0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas4 páginas

Don Juan Tenorio de José Zorrilla

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas4 páginas

Don Juan Tenorio de José Zorrilla

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Don Juan Tenorio de José Zorrilla

Libertad, amor, pasión, honor y muerte... Los


grandes temas de la literatura se entrelazan
para dar forma a una de las mejores obras del
Romanticismo español. Quizá la hayas visto en
escena o puede que no la conozcas, pero te
invitamos a leer el texto de José Zorrilla.
Esta historia narra la vida de don Juan
Tenorio, un hombre que presume de ser un
conquistador, de tener a todas las mujeres que desea en sus brazos. Por
eso, lleva a cabo una apuesta con don Luis Mejía: quieren ver quién es
capaz de conquistar a más mujeres en un año. Sin embargo, cuando
parece que el Tenorio tiene casi la victoria, conocerá a doña Inés, una
monja, y todo cambiará.
¿Te suena esta sinopsis? ¿Pensabas que los hombres rompecorazones
eran cosa del siglo XXI? Puede que aquí el guaperas no sea el vampiro de
turno, ni ella la popular del instituto, pero en esta historia nos
encontramos de nuevo al «chico malo», que conoce a una chica por la que
deja todo y se ve dispuesto a cambiar. Esta obra nos recuerda que las
grandes historias que nos llegan hoy en día ya fueron escritas en su
tiempo.
Aunque en la actualidad podamos pensar que es un personaje machista —
sin olvidar que en doscientos años algo hemos progresado—, en la figura
de don Juan nos encontramos con el poder transformador del amor que
cambia a las personas. Una obra que en su época se alejó del resto por
mostrar la figura de un donjuán dispuesto a dejar de ser el conquistador
por la persona de la que se enamora.

Además, en la escena teatral no todo se ve reducido al drama amoroso.


Los románticos tendían a ser muy dramáticos y no es de extrañar que
encontremos en esta historia duelos, pistolas e incluso fantasmas. Son
muchos los ingredientes que hacen que esta sea una de las obras de
teatro más atractivas y entretenidas para el público mundial.
Escrita en verso, muchas de sus míticas frases resuenan en la cabeza de
los lectores tiempo después de haberla leído.

¿No es cierto, ángel de amor,

que en esta apartada orilla

más pura la luna brilla

y se respira mejor?

Esta es una obra de las que nos gustan, de las que demuestran que las
grandes historias de literatura no tienen época... Las disfrutamos ahora y
se disfrutarán dentro de cien años.

Resumen breve de Don Juan Tenorio. Parte I


Comenzamos en primer lugar con el resumen breve de Don Juan Tenorio,
que es lo que nos ha convocado aquí a todos. Después conoceremos otros
matices interesantes sobre esta famosa obra romántica de Zorrilla que se
divide en dos partes bien diferenciadas. Toma papel y lápiz y empezamos.
Comienza la primera parte en pleno Siglo de Oro, en Sevilla, donde Don
Juan Tenorio y Don Luis Mejía se vuelven a ver para comparar hazañas y
dilucidar cuál de ambos es el más mujeriego y vil, siendo el primero quien
lleva la delantera. Así pues, realizan una nueva apuesta, en la que Don
Juan asegura que puede robar a la prometida de Don Luis, Doña Ana de
Pantoja, a la vez que a una joven novicia.
Conocedor del desafío, Don Gonzalo de Ulloa, Comendador y padre de
Doña Inés, que se casará con Don Juan al salir del convento, se niega a tal
enlace. Sin embargo, Don Juan rapta a Doña Inés y ambos se enamoran
locamente, lo que hace que el galán se enfrente en un duelo a Don
Gonzalo y Don Luis, siendo el padre de la dama y el otro noble muertos en
el mismo.
Nos centramos ya en la Parte II y final del resumen breve de Don Juan
Tenorio que, como es de imaginar, termina en tragedia, género muy
apegado al romanticismo.
Pasados 5 años, Don Juan retorna a Sevilla y visita el cementerio donde
reposan los restos de Don Gonzalo y Don Luis, y también los de Doña Inés,
que murió de pena al no poder estar junto a su amado huido a Italia. Así
se sabe que Doña Inés hizo una apuesta con Dios, a quien le pide su propia
salvación y la de Don Juan si logra que este se arrepienta de sus actos
antes de morir. De lo contrario, serán condenados por toda la eternidad.

En casa de Don Juan, aparece el espíritu de Don Gonzalo, que lo intenta


llevar al infierno. Sin embargo, también hace acto de presencia el de Doña
Inés, quien le ruega que se arrepienta. Finalmente, la dama gana la
apuesta y Don Juan muere, no obstante, ambos son salvados y
permanecen juntos en el cielo.
En esta otra lección te descubrimos las características del romanticismo en
Don Juan Tenorio.

Detalles de interés de Don Juan Tenorio


Como bien hemos informado al comienzo de la lección, vamos a conocer
ahora algunos detalles sobre esta obra célebre del romanticismo nacida
de la pluma de José Zorrilla.
Zorrilla divide el drama en dos partes, la primera de ella separada en
cuatro actos, y la segunda en tres.
El autor utiliza un lenguaje moderno para su época, pero lo adorna con
algunos arcaísmos, e incluso con el italiano en ciertos pasajes.
Como es habitual, aborda temas muy presentes en el romanticismo, como
son la moralidad, ya que la vileza y la pasión terrenal se contraponen a la
pureza y la inocencia. También la religión aparece con fuerza, enfrentando
el libertinaje a la moral y el arrepentimiento.
Y, por supuesto, el amor es tema básico y central, mucho más fuerte que
cualquier otro asunto, logrando incluso el arrepentimiento de Don Juan.
Como es habitual en el romanticismo, se prefiere el pasado, centrando la
obra en el Siglo de Oro.
También observamos la importancia de la experiencia espiritual y el alma,
así como el amor cortés y noble, que se tratan en las obras de la época
tanto como lo sobrenatural y el misterio en el romanticismo.
Finalmente, añadir el interés de este movimiento por el misterio, la noche
y lo oscuro, los amores imposibles y, como no, un desenlace que
desemboca en tragedia.

También podría gustarte