization)
Aunque la ISO no regula específicamente materiales como el cemento, sí establece normas
de gestión de calidad que influyen en la producción de aglomerantes y conglomerantes.
· ISO 9001: Se refiere a los sistemas de gestión de calidad aplicables a la producción
de materiales, asegurando que los procesos de fabricación se realicen bajo estándares
estrictos que garantizan la calidad y confiabilidad del producto final .
Importancia de las Normativas
Las normativas y estándares juegan un papel crucial en la industria de la construcción, no
solo asegurando la calidad de los materiales, sino también garantizando la seguridad y
durabilidad de las estructuras. Además, estos marcos normativos permiten la
compatibilidad internacional de productos, facilitando el comercio y la aplicación de los
mismos en diferentes países sin comprometer la integridad estructural de las construcciones.
PROBLEMAS COMUNES Y SOLUCIONES EN AGOMLERANTES
Aglomerantes hidrocarburados.
Los aglomerantes hidrocarburados, como los betunes y asfaltos, son utilizados ampliamente
en la pavimentación y en la construcción de infraestructuras. Sin embargo, su desempeño
puede verse afectado por diversos factores ambientales y mecánicos.
Problemas Comunes
Deterioro por Altas Temperaturas
Estos materiales tienden a ablandarse y perder su integridad estructural cuando se
exponen a temperaturas elevadas. Este fenómeno puede provocar deformaciones y
un funcionamiento deficiente en las superficies pavimentadas.
Fisuración por Frío
En condiciones de temperaturas extremadamente bajas, los ligantes
hidrocarburados pueden volverse quebradizos, lo que resulta en la aparición de
grietas en la superficie del asfalto.
Problemas de Adherencia
La adherencia entre las capas de asfalto puede verse comprometida, provocando la
formación de baches y el desgaste prematuro de la superficie.
Eflorescencias
La aparición de manchas blancas en la superficie, causadas por sales solubles,
puede afectar la estética y la durabilidad de los pavimentos.
Soluciones Propuestas
Mezclas Modificadas: Para contrarrestar el deterioro por altas temperaturas, se
recomienda el uso de mezclas de betún modificadas con polímeros, que mejoran la
resistencia al calor y reducen el flujo.
Betunes Flexibles: Para evitar la fisuración por frío, es aconsejable seleccionar
betunes modificados que mantengan su flexibilidad a bajas temperaturas.
Preparación de Superficies: Asegurarse de que las superficies estén limpias y secas
antes de la aplicación ayudará a mejorar la adherencia, y se pueden utilizar aditivos
específicos para fortalecer esta unión.
Selección de Materias Primas: Para prevenir eflorescencias, se debe utilizar agua
limpia y materias primas con bajo contenido de sales solubles, además de
implementar un adecuado sistema de curado.
·
Aglomerantes de Sustancias Macromoleculares
Las sustancias macromoleculares, como resinas y pegamentos, son esenciales para diversas
aplicaciones en la construcción y la industria. Sin embargo, también presentan ciertos
problemas que requieren atención.
Problemas Comunes
Incompatibilidad con Materiales
La falta de compatibilidad entre la resina y los materiales a unir puede causar
fallos en la adhesión, comprometiendo la eficacia del aglutinante.
Fragilidad Tras el Curado
Algunas resinas tienden a volverse quebradizas con el tiempo, lo que puede
afectar la resistencia general de la estructura.
Emisiones de Compuestos Orgánicos Volátiles (COV)
Muchas resinas liberan COV durante su proceso de curado, lo que puede tener un
impacto negativo en la calidad del aire.
Tiempo de Curado Inadecuado
Un curado que sea demasiado rápido o demasiado lento puede llevar a problemas de
rendimiento en el adhesivo, afectando la unión final.
Soluciones Propuestas
Pruebas de Compatibilidad: Realizar pruebas de compatibilidad con antelación
ayudará a seleccionar resinas adecuadas para los materiales específicos que se
utilizarán.
Selección de Resinas: Elegir resinas que ofrezcan propiedades de elasticidad y
resistencia a impactos garantizará que las uniones mantengan su integridad estructural
a lo largo del tiempo.
Uso de Resinas Ecológicas: Optar por resinas de bajo contenido en COV y asegurar
una ventilación adecuada durante el proceso de curado minimizará el impacto
ambiental.
Cumplimiento de Instrucciones: Seguir estrictamente las recomendaciones del
fabricante en cuanto a proporciones y condiciones de curado permitirá optimizar el
rendimiento del aglutinante.
PROBLEMAS COMUNES Y SOLUCIONES EN CONGLOMERANTES
Conglomerantes Aéreos (Yeso, Cal Aérea)
1. Fisuración Debido a la Humedad
a. Descripción: Los conglomerantes aéreos, especialmente el yeso, son
propensos a agrietarse si se aplican en condiciones de alta humedad o entran
en contacto con el agua.
b. Solución: Es recomendable usar estos materiales en ambientes secos y bien
ventilados, evitando el contacto directo con el agua. Si es necesario, se puede
aplicar un sellador adecuado para proteger la superficie.
2. Fraguado Acelerado (en el Yeso)
a. Descripción: El yeso puede fraguar de manera rápida, lo que dificulta su
manipulación y puede resultar en un acabado deficiente.
b. Solución: Para mitigar esto, se puede añadir retardantes al yeso o controlar
con precisión las condiciones de temperatura y humedad durante la aplicación,
evitando así un fraguado prematuro.
3. Pérdida de Resistencia a la Compresión
a. Descripción: En ciertas condiciones, el yeso y la cal aérea pueden
experimentar pérdida de resistencia si se exponen a altos niveles de humedad o
cambios bruscos de temperatura.
b. Solución: Implementar técnicas de curado adecuadas y utilizar aditivos que
mejoren la resistencia al agua y a la compresión cuando sea necesario.
Conglomerantes Hidráulicos ( Cemento, Cal Hidráulica)
1. Fisuración por Retracción Durante el Secado
a. Descripción: Durante el proceso de secado, el cemento puede experimentar
retracción, lo que lleva a la aparición de fisuras que debilitan la estructura.
b. Solución: Es fundamental mantener un curado adecuado del concreto,
asegurando que la superficie se mantenga húmeda durante el secado. También
se pueden incorporar aditivos a las mezclas para reducir la retracción.
2. Baja Resistencia Debido a una Dosificación Incorrecta de Agua y Cemento
a. Descripción: Una mezcla incorrecta puede resultar en concreto de baja
resistencia, comprometiendo la durabilidad y seguridad de la estructura.
b. Solución: Seguir estrictamente las proporciones recomendadas para la mezcla
de agua y cemento, y realizar pruebas de laboratorio para verificar la calidad
de los materiales antes de mezclarlos.
3. Aparición de Eflorescencias
a. Descripción: Las eflorescencias son manchas blancas que aparecen en la
superficie del concreto, provocadas por sales solubles que se desplazan hacia
la superficie.
b. Solución: Es aconsejable usar agua limpia en la mezcla y añadir aditivos que
ayuden a reducir el contenido de sales solubles. También se debe garantizar un
buen drenaje en la estructura para minimizar la acumulación de humedad.
4. Problemas de Adherencia
a. Descripción: Los conglomerantes hidráulicos pueden presentar dificultades de
adherencia con otros materiales, lo que puede comprometer la integridad de la
construcción.
b. Solución: Asegurarse de que las superficies estén limpias y preparadas
adecuadamente antes de aplicar el conglomerante. En algunos casos, se
pueden utilizar imprimaciones para mejorar la adherencia.
Estas son algunas de las dificultades más frecuentes en el uso de conglomerantes aéreos e
hidráulicos, junto con soluciones apropiadas para abordar estos problemas y asegurar un
rendimiento óptimo en su aplicación.
REFERENCIAS
· RILEM (2011). Durability of Concrete: 3rd International Symposium on Durability
of Concrete. Springer.
· Actas de un simposio que discuten diversas investigaciones sobre la durabilidad del
concreto, incluyendo la influencia de los conglomerantes hidráulicos en el
rendimiento a largo plazo.
· American Concrete Institute (ACI) (2010). ACI 318: Building Code Requirements
for Structural Concrete.
· Proporciona estándares y recomendaciones para el diseño y uso del concreto, así
como problemas comunes y sus soluciones.
· Powers, T. C., & Brownyard, T. L. (1947). Studies of Interactions of Cement and
Water. ACI Journal.
· Un estudio que investiga las interacciones entre el cemento y el agua, que es
fundamental para entender el fraguado y los problemas de resistencia en los
conglomerantes hidráulicos.
· Huang, Y., & Lu, Z. (2017). Advances in Civil Engineering and Building Materials.
CRC Press.
· Este libro aborda innovaciones en materiales de construcción, incluidos aglomerantes
y sus propiedades.
· Ribeiro, F., & Candeias, A. (2014). High-Performance Polymers for Emerging
Applications. Woodhead Publishing.
· Una guía sobre polímeros de alto rendimiento, sus propiedades y aplicaciones en
diferentes sectores, incluyendo la construcción.
· Chen, S., & Zhao, H. (2015). Hydraulic Cement Concrete: Principles and Practice.
Wiley.
· Este libro proporciona información sobre el concreto hidráulico, sus propiedades y el
impacto de los aglomerantes hidráulicos en la durabilidad
ASTM International (American Society for Testing and Materials):
· · ASTM C150: "Standard Specification for Portland Cement." ASTM International,
https://www.astm.org/c150.
· ASTM C595: "Standard Specification for Blended Hydraulic Cements." ASTM
International, https://www.astm.org/c595.
· ASTM C618: "Standard Specification for Coal Fly Ash and Raw or Calcined Natural
Pozzolan for Use in Concrete." ASTM International, https://www.astm.org/c618.
· ASTM C143: "Standard Test Method for Slump of Hydraulic-Cement Concrete."
ASTM International, https://www.astm.org/c143.
· Normas Europeas (EN - European Norms):
· · EN 197-1: "Cement - Part 1: Composition, Specifications and Conformity Criteria
for Common Cements." European Committee for Standardization,
https://www.cen.eu.
· EN 934-2: "Admixtures for Concrete, Mortar, and Grout - Part 2: Concrete
Admixtures - Definitions, Requirements, Conformity, Marking and Labelling."
European Committee for Standardization, https://www.cen.eu.
· EN 206: "Concrete - Specification, Performance, Production and Conformity."
European Committee for Standardization, https://www.cen.eu.
· Normas Técnicas Colombianas (NTC):
· · NTC 121: "Cemento Hidráulico – Especificaciones." ICONTEC (Instituto
Colombiano de Normas Técnicas y Certificación), https://www.icontec.org.
· NTC 220: "Método de ensayo para la resistencia a la compresión de morteros de
cemento hidráulico." ICONTEC, https://www.icontec.org.
· Normas IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación):
· · IRAM 50000: "Cementos – Clasificación y Requisitos." IRAM,
https://www.iram.org.ar.
· IRAM 1662: "Hormigón de cemento – Determinación de la resistencia a
compresión." IRAM, https://www.iram.org.ar.
· ISO (International Organization for Standardization):
· ISO 9001: "Quality Management Systems – Requirements." International
Organization for Standardization, https://www.iso.org/iso-9001.